MANIFESTACION ES DE PODER Y VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA TALLER DE INVESTIGACIÓN CÉSAR OCTAVIO GÓMEZ FONSECA DR. ALLEINE BERNARDO BUSTOS 16 de diciembre 20 09 Página 2 de 28 Contenido I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5 1.1. I Planteamiento del Problema .............................................................................. 7 I.1.1 Problematización ........................................................................................ 7 I.1.2 Objeto de estudio ........................................................................................ 8 I.1.3 Preguntas de investigación ......................................................................... 8 1.2. Justificación ....................................................................................................... 9 1.3. Objetivos .......................................................................................................... 12 I.1.3.1 Objetivo General ................................................................................... 12 I.1.3.2 Objetivo General ................................................................................... 13 4. Hipótesis de estudio/ premisas de estudio .......................................................... 13 5. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 14 II MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................... 18 2.1 Antecedentes............................................................................................................. 18 2.2 Marco conceptual ..................................................................................................... 19 2.3 Marco Teórico .......................................................................................................... 20 III METODOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................... 24 3.1Postura Epistemológica ............................................................................................. 24 3.2 Elección de metodología .......................................................................................... 25 3.3 Elección de técnica ................................................................................................... 25 TRABAJOS CITADOS .................................................................................................. 27 Página 3 de 28 I. Capítulo de la Introducción Página 4 de 28 I. INTRODUCCIÓN La adolescencia propiamente dicha se caracteriza por la desconexión de los primeros objetos de amor, lo que implica el abandono de los vínculos infantiles para hacer posible la orientación hacia otros objetos. Los adolescentes tratan de encontrar una forma de ser propia, distinta a la de sus padres, a través de la identificación con figuras externas. Buscan la identidad frente a la mirada de los otros, esperando ser reconocidos y aceptados en un juego permanentemente paradojal entre la aceptación y la exclusión, dependiendo del grupo de amistades para descubrir-se.1 Los mandatos de género organizados tempranamente en el psiquismo de la mujer y el hombre, recobran gran importancia en esta etapa por el desarrollo de la identidad. El muchacho que quiera cumplir cabalmente con el rol de género masculino tradicional será propenso a la violencia: tener o aparentar actividad sexual, ser quien tome las decisiones en la relación de pareja, dominar y controlar las actividades y comportamientos de ella, probar constantemente que se es “hombre” a través de realizar actos de agresión y dureza por temor al estigma de la homosexualidad, esperar que la novia 1 Ruiz, Ma. Guadalupe (1999) Manual: Rostros y máscaras de la Violencia. México: IDEAME Página 5 de 28 renuncie a sus intereses o a otras relaciones y dé la máxima prioridad a la relación con él. Mientras que la chica se identificará con la madre cuidadora que se hace cargo del bienestar y la salud de la relación, cree que puede cambiar al hombre que ama y se siente culpable por los problemas. Si se suma además el factor de desvalorización que codifica la emocionalidad de la mujer que queda asociada a debilidad, descontrol y dependencia, esto la pondrá en riesgo de involucrarse en relaciones potencialmente o abiertamente violentas.2 Las manifestaciones de violencia entendida ésta como un abuso de poder que se utiliza