tema 2 FOL

Anuncio
TEMA 2
CONVENIOS COLECTIVOS
1- Concepto y evolución de la negociación colectiva
1.1. Concepto: En primer lugar hemos de distinguir dos conceptos que podrían
confundirse, tales como la negociación colectiva y el convenio colectivo.
- Negociación colectiva. La negociación colectiva es el proceso por el cual las
partes (trabajadores y empresarios) tratan de llegar a un acuerdo sobre las
condiciones de trabajo. El hecho de que negocien no significa que ese acuerdo se
consiga, luego la negociación colectiva puede dar lugar a un convenio colectivo
o puede que fracase y no se consiga llegar a ese acuerdo.
- Convenio colectivo. Es el fruto de la negociación colectiva. Cuando las partes
consiguen llegar a un acuerdo a través de la negociación colectiva, tenemos un
convenio colectivo. Según el profesor Alonso Olea “un convenio colectivo es un
contrato celebrado por representantes de los trabajadores y empresarios cuyo
objeto es la regulación de las condiciones de trabajo”. Podemos concluir que es
un contrato porque es un acuerdo, regula las condiciones de trabajo y es
colectivo porque no afecta a un trabajador sino a un colectivo de trabajadores
(todos aquellos incluidos en el ámbito que se está negociando).
1.2. Evolución: En nuestro pañis la negociación colectiva no siempre ha existido y no
siempre ha tenido la misma regulación. Vamos a analizar los momentos más
significativos:
- En 1931, con la proclamación de la II República surge por primera vez en
España algo parecido a la negociación colectiva, se llamaban pactos colectivos
que servían para mejorar las condiciones mínimas en el trabajo.
- En 1838, Con casi toda España en manos del bando franquista se prohibieron la
práctica totalidad de los derechos constitucionales reconocidos a los trabajadores
tales como la libre sindicación, la huelga, etc. y también se negó a los
trabajadores y a los empresarios la cpacidad para llevar a cabo la negociación
colectiva.
- En 1973, cuando el régimen franquista estaba prácticamente tocando a su fin, la
negociación colectiva empieza a tolerarse y se ponen las bases de lo que será la
posterior regulación de la misma
- En 1978, con la aprobación de nuestra actual Constitución, no sólo se reconoce
el derecho de trabajadores y empresarios a la negociación colectiva sino que se
convierte en un derecho constitucional, recogido en el art. 37 de la Constitución:
“ La Ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los
representantes de los trabajadores y empresarios…”
2- Unidades de negociación
Una unidad de negociación es el conjunto de trabajadores y empresarios que están
afectados por la negociación colectiva, es decir aquellos a los que se les aplicará el
convenio colectivo en caso de que se logre un acuerdo.
Existen tres tipos de unidades de negociación:
a) Unidad empresarial. En este caso la negociación colectiva afecta sólo a una
empresa, es decir el convenio colectivo que se logre sólo afectará a los
trabajadores de esa empresa u al empresario.
b) Unidad infraempresarial. La negociación colectiva afecta a una parte de la
empresa no a la empresa en su totalidad. Podemos poner como ejemplo los
convenios franja, que son convenios que sólo afectan a un tipo de trabajadores
dentro de una empresa pero no a los demás (Ej. Iberia tiene un convenio
colectivo sólo para los pilotos, pero no sirve para el resto del personal de la
empresa). También ocurre conb los convenios de centro de trabajo (si una
empresa tiene varios establecimientos puede tener para cada uno de ellos un
convenio distinto que sólo afecta a los trabajadores de ese centro de trabajo pero
no al resto)
c) Unidad multiemnpresarial. La negociación colectiva afecta a varias empresas.
Suele aplicarse un criterio territorial (la provincia, la comunidad autónoma, el
Estado, etc.) y un criterio funcional o sectorial (sector de actividad). De esta
manera el convenio colectivo provincial de Toledo de Hostelería afecta a todas
aquellas empresas que estén en Toledo (criterio territorial) que se dediquen a la
actividad de la hostelería (criterio funcional).
3- Vigencia del convenio colectivo
La vigencia se refiere a la duración del convenio, es decir desde que día hasta qué día
está en vigor. Está regulado en el art. 86 del Estatuto de los Trabajadores. Según este
artículo “corresponde a las partes negociadoras establecer la duración de los convenios
pudiendo pactarse distintos períodos de vigencia para cada materia o grupo de materias
dentro del mismo convenio”
Hay que hacer referencia al concepto de denuncia. Antes de que llegue el término de la
duración pactada, cualquiera de las partes puede denunciar el convenio. Denunciar el
convenio significa que una parte le comunica a la otra que llegado el último día de
vigencia da por terminado el convenio.
