Evaluación de los Programas del Departamento Municipal de

Anuncio
Hezkuntzarako Ikerkuntza eta Diagnosi-Metodoen Saila
Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Vitoria-Gasteiz como Ciudad Educadora:
Evaluación de los Programas del
Departamento Municipal de Educación
Equipo Evaluador:
J.F. Lukas
Karlos Santiago
Luis Lizasoain
Colaboradores:
Luis Joaristi
Iñaki Dendaluze
Saioa Polo (Becaria)
Diciembre, 2005
“No se puede desear lo que no se conoce”
Arouet, Françoise Marie,Voltaire (1694-1778)
ADVERTENCIA
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y
mujeres es una de nuestras preocupaciones. Sin embargo, al no haber acuerdo
entre los lingüistas sobre la manera de cómo hacerlo en castellano y con ánimo de
no sobrecargar gráficamente la existencia de ambos géneros, hemos optado por
utilizar el genérico cuando ha sido posible y cuando no, el masculino, en el
entendido de que todas las menciones de tal género representan siempre a
hombres y mujeres.
Vitoria-Gasteiz como Ciudad Educadora:
Evaluación de los Programas del Departamento Municipal de Educación
ÍNDICE GENERAL
1.-INTRODUCCIÓN...........................................................................................17
1.1.-Antecedentes de la evaluación...........................................................20
1.2.-Descripción de los programas evaluados.........................................24
1.2.1.-Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.........................................24
1.2.2.-Expresión y Arte...............................................................................27
1.2.3.-Materiales Curriculares....................................................................30
1.3.-Descripción general del resto de los programas..............................31
1.3.1.-Escuela de Padres y Madres...........................................................31
1.3.2.-Programa Vacacional.......................................................................31
1.4.-Datos sobre la participación...............................................................32
1.5.-Objetivos de la evaluación..................................................................33
1.5.1.-Objetivos generales..........................................................................33
1.5.2.-Objetivos específicos.......................................................................33
2.-METODOLOGÍA............................................................................................35
2.1.-Evaluación de impacto........................................................................39
2.1.1.-Objetivo............................................................................................39
2.1.2.-Diseño..............................................................................................39
2.1.2.1.-Método......................................................................................39
2.1.2.2.-Variables...................................................................................40
2.1.2.2.1.-Variables de estudio..........................................................40
2.1.2.2.2.-Otras variables..................................................................40
2.1.2.3.-Recogida de datos....................................................................41
2.1.2.3.1.-Instrumentos......................................................................41
2.1.2.3.1.1.-Pruebas objetivas......................................................41
2.1.2.3.1.2.-Cuestionarios.............................................................42
2.1.2.3.2.-Aplicación de las pruebas y cuestionarios........................43
2.1.2.4.-Participantes.............................................................................44
2.1.2.5.-Análisis estadísticos.................................................................46
2.2.-Evaluación de la pertinencia o de las necesidades..........................47
2.2.1.-Objetivo............................................................................................47
2.2.2.-Diseño..............................................................................................47
2.2.2.1.-Método......................................................................................47
2.2.2.2.-Recogida de la información......................................................48
2.2.2.2.1.-Los grupos de discusión...................................................49
2.2.2.2.2.-Las entrevistas..................................................................52
2.2.2.2.3.-Los cuestionarios..............................................................53
2.2.2.2.4.-La observación..................................................................54
2.2.2.2.5.-Análisis de documentos....................................................55
2.2.2.3.-Análisis de la información.........................................................56
2.3.-La garantía de la calidad en la evaluación.........................................57
3.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................61
3.1.-Aspectos generales de los programas..............................................63
3.1.1.-Conocimiento de los programas.....................................................64
3.1.2.-Valoración de los programas..........................................................64
3.1.3.-Integración de los programas en la dinámica de los centros..........65
3.1.4.-Valoración del trabajo del DME......................................................66
3.1.4.1.-Valoración de los recursos humanos y materiales...................66
3.1.4.2.-Valoración de la organización de las actividades.....................67
3.1.4.3.-Trabajo realizado......................................................................67
3.1.5.-Coordinación entre el DME y otros entes.......................................68
3.1.5.1.-Coordinación entre el DME y los centros participantes............68
3.1.5.2.-Coordinación entre el DME y los Berritzegunes.......................69
3.1.5.3.-Coordinación entre el DME y la inspección..............................70
3.1.5.4.-Coordinación entre el DME y las empresas.............................70
3.1.5.5.-Coordinación entre el DME y las AMPA-s................................70
3.1.6.-Efectos no esperados.....................................................................70
3.1.7.-Mejoras planteadas........................................................................71
3.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos............................................................72
3.2.1.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Organización..................................72
3.2.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Conocimiento.................................73
3.2.3.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Valoración......................................74
3.2.4.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Integración.....................................76
3.2.5.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Mejoras..........................................77
3.2.6.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Impacto..........................................79
3.2.6.1.-Impacto según opinión del profesorado....................................79
3.2.7.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Estudio estadístico del impacto..80
3.2.7.1.-Estudio estadístico del impacto (prueba de 6º ).......................82
3.2.7.2.-Estudio estadístico del impacto (prueba de 2º y 4º).................86
3.2.7.3.-Estudio estadístico conjunto del impacto..................................89
3.3.-Informativo Gasteiztxo.........................................................................92
3.3.1.-Informativo Gasteiztxo. Conocimiento............................................92
3.3.2.-Informativo Gasteiztxo. Organización.............................................92
3.3.3.-Informativo Gasteiztxo. Integración................................................93
3.3.4.-Informativo Gasteiztxo. Valoración.................................................93
3.3.5.-Informativo Gasteiztxo. Impacto.....................................................95
3.3.5.1.-Impacto según el profesorado.....................................................95
3.3.5.2.-Informativo Gasteiztxo. Estudio estadístico del impacto.............96
3.4.-Expresión Dramática.............................................................................98
3.4.1.-Expresión Dramática. Organización...............................................98
3.4.2.-Expresión Dramática. Conocimiento..............................................99
3.4.3.-Expresión Dramática. Integración...................................................99
3.4.4.-Expresión Dramática. Valoración.................................................101
3.4.5.-Expresión Dramática. Mejoras......................................................102
3.4.6.-Expresión Dramática. Impacto......................................................104
3.5.-Expresión Musical...............................................................................109
3.5.1.-Expresión Musical. Historia..........................................................109
3.5.2.-Expresión Musical. Organización.................................................110
3.5.3.-Expresión Musical. Conocimiento.................................................113
3.5.4.-Expresión Musical. Integración.....................................................113
3.5.5.-Expresión Musical. Valoración......................................................115
3.5.6.-Expresión Musical. Impacto..........................................................119
3.6.-Materiales Curriculares......................................................................124
3.6.1.-Materiales Curriculares. Conocimiento.........................................124
3.6.2.-Materiales Curriculares. Utilización..............................................125
3.6.3.-Materiales Curriculares. Integración.............................................126
3.6.4.-Materiales Curriculares. Valoración..............................................127
3.6.5.-Materiales Curriculares. Mejoras..................................................128
3.7.-El municipio como ciudad educadora..............................................130
3.7.1.-Oferta global del municipio...........................................................130
3.7.2.-El municipio como ciudad educadora...........................................135
3.7.3.-Política municipal..........................................................................137
3.8.-Nuevas necesidades..........................................................................139
3.8.1.-Inmigración...................................................................................139
3.8.2.-Tecnologías de Ia Información y de la Comunicación (TIC).........142
3.8.3.-Educación en valores...................................................................143
