Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 17 www.aguilar.es Empieza a leer... Jacques de Molay, el último gran maestre templario C APÍTULO I Reyes, pontífices y monjes Era la hora de maitines de la madrugada del lunes siguiente a la fiesta de San Gregorio del año del Señor de 1313. Hoy llamaríamos a esa fecha 18 de marzo de 1314. El París bajomedieval estaba desierto: sólo se escuchaban las campanas de las iglesias que llamaban a los monjes a las primeras misas. Aparte de la enorme mole de Notre-Dame, el edificio que más destacaba en ese amanecer cubierto de neblina era el Palacio del Temple. Su enorme extensión era tal que, en el París del siglo XXI, un barrio entero ha reemplazado sus edificios, viviendas, alquerías, quintas y calles interiores. Sigue denominándose, por supuesto, con el nombre original: Le Temple. Una gran torre del homenaje coronaba el edificio principal: los propietarios habían colocado en ella las mejores campanas de toda Francia, fundidas en el bronce más puro, como recuerdo de los metálicos tañidos que los habían llamado a batalla tantas veces, lejos, en Tierra Santa o en la España mora. Los templarios habían diseñado, construido y adornado a su gusto aquel lugar y lo habían dedicado solemnemente como su Casa Matriz: la Casa del Temple. 17 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 18 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO La Casa Madre de la Soberana Orden de los Pobres Caballeros del Templo de Jerusalén. El pasado de gloria y piedad no había quedado olvidado por todos, pero sí por algunos. Una vez más, de regreso al pasado, puede verse la puerta abierta al pie de la torre mayor de la Casa Madre. La niebla apenas permite distinguir nada, pero la brisa nocturna, agudizada por la fría humedad, lleva los sonidos a todas las esquinas y permite escuchar el ruido de una cerradura: alguien sale. Si el indiscreto visitante se acercara más, podría ver un grupo de personas que abandona la torre y se dirige a una carreta que espera en la puerta. En la confusa claridad que los alumbra, se descubre sin embargo que aquellos hombres son muy diferentes entre sí: algunos caminan con dignidad y orgullo marciales. Son los carceleros. En medio de ellos, cuatro ancianos tambaleantes, de luengas barbas blancas y largos mantos talares, manchados y raídos, donde apenas pueden adivinarse las rojas cruces bordadas. Son muy viejos, están enfermos, engrillados, y arrastran sus cadenas tras de sí. Rodeados de soldados y oficiales. Realmente, no parece muy necesario ese modo de tenerlos encadenados. ¿Qué pueden los cuatro ancianos contra una compañía completa de arqueros que los espera afuera? ¿Qué pueden cuatro viejos derrengados contra cien arcos, cien alabardas, cien yelmos, cien caballos, cien picas y cien hombres? El tiempo se detiene cuando los prisioneros llegan hasta la puerta de la jaula montada sobre la carreta, y comprenden que serán llevados de allí como animales, como bestias destinadas al escarnio o como reses que se dirigen al cuchillo del matarife. Entonces, el anciano prisionero parece crecer en estatura y continente: se yergue por primera vez, se plan18 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 19 R EYES , PONTÍFICES Y MONJES ta firmemente sobre sus pies y, erguido y digno como un rey, mira a su alrededor como si abriera los ojos por primera vez. Sus tres compañeros sienten el cambio de actitud de su líder, y se yerguen también; dos de ellos, más que el otro, que tiene una pierna herida. El principal de los carceleros hace una seña desde su silla, y un soldado se adelanta para auxiliar a los viejos a montar en la carreta. El mayor de todos, orgulloso, desprecia la mano que le tienden y trepa a la jaula, pisando el suelo cubierto de paja como si se tratase de la fina arena de las playas chipriotas. El segundo y el tercero lo siguen. Sólo es necesario ayudar a subir al que está cojo. Mientras el sol aparece sobre los tejados