ALTERACIONES ÓSEAS INFLAMATORIAS Y DEGENERATIVAS • • • • María Pareja Jiménez Karen Pérez Alfonso Javier Pérez Salvador Manuel Pérez Sánchez • • • Carlos Rabadán Sainz Laura Ramiro Fernández Laura Redondo Artés BIBLIOGRAFÍA 1.- Roberts, P. Eastham, L. Panozzo, D. Cuidados de enfermería de los adultos con trastornos musculosqueléticos degenerativos, inflamatorios o auroinmunes. En: Beare y Myers: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid:Harcourt, 2000. Tercera edición. Volumen II; 43 : 1262-1323 2.- Swearingen, P. Trastornos musculoesqueléticos. En Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Barcelona: Elsevier Mosby 2008. Sexta edición. 9: 751-793 3.- Toledo B, López G. Artritis reumatoide. En: De la Fuente Ramos M; Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: DAE. 2009. 2ª edición. Volumen II. 48: 846-859. 4.- Roberts D. Intervención enfermera: artritis y enfermedades del tejido conectivo. En: Lewis, Heitkemper y Dirksen: Enfermería Médico Quirúrgica. Madrid: Elsevier, 2004. Sexta edición. Volumen II; 63: 17751811. 5.- Sociedad Española de Reumatologia. Folleto 2. Qué es? La artritis reumatoide. Consultado el 17 de noviembre de 2009, disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/02.pdf 6.- Sociedad Española de Reumatologia. Folleto 13. Qué es? La artrosis. Consultado el 17 de noviembre de 2009, disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/13.pdf 7.- Sociedad Española de Reumatologia. Artritis reumatoide: Guía de enfermedad para el paciente. Consultado el 17 de noviembre de 2009, disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Guias_Paciente/Guia_Artri tis.PDF 8.- Sociedad Española de Reumatologia. Artrosis: Guía de la enfermedad para el paciente. Consultado el 17 de noviembre de 2009, disponible en: http://www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Guias_Paciente/Guia_Artr osis.pdf INTRODUCCIÓN • Grupo de enfermedades que involucran el deterioro y disfunción del sistema óseo y articular con la afección de sus estructuras internas y adyacentes • Los trastornos osteoarticulares son de las enfermedades más frecuentes en la actualidad • Principalmente en personas mayores a los 50 años y de sexo femenino INTRODUCCIÓN • Tiene una creciente frecuencia de casos. Estimación en el año 2015, será la mayor fuente de gastos en salud por encima de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer • Caracterizan por dos síntomas típicos – dolor – impotencia funcional • A pesar no son causas directas de muerte, importante y necesario prevención y promoción de la salud, ya que son las que acarrean más disfuncionalidad en la vida del paciente. INTRODUCCIÓN Por su importancia y mayor incidencia nos vamos a centrar en: • Artrosis • Artritis Reumatoide • Osteorporosis ARTROSIS Definición • Enfermedad progresiva, crónica, no inflamatoria y degenerativa de las articulaciones diartrósicas • Caracterizada por la especificidad de la localización: caderas, rodillas, columna, IFD y IFP, MCF Y MTF. • Mayor incidencia en personas mayores ARTROSIS Clasificación • Primaria o idiopática: • Secundaria: Artrosis Epidemiología • Es la enfermedad articular más prevalente en los adultos mayores de 65 años. 65 % de la población. • Los primeros síntomas aparecen a los 50 años. • Antes de los 50 años mayor incidencia en hombres que en mujeres. Articulación mas afectada: cadera • A partir de los 50 años la incidencia es dos veces mayor en mujeres. Articulación más afectada: manos ARTROSIS Etiología Primaria o idiopática: • No obedecen a ninguna causa conocida, suele aparecer en personas sin antecedentes de lesión o enfermedad • Los factores asociados son: envejecimiento, obesidad y disminución de estrógenos tras la menopáusia. • La artrosis idiopática se localiza principalmente en manos, pies, rodillas, caderas y columna. ARTROSIS Etiología Secundaria: • Tiene una causa