Lizeth Asseff Margarita Munévar María Camila Peláez Relatoría No. 8 Juegos de identidad en los mundos virtuales Filosofía de la mente: identidad personal y conocimiento de uno mismo E. J. Lowe Expositores: Julián Andrés García, Tatiana Lozano. Conceptos claves: sujeto de experiencia, persona, yo, si mismo. Los expositores inician presentando la biografía del autor, incluyendo los libros que este ha escrito, los galardones que le han sido otorgados y especificando que actualmente es presidente del departamento de filosofía de la Universidad de Durham. Al inicio de la presentación se expone que la tesis textual del autor en este capitulo es: “Tal vez una persona o un yo sepa desempeñar un cierto papel o realizar una función que podría ser desempeñado o realizado por cosas de muchos tipos”. Los expositores prosiguen a explicar los siguientes conceptos que desarrolla el autor, enfatizando en la diferencia entre los términos: • Sujeto de experiencia: Se refiere a todo sujeto capaz de sentir cualquier sensación, percepción o pensamiento. Por lo tanto toda persona es un sujeto de experiencia, pero no todo sujeto de experiencia es persona; este término tiene un significado más abarcador que persona, ya que en este caben más sujetos. • Persona: sujeto de experiencia que tiene capacidad de reconocerse a así mismo, posee un conocimiento reflexivo de quien es uno, y lo diferencia de los demás. Para aclarar estos conceptos los expositores recurren al ejemplo del experimento comparativo entre un chimpancé y un ser humano, en el que afirman que el chimpancé es un sujeto de experiencia, pero no es una persona, porque no tiene conciencia de si mismo. En esta explicación la profesora interviene con la siguiente afirmación: “Para ser un sujeto de experiencia se necesita un grado de consciencia, o lo que Lowe llama intencionalidad, saber lo qué hace y saber cuál es el objetivo. El chimpancé y el ser humano, son ambos sujetos de experiencia, pero el ser humano tiene cierta consciencia de lo que está haciendo, lo cual lo diferencia del chimpancé”. En este punto interviene uno de los colofones, diciendo que un sujeto de experiencia está expuesto a cualquier tipo de sensación; en este caso el chimpancé está sometido a una serie de sensaciones pero él no va ser consiente de ese yo. El expositor continúa con la definición del yo, que es la expresión lingüística para referirse a uno mismo. El yo reconoce un si mismo, una identidad, una serie de estados conscientes. Y recurre a la cita de Hume, en la que se expresa que cuando se esta dormido no se está consciente de sí mismo, y se plantea el dilema entre estar despierto y estar dormido. El autor dice que esta noción es un rasgo característico que garantiza la referencia de una persona en cualquier contexto, así no hay forma de equivocarse al referirse a uno mismo, a un yo. La profesora aclara que esa es la primera definición del yo, y que hace referencia a una forma gramatical de referirse a uno mismo. El expositor expresa que hay otra forma para referirse a si mismo como “mi persona”. El yo significa que somos conscientes de lo que estamos haciendo, que tenemos cierta capacidad mental. Pero existen tres maneras que equivocarse al referirse al yo: cuando se habla en tercera persona al referirse a si mismo; cuando se da un error al hacer referencia sobre lo que se siente, acerca de este punto el colofón aclara que el error se da en cuanto a qué se siente, y no sobre quién lo siente. Y el otro error es cuando no se reconoce quien realizó la acción, cómo ocurre con el ejemplo del gemelo, donde no se sabe quien tocó la mesa, pero el yo sigue siendo consiente. En este punto la profesora expone el ejemplo de cuando se intenta recordar una anécdota entre varios amigos, en donde se da la situación de creer que el que hizo determinada acción fue una persona, pero en realidad fue otra, con lo que uno se va confundiendo en la acción de recordar. Y a partir de lo anterior surge la pregunta de qué es conciencia para Lowe, a lo que el salón responde que es percatarse de si mismo, darse cuenta. Se pasa a dar el ejemplo del roble, que consiste en lo siguiente: un roble está en la tierra y no se va a mover, si yo le marco un sitio, siempre estará ahí así lo talen; a un roble lo único que lo puede influirle es el medio ambiente, a una persona la influye también la sociedad, lo que hace que cambie su forma. Con esta ejemplificación se introducen los criterios de identificación: -­‐El