3.8.4.-Idiomas.........................................................................................144
3.8.5.-Euskera.........................................................................................145
3.8.6.-Otras necesidades no cubiertas...................................................145
4.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................149
4.1.-Conclusiones......................................................................................151
4.1.1.-Conclusiones generales...............................................................151
4.1.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos.......................................................153
4.1.3.-Informativo Gasteiztxo..................................................................154
4.1.4.-Expresión Dramática....................................................................155
4.1.5.-Expresión Musical.........................................................................156
4.1.6.-Materiales Curriculares.................................................................158
4.1.7.-Nuevas necesidades....................................................................159
4.2.-Recomendaciones y propuestas de mejora....................................160
4.2.1.-Recomendaciones generales.......................................................160
4.2.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos.......................................................161
4.2.3.-Informativo Gasteiztxo..................................................................162
4.2.4.-Expresión Dramática....................................................................162
4.2.5.-Expresión Musical.........................................................................162
4.2.6.-Materiales Curriculares.................................................................163
4.2.7.-Nuevas necesidades....................................................................164
5.-INFORME TÉCNICO DE LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.......................165
5.1.-Obtención, registro y análisis de datos relativos a centros........167
5.1.1.-SES de los centros.......................................................................167
5.1.2.-Participación de los centros..........................................................168
5.1.3.-Estructura del fichero de datos.....................................................170
5.1.4.-Variable nivel................................................................................171
5.1.5.-Variable SES del centro................................................................171
5.1.6.-Participación en el Programa Expresión Musical.........................172
5.1.7.-Participación en el Programa Expresión Dramática.....................173
5.1.8.-Participación en el Programa Itinerarios Histórico-Artísticos........174
5.1.9.-Participación en el Programa Informativo Gasteiztxo...................175
5.1.10.-Estudio conjunto de SES y participación....................................176
5.2.-Cuestiones preliminares sobre el análisis de los datos de las
respuestas de las pruebas aplicadas a los estudiantes........................179
5.2.1.-Procesamiento de las hojas de respuesta....................................179
5.2.2.-Revisión inicial de los ficheros ASCII obtenidos...........................180
5.2.3.-Aplicación del programa ITEMAN.................................................180
5.2.4.-Creación de ficheros SPSS..........................................................180
5.3.-Programa de Itin. Histórico-Artísticos para 6º de Primaria............181
5.3.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN..................................................................................................181
5.3.2.-Generación del fichero SPSS.......................................................184
5.3.3.-Descripción estadística univariada...............................................185
5.3.3.1.-Variable centro........................................................................185
5.3.3.2.-Variable SES..........................................................................186
5.3.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto a los
Itin. Histórico-Artísticos........................................................................188
5.3.3.4.-Participación en el Programa Itin. Histórico-Artísticos............189
5.3.4.-Estudio del impacto del programa................................................191
5.3.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes........................................................................191
5.3.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes.......................................................................................197
5.4.-Programa Itinerarios Histórico-Artísticos para 2º y 4º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria.............................................................................200
5.4.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN..................................................................................................200
5.4.2.-Generación del fichero SPSS (ITIN24.SAV).................................201
5.4.3.-Descripción estadística univariada...............................................202
5.4.3.1.-Variable centro........................................................................202
5.4.3.2.-Variable SES..........................................................................203
5.4.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto a los
itinerarios.............................................................................................204
5.4.3.4.-Participación en el Programa Itin. Histórico-Artísticos............207
5.4.4.- Estudio del impacto del programa...............................................208
5.4.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes........................................................................208
5.4.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes.......................................................................................209
5.5.-Estudio conjunto del Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos
para 6º de Primaria y 2º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria....211
5.6.-Programa de Expresión Musical.......................................................214
5.6.1.-Análisis de los ítems de la prueba objetiva. Resultados del
programa ITEMAN..................................................................................214
5.6.2.-Generación del fichero SPSS (MUSICA.SAV).............................215
5.6.3.-Descripción estadística univariada...............................................215
5.6.3.1.-Variable centro.......................................................................215
5.6.3.2.-Variable SES..........................................................................216
5.6.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto al
Programa Expresión Musical...............................................................217
5.6.3.4.-Participación en el Programa Expresión Musical...................219
5.6.4.-Estudio del impacto del programa................................................220
5.6.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes........................................................................220
5.6.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes.......................................................................................221
5.6.4.3.-Estudio conjunto del impacto de la participación y del SES de
los centros sobre las variables dependientes......................................222
5.7.-Programa de Expresión Dramática..................................................223
5.7.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN....................................................................................................223
5.7.2.-Generación del fichero SPSS (TEATRO.SAV)..............................224
5.7.3.-Descripción estadística univariada.................................................224
5.7.3.1.-Variable centro........................................................................224
5.7.3.2.-Variable SES..........................................................................225
5.7.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto al
Programa Expresión Dramática...........................................................215
5.7.3.4.-Participación en el Programa Expresión Dramática...............226
5.7.4.-Estudio del impacto del programa..................................................228
5.7.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes........................................................................228
5.7.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes.......................................................................................228
6.-BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................231
7.-ANEXOS......................................................................................................235
ÍNDICE DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS
1.- CUADROS:
Cuadro 1.1. Actividades de Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.
Cuadro 1.2. Actividades del Subprograma Expresión Musical.
Cuadro 1.3. Contenidos del Subprograma Expresión Dramática.
Cuadro 2.1. Relación de participantes en los grupos de discusión.
Cuadro 2.2. Proceso seguido en los grupos discusión.
Cuadro 2.3. Cuestiones abordadas en los grupos de discusión.
Cuadro 2.4. Relación de personas entrevistadas.
Cuadro 2.5. Relación de observaciones realizadas.
Cuadro 2.6. Procedimiento del análisis de la información cualitativa.
2.- TABLAS:
Tabla 1.1. Datos sobre participación en el curso 2004-2005.
Tabla 2.1. Centros participantes en la evaluación.
Tabla 3.1. Impacto del Programa Itinerarios Histórico-Artísticos según opinión del
profesorado.
Tabla 3.2. Análisis de varianza para la variable dependiente conocimientos y destrezas
en Itinerarios de 6º.
Tabla 3.3. Diferencias de medias según SES y participación en Itinerarios de 6º.
Tabla 3.4. Análisis de varianza para la variable dependiente actitud en Itinerarios de
6º.
Tabla 3.5. Análisis de varianza para la variable dependiente conocimientos y destrezas
en Itinerarios de 2º-4º de ESO.
Tabla 3.6. Análisis de varianza para la variable dependiente actitudes en Itinerarios de
2º-4º de ESO.
Tabla 3.7. Distribución de los alumnos participantes por cursos.
Tabla 3.8. Análisis de varianza para la variable dependiente conocimientos y destrezas
en Itinerarios de 6º de EPO y 2º-4º de ESO
Tabla 3.9. Análisis de varianza para la variable dependiente actitudes en Itinerarios de
6º de EPO y 2º-4º de ESO.
Tabla 3.10. Análisis de varianza para las variables dependientes en Itinerarios de 6º de
EPO y 2º-4º de ESO.
Tabla 3.11. Impacto del Programa Itinerarios Histórico-Artísticos/Gasteiztzo según
opinión del profesorado.
