Tema 8: Las variedades del español (II): el andaluz

Anuncio
19/04/2016
TEMA 8: LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL (II):
EL ANDALUZ
MARÍA DEL CARMEN GARCÍA MANGA
DEFINICIÓN



ANDALUZ (modalidad lingüística andaluza o
dialecto andaluz) es un macrodialecto de la
lengua histórica castellana (variedad primigenia
del idioma) o del sistema lingüístico español que
incluye variantes bastante diferenciadas (conjunto
de hablas).
Es la variedad de la lengua española hablada en
Andalucía. Otros autores, “conjunto de hablas”.
Se extiende a partes de la Región de Murcia,
Ceuta, Melilla y zonas del sur de Extremadura.
1
19/04/2016
HETEROGENEIDAD


Durante la reconquista en Andalucía, los árabes
permanecieron más tiempo. Una vez expulsados,
la parte occidental fue repoblada con cristianos de
Castilla y León, mientras que en la parte oriental,
los repobladores llegaron de Murcia, Aragón y
andaluces de la zona ya reconquistada 
diferencias lingüísticas entre “las dos Andalucías”.
Características comunes: yeísmo, seseo,
aspiración de –s implosiva y relajación de las
consonantes sonoras intervocálicas.
TESTIMONIOS


Existen documentos que apuntan a que desde
antiguo existe la conciencia de que en
Andalucía se habla el castellano de un modo
particular.
Francisco Delicado en La lozana andaluza
dice:

Si quisieren reprehender que por qué no van muchas palabras
en perfecta lengua castellana, digo que siendo andaluz y no
letrado y escribiendo para darme solacio y pasar mi fortuna que
en este tiempo el Señor me había dado, conformaba mi hablar al
sonido de mis orejas, que es la lengua materna y su común
hablar entre mujeres.
2
19/04/2016
TESTIMONIOS

Prosper Merimée (Carmen, 1845):
Una vez encendido el cigarro, escogí el mejor de los
que quedaban y le pregunté si fumaba. – Sí señor –
respondió. Eran las primeras palabras que articulaba
y me di cuenta de que no pronunciaba la s al modo
andaluz, de donde saqué en conclusión que era un
viajero como yo […].
 Añade en una nota: los andaluces aspiran la s y la
confunden en la pronunciación con la c suave y con la
z, que los españoles pronuncian como la th inglesa.
Con la sola palabra Señor se puede reconocer a un
andaluz.

SUBDIALECTOS



Dos grandes zonas: OCCIDENTAL /
ORIENTAL
OCCIDENTAL: Huelva, Sevilla, Cádiz y parte
occidental de Córdoba (Valle del Guadalquivir)
y Málaga, y la zona sur de Badajoz.
ORIENTAL: Jaén, Granada, Almería y parte
oriental de Córdoba y Málaga, adentrándose
en la provincia de Murcia, Ceuta y Melilla.
3
19/04/2016
SUBDIALECTOS

RASGOS DIFERENCIADORES:


Aparición de apertura vocálica en la zona centrooriental y “ustedes” en la centro-occidental (el caso de
Málaga es más complejo las dos características
son dominantes e la mayor parte de la provincia).
PERO: obvia la aparición de distribución diferente
de otros fenómenos:

Seseo / ceceo / distinción, oposición entre eses
andaluzas / “s” castellana o desaparición total de “l” y
“r” en posición final/ conversión en “l” división en
zona meridional/zona central/zona septentrional.
CONSIDERACIÓN SOCIAL


Tradicionalmente ha sufrido una visión muy negativa por
parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de
España. Existen referencias que desprecian o rechazan el
andaluz desde principios del siglo XVI.
Argumentos:


Supuesta “deformación” del español “correcto” que toma como
modelo el castellano del valle del Duero, propio de Castilla la
Vieja, origen del idioma.
Errónea identificación de la modalidad andaluza con la
marginación, la miseria y el atraso cultural. La variación depende
del ignorancia y atraso de los andaluces (debido a la pobreza
extrema y crisis padecida desde el siglo XVII hasta hace unas
décadas). Pero: los rasgos andaluces son anteriores a ese
época de crisis
4
19/04/2016
CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES



FONÉTICAS son los más conocidos y
mencionados
MORFOLÓGICAS Y SINTÁCTICAS
LÉXICA-SEMÁNTICAS
NIVEL FONÉTICO

CECEO/SESEO/DISTINCIÓN:

Neutralización de los sonidos de las grafías s, z o ce,
ci. Iniciales o intervocálicas, lo cual deriva según la
zona en ceceo o seseo.

Ceceo: partes más meridionales de Andalucía, incluyendo
la provincia de Cádiz (excepto la capital), mayor parte de la
provincia de Málaga, la zona meridional de la provincia de
Huelva, los dos tercios sureños y occidentales de la
provincia de Granada y zonas de poniente almeriense y del
interior de dicha provincia. Núcleos aislados de ceceo en
Jaén y Córdoba.

Considerado un rasgo rústico, pero  mayoritario en
Málaga, Jerez de la Frontera, Huelva, Marbella, Dos
Hermanas, Sanlúcar de Barrameda, Utrera, Algeciras, San
Fernando, El Puerto de Santa María, Vélez-Málaga o El
Ejido.
5
19/04/2016
NIVEL FONÉTICO
 Seseo:
Andévalo onubense, Sierra Norte de
Sevilla, Sevilla, comarcas de Alta y Baja Campiña
cordobesa, subbética de la provincia de Córdoba
(forzamiento curioso del sonido /s/ coronal plano,
máximo exponente en Lucena), Llanos de
Antequera, norte de la provincia de Málaga,
ciudad de Cádiz, extremo noroccidental de la
provincia de Granada, zonas del oeste y del valle
del Guadalquivir en la provincia de Jaén y casi
testimonial en Almería. Capitales: Córdoba y
Sevilla (dos tipos de /s/ andaluzas: predorsal y
coronal plana).
NIVEL FONÉTICO

Heheo: aspiración de “s” y “z”  sonido único /h/
¿Sabes una cosa?  [¿habe’ una coha?]
 Nohotro
 Hi, habe, casi una coletilla común en buena parte de
Andalucía en hablantes que no manifiestan heheo en
otros contextos.