Si trascurrido el plazo de vigencia ninguna de las partes ha denunciado el convenio, se
prorrogará de año en año.
Si transcurrido el plazo de vigencia una de las partes ha denunciado el convenio, pueden
ocurrir dos cosas:
a) Que se haya pactado un nuevo convenio, en cuyo caso se aplicaría el nuevo
b) Que aún no se haya pactado un nuevo convenio, en cuyo caso se aplicaría el
antiguo hasta que exista uno nuevo, pero con un plazo máximo de un año. Si
al cabo de este año no han conseguido pactar un nuevo convenio, se aplicará
el convenio de ámbito superior si lo hubiere y si no se aplicará la ley.
4- Legitimación para negociar
La legitimación para negociar es la capacidad que tienen ciertas organizaciones o
personas para pactar un convenio colectivo., Un convenio colectivo puede afectar a
cientos o miles de personas, por tanto no pueden negociarlo todos ellos personalmente.
Es necesario nombrar a unos representantes para que lo hagan en nombre de todos; pues
bien, estos representantes son los que están legitimados para negociar porque han sido
designados por aquellos a quienes se les aplicará el convenio colectivo.
4.1. Legitimados para negociar en nombre de los trabajadores: Para saber quiénes
negocian en nombre de los trabajadores hay que saber si se traba de un negociación
empresarial, infraempresarial o multiempresarial.
a) Si se trata de una negociación empresarial o infraempresarial negociarán los
representantes de los trabajadores en la empresa, es decir, los delegados de personal o el
comité de empresa (tanto los delegados como los miembros del comité de empresa son
trabajadores de la empresa elegidos por sus compañeros)
b) Si se trata de una negociación multiempresarial, es decir afecta a varias
empresas, negociarán en nombre de los trabajadores, los sindicatos que tengan la
consideración de más representativos en el ámbito en el que se está negociando)
4.2. Legitimados para negociar en nombre de los empresarios.
a) Si se trata de una negociación empresarial o infraempresarial, como sólo
afecta a una empresa negociará el propio empresario o la persona designada por ella
b) Si se trata de una negociación multiempresarial, negociarán en nombre de los
empresarios las asociaciones de empresarios más representativas del ámbito en el que se
esté negociando.
4.3. Comisión negociadora.
Estña formada por el conjunto de personas físicas que se van a sentar a negociar. Estas
personas negociaran en nombre de los trabajadores y de los empresarios. Si se trata de
una negociación multiempresarial pertenecerán a los sindicatos y asociaciones
empresariales legitimadas para negociar, y su composición será proporcional al número
de representantes elegidos en las respectivas elecciones sindicales o de asociaciones
empresariales.
La comisión negociadora se compone, como máximo, de 12 miembros por cada parte en
los convenios empresariales o infraempresarieles, y de 15 en los multiempresariales.
5- Contenido mínimo del convenio colectivo
5.1. Contenido normativo
El contenido normativo se refiere a las condiciones de trabajo propiamente dicho, es
decir, a las obligaciones y derechos laborales de los trabajadores y empresarios.
5.2. Contenido obligacional
Cuando las partes pactan unas condiciones de trabajo para un determinado período las
partes se comprometen a respetar lo acordado durante el tiempo pactado, sin que
ninguna de las partes pueda intentar cambiar a su favor lo establecido en un convenio
mientras está en vigor. Es por tanto el compromiso de las partes de respetar lo acordado
mientras esté en vigor lo acordado. Sólo podría modificarse si las dos partes están de
acuerdo.
5.3. Contenido mínimo.
Según el artículo 85 del Estatuto de los Trabajadores un convenio colectivo puede
regular materias de índole económica, laboral, sindical, y en general, todas aquellas que
afecten a las condiciones de empleo y al ámbito de las relaciones de los trabajadores y
sus organizaciones. Por tanto puede regular prácticamente lo que las partes quieran. No
obstante, todos los convenios colectivos habrán de contener como mínimo lo siguiente
(art. 85.3 del Estatuto de los Trabajadores)
a) Determinación de las partes que lo conciertan (Ej. El sindicato que sea y la
asociación empresarial de que se trate)
b) Ámbito personal (a qué personas se aplicará el convenio), funcional (qué
actividades se regulan en este convenio), territorial (en qué territorio se
aplica) y temporal (cuál será su vigencia)
c) Procedimientos para solventar los conflictos que puedan surgir para la no
aplicación del convenio por parte de la empresa. Hay que tener en cuenta
que, tras la reforma laboral de febrero de 2012, las empresas que aleguen
causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, pueden
acogerse al art. 82.3. del Estatuto de los Trabajadores que les permite no
aplicar el convenio colectivo en ciertas materias.