Tabla 3.12. Distribución de frecuencias de la participación en Informativo Gasteiztxo.
Tabla 3.13.Medias de conocimientos en Informativo Gasteiztxo por SES y
participación.
Tabla 3.14. Distribución de frecuencias de la participación en Expresión Dramática.
Tabla 3.15. Medias de conocimientos en Expresión Dramática por SES y participación.
Tabla 3.16. Medias de actitudes en Expresión Dramática por SES y participación.
Tabla 3.17. Distribución de frecuencias de la participación en Expresión Musical.
Tabla 3.18. Medias de conocimientos de Expresión Musical por SES y participación.
Tabla 3.19. Medias de conocimientos de Expresión Musical por SES y participación de
los alumnos.
Tabla 3.20. Medias de actitudes de Expresión Musical por SES y participación de los
alumnos.
Tabla 3.21. Número de apariciones en las entrevistas y grupos de discusión de las
distintas necesidades no cubiertas planteadas.
Tabla 5.1. Distribución de frecuencias de nivel.
Tabla 5.2. Distribución de frecuencias de SES del centro.
Tabla 5.3. Distribución de frecuencias de la participación histórica en Expresión
Musical.
Tabla 5.4. Distribución de frecuencias de la participación 2004-2005 en Expresión
Musical.
Tabla 5.5. Distribución de frecuencias de la participación histórica en Expresión
Dramática.
Tabla 5.6. Distribución de frecuencias de la participación 2004-2005 en Expresión
Dramática.
Tabla 5.7. Distribución de frecuencias de la participación histórica en Itinerarios.
Tabla 5.8. Distribución de frecuencias de la participación 2004-2005 en Itinerarios.
Tabla 5.9. Distribución de frecuencias de la participación histórica en Informativo
Gasteiztxo.
Tabla 5.10. Distribución de frecuencias de la participación 2004-2005 en Informativo
Gasteiztxo.
Tabla 5.11. Frecuencias conjuntas SES y participación histórica en Itinerarios.
Tabla 5.12. Frecuencias conjuntas SES y participación histórica en Itinerarios (con
frecuencias esperadas).
Tabla 5.13. Distribución de frecuencias de Centro para Itinerarios de 6º.
Tabla 5.14. Distribución de frecuencias de SES para Itinerarios de 6º.
Tabla 5.15. Distribución de frecuencias de SES para todos los centros.
Tabla 5.16. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Itinerarios de 6º.
Tabla 5.17. Frecuencias de la participación histórica en Itinerarios de 6º.
Tabla 5.18. Frecuencias de la participación 2004-2005 en Itinerarios de 6º.
Tabla 5.19. Análisis de varianza de participación y Conocimientos en Itinerarios de 6º.
Tabla 5.20. Análisis de varianza de participación 2004-2005 y Conocimientos en
Itinerarios de 6º.
Tabla 5.21. Análisis de varianza de participación 2004-2005 dicotomizada y
Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 6º.
Tabla 5.22. Análisis de varianza de participación histórica dicotomizada y
Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 6º.
Tabla 5.23. Análisis de varianza de SES y Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de
6º.
Tabla 5.24. Distribución de frecuencias de Centro para Itinerarios de 2º y 4º.
Tabla 5.25. Distribución de frecuencias de SES para Itinerarios de 2º y 4º.
Tabla 5.26. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Itinerarios de 2º y 4º.
Tabla 5.27. Distribución de medias de conocimientos por centros para Itinerarios de 2º
y 4º.
Tabla 5.28. Análisis de varianza de participación dicotomizada y Conocimientos y
Actitudes en Itinerarios de 2º y 4º.
Tabla 5.29. Análisis de varianza de SES y Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de
2º y 4º.
Tabla 5.30. Distribución de frecuencias por cursos en Itinerarios.
Tabla 5.31. Distribución de frecuencias por participación en Itinerarios.
Tabla 5.32. Medias de conocimientos y actitudes por centro y curso para Itinerarios.
Tabla 5.33. Distribución de frecuencias de Centro para Expresión Musical.
Tabla 5.34. Distribución de frecuencias de SES para Expresión Musical.
Tabla 5.35. Medias de conocimientos por centros para Expresión Musical.
Tabla 5.36. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Expresión Musical.
Tabla 5.37. Frecuencias de participación histórica en Expresión Musical.
Tabla 5.38. Frecuencias de participación de alumnos en Expresión Musical.
Tabla 5.39. Medias de conocimientos por participación (ambas) (ANOVA) en
Expresión Musical.
Tabla 5.40. Medias de actitudes por participación (ambas) (ANOVA) en Expresión
Musical.
Tabla 5.41. Medias de conocimientos (con y sin audio) (ANOVA) por participación de
alumnos en Expresión Musical.
Tabla 5.42. Medias de conocimientos y actitudes (ANOVA) según SES en Expresión
Musical.
Tabla 5.43. Distribución de frecuencias de Centro para Expresión Dramática.
Tabla 5.44. Distribución de frecuencias de SES para Expresión Dramática.
Tabla 5.45. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Expresión Dramática.
Tabla 5.46. Frecuencias de participación (todas) en Expresión Dramática.
Tabla 5.47. Frecuencias de participación dicotomizada en Expresión Dramática.
Tabla 5.48. Medias de conocimientos (ANOVA) por participación en Expresión
Dramática.
Tabla 5.49. Medias de actitudes (ANOVA) por participación en Expresión Dramática.
Tabla 5.50. Medias de conocimientos y actitudes (ANOVA) por SES en Expresión
Dramática.
3.- FIGURAS
Figura 2.1. Estrategias de complementariedad metodológica.
Figura 2.2. Fases del proceso de evaluación cualitativa.
Figura 3.1. Conocimiento en Itinerarios de 6º.
Figura 3.2. Actitudes en Itinerarios de 6º.
Figura 3.3. Análisis de varianza.
Figura 3.4. Análisis de varianza.
Figura 3.5. Conocimientos en función del curso.
Figura 3.6. Actitudes en función del curso.
Figura 3.7. Análisis de varianza de conocimientos de Informativo Gasteiztxo por SES y
participación
Figura 3.8. Análisis de varianza de conocimientos de Expresión Dramática por SES y
participación.
Figura 3.9 Análisis de varianza de actitudes de Expresión Dramática por SES y
participación
Figura 3.10. Análisis de varianza de conocimientos de Expresión Musical por SES y
participación.
Figura 3.11. Coordinación del DME.
Figura 3.12. Coordinación de todos los programas por el DME.
Figura 3.13. Coordinación por el Gobierno Vasco.
Figura 3.14. Coordinación compartida.
Figura 3.15. Proceso a seguir en el movimiento de Ciudad Educadora.
Figura 5.1. Diagrama de SES de centro (todos).
Figura 5.2. Diagrama de SES de centros de Primaria.
Figura 5.3. Diagrama de SES de centros de Primaria y Secundaria.
Figura 5.4. Histograma de Conocimientos y Actitudes para Itinerarios.
Figura 5.5. Diagrama de participación en Itinerarios.
Figura 5.6. Diagrama de medias de conocimientos de Itinerarios según SES.
Figura 5.7. Diagrama de SES de centros de Primaria y Secundaria (ambos).
Figura 5.8. Histograma de Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 2º y 4º.
Figura 5.9. Diagrama de SES de centros de 2º y 4º.