identificable – – – – – – Traumatismos Actividades físicas repetitivas Inestabilidad Hemorragia Uso de fármacos Deformidades por luxación ARTROSIS Fisiopatología • Cartilago articular compuesto por condrocitos y de aspecto blanco y translucido, es el componente de la articulación que sufre en la artrosis. ARTROSIS Fisiopatología • La integridad del cartílago depende de dos elementos: – La carga mecánica – La calidad de la matriz cartilaginosa • El cartílago articular – Avascular – Su nutrición depende del líquido sinovial – Nutrición inadecuada, puede deberse a la enzima hialuronidasa, que se encuentra en el líquido sinovial : degeneración. Fisiopatología ARTROSIS • El cartílago articular sufre un cambio inicial: reblandecimiento y pérdida de resistencia elástica. • Se vuelve amarillo-grisáceo o pardo, opaco y rugoso • Adelgazamiento del cartílago, con menor almohadillado y líquido lubricante alterado • Aumento de la densidad de los huesos subcondrales que aumenta el tamaño de la articulación. • Con el tiempo el cartílago se vuelve áspero y agrietado ARTROSIS Fisiopatología ARTROSIS Fisiopatología • Se forman osteofitos en los bordes articulares y en los puntos de inserción de los ligamentos, tendones y cápsulas articulares, desplazándose al líquido sinovial ARTROSIS Articulación Normal HUESO SUBCONDRAL CARTILAGO MARGEN ARTICULAR SINOVIAL CAPSULA Articulación Artrósica IRREGULARIDAD Y REMODELAMIENTO HUESO SUBCONDRAL ENGROSAMIENTO, DISTORSION FIBROSIS DE LA CAPSULA FIBRILACION, VOLUMEN, DEGRADACION CARTILAGO SINOVITIS OSTEOFITOS, TUMEFACCION TEJIDOS BLANDOS ARTROSIS Fisiopatología • Como consecuencia del contacto entre las superficies articulares óseas aparece el dolor. • Fases tardías: sinovitis secundaria, inflamación del líquido sinovial debido a la rotura del cartílago en la superficie articular ARTROSIS Pruebas diagnósticas Se puede diagnosticar mediante anamnesis y exploración física. • Radiografías: Revelan: – – – – Estrechamiento del espacio articular Osteofitos en los bordes articulares Quistes subcondrales Alteración en la forma de los extremos del hueso. ARTROSIS Pruebas diagnósticas • Resonancia Magnética Más sensible para la progresión de la destrucción articular • Pruebas de laboratorio: – Son complementarias. Permiten descartar otros procesos artropáticos y definir una situación basal antes del tratamiento. – Análisis séricos de velocidad de sedimentación, recuentos completos de sangre y análisis del líquido sinovial suelen ser normales. – El factor reumatoide y los anticuerpos nucleares negativos. ARTROSIS Manifestaciones clínicas Afecta a una o dos articulaciones, y el debut de las manifestaciones suele ser lento y gradual. – Dolor articular y rigidez – Aumento del tamaño de la articulación – Reducción de la amplitud de movimiento – Tumefacción y/o derrame ARTROSIS Complicaciones potenciales Se pueden clasificar en: • Óseas: – Osteonecrosis, falta de circulación sanguínea conlleva la muerte de las células del hueso y médula ósea. – Fractura por fatiga, producido por el colapso del hueso necrosado. • De los tejidos blandos: – Hemartrosis, acumulación de sangre en los espacios sinoviales – Infección articular – Rotura de la articulación con fractura de los ligamentos PUEDE LLEGAR A PRODUCIR INCAPACIDAD ARTROSIS Tratamiento médico Es conservador. Consiste en tratar el dolor, reducir el peso y mantener la función articular. Importante tener presente que ningún fármaco corrige los efectos de la artrosis por su cronicidad. • AINE: Paracetamol Ibuprofeno o salicilatos Analgésico opiáceo • Analgésicos tópicos: Crema de capsaicina. Alivio del dolor y no combinar con calor quemadura ARTROSIS Tratamiento médico II • Corticoide: En inyecciones intraarticulares. No indicado por sus efectos secundarios. • Viscosuplementación: Ácido hialurónico en inyecciones. Suplementa la lubricación que ejerce el líquido