UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: M-057 ¿Cintura, cadera o índice cintura-cadera en la valoración de riesgo cardiovascular y metabólico en pacientes internados ? Rodríguez Cuimbra, Silvia - Gavilan, Viviana - Goitia, Josefina - Luzuriaga, María - Costa, Jorge A. Servicio de Cardiología - Hospital Escuela “J. de San Martín”. Rivadavia 1250 - (3400) Corrientes - Argentina. Tel./Fax: +54 (03783) 462555 - E-mail: vikycuimbra@ciudad.com.ar Cátedra II de Medicina - Facultad de Medicina - UNNE. Mariano Moreno 1240 - (3400) Corrientes - Argentina. ANTECEDENTES La circunferencia de la cintura y el índice cintura cadera son ampliamente utilizados como indicadores de obesidad abdominal en estudios sobre factores de riesgo vasculares y metabólicos. También está claro que una gran circunferencia de cintura es el mejor indicador de grasa intra abdominal y de grasa visceral. El índice cintura cadera nos estaría mostrando una relación entre la grasa intra abdominal y la parte inferior del cuerpo (1-2). Debido al rol que ocupa la grasa abdominal y a su deposito visceral en los factores de riesgo vasculares (3,4), la circunferencia de la cintura es la medida antropométrica preferida al efecto de hallar poblaciones de riesgo en estudios poblacionales. De todas maneras el índice cintura cadera continúa siendo una medición antropométrica importante en la valoración de algunas poblaciones (5,6)En estudios comparativos entre distintas etnias (7), como el realizado entre la población hindú y sueca, en hombres de similar edad, talla y peso, donde se encontró que los primeros tenían proporcionalmente caderas más pequeñas y menor masa muscular en miembros inferiores aunque por tomografía y mediciones antropométricas no hubo diferencias en la grasa intra abdominal, sin embargo pero la población hindú demostró tener valores más elevados de glucemia, triglicéridos e insulinemia. La amplia diferencia entre la cintura y la cadera en poblaciones especiales como hombres alcohólicos, pacientes con Cushing ha sido atribuido a una disminución de la musculatura en miembros inferiores y a un aumento de la grasa abdominal (8,9),esta distribución fue atribuida a los niveles de cortisol circulantes, varias entidades fueron asociadas con mediciones de la circunferencia de la cadera pequeña ; el alcoholismo, el tabaquismo, la inactividad física, la desnutrición selectiva (proteica), el stress de asociado a enfermedad. MATERIALES Y METODOS Se realizó un estudio observacional prospectivo, de 245 pacientes que accedieron a la internación de un Hospital de Cabecera de la ciudad de Corrientes, los pacientes fueron tomados al azar, seguidos desde su internación hasta el alta. Se realizó examen físico antropométrico consignándose en una ficha personal que fue evaluada al final del estudio y correlacionada con la historia clínica. Para las mediciones antropométricas se utilizaron las siguientes técnicas: Peso: balanza o báscula de pie, de precisión con una resolución superior a los 150 kilogramos. El sujeto debe pesarse desnudo o con prenda interior y descalzo. El resultado es en kilogramos. Talla de pie: se realiza con altímetro, con paciente descalzo de pie con el cuerpo erguido en máxima extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda al altímetro con los pies y rodillas juntas, tocando con los talones el plano del altímetro. Se desciende la escuadra hasta tocar con esta el punto más elevado del cráneo (vértex), el resultado es en centímetros. Índice de masa corporal (IMC): relaciona el peso/ altura al cuadrado, siendo el índice más útil de masa corporal relativa en adultos. Se utilizó para definir al paciente según el índice de masa corporal los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud. (10,11) Cintura (OMS) : Con cinta métrica metálica inextensible de 2 metros de largo, de 0,5 centímetros de ancho, se medirá en espiración el punto medio entre el reborde costal y la cresta iliaca, el resultado de obtendrá en centímetros. Cadera: con cinta métrica metálica inextensible se realizara la medición a nivel de los trocánteres mayores, que en general coincide con la sínfisis pubiana. El sujeto deberá estar de pie, con los glúteos relajados y los pies juntos. Índice cintura-cadera :según la siguiente fórmula: IC-C= Circunferencia de la cintura (en centímetros) Circunferencia de la cadera (en centímetros) DISCUSION DE RESULTADOS Teniendo en cuenta que según la OMS los valores normales del índice cintura-cadera son de 0,80 en la mujer y 1 en el hombre, y que el diámetro de cintura debe ser igual o menor a 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre (12), valores superiores indicarían obesidad abdominovisceral, lo cual se asocia a un riesgo cardiovascular y de enfermedades metabólicas aumentado (HTA, hipertrofia del ventrículo izquierdo e insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción endotelial, resistencia insulínica, intolerancia a la glucosa, hiperglucemia, DBT tipo 2, hiperfiltración renal, albuminuria, respuesta inflamatoria aumentada, protrombosis, aumento del fibrinógeno, hipertrigliceridemia, y dislipidemia). Sumado a esto un BMI mayor a 25, indicaría sobrepeso, lo que estaría relacionado a un mayor riesgo de comorbilidad. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: M-057 En el presente estudio observacional prospectivo, se evaluaron 245 pacientes tomados al azar, cuyas edades oscilaron entre 16 y 93 años, con una media de 52 años. Se ingresaron 137 hombres y 108 mujeres que consultaron a distintos servicios del hospital por diferentes patologías, de los cuales 147 de ellos (60%) presentaron índice cintura-cadera superiores a los considerados normales;que represento el 31% del total de hombres y el 96% del total de mujeres. (Gráfico 1y2) Si tenemos en cuenta sólo el valor de cintura en los hombres sólo 15 (11%) y 54 mujeres (50%) tuvieron riesgo aumentado(G3y4). En la revisión de las historias clínicas de dichos pacientes se pudo comprobar que el 91,37% presentaban comorbilidades (Gráfico 5) como: Diabetes (DBT), Hipertensión Arterial (HTA), Cardiopatía isquémica, Accidente Cerebro Vascular (ACV); y en el 81,03% se hallo al tabaquismo como factor de riesgo. Solo se encontró un 8,62% sin comorbilidades y/o factores de riesgo. También se puede observar que la mayoría de los pacientes tenían un IMC no mayor a 25. (Graficos 6 y 7) Riesgo según ICC mujeres Riesgo según ICC hombres sin riesgo: 4% Con riesgo 31% con riesgo: 96% Sin Riesgo 69% Gráfico 1 Gráfico 2 Riesgo en hombres según cintura > 102 Con riesgo 11% Riesgo en mujeres Según cintura > 88 Sin riesgo 50% Con riesgo 50% Sin riesgo 89% Gráfico 3 Gráfico 4 Comorbilidades en pacientes con IC-C aumentado 8,62% 91,37% Pacientes con enfermedades predisponentes Pacientes sin enfermedades predisponentes Gráfico 5 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2003 Resumen: M-057 IMC en Hombre IMC en mujeres IMC MAYOR A 25 26% IMC MAYOR A 25 39% IMC MENOR 25 61% IMC MENOR 25 74% Gráfico 6 Gráfico 7 CONCLUSION El resultado de este estudio, nos confirma que la interpretación del índice cintura cadera, es mucho más compleja de lo que pareceria, ya que la relación entre la cintura y la cadera no sólo refleja la acumulación de grasa visceral sino que anatómicamente la circunferencia de la cintura refleja los depósitos de grasa abdominal y visceral y la circunferencia de la cadera incorpora otras estructuras como el hueso , músculo glúteo, grasa glútea subcutánea. Si hubiera una disminución de la circunferencia de la cadera no sólo representaría una disminución del tejido graso subcutáneo, sino también estructura ósea pequeña y/o atrofia muscular. Si bien se han tomado parámetros epidemiológicamente establecidos para la definición de riesgo (12) según cintura, nosotros obtuvimos una mayor sensibilidad utilizando el índice cintura cadera, esto se debería a que los pacientes internados se encuentran con un IMC dentro de parámetros normales y aún por debajo de lo normal pero la distribución abdominal de las grasas nos sigue indicando la presencia de un riesgo vascular aumentado, que se correlaciona con la alta presencia de comorbilidades. De lo anterior se desprende la necesidad de realizar futuras investigaciones y estudios que ahonden en este tema que presentaria mayores variables que las que surgirían de su examen superficial. Variables que estarían condicionadas por la estructura corporal, las características antropométricas de la población de cada región geográfica y de los subgrupos intrahospitalarios. Sumado a esto, el nunca de mas subrayado concepto del acercamiento médico paciente y la importancia capital de la realización de un completo y minucioso examen físico, el cual nunca deja de señalarnos nuevas facetas y campos por explorar. BIBLIOGRAFIA 1. Pouliot MC, Després JP, Lemieux S, et al. Waist circumference and abdominal sagittal diameter: best simple anthropometric indexes of abdominal visceral adipose tissue accumulation and related cardiovas-cular risk in men and women. Am J Cardiol 1994;73:460–8. 2. Van der Kooy K, Seidell JC. Techniques for the measurement of vis-ceral fat: a practical guide. Int J Obes 1993;17:187–96. 3. Després JP, Lemieux S, Lamarche B, et al. The insulin resistance-dys-lipidemic syndrome: contribution of visceral obesity and therapeutic implications. Int J Obes Relat Metab Disord 1995;19(suppl):S76–86. 4. Seidell JC, Bouchard C. Visceral fat in relation to health: is it a major culprit or simply an innocent bystander? Int J Obes Relat Metab Disord 1997;21:626–31. 5. Chowdhury B, Lantz H, Sjöström L. Computed tomography-determined body composition in relation to cardiovascular risk factors in Indian and matched Swedish males. Metabolism 1996;45:634–44. 6. Seidell JC, Han TS, Feskens EJM, Lean MEJ. Narrow hips and broad waist circumferences independently contribute to increased risk of non-insulin-dependent diabetes mellitus. J Intern Med 1997;242:401–6. 7. Seidell JC, Björntorp P, Sjöström L, Sannerstedt R, Krotkiewski M, Kvist H. Regional distribution of muscle and fat mass in men—new insight into the risk of abdominal obesity using computed tomogra-phy. Int J Obes 1989;13:289–303. 8. Kvist H, Hallgren P, Jonsson L, et al. Distribution of adipose tissue and muscle mass in alcoholic men. Metabolism 1993;42:569– 73. 9. Lönn L, Kvist H, Ernest I, Sjöström L. Changes in body composi-tion and adipose tissue distribution after treatment of women with Cushing’s syndrome. Metabolism 1994;43:1517–22. 10-Roche AF Anthropometrics methods :new and old what they tell us. Obesity, 1984, 8:509-523. 11- Mora Rafael J. Evaluación nutricional del libro Soporte Nutricional Especial de Mora Rafael pág.73-87 Segunda Edición 1997 Editorial Panamericana Colombia 12-M E J Lean, T S Han, J C Seidell. Impairment of health and quality of life in people with large waist circumference. The Lancet Volume 351 Issue 9106 Page 853 13- M E J Lean, Waist Volume 351 Issue 9106 14- Seidell JC, Pérusse L, Després JP, Bouchard C. Waist and hip circumference have independent and opposite effects on cardiovascular desease risk factors: The Quebec family study. Am J Clin Nutr 2001; 74: 315-21.