para mantener el control y el dominio sobre los y las demás (Corsi, 1995) en la relación de adolescentes suelen pasar como invisibles, ya que la fuerza de los modelos transmitida por las generaciones antecesoras no les permite diferenciar entre una posesión indiscriminada por parte de la pareja y un “amor maduro”, llegando a vivir el enamoramiento, caracterizado por la atracción física y la idealización de sobrevalorar al otro negando sus aspectos negativos3, como justificante para tolerar el maltrato. La inexperiencia de la etapa no les permite estar preparados emocionalmente para enfrentar los conflictos y tomar decisiones adecuadas. Es común encontrar jóvenes atados inconscientemente a relaciones que les produce gran infelicidad. 2 González, José de Jesús (1989) Teoría y Técnica de la terapia psicoanalítica de adolescentes. México: Trillas 3 Curiel C., Cristina (2005) De Amores y Desamores. En Relación de Pareja: Retos y Soluciones. México: ETM Página 6 de 28 Así pues, la propuesta de esta investigación tiene como finalidad conocer más a fondo desde una perspectiva de género las diferentes manifestaciones de poder y violencia en las relaciones de pareja que se presentan en adolescentes de entre 15 y 18 años estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guadalajara del calendario 2010A-2010B. 1.1. Planteamiento del Problema I.1.1 Problematización Los y las adolescentes se encuentran con momentos de exploración y confusión emocional, la atracción sexual y amorosa se dirige hacia la búsqueda de una o varias parejas y de amigos con quien compartir sus igualdades. Por la natural separación con el adulto, este empieza a construir nuevos modelos de comportamiento, incorporándose a las experiencias que el mundo adulto le ofrece sin estar aun completamente preparado/a para afrontarlas. Sumado a esto, muchas veces el entorno social no le puede ofrecer los elementos necesarios para poder desarrollar y ejercer una sana identidad de género y sucede que el chico/a se ven incapaces de distinguir cualquier tipo de relación en donde se ejerce el poder y la violencia. Algunas consecuencias son adolescentes que deciden a partir de lo que su pareja desea, jóvenes asustados por el abandono del/a novio/a, mujeres especialmente abandonadas, humilladas, amenazadas y hasta golpeadas por sus parejas. Página 7 de 28 I.1.2 Objeto de estudio El objeto de estudio son las manifestaciones de poder y violencia entre parejas afectivas originadas en el seno de las Escuelas Preparatorias; con estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad de Guadalajara del calendario escolar 2010A/2010B I.1.3 Preguntas de investigación Las preguntas que orientan esta investigación son: a- ¿Existe una relación directa entre el tiempo de permanencia de la pareja y el grado de “apropiación” del otro? b- ¿Cuál es la relación existente entre las decisiones personales y las opiniones de la pareja? c- ¿Cuáles son los principales motivos generadores de conflictos? d- ¿Cuáles son los argumentos justificadores de la violencia? Página 8 de 28 1.2. Justificación De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV) 2007, elaborada por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJ)4 y se dio a conocer en 2008: 15.5 por ciento de los mexicanos y mexicanas de entre 15 y 24 años con relaciones de pareja ha sido víctima de violencia física; 75.8 por ciento ha sufrido agresiones psicológicas y 16.5 por ciento ha vivido al menos una experiencia de ataque sexual. En la clasificación por tipo de violencia física se destaca que en la considerada “leve” (empujones, arañazos, jalones de cabello y mordidas): los hombres son los más afectados, con 48 por ciento de los casos, contra 32.1 de las mujeres, Las cifras se incrementan si se trata de violencia física “media”: 61.4 por ciento de los casos afecta a mujeres que sufren bofetadas, golpes, agresiones con objetos pesados, patadas o que rompan sus objetos personales, 4 http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_2007.pdf Página 9 de 28 En tanto que la considerada “severa” se suma a las anteriores, e incluye el riesgo de quemaduras, intentos de estrangulamiento y amenazas con cuchillo, navaja u otras armas. La violencia en el noviazgo tiende a pasar desapercibida tanto para las instituciones como para los propios jóvenes, lo que ocasiona falta de apoyo