sinovial • Productos biológicos: Sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina. Tienen efectos sobre la regeneración del cartílago. Acción antiinflamatoria ARTROSIS Tratamiento quirúrgico La progresión de síntomas, el deterioro de la función articular y la pérdida de autonomía pueden llevar a la actuación quirúrgica como último recurso. Su objetivo es mejorar la función articular y aliviar el dolor. • Artrodesis: Fusión quirúrgica de una articulación. Se pierde flexibilidad pero el dolor y la fuerza. ARTROSIS Tratamiento quirúrgico II • Osteomía: Es la sección transversal de un hueso corrigiendo una deformidad mejor alineación • Resección: Extirpación parcial del hueso degenerado. Alivia molestias y la incapacidad • Sinovectomía: Extirpar la membrana sinovial reduciendo dolor e inflamación ARTROSIS Cuidados enfermeros Centrados en controlar el dolor, prevenir discapacidades, mantener y mejorar la función articular. • Manejo del dolor: Administrar analgésicos, aplicación de calor y frio, enseñar técnicas de relajación • EPS: Enseñar ejercicios que mejoren la fuerza, resistencia y flexibilidad, sin que llegue a aparecer la fatiga • Uso de protección articular: – Utilizar férulas u ortesis – Mantener el equilibrio entre ejercicio y reposo • Asesoramiento nutricional • Asegurar que se dispone de la fuerza necesaria en extremidades antes de iniciar la marcha. ALGORITMO MANEJO DE LA ARTROSIS Terapia no farmacológica Acetaminofen Sulfato de glucosamina (?) AINE no específicos con precaución Tramadol Viscosuplementación Cirugia de reemplazo articular ARTRITIS REUMATOIDE Definición • Enfermedad crónica, progresiva e inflamatoria del tejido conectivo. • Afecta a nivel articular y sistémico • Caracterizado por: – Sinovitis – Afectación extraarticular ARTRITIS REUMATOIDE Epidemiología • Independientemente de la edad afecta 3 veces más a las mujeres. • Inicio frecuente entre los 25-40 años. • Gran morbilidad e incapacidad crónica. ARTRITIS REUMATIDE Etiología • Causa desconocida: considerada como defecto autoinmune, no infeccioso. • Factores de riesgo: – Infección (micobacterias y virus Epistein-Barr) – Predisposición genética (antígeno HLA-DR4) ARTRITIS REUMATOIDE Causa autoinmune • Desarrollo de anticuerpos (factor reumatoide) contra Ig G en respuesta a determinados antígenos. • Formación de complejos que son atacados por fagocitos, produciendo la inflamación. ARTRITIS REUMATOIDE Fisiopatología I • Inicialmente, sinovitis secundaria a agente intermedio desconocido • Formación del complejo inmunitario que lleva a la activación del complejo autoinmune. • Inflamación producida por: – neutrofilos: liberan enzimas que dañan el cartílago – linfocitos T: respuesta inmunitaria celular y formación de citosina ARTRITIS REUMATOIDE Fisiopatología II • Posteriormente: – Aumento del tj sinovial – Acumulación de líquido – Formación del pannus • El pannus destruye el cartílago, invade la cápsula articular e invade las estructuras de apoyo = laxitud articular. ARTRITIS REUMATOIDE Fisiopatología III • Se producen calcificaciones y adherencia fibrosa, con pérdida de densidad ósea y afectación muscular • Todo ello puede producir discapacidad ARTRITIS REUMATOIDE Pruebas diagnósticas I 1.PRUEBAS DE LABORATORIO: confirmar diagnóstico y vigilar progresión. – Factor reumatoide (IgM): + en el 75% de los casos. – Anticuerpos antinucleares (AAN): + en el 20% de los casos. – Velocidad de sedimentación globular ARTRITIS REUMATOIDE Pruebas diagnósticas II – – – – Proteína C reactiva (PCR) Gamma globulinas: indicadores del proceso autoinmunes Anemia normocítica hipocrómica: forma secundaria a una inflamación de larga duración. Recuento leucocitario ATRISTIS REUMATOIDE Pruebas diagnósticas III 2.ARTROSCOPIA: prueba que ofrece una imagen de la articulación y nos permite realizar una aspiración del líquido articular. ARTRITIS REUMATOIDE Pruebas