del viejo París, el jinete da una orden, y los cuatro caballos que tiran de la carreta se ponen en movimiento. Los míseros ancianos, con las manos aferradas a las barras de su jaula, aspiran con placer el aire libre, tan distinto del viciado e inmundo de las mazmorras que los han albergado, separados, desde hace casi siete años. Así llegaba el principio del fin para los ancianos: el principio del fin de nuestra historia, el relato del ascenso, apogeo y caída del último templario. Pero para conocer el verdadero inicio de la misma, debemos retrotraernos en el tiempo aún más atrás, mucho más atrás, hasta los oscuros años de la lucha contra el infiel y la primera cruzada. HILDEBRANDO DE SOANA La desintegración del Imperio Romano y la división consiguiente entre Oriente y Occidente afectó a la unidad 19 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 20 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO del cristianismo, que también se vio escindida entre Roma y Constantinopla. Los monarcas europeos, en todo caso, siempre tuvieron la idea de avivar los rescoldos del antiguo esplendor imperial, y para ello contaban con el poder del papa. Así fue como Otón I se convirtió en emperador, en 962, con la aquiescencia del pontífice Juan XII. Éste podría considerarse el principio del Sacro Imperio Romano Germánico, que se extendía sobre diversos Estados centroeuropeos e italianos, como Sajonia, Franconia, Lorena, Borgoña, Provenza, Lombardía, etcétera. Pero esta vinculación al Imperio añadía más complicaciones a la libertad política de Roma, ya suficientemente presionada por la Iglesia Oriental. A mediados del siglo XI, con Enrique III en el trono imperial, éste decidía quién debía ocupar la Silla de Pedro y, en términos generales, dominaba el papado a su antojo. Esta situación de dependencia extrema comenzó a cambiar cuando la Orden benedictina de Cluny adquirió preponderancia ideológica y política en el seno de la Iglesia romana. Aun así, el Imperio, ahora con Enrique VI a la cabeza, pretendía seguir imponiendo sus condiciones en la Ciudad Santa. Pero hubo un hombre que intentó modificar la situación de dependencia respecto al Imperio: el cardenal Hildebrando de Soana, un clérigo benedictino rebelde y adelantado a su época, que, reunido con sus pares en dos concilios sucesivos, imprimió al núcleo fundamental de la Iglesia ideas modernas y, por lo mismo, enfrentadas a las conveniencias políticas del emperador Enrique VI. Tanto fue el ascendiente que Hildebrando logró tener sobre los demás cardenales, que a la muerte del papa Alejandro II fue elegido sumo pontífice con el nombre de Gregorio VII. 20 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 21 R EYES , PONTÍFICES Y MONJES Gregorio era alto, delgado, físicamente poderoso y de fuerte carácter. Con su cabeza leonina, su larga barba rubia y una gran nariz característica, se entregó de inmediato a la tarea de reformar la Santa Madre Iglesia: desde muy joven había estado en contra de la tradición simoniaca del clero. La simonía, practicada a lo largo de toda la Historia, consiste en la compraventa de beneficios espirituales o dignidades eclesiásticas a cambio de dinero u otros bienes. Solían venderse los obispados, los arzobispados e incluso las púrpuras cardenalicias. Por añadidura, el celibato de los sacerdotes no estaba aún muy bien reglamentado, y muchos hombres de Dios acostumbraban a aprovecharse de la ambigüedad de las normas a este respecto para sembrar el mundo de hijos ilegítimos que se conocían como los «hijos de la Iglesia». Devoto, como sus antecesores, de las reglas de Cluny, muy estrictas y severas, Gregorio comprendió pronto que sólo tenía un modo de alcanzar el éxito en su empresa de liberar a la Iglesia de lujuriosos y avarientos: deshacerse de la influencia del monarca sobre el papado, a la cual Gregorio estaba aún sujeto. No era tarea fácil: el emperador interfería y tenía voz incluso en el concilio que elegía al