Uso de pronunciación predorsal o coronal plana /
apical propia del resto de los dominios ibéricos.
Esta solo en contextos formales, medios de
comunicación, donde siguen siendo mayoritarias
las anteriores realizaciones.
6
19/04/2016
NIVEL FONÉTICO
 Distinción:
en la mayor parte de las provincias de
Jaén y Almería (la zona no seseante ni ceceante
de dichas provincias), el sur de Los Pedroches en
la provincia de Córdoba, el sur de la sierra de
Huelva y la ciudad de Granada.


Reducción y asimilación de grupos
consonánticos: prátticamente, dinnamente,
etc.
Yeísmo: aniyo
NIVEL FONÉTICO



Caída de la “d” intervocálica (asao/azao,
menúo). En el sufijo –ado esta caída es
común a toda España.
Desaparición de /-r/ intervocálica, sobre todo
en contextos relajados y pronunciación rápida:
quié, tes kí ya (¡te quieres ir ya!), mía (mira),
paese/paece (parece).
Desaparición de consonantes finales. Comé,
comerciá, fáci, comunidá, paré. La caída de la
/d/ final es común a la mayor parte de España.
7
19/04/2016
NIVEL FONÉTICO



Igualación de /l/ y /r/ implosivas. Sarto/zarto
(salto), cuelpo (cuerpo), saltén (sartén). El
primer caso (rotacismo) es más común.
Ante /n/ y /l/, la /r/ gemina o se aspira: la perla
 la peh-la, la pel-la, pierna  piehna,
pienna.
Tendencia a la elisión y a la fusión de palabras
(también se da en otras zonas de España).
Via’i (Voy a ir), Fiharse ennenumero de’ehTe
(fijaos en el número de éste).
NIVEL FONÉTICO


Pronunciación aspirada de la “j” castellana en la
mayoría de Andalucía (excepto en la zona
nororiental): cinco provincias más occidentales, mitad
suroccidental de la de Granada, poniente almeriense
y pequeñas zonas de Jaén). Suena como “h”aspirada
inglesa o alemana. Se da también en casi toda
Extremadura y parte de Cantabria.
La /f-/ inicial latina que en castellana ha dado “h-”
muda, en la zona occidental a menudo se conserva
aspirada (también en Extremadura). En Jaén se
produce el caso contrario a la aspiración,
pronunciándose la “j” como uvular vibrante sorda
(higo, harto).
8
19/04/2016
NIVEL FONÉTICO

Realización fricativa del sonido castellano
“ch”, llegando a sonar como la “ch” francesa,
la “sh” inglesa o la “sch” alemana. Ocurre
especialmente en el sur de Andalucía,
absolutamente dominante en la provincia de
Cádiz. Es mayoritaria en las provincias de
Sevilla y Málaga, en los dos tercios sureños
de la de Granada y en buena parte del sur de
Almería.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO



Desaparición del “de” de posesión: “casa María”.
También ocurre en casi toda España. En algunas
zonas se utiliza aca María, anca María (similar al
francés “chez María”).
Ausencia de leísmos, laísmos y loísmos, salvo en
algunas capitales, por influencia de los medios de
comunicación de masas donde se introduce el
leísmo de persona: le saludé.
Sustitución de “vosotros” por “ustedes”, igual que
en América y Canarias. Zona occidental: uso de
“ustedes” y formas verbales de “vosotros”.
9
19/04/2016
NIVEL MORFOSINTÁCTICO


En el imperativo de ustedes /vosotros se suele
usar la forma verbal acabada en -se/-ze.
Cayarse ya, sentarse y desirme, etc. También
se oye en gran parte de España.
Cambio de género en determinadas palabras
(más frecuente cuanto más a occidente nos
situamos) er chinche (la chinche).
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO


Léxico y expresiones propias de diverso origen
(mozárabe, árabe, romaní, castellano antiguo,
etc.): arkatufa, chavea, antié, chispaneá
(lloviznar), babucha, beber a caliche (a chorro),
búcaro, jardazo (golpe en el cuerpo), malahe
/malaje, etc.
Mayor uso de unidades que existen en otras
zonas pero con menor frecuencia de uso: bulla,
arkansía, buche o buchito, arbérchigo
(albaricoque), flama, mihilla, saborío, zaborío,
hartible.
10
19/04/2016
Referencias bibliográficas





Alvar, M. (1996): Manual de dialectología hispánica: el
español de España. Barcelona: Ariel.
Gimeno Menéndez, F. (1990): Dialectología y
sociolingüística españolas. Alicante: Universidad de
Alicante.
Mondéjar, J. (1991): Dialectología andaluza: estudios:
historia, fonética, fonología, lexicología, metodología,
onomasiología, comentario filológico, Granada: Don
Quijote.
Mondéjar, J. (2007): Estudios de historiografía
lingüística. Granada: Universidad de Granada.
Zamora Vicente, A. (1985): Dialectología española.
Madrid: Gredos.
Enlaces




Un andaluz hablando del andaluz
https://www.youtube.com/watch?v=5po3Pmnp
Mxc
[EHA]: El español hablado en Andalucía
http://grupo.us.es/ehandalucia/que_es_el_and
aluz/videos.html#
11
Descargar