diagnósticas IV 3.ESTUDIOS RADIOLÓGICOS: seguimiento de la enfermedad. –Radiografía articular: pueden mostrar inflamación, estrechamiento del espacio articular, destrucción del cartílago, etc. – Otras radiografías • RxTorax nódulos y masas lobuladas periféricas con predominio en hemitorax D ARTRITIS REUMATOIDE Pruebas diagnósticas V – Gammagrafía ósea: detecta alteraciones sinoviales precoces. – Resonancia magnética: medida sensible de la inflamación y la pérdida de cartílago. Prueba que ofrece una imagen más clara de la afectación articular. ARTRITIS REUMATOIDE Manifestaciones clínicas I • tanto a nivel articular como extraarticular. • comienzo de la enfermedad insidioso: fatiga, pérdida de peso, anorexia y rigidez articular que se generaliza en las siguientes semanas o meses. ARTRITIS REUMATOIDE Manifestaciones clínicas II • ARTICULARES ESPECÍFICAS: – Dolor, rigidez, limitación de la movilidad, signos de inflamación. – Síntomas articulares simétricos. – Afectación a articulaciones pequeñas de las manos y pies ARTRITIS REUMATOIDE Manifestaciones clínicas III • ARTICULARES INESPECÍFICAS: – Afectación a articulaciones más grandes – Rigidez articular matutina – Hipertrofia sinovial y engrosamiento de la cápsula articular. – Articulaciones dolorosas a la palpación, a la movilización y calientes al tacto. ARTRITIS REUMATOIDE Manifestaciones clínicas IV • EXTRAARTICULARES: – Nódulos reumatoides: Masas subcutáneas firmes, no dolorosas, de tipo granuloma. Localizados en las superficies extensoras de las articulaciones No se extirpan por alta probabilidad de reaparición. Fácil rotura e infección Aparecen en los pulmones. Indican peor pronóstico de la enf. ARTRITIS REUMATOIDE Complicaciones I • A NIVEL ARTICULAR: – Tenosinovitis: afecta a los tendones extensores y flexores de la muñeca. Produce síndrome del túnel carpiano e impide que el paciente pueda coger objetos. ARTRITIS REUMATOIDE Complicaciones II • A NIVEL EXTRAARTICULAR: – Síndrome de Sjögren: produce disminución de la secreción salival y lagrimal y sensación de quemazón y picor. ARTRITIS REUMATOIDE Complicaciones III Síndrome de Felly: Trastorno inflamatorio de los ojos (uveítis);esplenomegalia, linfadenopatías, discrasias sanguíneas y enfermedad pulmonar Vasculitis reumatoide: Complicación seria que puede llevar a que se presenten ulceraciones e infecciones cutáneas, úlceras gástricas sangrantes y problemas neurológicos que ocasionan dolor, entumecimiento u hormigueo. ARTRITIS REUMATOIDE Complicaciones IV A nivel general la enfermedad puede llegar a producir en la persona discapacidad, pérdida de las funciones de la vida diaria y alteraciones del rol social ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas I • No existe prevención ni cura. • Por lo tanto irán encaminadas a aliviar el dolor, reducir la destrucción articular y a estimular su función. • Tratamiento precoz y agresivo puede impedir las lesiones tisulares irreversibles. ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas II • Tratamiento médico: – Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad FARME: controla la sinovitis activa y previenen las erosiones y lesiones articulares. Uso precoz. Son el metotrexato, el oro… – Modificadores de la respuesta biológica (MRB): son fármacos inmunodepresores ya que bloquean antígenos de la superficie celular o citocinas moduladoras de la respuesta inmunológica. ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas III • Tratamiento médico: – Modificadores de la respuesta biológica (MRB) II: Se administran en centros sanitarios y bajo control → efectos 2º (hipotensión, hipersensibilidad y anafilaxia). Precauciones en la disolución disolución→ ¡No agitar! El adalimumab y el etanercept se administran por vía subcutánea →enseñar al paciente a que se lo autoadministre. ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas IV • Tratamiento médico: – AINEs: ejercen efectos analgésicos y antiinflamatorios pero no modifican la progresión de la enfermedad. – Corticoides: alivian de forma transitoria el dolor y la inflamación de las exacerbaciones de AR. No se recomienda su uso prolongado por riesgo de osteoporosis y necrosis avascular. – Antibióticos: la minociclina mejora los síntomas leves y moderados. ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas V • Otros tratamientos: – Ejercicio terapéutico: conservar la función de las articulaciones, aumentar la fuerza de contracción muscular y mejor la resistencia en general. Puede exacerbar el dolor. – Terapia nutricional: Los ácidos grasos omega 3 alivian las manifestaciones clínicas de algunos pacientes. – Terapia con calor y frio: para el alivio del dolor en episodios agudos. ARTRITIS REUMATOIDE Acciones terapéuticas VI • Cuidados enfermeros – Control satisfactorio del dolor – Minimizar la perdida de la capacidad funcional del paciente. – Potenciar la imagen positiva de si mimo. – Educar acerca de la enfermedad, su comportamiento y su tratamiento. – Favorecer la máxima autonomía. Diagnóstico diferencial Artrosis – Artritis Reumatoide ARTROSIS ARTRITIS REUMATOIDE Edad de comienzo 40 – 50 años 20 – 50 años Sexo 3:1 mujeres 2:1 mujeres Evolución Variable Progresiva Remisiones y exacerbaciones Síntomas Localizados Sistémicos Art. más afectadas Articulaciones de carga Articulaciones pequeñas Afectación articular Asimétrica Simétrica Derrame articular Infrecuente Frecuente Liquido sinovial Normal Dolor Tras actividad. Mejora con reposo En reposo, nocturno Duración rigidez Minutos Horas Debilidad Localizada, leve o moderada Pronunciada Fatiga No característica Intensa Factor reumatoide Negativo Positivo en 80% pacientes viscosidad OSTEOPOROSIS. Definición • Metabolopatía ósea más frecuente • Reducción de la masa y la resistencia óseas, mientras que el tamaño óseo se mantiene constante • El hueso se vuelve más delgado, poroso y frágil, resistiendo peor los golpes y rompiéndose con facilidad • Provoca 1´5millones fracturas/año • Las mujeres presentan mayor probabilidad de manifestarla que los hombres: 1/2 mujeres y 1/8 hombres >50 años. OSTEOPOROSIS. OSTEOPOROSIS. Definición • enfermedad “silente” Tipos: Posmenopáusica. • Primaria Senil. • Secundaria: -Procesos patológicos anteriores -Anomalías nutricionales -Tratamiento prolongado con ciertos fármacos OSTEOPOROSIS. Etiología Causas principales: - Deficiencia de hormonas: estrógeno (menopausia) - Deficiencia de absorción de Ca (dieta baja en Ca) Factores de riesgo: - No modificables: sexo femenino,edad,herencia, delgadez,etnia blanca etc. - Modificables: dieta. - Estilo vida: tabaco, alcohol y sedentarismo. OSTEOPOROSIS. Fisiopatología Masa óseapunto máximo35 añosdisminuye La resorción > la formación densidad ósea. En la mujer esto se acentúa en el periodo perimenopáusico niveles de estrógeno.Son hormonas que reducen la resorción ósea al: - sensibilidad de los osteoclastos a la PTH - pérdida de Ca por el riñón - absorción Ca en el tubo gastrointestinal. Sea cual sea la causa de la osteoporosis, aparece siempre que hay un desequilibrio entre • el proceso de resorción y el de formación ósea Osteoclastos: resorben o destruyen el hueso viejo. Osteoblastos: forman hueso nuevo. OSTEOPOROSIS. Fisiopatología • • • • Sistema de retrocontrol negativo: calcemiase libera PTH para recuperarla mediante: resorción ósea por los osteoclastos, conservación renal de calcio y por aumento de la absorción intestinal de este. calcemia se inhibe la liberación de PTH. Calcitonina: Su función disminuir la calcemia inhibiendo la liberación de calcio en el hueso. Vitamina D: absorción de calcio en el intestino y facilita la mineralización del hueso. OSTEOPOROSIS. Pruebas diagnósticas • Pruebas de laboratorio. Marcadores séricos y urinarios del remodelado óseo ayudan a determinar la causa de