d) Forma, condiciones y plazo de la denuncia del convenio
e) Designación de una comisión paritaria formada por representantes de los
trabajadores y de los empresarios para conocer de las cuestiones qu7e se les
planteen en cuanto a interpretación y aplicación de l convenio
5.4. Límites del convenio
Ya hemos dicho que las partes pueden pactar lo que quieran pero tienen que respetar
ciertos límites. Básicamente estos límites son los que vienen establecidos en la
Constitución y en las leyes, de tal manera que los convenios colectivos deben respetar
los mínimos establecidos en estas normas de rango superior. De esta manera, por
ejemplo, un convenio colectivo no podría establecer unas vacaciones anuales inferiores
a 30 días naturales al año, que es el mínimo que establece la ley; tampoco podría
establecer un salario distinto para hombres y para mujeres porque sería una
discriminación prohibida expresamente en la Constitución y el la Ley.
6- Tramitación de los convenios colectivos
La tramitación de un convenio colectivo pasa por diferentes fases que estudiamos a
continuación
6.1. Iniciativa
La iniciativa para negociar la tiene cualquiera de las dos partes. Consiste en que una
parte invita a la otra a negociar. Esta invitación ha de hacerse por escrito y en ella debe
hacerse constar:
a) La legitimidad que ostenta (es decir a quién representa)
b) Ámbito de la negociación que se quiere llevar a cabo (es decir a quiénes va a
afectar esa negociación: si es a una empresa si es a todas las de un sector de un
territorio, etc.)
c) Materia o materias objeto de la negociación (sobre qué se quiere negociar: el
salario la jornada, todo el convenio, etc)
6.2. Obligación de negociar
La parte que recibe la invitación de negociar tiene la obligación de aceptar esa
invitación, es decir, está obligada a negociar aunque no a llegar a un acuerdo. Sólo
podría negarse en alguno de estos supuestos:
a) Defecto en la invitación. Por ejemplo: que la invitación no se haga por escrito,
que quien invita a negociar no esté legitimado, etc.
b) Porque se trata de modificar un convenio que todavía está en vigor
6.3. Negociación
Una vez que las partes han decidido negociar se creará la comisión negociadora (como
se vio en el punto 4.3), se elaborará un calendario de reuniones y se levantará acta de
cada reunión (documento donde se refleja todo lo acontecido y lo acordado en la
reunión)
Los acuerdos de la comisión negociadora sólo serán válidos si tienen el voto favorable
de cada una de las partes.
Las negociaciones se desarrollarán observando el principio de la buena fe, es decir, con
honradez y honestidad (jugar limpio). Por tanto no será válido cualquier acuerdo que se
haya alcanzado utilizando maquinaciones fraudulentas como el engaño, la amenaza, el
soborno, etc.
En caso de que la negociación llegue a una situación de bloqueo porque ninguna de las
dos partes quiere ceder en sus posiciones, se podrá acudir a mecanismos para salir de
esta situación y que la negociación siga avanzado. Estos mecanismos son:
a) La mediación. Las partes someten el conflicto a un mediador que intentará que
acerquen posiciones
b) Arbitraje. Las partes se someten a la decisión de un árbitro designado por ellos.
6.4. Conclusión de la negociación
La negociación colectiva puede terminar de dos formas: Conclusión normal o
conclusión anormal:
a) Conclusión normal. En este caso las partes consiguen ponerse de acuerdo, la
negociación tiene éxito y concluye en un convenio colectivo válido. Debe
documentarse por escrito y enviar una copia a la autoridad laboral (la que
corresponda según el ámbito territorial del convenio) para su registro. Al cabo
de veinte días la autoridad laboral lo publicará en el boletín oficial que
corresponda y una vez publicado entrará en vigor en la fecha que hayan decidido
las partes
b) Conclusión anormal. En este caso no se consigue concluir un convenio colectivo
válido. Puede ser por dos razones:
a. Fracaso de la negociación. Las partes no han conseguido ponerse de
acuerdo y por tanto no hay convenio colectivo. En este caso, como
vimos, se continuará aplicando el anterior hasta que consigan ponerse de
acuerdo, hasta el plazo máximo de un año
b. Hay acuerdo pero ha sido impugnado porque podría no ser válido. Esto
puede deberse a dos causa:
i. Ilegalidad. Cualquiera que considere que el convenio colectivo va
contra la ley puede impugnarlo ante la jurisdicción laboral
ii. Lesividad. También puede ser impugnado un convenio colectivo
aunque sea legal si alguien considera que puede ser lesivo
(dañino). Puede impugnarlo cualquiera que piense que dicho
convenio colectivo le perjudica injustamente.
Descargar