institucional y familiar a las víctimas. El estudio, aplicado en 18 mil hogares en todo el país, con representatividad en localidades urbanas y rurales, es el primero en su tipo en México y América Latina. Se buscó conocer la frecuencia y magnitud de la agresión en las relaciones de noviazgo, por lo que se consideró como universo de estudio a la población de entre 15 y 24 años (14 millones 61 mil 802 jóvenes), de los cuales sólo 7 millones 278 mil 236 tuvieron al menos una relación sentimental en 2007. De esta cifra, cuando se les pregunta el motivo para relacionarse con su pareja 90.7 por ciento afirmó que el primer motivo para relacionarse con su pareja fue que le gustaba mucho, mientras 4.9 aceptó el noviazgo porque le insistieron, y 2 por ciento por presión social. En 36 por ciento de los casos el encuentro con la pareja ocurre en la escuela, 18 por ciento en la calle y 14 por ciento en una fiesta. Página 10 de 28 Sobre los motivos que ocasionan el enojo con la pareja: 41 por ciento de los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7 porque su pareja tiene muchos amigos y 23.1 dice que su pareja se enoja de todo sin razón aparente. 46 por ciento de las mujeres dijo que se molesta porque siente celos; 42.5 porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35 por ciento porque considera que es engañada. En cuanto a la violencia sexual, se destaca que: 16.5 por ciento de los jóvenes ha vivido al menos una experiencia de ese tipo, 8.1 por ciento de jóvenes de entre 15 y 24 años señaló que alguna vez han tratado de forzarlos a tener relaciones sexuales contra su voluntad, mientras que a 1.8 la obligaron a hacerlo. En ambos casos los principales agresores han sido novios, tíos y vecinos. Respecto al consumo de alcohol, tabaco y drogas, se destaca que si bien hay menos violencia entre quienes no usan dichas sustancias, 59.2 por ciento de los encuestados afirmó que fuma, 23 por ciento bebe alcohol y 8.2 por ciento ha consumido alguna sustancia ilícita, como marihuana, cocaína o crack. Página 11 de 28 Por ello, es evidente que los riesgos en el consumo de drogas y alcohol: no sólo favorece la violencia en el noviazgo, sino que también afecta física, mental y espiritualmente a los jóvenes, y destruye su vida emocional. En este macro contexto nacional es importante identificar las pautas comportamentales de los y las jóvenes de la Zona Metropolitana de Guadalajara que asisten a las Escuelas Preparatorias de Universidad de Guadalajara, a los efectos de tomar medidas preventivas a través de las instancias institucionales correspondientes. A pesar de que la temática de género, está instalada en las agendas públicas desde hace varias décadas, los y las orientadores escolares carecen de instrumentos valederos para la realización de actividades focalizadas a la atención de las manifestaciones de poder y violencia en las relaciones de género. El presente trabajo de investigación pretende ser un insumo válido para la generación de acciones institucionales destinadas a atacar esta problemática adolescente. 1.3. Objetivos I.1.3.1 Objetivo General Conocer, desde la perspectiva de género, las manifestaciones de poder y violencia en las relaciones de pareja en adolescentes. Página 12 de 28 I.1.3.2 Objetivo General - Identificar los argumentos que esgrimen, los y las adolescentes, para justificar actos de violencia (física, psicológica, sexual y económica). - Detectar los principales motivos generadores de conflicto en la pareja afectiva. - Determinar la relación que existe entre el tiempo de permanencia de la pareja y el grado de “apropiación” del otro. - Encontrar patrones relacionales existentes entre las decisiones personales y las opiniones de la pareja I 4. Hipótesis de estudio/ premisas de estudio 1. Si se desconoce el tema de la violencia en el noviazgo, en consecuencia es posible que al existir algún tipo de estas manifestaciones en las parejas, no podrán ejercer el beneficio de la identificación y la toma de medidas para evitarlo. 2. Si el principal motivo de conflicto en las parejas durante el noviazgo, son los celos, y esto se considera una prueba del amor que se le tiene, entonces los eventos violentos se desdibujan como tales interpretándolos como una manifestación más de afecto. 