criterio corporal: dos personas son idénticas si comparten el mismo cuerpo, al respecto se han formulado múltiples objeciones entre ellas que dos personas pueden compartir el mismo cuerpo sin dejar de ser diferentes. La profesora afirma que esto es una cuestión física, ya que solo una cosa puede ocupar un solo lugar, y afirma que a pesar de que las personas de la foto del ejercito son tan parecidas, con solo el hecho de contar y saber que se busca el decimo lugar, ya se sabe que cada uno es diferente porque ocupan lugares distintos. Ante estos criterios uno de los colofones agrega que el uso de la palabra yo, es su uso comprensivo, por ejemplo el loro puede usar las palabras, como el termino yo, pero no sabe el concepto de la primera persona, ni es consiente de los significados. Se presenta el video de “me, myself and Irene”, ante el cual afirman que el síndrome de personalidad múltiple seria el único caso en el que se podría afirmar que dos yo habiten el mismo cuerpo, es decir que el criterio de corporalidad no se cumpliría. -­‐El criterio cerebral: dos personas son idénticas si comparten el mismo cerebro, por ejemplo cuando se hace un trasplante del mismo: lo anterior supone un problema pues no habría un trasplante de los aspectos vitalmente importantes de la personalidad, sino un mero intercambio de cuerpos. Los expositores presentan dos tipos de identidades para especificar el criterio cerebral: la Sincrónica, que es cuando los sujetos comparten el mismo momento; y la diacrónica, que se da a través del tiempo; puedo vivir una experiencia, y tiempo después otra persona vive la misma experiencia (aquí se afirmaría que ambos tuvieron una identidad diacrónica). Ligado a estos dos conceptos la profesora plantea el ejemplo de la hermana, en este se dice que un sujeto conoce a su hermana así tenga más años, pero ¿cómo puede asegurar que sigue siendo ella y no la han cambiado?, a lo que el colofón responde que se debe al criterio corporal. Y la profesora hace énfasis en que en realidad este reconocimiento es gracias al criterio cerebral y concluye que para éste es mejor quedarse con la cuestión del temperamento y la memoria. Ligado a lo anterior, sigue la exposición con la explicación del criterio sicológico, que se refiere a que dos personas son idénticas si comparten aspectos presuntamente vitales de la personalidad, este criterio supone un proceso de fisión personales en el cual p1 es dividida en p2 y p3; p2 y p3 son idénticos si comparten aspectos vitales de la personalidad. La profesora agrega que esto se da, por ejemplo cuando se tiene un mejor amigo, ahí como sujetos de experiencia, ambos comparten los mismos gustos, se identifican y se entienden y por ello precisamente puede parecer que son idénticos entre sí. Después de esto, los expositores presentan el concepto de persona, que es algo relacionado con el sonido, es decir, que se da a través del sonido. La profesora pregunta si habría que entender que una persona se identifique a través del sonido, y además de esto, ¿qué tiene que ver lo sonoro con una persona? Los expositores aclaran que un criterio de identidad único no es satisfactorio, hay 3 posturas: la primera, es que no hay criterio de identidad satisfactorio; la segunda, establece que las creencias que existen sobre la identidad y el concepto de persona son confusas; y la tercera, que no existe como tal un criterio de identidad personal que no sea trivial e informativo. Para ejemplificar esto la profesora pregunta: ¿si te preguntamos quien eres tú? ¿Qué respondes?, la respuesta inmediata es dar el nombre, pero esta no es lo suficiente profunda, después de esto uno de los expositor responde que él es una personas con valores, pero la profesora afirma que todos somos personas con valores, (con lo que se quiere mostrar que siempre se responderá algo impersonal), se siguen planteando preguntas como: ¿tienes una forma de pensar particular a los demás?, ¿Cuál es la diferencia? A lo que finalmente se concluye que se puede dar información sobre si mismo, pero eso no dice lo que uno es, hay algo más. Los expositores siguen la presentación con la introducción del concepto de memoria como un elemento fundamental de la identidad, cabe resaltar que hay tres tipos: La memoria personal que es el recuerdo de alguna experiencia pasada o acción como propia, es decir el recuerdo de experimentar el hacer algo; la memoria disposicional que hace referencia a ¿qué fue lo que hice?; y la memoria