Figura 5.10. Histograma de Conocimientos en Expresión Musical.
Figura 5.11. Histogramas de Actitudes en Expresión Musical.
Figura 5.12. Diagrama de SES de centros de Expresión Dramática.
Figura 5.13. Histograma de Conocimientos y Actitudes en Expresión Dramática.
1.-INTRODUCCIÓN
17
18
1.-INTRODUCCIÓN
El presente informe trata de plasmar el trabajo realizado en la evaluación
de los programas de educación que lleva a cabo el Departamento Municipal de
Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (DME).
Como es menester, un informe de evaluación debe intentar responder a
las expectativas del patrocinador y de las distintas audiencias implicadas en la
misma. Normalmente, estos colectivos están interesados en las conclusiones y
las recomendaciones que usualmente se proporcionan hacia el final del
informe. De igual manera, un informe evaluativo debe justificar la metodología
utilizada y el procedimiento seguido en todo el proceso para que se pueda
garantizar la propia evaluación, aunque esta justificación pueda resultar
engorrosa para el lector no tan especializado en la materia.
Por ello, y para que cada lector pueda adecuar la lectura del informe a
sus necesidades vamos a señalar cuál es la estructura del mismo.
El primer capítulo contextualiza el estudio realizado. En él el lector podrá
encontrar los antecedentes de la evaluación, la descripción de los programas y
subprogramas que lo integran y que han sido evaluados, los datos de
participación de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz durante el curso
2004/2005 y por último los objetivos generales y específicos de la evaluación
en cuestión.
En el segundo capítulo el lector se encontrará con la descripción de la
metodología utilizada en el estudio. En esta evaluación se ha tratado de
combinar en el mismo proceso metodología cuantitativa y cualitativa dado que
así lo exigían los objetivos. Es por ello, que en este apartado se explicitan tanto
el proceso seguido en la parte cuantitativa de la evaluación (diseño, método,
variables, recogida de datos, análisis estadísticos realizados, etc.) como el
proceso emergente de la parte cualitativa de la evaluación (diseño, método,
recogida de información, análisis cualitativos, etc.). Para finalizar con el capítulo
se presenta la justificación que garantiza la calidad de la evaluación realizada.
Aunque se ha intentado explicar la metodología utilizada de una manera
didáctica, obviamente son necesarios unos conocimientos mínimos en
estrategias de evaluación y/o investigación educativa. Por ello, aquel lector no
interesado en este apartado puede saltárselo.
El tercer capítulo es fundamental. En él se exponen los principales
resultados obtenidos referidos tanto a la parte cuantitativa como cualitativa.
Estos resultados están distribuidos en distintos apartados en función de los
programas evaluados. Hay un primer apartado que hace referencia a todos los
programas en general. A partir de aquí se van desgranando programa a
programa los resultados que se han ido obteniendo (Itinerarios HistóricoArtísticos, Informativo Gasteiztxo, Expresión Dramática, Expresión Musical y
Materiales Curriculares). A continuación se relatan los resultados obtenidos con
respecto a otras dimensiones que se han considerado, tal como el Municipio
como Ciudad Educadora y por último el tema relativo a las nuevas necesidades
detectadas y no cubiertas por el Ayuntamiento.
19
El cuarto capítulo vuelve a ser fundamental ya que en el mismo se
exponen las conclusiones generales obtenidas a partir de la discusión de los
resultados realizada en el tercer capítulo. Además de presentarse unas
conclusiones generales, se señalan también programa a programa. De la
misma manera, se ofrecen una serie de recomendaciones extraídas tanto de
los juicios de los distintos colectivos como de los propios evaluadores que
creemos que pueden servir para mejorar los programas existentes, para abolir
alguno o incluso para instaurar algún programa no concebido en la actualidad.
El quinto capítulo es otra vez de carácter más técnico y especializado ya
que en el mismo se explica de manera pormenorizada todo el procedimiento
seguido en el análisis de la información cuantitativa recogida
A continuación en el apartado sexto se presenta la bibliografía citada en
el informe para dar paso a continuación a los anexos en los que, entre otros,
pueden encontrarse los siguientes documentos: las pruebas objetivas aplicadas
a los estudiantes, el material de la sesión formativa (construcción de pruebas
objetivas), los cuestionarios aplicados a los profesores, el manual de
aplicación, los guiones utilizados en las entrevistas, el sistema de categorías
utilizado en la codificación de los datos cualitativos y la relación de centros que
han participado en la evaluación. De la misma manera, en el CD-ROM que se
adjunta se encuentran todos los archivos de datos creados para realizar los
análisis que se presentan en el informe. De tal forma que el que quisiera podría
seguir explotando los datos recogidos.
Nuestra intención al entregar este informe es que sirva para que los
diferentes colectivos, instituciones, audiencias, etc., implicados en la educación
de los niños y jóvenes de la ciudad de Vitoria-Gasteiz lo utilicen como
instrumento que genere reflexiones, debates, tomas de decisiones si cabe para
que entre todos logremos llegar a ser una Ciudad Educadora real.
En definitiva, como reza un proverbio africano es necesario todo un
pueblo para educar a un niño.
1.1.-ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN
Hasta el curso 1988-89 las acciones e intervenciones educativas del
Departamento Municipal de Educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (de
aquí en adelante DME) se centraban en el ámbito de las escuelas infantiles y
de acciones puntuales y subvenciones.
En el curso 1989-90 se produce un cambio en la propuesta educativa del
DME al presentarse una oferta más sistematizada mediante el diseño y puesta
en marcha de un conjunto de programas educativos.
En dicho curso comenzaron su andadura 13 programas y a lo largo del
tiempo la oferta ha ido modificándose atendiendo a criterios como la
delimitación de los campos y ámbitos de competencia, la concentración de
20
esfuerzos, la adaptación a la demanda y la vigencia y relevancia de los propios
programas.
El origen de estos programas se enmarca en un intento del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de lograr un mayor protagonismo en la vida de
los centros escolares. Desde este punto de vista a finales de la década de los
ochenta se percibió que la intervención del Ayuntamiento debería de darse en
dos grandes ámbitos.
El primero de estos ámbitos básicamente se fundamentaba en la
importancia que la LOGSE daba al conocimiento del medio, entendiendo por el
medio más inmediato del alumno su entorno físico, social, cultural, ético,
económico, etc., en definitiva: la ciudad. A partir de esta idea comenzaron a
desarrollarse algunos Materiales Curriculares y aquí podemos situar el origen
del programa Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.
La segunda razón hay que enmarcarla en la creencia de que había
ciertas lagunas en los currículos de los centros escolares, lagunas relacionadas
con el área de expresión artística. Aquí debemos situar el origen de los
programas relacionados con las expresiones musical y dramática.
Un factor importante de esta evolución lo constituye la incorporación de
la ciudad de Vitoria-Gasteiz al Movimiento de las Ciudades Educadoras.
En la actualidad el DME ofrece los siguientes programas (DME, 2004):
‰
Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.
o Itinerarios Histórico-Artísticos.
o Informativo Gasteiztxo.
‰
Programa para Padres y Madres.
‰
Expresión y Arte.
o Expresión Musical.
o Expresión Dramática.
‰
Programa Vacacional.
‰
Programa Materiales Curriculares.
En estos programas participan anualmente 30.000 estudiantes de la
gran mayoría de los centros escolares de la ciudad así como padres y madres,
y en general población adulta vinculada a diversas asociaciones y centros
educativos.