la enfermedad. Marcadores bioquímicos de la resorción ósea. • Radiografias AP y laterales convencionales de columna: proporcionan un diagnóstico de fracturas osteoporóticas. OSTEOPOROSIS. Pruebas diagnósticas • Analisis de la densidad mineral ósea (DMO): mide la cantidad de hueso en zonas concretas del esqueleto para predecir el riesgo de fracturas, para medir la densidad ósea en columna, cadera y muñeca:absorciometría radiológica de doble energía (DEXA) OSTEOPOROSIS. Pruebas diagnósticas • Tomografía computarizada cuantitativa (TCC): mide la densidad ósea en zonas de todo el organismo. • Biopsia ósea: diagnosticar a personas en inicio precoz o con desmineralización intensa. OSTEOPOROSIS. Manifestaciones clínicas. Enfermedad “silente” Antiguamente, se diagnosticaba cuando presentaban una fractura, hoy en día hay seguimientos de las mujeres antes y tras la menopausia con densitometrías y controles de los huesos en personas con riesgo. o Los puntos + frecuentes de fractura son los huesos largos: el fémur y el húmero. o Otro tipo de fracturas: por compresión vertebral gradual, que originan dolores de espalda y disminución de la talla. La flexión crónica intensa de la columna vertebral se denomina “cifosis o joroba de viuda” OSTEOPOROSIS. LOS PUNTOS MÁS COMUNES DE LA OSTEOPOROSIS: OSTEOPOROSIS. Tratamiento farmacológico. Tratamiento hormonal sustitutivo: - Sopesar beneficiosos respecto a riesgos. o Estrógenos: pérdida de Ca y da protección frente fracturas > eficacia a los 5-10 años tras la menopausia Riesgos hemorragias a la retirada, cáncer del endometrio, patología biliar, hipertensión, tromboflebitis y cáncer de mama. o Modulador selectivo de los receptores de estrógenos (Raloxifeno): Agonista de estrógenos Efecto antiestrogénico en la mama No tiene efectos sobre el útero OSTEOPOROSIS. Tratamiento farmacológico. Tratamiento hormonal sustitutivo: o Hormona paratiroidea humana (PTH): - Tratamiento en mujeres con riesgo fracturas. - Incrementa masa ósea en hombres con osteoporosis primaria o hipogonadal. -Inyecciones de Teriparatida > densidad ósea. o Crema tópica de progesterona: - Alivio significativo de síntomas vasomotores. OSTEOPOROSIS. Tratamiento farmacológico. Calcitonina: - Efecto inhibidor sobre osteoclastos: evitar la resorción ósea. - Profiláctico en desmineralizacion ósea pero sin otros sintomas. - Debe tomarse junto con una alimentación rica en cálcio y cantidades suficientes de vitamina D. - Las + utilizadas: sintéticas de salmón, anguila, humana y de cerdo. Salmón. OSTEOPOROSIS. Tratamiento farmacológico. Bifosfonatos: - Clase + importante de agentes antiresorptivos - Alta afinidad por el Ca, inhiben la función de osteoclastos. - Los más eficaces: etidronato, alendronato reducen el riesgo de fracturas y previenen la pérdida ósea en mujeres sin osteoporosis. - No se recomienda el uso de alendronato + estrógenos - Reacciones adversas: irritación gastroesofágica. OSTEOPOROSIS. Cuidados enfermeros. Nutrición adecuada: Ingesta diaria de Ca en adulto 450-550mg - Suplementos Ca 1000mg/día 1000mg/día premenopáusicas 1500mg/día postmenopáusica - Vitamina D exposición al sol 2-3veces/sem. 400-800 UI/día complejos polivitamínicos Ejercicio: - 30 a 60 min de ejercicio aerobio moderado 2-3 veces/semana. - desaconsejable ejercicio enérgico no supervisado y rotacional. OSTEOPOROSIS. Cuidados enfermeros Control del dolor. Administrar salicilato u otros AINEs y controlar sus efectos adversos. Emplear aparatos de apoyo y aplicar compresas calientes para ayudar a aliviarlo. Concepto positivo sobre sí mismo. Cifosis dorsal imagen corporal alterada animar al enfermo a que la disimule al vestirse y a que exprese sus sentimientos, sensaciones… ya que esto estimula una imagen corporal positiva. Educación para la salud. Informar acerca de todo lo que va a necesitar, de forma adecuada para evitar el déficit de conocimiento.