pontífice. Gregorio no perdió tiempo, apoyándose en el principio militar según el cual quien golpea primero golpea dos veces. Apenas entronizado, prohibió al emperador Enrique IV nombrar obispos y cardenales, y lo conminó a comparecer ante un tribunal romano, acusado de simonía y de haber violado las más elementales reglas religiosas. Enrique se negó a someterse a semejante afrenta, y la respuesta de Gregorio fue la inmediata excomunión del monarca. Fue como la caída de un cometa en medio del Imperio: la sociedad completa se convulsionó. Los ene21 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 22 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO migos del emperador se agruparon bajo el paraguas papal y Enrique, sintiéndose acorralado, dobló su rodilla ante el sucesor de Pedro. Algunos años después, en 1080, Gregorio volvió a excomulgar a Enrique, y esta medida llevó a ambos bandos a la guerra. Venció el Imperio; Enrique coronó en una Roma derrotada y sometida al saqueo a un antipapa, y, mientras tanto, Gregorio VII, exiliado en Salerno, moría rodeado de los suyos. Sus seguidores nombraron sucesores que continuaron con las políticas reformistas gregorianas (Víctor III y Urbano II), pero no consiguieron retornar a Roma, de modo que la Cristiandad entera se encontró dividida en su lealtad entre dos pontífices y dos grupos de cardenales con concepciones teológicas, sociales, políticas y económicas completamente opuestas. El caos amenazaba con derrotar al orden religioso de la Europa medieval. LA DINASTÍA DE LOS CAPETOS La excepción a esta confusión era Francia: la unificación nacional y el estricto orden, características que en otros países —Italia, por ejemplo— tuvieron que esperar hasta el siglo XIX para verse concretadas, ya estaban, embrionarias, presentes en el trono de la dinastía francesa de los Capetos desde el principio de su reinado. Y los Capetos habrán de ser también protagonistas de nuestra historia. Con la llegada al trono francés de Hugo Capeto, coronado en Reims en 987, se produjo un extraño fenómeno: comenzó el firme ascenso de la monarquía francesa y el consiguiente declinar del poder de los señores feudales. 22 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 23 R EYES , PONTÍFICES Y MONJES Hugo, carismático y astuto, no poseía un gran poder ni desmesuradas riquezas. No dominaba a los señores de los castillos y sólo contaba con la Île-de-France, el centro primordial del antiguo y el moderno París. De modo que, a partir de este pequeño y compacto núcleo territorial, fácil de defender, el rey Hugo se propuso asegurar la estabilidad de sus sucesores. Estableció primero su dinastía, los Capetos, y, en segundo lugar, consagró la naturaleza hereditaria del derecho al trono. Bajo su inteligente mano, el patrimonio del rey de Francia comenzó a crecer y su territorio a engrandecerse, mientras que muchos Estados vecinos eran absorbidos y convencidos de la necesidad de unificarse bajo una sola férula. Los sucesores de Hugo —Roberto, Enrique I y Felipe I— supieron administrar bien y aumentar aún más la economía y la estabilidad del reino. Así, los Capetos dieron a Francia grandes reyes que continuarían sentados en el trono de París hasta los tiempos del último templario. LOS CABALLEROS DE LA IGLESIA La doctrina gregoriana que propugnaba la separación entre la Iglesia y el Estado tuvo profundas consecuencias políticas y sociales. El emperador, rex et sacerdos, había pasado a ser simplemente rex. La implicación más obvia era que la virtud cristiana que se le atribuía al monarca por el simple hecho de serlo se convertía en pura humanidad, de modo que pasaba a ser un pecador como los demás, y, como ellos, sometido a la autoridad de los religiosos. En el caso del emperador, sólo el papa podía juzgarlo. Gregorio VII había dicho a sus obispos: «Si en el 23 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 24 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO Cielo