En junio de 1995 el propio DME realizó una evaluación de los programas
educativos desarrollados en el periodo 1990-95. Igualmente, cada año y a lo
largo de todo el curso el DME realiza una evaluación interna de los programas
21
que cada año se ponen en marcha. Se trata de una actividad evaluativa de
carácter continuo y con un enfoque fundamentalmente formativo. De cualquier
forma, queremos resaltar que todos los procesos evaluativos desarrollados
hasta ahora son de carácter interno.
A comienzos del año 2005, en el DME se planteó la conveniencia y
necesidad de realizar una evaluación externa de los programas educativos que
desarrolla, y es en este contexto en el que se inserta esta evaluación. El
encargo de esta evaluación ha sido realizado a la Universidad del País Vasco/
Euskal Herriko Unibertsitatea y más concretamente al Departamento de
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del cual son miembros
los encargados de realizarla.
La razón fundamental por la que se ha realizado esta evaluación es la
necesidad sentida por el DME de ver hasta qué punto los programas
educativos que promueve han impactado en los centros escolares y junto a ello
hacer una reflexión acerca de la pertinencia o no de los mismos.
Cuando se habla de impacto, básicamente se está haciendo referencia a
si tomar parte en los programas educativos tiene un efecto en el ámbito de los
conocimientos, actitudes y valores del alumnado. Paralelamente a ello también
se podrían plantear otras cuestiones como las siguientes:
‰
¿Tienen efecto en la metodología del profesorado?
‰
¿Se integran en el currículo y organización del centro?
‰
¿Se consideran interesantes, útiles, necesarios por los centros?
‰
¿Está satisfecho el profesorado con los programas?
Una segunda razón de la evaluación está relacionada con los cambios
que se han dado y se están dando en los últimos años en la sociedad en
general y en la vitoriana en particular. Estos cambios llegan acompañados de
nuevas necesidades que quizás deberían ser atendidas por el DME. En esta
misma línea se puede plantear que alguno de los programas haya podido
quedar obsoleto y ya no responder a los tiempos actuales. Un objetivo de esta
evaluación es detectar estos aspectos para que se tomen las decisiones
oportunas y en su caso se prioricen las necesidades que deben ser atendidas.
Antes de realizar esta evaluación, el DME ha realizado en diferentes
momentos otras evaluaciones a través de cuestionarios de satisfacción y
entrevistas dirigidas a alumnado y profesorado y de las memorias requeridas a
las empresas que llevan adelante los programas. Una de las características de
estas evaluaciones es que a pesar de que en general esas evaluaciones han
sido positivas, la información recogida no ha sido analizada de una manera
sistemática, lo cual ha impedido la utilización de estas evaluaciones de una
forma rigurosa.
22
Otro aspecto a destacar de estas evaluaciones es la sensación que se
tiene en el mismo DME de una excesiva benevolencia por parte del
profesorado hacia el propio DME:
“Nosotros tenemos la sensación esta que te decía al principio que son muy
benevolentes las evaluaciones que recibimos del profesorado. Y nos hacen dudar.
Ya te digo que todo está muy bien, y dices, está bien o es que no se es exigente.
Siempre nos ha quedado esa duda, por eso la evaluación externa nos parece
necesaria.”
Respecto a las evaluaciones internas que se puedan realizar en los
centros acerca de los programas educativos del DME, de la información
recogida a través de entrevistas y grupos de discusión se infiere que estas
evaluaciones de hecho se realizan pero los resultados quedan dentro del
propio centro, sin que entidades implicadas como el DME o las empresas
tengan conocimiento de ellas en muchas ocasiones.
Esta es la opinión de un representante de una de las empresas que lleva
adelante uno de los programas.
“La valoración a bote pronto, interesante pero digamos que no tiene la
reflexión… Luego alguna que otra vez desde el departamento les han hecho
encuestas y nos las han pasado.”
A continuación afirmaciones expresadas por personal del DME:
“-A nosotros nos consta que hay centros que sí hacen evaluaciones de
cómo integran o cómo funcionan estos programas que son para ellos.
-¿Os llegan esas informaciones o esas evaluaciones?
- No.”
“No. Ni sabía que se hacían ese tipo de evaluación.”
Por último, informaciones recogidas en los grupos de discusión
parecen indicar que aunque algún tipo de evaluación se realiza no parece
que tienen mayor trascendencia que de cara al propio centro.
“Llevamos siete años participando, y ya tenemos en cada curso cuál es, y de
cada una que van también una evaluación.”
“Están (las evaluaciones) dentro del plan de centro y luego se las hacemos llegar
(a la dirección y al jefe de estudios).”
“Luego lo que hacemos es rellenar la ficha del DME, dónde indicas que quitarías,
qué mejorarías,…”
Ante estas dudas una evaluación externa es vista como necesaria de
cara a obtener datos objetivos que clarifiquen el panorama actual en este
sentido.
23
1.2.-DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS EVALUADOS
A continuación se describen detalladamente cada uno de los programas
evaluados:
1.2.1.-Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo
Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo es un amplio programa con el
que el DME trata de acercar la ciudad a la escuela desde diferentes contenidos
y actividades, convirtiendo Vitoria-Gasteiz en un lugar de aprendizaje y en un
objeto de conocimiento, en el que los escolares desarrollan actitudes cívicas y
asimilan, a través del contacto directo con la realidad del entorno,
conocimientos relacionados con la historia y la sociedad, el arte, el medio
ambiente, los medios de comunicación,...
El programa está integrado por los siguientes subprogramas:
1.- Itinerarios Histórico-Artísticos.
2.- Informativo Gasteiztxo.
Que a su vez se estructuran de la siguiente manera:
VITORIA-GASTEIZ COMO ESPACIO EDUCATIVO
ITINERARIOS HISTÓRICOINFORMATIVO
ARTÍSTICOS
GASTEIZTXO
5º-6º EPO1 Vitoria Medieval,
El Ayuntamiento,
Catedral de Santa María.
1º-2º ESO2 Vitoria Medieval,
Taller de Radio,
Catedral de Santa María.
Taller de Prensa.
3º-4º ESO
Vitoria Neoclásica,
Taller de Radio,
Ensanche del S. XIX,
Taller de Prensa,
Los archivos: entre el pasado y el Taller de TV.
presente.
ESPO3
Iglesia de San Pedro,
Taller de Radio,
Los archivos: entre el pasado y el Taller de Prensa,
presente.
Taller de TV.
EPA4 y
Vitoria Medieval,
Taller de Radio,
colectivos
Vitoria Neoclásica,
Taller de Prensa,
adultos
Ensanche del S. XIX,
Taller de TV.
Catedral de Santa María,
Iglesia de San Pedro,
Archivos.
Cuadro 1.1. Actividades de Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.
ETAPAS
1
Enseñanza Primaria Obligatoria.
Enseñanza Secundaria Obligatoria.
3
Enseñanza Secundaria Post Obligatoria.
4
Educación Permanente de Adultos.
2
24
‰
Subprograma: Itinerarios Histórico-Artísticos
“La ciudad es un libro que se lee con los pies.”