en acto que es recordar hacer algo. Las experiencias de la memoria personal son como las experiencias involucradas en actos de imaginación, por lo que recordar e imaginar son distintas pero concomitantes. Se presenta un video con el que los expositores explican que hay personas que tienen hipermemoria, es decir, que no pueden olvidar nada; lo que hacen estos sujetos es almacenar sus experiencias en paquetes, lo van compactando y lo van guardando. Aquí se afirma que para que se configure un recuerdo personal, debe existir una conexión entre un acto o un estado mental mío presente y alguna experiencia o acción mía anterior. Los expositores indican que existen dos tipos de recuerdos, el visual y auditivo. El visual, es tratar de recordar algo que vieron y el auditivo, algo que escucharon. En este punto la profesora interviene diciendo que la información que almacena nuestra mente tiene que ver con lo que se percibe con todos los sentidos,incluyendo los gustativos u olfativos, haciendo énfasis en que la mayoría de las personas recuerda con el olfato y con el gusto; a partir de esto, la profesora genera la pregunta sobre qué es recordar, a lo que los expositores responden que es como abrir una caja de recuerdos e ir sacando cosas que se relacionan entre si (Como se dijo anteriormente con el ejemplo de la hipermemoria). La profesora complementa diciendo que recordar es un acto intencional y que no se puede crear nada diferente a lo que uno tiene en la mente, la cuestión es que cualquier objeto que ha sido creado guarda relación con el creador, en el objeto creado hay algo del creador y esto no puede separar, es como si simbólicamente el objeto tuviera la firma del creador. Continua la exposición con la presentación por parte de los expositores del animalismo, que de acuerdo al autor, es una corriente que afirma que los sentimientos y pensamientos no hacen parte del yo, sino que estos son atribuidos; un ejemplo de esto seria darle nombre a un perro. Despues de esto se destaca un concepto clave en el texto que es identidad personal, la cual es entendida por el autor como aquello que hace que uno sea sí mismo y no otro; esta hace referencia al conjunto de aspectos físicos e imaginarios de una persona en el que se incluyen tambien las experiencias. A esto la profesora agrega que la identidad personal no es solamente una construcción de un solo sujeto de experiencia, sino que tiene que ver con la sociedad y como esta influye en el sujeto. Por ultimo, se define mente como el resultado de la actividad del cerebro que es responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamiento, raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación, la voluntad y otras habilidades cognitivas. En la parte del debate se concluyeron los siguientes puntos: • Ningún criterio de identidad por si solo es satisfactorio para definir la misma. • Una persona es un sujeto de experiencia, que además puede tener intencionalidad en actos; hay sujetos de experiencia que no tienen intencionalidad y por ello no son seres humanos. Puede ser que un sujeto de experiencia tenga características de personas, pero no por ellos son seres humanos. Por ejemplo un perro puede tener características de persona y no necesariamente ser un ser humano. • Persona no es exclusivamente para seres humanos, un sujeto de experiencia tiene rasgos o criterios de identidad parecidos a una persona, pero no es necesariamente un ser humano. Un ejemplo de esto son las identidades avatar que no son seres humanos, pero parecen personas ya que se les han dado características que los hace parecer una persona, pero estos no son seres humanos, son producto de la imaginación. Conclusiones: • El yo hace referencia a “algo”, que desde la tesis del autor, se identifica con la mente o con la actividad cerebral y se caracteriza por ser una expresión de carácter referencial y reflexivo. • La persona es un sujeto de experiencias con consecuencias de sí mismo, quien a través de la experiencia lingüística comprensiva del “yo”, es capaz de reconocer una identidad propia y ciertos estados consientes. • El “si mismo” hace referencia, según la teoría Gestaltica, a aquello que tiene una persona y que permanece en el tiempo, el si mismo no es algo fijo, sino mas bien interrelaciones aquí y ahora. Este se refiere a la persona en su totalidad y a la esencia de esta, tambien se refiere al sentido que una persona tiene de ella misma. Referencia a toda la persona o sujeto.