podéis atar y desatar, aquí podréis dar y quitar condados, ducados, principados, reinos e imperios a quien deseéis, según sus méritos. Y lo mismo con cualquier otra posesión humana». Ello significaba, de hecho, que la Iglesia se estaba estructurando como un poder omnímodo, superior incluso al Imperio, y que todos los Estados tenderían a convertirse en vasallos del pontífice. La Iglesia católica adoptaba, de este modo, una característica que se mantendría durante siglos: en lugar de huir del «mundo» y sus pecados, intentaría conquistarlo. Sin embargo, los sucesores de Gregorio tenían en gran estima a Cluny y a la severa Regla benedictina: el modo de vida cluniaciense teñía la vida religiosa y seglar de estrictas normas de conducirse y proceder. Los insatisfechos con el modo de vida imperial, especialmente los segundones de la baja nobleza (sólo los primogénitos tenían el derecho sucesorio de su parte), que se sentían frustrados en sus aspiraciones y se veían desprotegidos a causa de la voracidad de la corte y sus hermanos mayores, comenzaron a plegarse también bajo la autoridad de los papas. Sin embargo, eran belicosos y propensos a procurarse lo que les correspondía por la fuerza de las armas. El papado impuso entonces una profunda y duradera acción educativa para estos jóvenes, que tendía a incluirlos bajo la autoridad de la Iglesia en una clase especial, regida y amparada por ella. Éste fue el comienzo de un tipo de hombre que nos interesa especialmente y de una categoría social que estaría destinada a protagonizar el resto de ese siglo y los siguientes: la caballería. La militia o caballería estaba sujeta a una estricta ética y a una moral religiosa que le impuso límites y dio 24 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 25 R EYES , PONTÍFICES Y MONJES un significado preciso a las ideas de honor y de uso de la fuerza. Tenía una enorme intolerancia ante la ofensa y la falta de respeto; despreciaba la muerte y no temía el peligro; poseía una insaciable voluntad de combatir y no dudaba a la hora de entrar en combate cuando la Iglesia se lo ordenaba o lo consideraba justo; y vivía, literalmente, para la defensa de la fe (o sea, del papado), la protección de los débiles y oprimidos (siempre que no estuvieran con el emperador o sus barones) y la reparación de la injusticia (especialmente aquella de la que eran víctimas los sacerdotes de ideas gregorianas). El caballero medieval estaba llamado a cumplir una importante función durante los siglos XI y XII: fue el modelo de la sociedad de su tiempo, fuente de innúmeras obras poéticas y literarias, fascinación constante del pueblo llano y tropa de élite en todas las guerras posteriores. EL ENEMIGO Era el tiempo propicio para que Oriente y Occidente se enfrentaran en una guerra interminable. Era el tiempo de las cruzadas. Pero las cruzadas no fueron el primer conflicto que encarnizó a cristianos y musulmanes. Desde la expansión del islam hacia el oeste africano y el Mediterráneo, a partir del siglo VI, los cristianos habían luchado contra el belicoso empuje musulmán. Los herederos visigodos de Hispania se vieron reducidos a las montañas cántabras y asturianas ante la furia conquistadora islámica, que llegó a amenazar a los reinos francos y a los territorios mediterráneos. La llamada «Reconquista» de España duró ocho siglos (VIII-XV), y dio a la épica popular un 25 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 26 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO buen número de héroes, como Fernando de Castilla, Alfonso VI de León, reconquistador de Toledo, y Ruy Díaz de Vivar, El Cid, alférez de Sancho II, un guerrero independiete y belicoso de aquella primitiva y pujante Castilla que, con el tiempo, se convirtió en figura central de la épica legendaria hispana y en protagonista del primer monumento literario de nuestra lengua: el Cantar de Mío Cid. LA PRIMERA CRUZADA Desde el siglo IV, los cristianos acostumbraban a