Mario Benedetti (1920- )
Escritor uruguayo
Tal y como se señala en el programa de actividades (DME, 2004) la
finalidad de este subprograma es conocer el desarrollo de la ciudad a través de
los siglos como algo vivo. Una ciudad y una historia hechas por ciudadanos
como ellos, que han logrado que las simples piedras y maderas que la forman
se conviertan en tejido social adaptado a las necesidades propias de cada
momento histórico. Este tejido está integrado por células históricas,
urbanísticas, artísticas y sociales, cuyo conocimiento potenciará la valoración y
respeto a su ciudad. Estos recorridos didácticos están adaptados al nivel de
conocimientos del ciclo educativo.
Se ofertan siete Itinerarios:
-
Vitoria Medieval.
Vitoria Neoclásica.
El Ensanche del XIX.
El Ayuntamiento.
Catedral Santa María.
Los archivos: entre el pasado y el presente.
Iglesia San Pedro.
La mayoría de los Itinerarios suele iniciarse con una presentación
audiovisual al inicio de la actividad (excepto los Itinerarios Ayuntamiento e
Iglesia San Pedro). Asimismo, todos los Itinerarios tienen una duración
aproximada de una hora y media o dos horas y media.
A cada alumno se le proporciona un cuaderno-guía, para ser trabajado
durante la actividad y posteriormente, en el aula.
El Itinerario Iglesia San Pedro es el único que no tiene monitores para su
realización y la visita guiada la realiza el propio tutor.
‰
Subprograma: Informativo Gasteiztxo
“La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo
con el que se puede conquistar el mundo.”
Gutenberg (1397-1468)
Inventor de la tipografía
En el libro “Programa de actividades 2004-2005” se puede leer que el
Subprograma Informativo Gasteiztxo es un taller en el que, utilizando diferentes
medios de comunicación y los procesos que se dan en ellos, se intenta obtener
un conocimiento práctico de la ciudad.
25
Además del conocimiento histórico se pretende un conocimiento de los
servicios e instituciones de la ciudad. Asimismo se trabaja el conocimiento de
los propios medios de comunicación y el lenguaje.
El taller tiene un carácter lúdico en el que los alumnos desarrollan el rol
de periodistas en sus diferentes facetas. Existe una recogida de información a
través de entrevistas y visitas a personas, servicios y edificios de la ciudad así
como encuestas a los ciudadanos.
Posteriormente, esas tareas se elaboran redactando las noticias y
llevando a cabo su realización técnica, lo que da como resultado final la edición
de un informativo en los diferentes soportes que se ofrecen desde el DME.
Los medios de comunicación que se pueden trabajar son: Prensa
escrita, Radio y Televisión.
La oferta de estos medios de comunicación es distinta en función del
ciclo educativo:
-
1º ciclo de ESO: radio y prensa escrita.
2º ciclo de ESO, EPA y grupos de adultos: radio, prensa y televisión.
ESPO: radio, prensa y televisión.
Este subprograma lo llevan a cabo varios monitores especializados en
esta tarea (son periodistas) y con experiencia en dinamización de grupos
escolares.
El taller tiene una duración de 5 horas y se puede realizar de dos formas:
De manera intensiva, con la duración de cinco horas, preferiblemente en
horario, de 8.30 a 13.30; o en dos sesiones de dos horas y media, en días
diferentes. En cualquiera de las dos opciones el tutor deberá realizar un trabajo
previo en el aula.
Los contenidos del taller, todos ellos relacionados con el contexto de
nuestra ciudad, se dividen en tres áreas: Sociedad, Cultura y Ecología-salud.
El taller se divide en tres fases:
1ª.- Fase de trabajo previo en aula.
2ª.- Fase de recogida de noticias.
3ª.- Fase de elaboración del informativo.
Aproximadamente un mes antes del inicio del informativo elegido se hará
entrega al profesorado del material para trabajar en el aula previamente y
diversas instrucciones para que el taller se desarrolle correctamente.
26
1.2.2.-Expresión y Arte
Tradicionalmente la escuela ha potenciado el lenguaje verbal como
medio exclusivo de comunicación, tanto de nuestros pensamientos como de
nuestros sentimientos y experiencias. Hoy en día, sin embargo, todo el mundo
es consciente de las posibilidades educativas y comunicativas que nos
presenta la expresión artística. Sin ningún género de dudas podemos decir que
a través del Arte establecemos una relación distinta con el medio; una relación
más creativa.
Con este contexto y teniendo presente, por un lado, que el objetivo de la
escuela no es formar artistas sino potenciar la faceta expresiva de la persona y,
por otro, que debe proporcionar el acercamiento al hecho artístico, el DME
puso en marcha, hace más de una década, el Programa Expresión y Arte,
contando con ello con los recursos musicales y teatrales de la ciudad.
El programa está integrado por los siguientes subprogramas:
1.- Expresión Musical.
2.- Expresión Dramática.
‰
Subprograma: Expresión Musical
“El que escucha música siente que su soledad, de repente, se puebla.”
Robert Browning (1812-1889)
Poeta inglés
Este programa propone una serie de conciertos pedagógicos,
interpretados por diferentes formaciones musicales de la ciudad, en los que se
presentan distintos contenidos. A través de ellos se tendrá la oportunidad de
entrenar y sensibilizar el oído, valiéndose de la forma más inmediata de
participar activamente en la Música: “la audición”.
Los conciertos se desarrollan en horario escolar, en sesiones definidas
para cada nivel que tendrán una duración máxima de 60 minutos. A lo largo del
curso escolar cada grupo participante acude a dos o tres audiciones en las que
se trabajan globalmente y de forma secuenciada los siguientes contenidos:
-
La percepción, que se abordará básicamente a través de la audición.
-
La expresión vocal y el canto, por ser la voz el medio más natural e
importante con el que contamos en el ámbito musical.
-
La expresión instrumental, como medio idóneo para favorecer la
experiencia sobre la diversidad de los elementos rítmicos y formales de
la música.
-
La danza, expresión máxima de la relación existente entre el movimiento
y la música.
27
-
La música y la cultura, presentando contenidos que permiten descubrir
no sólo las manifestaciones del entorno inmediato sino, también, los
realizados en otros espacios y en otros tiempos.
Estos contenidos se plasman en el cuadro 1.2 que recoge las
actividades desde 1º de EPO hasta 4º de ESO.
NIVEL
1º EPO
CONTENIDOS
RECURSO
ASISTIMOS
A
UN Banda de Música de la
CONCIERTO
Ertzaintza
JUGAMOS CON LA VOZ
Federación
Alavesa
de
Coros Infantiles Arabatxo
2º EPO
NUESTRAS
FIESTAS: Academia Municipal de
MÚSICA Y DANZA
Folclore
LA
MÚSICA
COMO Banda de Música de la
EXPRESIÓN
Y Ertzaintza
COMUNICACIÓN
3º EPO
PARÁMETROS MUSICALES Banda de Música de la
Ertzaintza
LA DANZA
Conservatorio Municipal de
la Danza José Uruñuela
4º EPO
EL
VIENTO
Y
LA Banda de Música de la
PERCUSIÓN
Ertzaintza
VAMOS A CANTAR
Federación
Alavesa
de
Coros Infantiles Arabatxo
5º EPO
MÚSICA EN EL CINE
Banda Municipal de Música
LA
CUERDA
Y
LA Conservatorio de Música
ORQUESTA
Jesús Guridi
6º EPO
MÚSICA FESTIVA
Banda Municipal de Música
MUSICA EN ESCENA
Banda Municipal de Música
1º ESO
LOS INSTRUMENTOS DE Academia Municipal de
NUESTRA
MÚSICA Folclore
TRADICIONAL
NUESTROS
Banda Municipal de Música
COMPOSITORES
2º ESO
ACERCAMIENTO AL CANTO Escuela
Municipal
de
LÍRICO
Música Luis Arámburu
MÚSICA POP
Banda Municipal de Música
3º Y 4º ESO
LA MÚSICA A TRAVÉS DEL Banda Municipal de Música
TIEMPO
MÚSICA
POPULAR
EN Banda Municipal de Música
AMÉRICA: SIGLO XX
MÚSICA
Y
NUEVAS Conservatorio de Música
TECONOLOGÍAS
Jesús Guridi
Cuadro 1.2. Actividades del Subprograma Expresión Musical.