3. En algunas parejas a medida que se conocen y pasa el tiempo se afianzan como tales, en consecuencia, existe una relación directa entre el tiempo y el grado de “apropiación” del otro. Página 13 de 28 5. Referencias bibliográficas Ruiz, Ma. Guadalupe (1999) Manual: “Rostros y máscaras de la Violencia.” México: IDEAME González, José de Jesús (1989) “Teoría y Técnica de la terapia psicoanalítica de adolescentes.” México: Trillas Consué Ruíz, y otros “La Violencia contra las Mujeres” España 2005. Ed. Díaz de Santos. Curiel C., Cristina (2005) De Amores y Desamores. En Relación de Pareja: Retos y Soluciones. México: ETM Lagarde, Marcela. 1990. “Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. México. UNAM Cazés Menache, Daniel y otros. “Hombres ante la Misoginia: miradas críticas” UNAM. México. 2005 Corsi, Jorge y otros “Violencia masculina en la pareja” 2002 Bs. As. Ed. Paidós. Fuertes Olivera, Pedro A. “Mujer, lenguaje y sociedad: los estereotipos de Página 14 de 28 género”. Valladolid Universidad. 1992 González Marín, María Luisa. “Metodología para los estudios de género”. México. 2002. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Hernández Sampieri, y otros. “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile 2004. Lagarde y de Los Ríos, Marcela. “La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”, en González Marín, María Luisa 1996. Mx. “Los Cautiverios de la Mujer: madresposas, monjas, putas, presas y locas” Universidad Nacional Autónoma de México. Mx. 1993. Lamas, Martha. “Cuerpo: diferencia sexual y género”, Debate Feminista, año 5. vol. 10. Septiembre 1994. Salles, Vania (2002), “Sociología de la cultura, relaciones de género y feminismo: una revisión de aportes”, en Urrutia, Elena. Páginas Web Consultadas: Página 15 de 28 http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_200 7.pdf http://institutodelasmujeres.jalisco.gob.mx/index.html http://www.inmujeres.gob.mx/ http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31385.pdf Página 16 de 28 Capítulo II Fundamentación Teórica Página 17 de 28 II MARCO CONCEPTUAL 2.1 Antecedentes Hay conocimiento que tanto desde instancias estatales como de organizaciones de la sociedad civil, se están haciendo trabajos de aplicación en la temática sobre violencia de género. El instituto Nacional de las Mujeres, tiene una línea de trabajo sobre esta temática y la han bajado a los diferentes estados de la República Mexicana. De la misma manera, aunque en menor proporción, ha abordado la problemática el Instituto Mexicano de la Juventud. Ambas instituciones tiene elaborado informes, y conclusiones, para la realización de sus planeaciones, recurrieron a informes diagnóstico, que se hicieron a través de muestreos. Se usó como insumo básico para el presente documento, una investigación realizada con rigor científico en el Estado de Morelos.5 El estudio se efectuó en una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los participantes provienen de una selección aleatoria de 260 escuelas secundarias, 92 escuelas preparatorias y una universidad. 5 http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31385.pdf Página 18 de 28 La Licenciada Pilar Blanco Prieto en el texto La Violencia contra las Mujeres Jóvenes expone un trabajo de investigación en el capítulo 10, realizado con jóvenes. Ahí determina y conceptualiza algunos elementos de la temática. 2.2 Marco conceptual Trabajar con perspectiva de género, incluye un abordaje superador a las luchas sexistas; que sin anularlas, las completa, las incorpora para potenciarlas y convertirlas en incluyentes hacia lo visualizado como lo masculino. Porque sino se corre el riesgo de seguir desequilibrando la balanza donde todos y todas pierden. Cuando se trabaja con la categoría de noviazgo, se refiere a una de las etapas de la vida del ser humano. Es una relación transitoria entre una pareja, que les da a ambos la oportunidad de conocerse más a fondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que puede ser el matrimonio y/o la convivencia. En el noviazgo se pasa de la mera simpatía o del simple "gustarse" a una nueva relación de mayor conocimiento y que a su vez debe estar inspirada por el espíritu de entrega, de comprensión, de respeto, de delicadeza. Existe muchos tipos de noviazgo, algunos se viven como un juego, otros son más cercanos y profundos. Cuando no se hace un análisis de género, se presenta el fenómeno de sexismo. Página 19 de 28 Si no se toma en