peregrinar a los lugares santos de Palestina, y no había en este piadoso afán diferencias de clase, de fortuna ni de posición. La peregrinación estaba profundamente enraizada en la cultura europea, del mismo modo que los devotos musulmanes visitan La Meca o los cristianos acuden a Roma o a Santiago. En términos generales, los mahometanos árabes se habían mostrado tolerantes con los peregrinos cristianos. Pero todo habría de cambiar en el siglo XI: en 1076, los turcos conquistaron Jerusalén. La facción turca se distinguía por su hostilidad a cualquier facción religiosa ajena al islam. Para ellos, todos eran infieles y se convirtieron en implacables cazadores de súbditos cristianos en peregrinación. Europa había crecido —en todos los sentidos— durante los años anteriores, y este crecimiento se apreciaba especiamente en la economía y en los indicadores demográficos. El continente tenía ahora más dinero y una enorme población, y, por añadidura, contaba con la turbulenta e inquieta nueva clase de los caballeros, que no 26 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 27 R EYES , PONTÍFICES Y MONJES habían encontrado aún una vía que le permitiese canalizar su energía y alcanzar los objetivos religiosos y morales que anhelaban. Veinte años antes, en 1056, Gregorio VII había estado a punto de declarar la cruzada contra los turcos, pero su propia guerra personal contra Enrique IV se lo impidió. Ahora, en 1095, Urbano II convocó a toda la Cristiandad: rogaba a todos los fieles europeos —o, más bien, les exigía— que se pusieran a las órdenes de los señores de la guerra y les invitaba a partir para luchar contra el islam. Había en esta orden un piadoso afán de proteger a los peregrinos de los abusos a que estaban sometidos, pero también enormes perspectivas de ganancias y saqueos, tanto a nivel personal como nacional y global. Comenzaba la primera cruzada. Todos los combatientes fueron obligados a demostrar su compromiso visiblemente, cosiéndose una cruz en las vestiduras; por esta razón recibieron el nombre de cruce signati, «señalados con la cruz» o, simplemente, «cruzados». A cambio de su sacrificio y de su sangre, Urbano II les garantizaba la absolución de los pecados y el cobijo de sus potenciales viudas y huérfanos a costa de la Iglesia. A este llamamiento de Urbano II acudieron enseguida el duque de la Baja Lorena, Godofredo de Bouillon, y su hermano, el conde de Flandes, Balduino. Se les había hecho creer que el destino del cristianismo estaba en sus manos, y «¡Dios lo quiere!» se convirtió en su grito de batalla. Franceses, flamencos, italianos, pontificios, normandos, armenios y bizantinos se enfrentaron de este modo con los turcos selyúcidas, y, al principio, la suerte del combate les fue favorable. Los milites Christi, como 27 Jacques de Molay 6/10/06 17:54 Página 28 J ACQUES DE M OLAY , EL ÚLTIMO GRAN MAESTRE TEMPLARIO se llamaban a sí mismos, o «francos», como los conocían sus enemigos, lucharon duramente y con valor durante casi veinte años (1096-1115), fecha para la cual ya tenían conformados cuatro importantes Estados cristianos a los que se conocía, en conjunto, con el nombre de «Siria Franca». Sin embargo, la primera cruzada no se tradujo en una colonización de las tierras conquistadas, ya que los guerreros victoriosos estaban ansiosos por regresar a sus hogares. De tal modo, Jerusalén, Antioquía, Edesa y Trípoli comenzaron a sufrir una peligrosa carestía de defensores, lo que determinó la institución de un nuevo tipo de hombre de armas: el monje guerrero. Nunca el mundo occidental había visto algo semejante: órdenes monásticas estructuradas con fines militares y destinadas exclusivamente a la defensa de las ciudades y territorios conquistados en la guerra. La primera, más antigua y la más noble de estas órdenes militares fue fundada en 1118, y se llamó Orden de los Pobres Caballeros del Templo de Jerusalén. Los caballeros templarios comenzaban su corta e intensa historia. 28