‰
Subprograma: Expresión Dramática
“Haced que rían, que lloren, que espere.”
Arthur Griffith (1872-1922)
Político irlandés
Estos talleres toman forma de experiencias teatrales cuya razón de ser
es hablar del teatro desde el teatro y proporcionar recursos que permitan al
28
alumnado comprender el lenguaje dramático y estimular su capacidad de
expresión.
Cabe subrayar que este subprograma no pretende un aprendizaje en
términos de género literario. Sin quitarle importancia a esta parte, ya integrada
en el currículo, trata de recuperar la parte espectacular.
Concibiendo el espectador como un creador de sentidos, busca una
relación clara y directa con el participante. Para ello, los talleres de expresión
cumplirán la función de implicar al alumnado y empujarle a que intervenga en el
propio objeto artístico. En definitiva estos espacios adoptan la forma de
experiencias teatrales que ofrecen al público joven una panorámica del proceso
de creación teatral y de los profesionales que lo hacen posible.
Para lograr los objetivos descritos, el Subprograma Expresión Dramática
se articula en torno a los siguientes bloques de contenido:
-
Del texto a la representación.
Los textos teatrales.
El espacio de representación.
Estos contenidos, comunes a los cuatro niveles de ESO a los que se
dirige el subprograma, se desarrollan en cada ciclo bajo un prisma diferente
tratando de dotar al alumno participante de una visión global del hecho teatral.
Por otro lado, no podemos olvidar que los contenidos se trabajan
también en el aula, con lo que su integración en el currículo queda asegurada.
Los talleres se desarrollan en horario escolar, en sesiones definidas para
cada nivel de una duración máxima de 60 minutos, y tienen lugar en el espacio
de creación teatral Elejalde.
A lo largo del curso escolar cada grupo participante acude a dos talleres
en los que se trabajan de forma secuenciada los siguientes contenidos:
CURSO
1º ESO
2º ESO
CONTENIDO
El ensayo
El pase técnico
La visita guiada
El estreno
TEXTO TEATRAL
Cómicos de la legua
ESPACIO
Espacio central
Amor
de
Don Espacio bifrontal
Perlinplín con Belisa
en su jardín, de
García Lorca
3º ESO
Del
cuaderno
de Mientras miren, de La sala de ensayos
dirección al ensayo
Ernesto Caballero
De la representación
El
lugar
del
al
cuaderno
del
espectador
espectador
4º ESO
El
taller
de Peer Gynt, de Henrik El taller
experimentación
Ibsen
Participación en el
Los
espacios
ensayo general
simultáneos
Cuadro 1.3. Contenidos del Subprograma Expresión Dramática.
29
En sus inicios el subprograma estaba dirigido a séptimo y octavo de
EGB, y en la medida que se fue implantando la ESO se fue especializando
más. Actualmente existen ocho producciones para los cuatro niveles, dos para
cada curso.
Metodológicamente, en el primer ciclo de ESO, la propuesta integra en el
taller la posibilidad de asistir a un espectáculo teatral con la presentación de
contenidos utilizando propios recursos del lenguaje teatral. En el segundo ciclo,
la propuesta da un paso más al provocar que el alumno participe activamente
en la puesta en escena y en el ensayo general, con lo que al final del proceso
el participante se convierte en intérprete del texto teatral.
Al igual que el resto de programas educativos, el diseño y la ejecución
del mismo corre a cargo de una empresa contratada mediante concurso
público, en este caso la empresa de producción teatral KEINU.
A lo largo de los diez años que lleva en marcha este subprograma, la
relación entre el DME y dicha empresa ha pasado por diferentes etapas en las
que sobre todo ha variado la manera de contactar con los centros educativos y
la producción del material didáctico.
1.2.3.-Materiales Curriculares
Con estos materiales el DME pretende aportar al profesorado recursos
de apoyo a la enseñanza en todo lo que concierne al conocimiento de la
ciudad.
Estos recursos cubren un amplio espectro que va desde el medio social
y urbano, hasta el natural.
La elaboración de estos materiales, en forma de Unidades Didácticas, se
realiza por el DME en colaboración con grupos de profesores y especialistas,
siguiendo las pautas del Proyecto Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo.
Cada unidad didáctica se estructura en cuatro bloques: documentación,
actividades, Itinerarios y material audiovisual (diapositivas, transparencias, CDROM).
Esta estructura varía en algunas unidades, en función de la temática
abordada.
Los materiales ya editados son los siguientes:
-
30
GASTEIZTXO: Cómic.
VITORIA MEDIEVAL: La oca medieval.
VITORIA NEOCLÁSICA.
KAIXO GASTEIZ.
VITORIA EN SU MARCO: Condicionantes histórico-geográficos.
POBLACIÓN: Evolución y movimientos migratorios.
LOS RÍOS DE VITORIA. EL ZADORRA.
-
EL AGUA EN VITORIA.
FAUNA URBANA.
EL AYUNTAMIENTO.
RESIDUOS URBANOS.
EL ENSANCHE DEL SIGLO XIX.
GEOLOGÍA URBANA.
VITORIA 1900-1950: El paisaje urbano.
QUÉ HACER SI...: Guía de procedimientos para jóvenes.
PARQUES Y JARDINES.
LA ENERGÍA EN VITORIA.
EL TRANSPORTE y vías de comunicación.
VITORIA BARRIO A BARRIO I.
VITORIA BARRIO A BARRIO II.
VITORIA RURAL.
Además se han editado otras tres unidades didácticas relacionadas con
el Programa Expresión y Arte, como recursos didácticos para el profesorado en
las áreas artísticas:
-
EL CANTO EN LA ESCUELA. Unidad didáctica y cancionero.
EL TEATRO QUE NOS HACE REIR. Seis lecciones de teatro.
LA MÚSICA EN VITORIA.
1.3.-DESCRIPCIÓN
PROGRAMAS
GENERAL
DEL
RESTO
DE
LOS
1.3.1.-Escuela de Padres y Madres
Este programa tiene como objetivos formar, motivar e interesar a los
padres y madres en todo lo concerniente a su formación como personas y
como pareja, así como a la educación de sus hijos; favorecer una mayor toma
de conciencia de la responsabilidad que los padres tienen como educadores;
proponer recursos y pautas que sirvan para prevenir y/o afrontar algunos de los
problemas comunes que se producen en relación con los hijos, y facilitar la
toma de decisiones en todo lo relacionado con la educación.
1.3.2.-Programa Vacacional
Se dirige a niños y niñas escolarizados en Centros de Educación Infantil
y de Educación Primaria del municipio de Vitoria-Gasteiz.