cuenta la variable género no se hace visible la realidad de la subordinación de las mujeres y de la dominación de los hombres, lo cual es fundamental en la estructura jerarquizada de poder. El sexismo está presente en casi la totalidad del quehacer humano, es tan amplio y extendido que se manifiesta de muy distintas maneras, y por la estructura social, la mayoría de las veces está invisivilizado. Para investigar la violencia en el noviazgo, es necesario definir el término. Se considera que la agresividad no tiene un origen biológico. Las conductas violentas son el resultado de la cultura y de la educación recibida. Estudios en la temática indican que la televisión tiene una influencia considerable, así como la relajación del principio de autoridad. La agresividad tiene un origen biológico (es imprescindible para la supervivencia del individuo), pero las conductas violentas son fruto de la cultura y de la educación recibida. 2.3 Marco Teórico A finales del siglo pasado los estudios de género dieron a la antropología la posibilidad de mirar de manera más amplia a su sujeto de estudio. Asimismo, para los estudios de género, los trabajos abordados desde la antropología han revelado que el género no es igual en todas las culturas, pero que hay una constante en gran parte del globo terráqueo en donde la construcción cultural diferenciada entre hombres y mujeres es muy similar: el varón es predominante. Página 20 de 28 La trama entre roles tradicionales, oportunidades laborales, mandatos culturales y género es de alta complejidad. En las dos últimas décadas en México se ha socializado, y por lo tanto se ha empezado a tomar conciencia sobre la problemática de género a la hora de abordar distintos fenómenos sociales. Esto ocurrió casi exclusivamente en las capitales o grandes ciudades, donde no sólo se avanzó desde las instituciones, sino también en las Organizaciones de la Sociedad Civil. Es destacable que estas últimas tuvieron un fuerte protagonismo en la inserción del tema en la sociedad. La identidad genérica (o identidad de género) es una especie de marco de ideas, de conceptos que todos tenemos respecto a lo que somos (en tanto hombres y mujeres), y a lo que deberíamos ser en función de nuestro sexo: masculino o femenino. Como los seres humanos nos comunicamos con nuestros semejantes, estas ideas las hablamos con otros, por eso los grupos humanos desarrollan ideas compartidas de lo que es ser hombre y ser mujer y, desde luego, de lo que “deben ser”, de lo que es un mal hombre y una mala mujer. Sin dudas existe una construcción social acerca del “ser mujer”, y del “ser hombre” conjuntamente con la auto imagen que poseen. A lo largo de la historia, el valor social de las mujeres ha estado en general estrechamente vinculado a lo corpóreo. Su función, su rol social, se ha expresado a través del cuerpo: en la procreación, en atención a las demandas sexuales de los hombres, en respuesta a las necesidades físicas y emocionales de los niños. Página 21 de 28 Al igual que en casi todos los ámbitos, el tema de las relaciones de noviazgo, está invadido y dominado por la hegemonía masculina. Sin embargo ambos componentes de la pareja son emisores y receptores de violencia, traducida en conductas observables claramente u ocultas como lo es la manipulación. Página 22 de 28 Capítulo III Metodología Página 23 de 28 III METODOLOGÍA DEL PROYECTO 3.1Postura Epistemológica La presente investigación se desarrollará en el marco de la epistemología hermenéutica interpretativa, entendiendo que este paradigma se preocupa por llegar a la interpretación de lo que se está estudiando, lo que importa es tener cierta fidelidad para lograr llegar a un entendimiento y con ello poder abordar conocimientos profundos que permita elaborar una explicación de los fenómenos. La identidades éticas se refieren a los hecho fundamental de que la investigación hermenéutica es una edificación personal que utiliza el dialogo entre los discursos y los interlocutores (Gianni 1998) De tal forma que la hermenéutica se entiende a través de un método dialéctico que conjunta al texto y el lector en un proceso de conocimiento, donde el texto es reconstruido a través de la interpretación del discurso que hace el lector desde su realidad y desde su perspectiva debe ser considerado (el texto) como un proceso inacabado "…En la medida que el acto de leer es la contraparte del acto de escribir, la dialéctica del acontecimiento y el sentido tan esencial a la estructura del discurso (.) genera en la lectura una dialéctica correlativa entre el acto de entender o la comprensión (.) y la explicación…" Ricoeur (1998:83) Página 24 de 28 Desde éste paradigma se pretende hacer una interpretación, para así poder llegar al entendimiento de las manifestaciones de poder y violencia que se gesta, entre parejas afectivas de los púber y adolescentes que forman parte del cuerpo de estudiantes, comenzando con éste vínculo en las Escuelas Preparatorias. 3.2 Elección de metodología En éste estudio se pretende utilizar el método del interaccionismo simbólico porque se tiene por objetivo conocer, que es el verbo que nos permite identificar y traducir cuál es la perspectiva de género y las manifestaciones de poder y violencia, cuales son las representaciones que hacen suyas los estudiantes púber y adolescente que asiste a las Escuelas Preparatorias y que establece y mantiene relaciones de pareja dentro de la Institución Educativa. 3.3 Elección de técnica La técnica que se implementará es la entrevista a profundidad, para poder llevar a cabo el análisis del discurso en cuanto a las concepciones y construcciones internas que hace el adolescente a partir de los contextos en que se desarrolla y la influencia del medio en el que crece y es educado, siendo así, las preguntas guía serán las siguientes: 1. ¿Cómo consideras que debe ser una relación de pareja? 2. ¿Cómo te sientes en tu relación de pareja? Página 25 de 28 3. ¿Qué es lo que te mantiene dentro de la relación con tu pareja? 4. ¿Qué conductas te incomodan de tu pareja y por qué? 5. ¿Quién consideras que lleva el control de la relación y por qué? 6. ¿Cómo se ejerce el poder dentro de tu relación con tu pareja? 7. ¿Qué te hace sentir este ejercicio de poder? 8. ¿sientes que en tu relación se ha manifestado alguna situación de violencia? 9. Si tu respuesta anterior fue positiva explica a que le atribuyes esa situación. 10. ¿Tienes en tu relación cambios bruscos del estado de ánimo? 11. ¿Has vivido alguna situación con tu pareja donde se violenten con palabras o se golpeen, con las manos, objetos o se arrojen cosas? 12. ¿Sientes que tu pareja te controla sólo porque eres mujer? 13. ¿Has perdido contacto con tus amigos, familiares o compañeros para evitar que tu pareja se moleste? 14. ¿Sientes que tu pareja esta queriendo controlarte todo el tiempo? 15. ¿Cómo te sientes cuando estas con tu pareja? 16. ¿Cómo reacciona tu pareja cuando estas con personas del sexo opuesto? 17. ¿Tienes libertad para salir y arreglarte a tu gusto? Página 26 de 28 TRABAJOS CITADOS Ruiz, Ma. Guadalupe (1999) Manual: Rostros y máscaras de la violencia, México: IDEAME González, José de Jesús (1989) “Teoría y Técnica de la terapia psicoanalítica de adolescentes.” México: Trillas Consué Ruíz, y otros “La Violencia contra las Mujeres” España 2005. Ed. Díaz de Santos. Curiel C., Cristina (2005) De Amores y Desamores. En Relación de Pareja: Retos y Soluciones. México: ETM Lagarde, Marcela. 1990. “Cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas”. México. UNAM Cazés Menache, Daniel y otros. “Hombres ante la Misoginia: miradas críticas” UNAM. México. 2005 Corsi, Jorge y otros “Violencia masculina en la pareja” 2002 Bs. As. Ed. Paidós. Fuertes Olivera, Pedro A. “Mujer, lenguaje y sociedad: los estereotipos de género”. Valladolid Universidad. 1992 González Marín, María Luisa. “Metodología para los estudios de género”. México. 2002. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. Hernández Sampieri, y otros. “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. Chile 2004. Lagarde y de Los Ríos, Marcela. “La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo”, en González Marín, María Luisa 1996. Mx. Página 27 de 28 Lamas, Martha. “Cuerpo: diferencia sexual y género”, Debate Feminista, año 5. vol. 10. Septiembre 1994. Salles, Vania (2002), “Sociología de la cultura, relaciones de género y feminismo: una revisión de aportes”, en Urrutia, Elena. Páginas Web Consultadas: http://www.imjuventud.gob.mx/contenidos/programas/encuesta_violencia_200 7.pdf http://institutodelasmujeres.jalisco.gob.mx/index.html http://www.inmujeres.gob.mx/ http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v48s2/31385.pdf Página 28 de 28