Se desarrolla de lunes a viernes, en dos turnos de diez días durante el
mes de julio, en centros de Educación Infantil y Primaria de la ciudad, teniendo
como finalidad iniciar a los participantes en actividades propias de la educación
en el tiempo libre, sin abandonar el ámbito familiar. El juego, las excursiones y
los recursos de la ciudad son los medios utilizados en estas actividades.
31
1.4.-DATOS SOBRE PARTICIPACIÓN
En la tabla que se presenta a continuación se pueden observar los datos
de participación en los diferentes programas correspondientes al curso 20042005.
Estos datos han sido suministrados por el DME y en ellos se puede
observar que además de que se da una alta participación de alumnado de los
centros educativos en los diferentes programas, la aceptación de las solicitudes
cursadas es prácticamente total. Se puede decir que la practica totalidad de las
solicitudes realizadas son aceptadas
PROGRAMAS/ SUBPROGRAMA/ ACTIVIDAD
V. Medieval
V. Neoclásica
Iglesia S. Pedro
VitoriaItinerarios El Ayuntamiento
Gasteiz como Histórico- El Ensanche del XIX
Espacio
Artísticos Catedral de Santa María
Educativo
Archivos
Informativo Prensa
Informativo Informativo Radio
Gasteiztxo Informativo TV
5
TED 1 – El ensayo
TED 2 – El pase técnico
TED 3 – La representación
Expresión TED 4 – El estreno
Dramática TED 5 – Part. en el ensayo
TED 6 – El cuaderno del espectador
TED 7 – La experimentación
TED 8 – Part. en la representación
Asistimos a un concierto
Jugamos con la voz
La música como expresión
Música y danza en nuestras fiestas
Parámetros musicales
Expresión y
La cuerda y la orquesta
Arte
La danza
El viento y la percusión
Expresión
Vamos a cantar
Musical
Música en el cine
Música festiva
Nuestra música tradic.: instrumentos
Nuestros compositores
Acercamiento al canto lírico
Música popular en América: s.XIX
Música pop
Música y nuevas tecnologías
La música a través del tiempo
Música en escena
Subtotal Itin. Histórico-Artísticos
Subtotal Informativo Gasteiztxo
Subtotal Expresión Dramática
Subtotal Expresión Musical
TOTAL
SOLICITUDES
PARTICIPACIONES
Centros Grupos
Alum. Centros Grupos
Alum. Activ.
43
113
2.449
43
113
2.449
162
17
33
688
17
32
676
48
8
11
231
8
11
231
11
25
46
930
25
46
930
63
13
20
396
13
20
396
21
51
123
2.064
51
122
2.579
148
9
16
329
8
15
304
30
14
26
529
13
25
518
25
20
40
806
16
34
713
33
19
49
1.065
18
48
1.054
47
22
69
1.565
21
68
1.540
8
22
69
1.565
20
67
1.513
8
20
60
1.340
20
60
1.340
8
20
60
1.340
20
60
1.340
8
21
77
1.565
21
77
1.565
8
21
77
1.565
21
77
1.565
8
21
69
1.399
21
69
1.399
14
21
69
1.399
21
69
1.399
14
39
80
1.628
38
77
1.553
8
39
80
1.628
38
77
1.533
8
39
81
1.676
38
78
1.604
8
39
81
1.676
38
78
1.604
8
40
84
1.708
39
81
1.634
8
39
79
1.574
38
76
1.498
4
40
84
1.708
39
81
1.634
8
38
79
1.588
37
76
1.510
8
38
79
1.588
36
75
1.497
8
39
79
1.574
38
75
1.480
8
39
77
1.623
35
70
1.501
8
21
67
1.425
20
57
1.221
6
18
53
1.234
18
53
1.234
8
14
40
935
14
40
935
5
15
55
1.102
15
55
1.102
6
17
53
1.121
17
51
1.099
6
12
40
814
12
40
814
4
13
37
795
13
37
795
4
38
76
1.618
37
73
1.543
8
60/166
261/362
24/53
104/115
25/168
274/550
54/577
644/1.304
58
787
Tabla 1.1. Datos sobre participación en el curso 2004-2005.
5
Taller de Expresión Dramática.
32
7.627
2.400
11.738
27.015
38.753
60/165
259/359
23/47
98/107
25/165
273/547
53/560
615/1.250
58
763
7.565
2.285
11.661
25.811
37.472
483
105
76
131
207
Como puede observarse en la tabla precedente, prácticamente todas las
solicitudes han sido contestadas de manera afirmativa por el DME. Además
casi en el cien por cien de los casos se ha completado la participación
demandada, excepto en algún taller del Subprograma Informativo Gasteiztxo.
1.5.-OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
1.5.1.-Objetivos generales
Un principio básico de la actuación del DME es no interferir, competir o
suplantar la tarea que es propia de otras administraciones e instancias
educativas y esto es de especial aplicación en el caso de la Consejería de
Educación del Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza.
Por el contrario, y tal y como figura en la Carta de las Ciudades
Educadoras, su finalidad es complementar la oferta del sistema formal
poniendo a disposición de la comunidad educativa los medios y recursos
propios de la ciudad.
Igualmente, y en lo que atañe a los programas dirigidos a escolares, el
DME se plantea que la programación que ofrece se integre plenamente en el
currículo y en la actividad cotidiana de los centros complementando su diseño.
Desde esta perspectiva, la evaluación externa que el DME ha planteado
se ha propuesto lograr dos objetivos fundamentales, a saber:
1. Obtener evidencia empírica sobre los efectos esperados y no esperados
de los programas desarrollados. En concreto, evaluar el impacto
examinando la eficacia en el logro de los objetivos planteados en los
programas que más adelante se enumeran.
2. Conocer tanto la pertinencia de los programas que actualmente se
ofrecen como una relación de las necesidades no cubiertas por estos
atendiendo al principio de complementariedad antes formulado.
1.5.2.-Objetivos específicos
Además de los objetivos generales de esta evaluación podemos
mencionar los siguientes objetivos específicos:
‰
Conocer hasta qué punto el alumnado que ha participado en los
programas del DME evaluados aprovecha esa participación con
respecto a quienes no participan, tanto en lo referente a los
conocimientos como a las actitudes.
33
34
‰
Ver hasta qué punto los diferentes programas se integran en el
currículo y metodología docente de los diferentes centros.
‰
Ver hasta qué punto colectivos como el profesorado, familias,
Berritzegunes, concejales, etc. conocen los programas evaluados.
‰
Ver hasta qué punto la ciudadanía de Vitoria-Gasteiz en general,
conoce los programas evaluados.
‰
Conocer los aspectos positivos y negativos de cada uno de los
programas a nivel de organización y funcionamiento.
‰
Ver hasta qué punto el profesorado participa en los programas
evaluados.
‰
Conocer cómo valora el profesorado los programas evaluados.
‰
Conocer cuáles son las necesidades no cubiertas según la opinión del
profesorado, colectivos ciudadanos, ayuntamiento,...
‰
Conocer la valoración que los diferentes colectivos hacen de la labor
del DME en lo relacionado con los programas educativos.
‰
Conocer cuáles son las mejoras propuestas por los diferentes
colectivos participantes en la evaluación.
2.-METODOLOGÍA
35
36
2.-METODOLOGÍA
En las siguientes líneas presentamos una descripción detallada de la
metodología utilizada en esta evaluación, tanto en su vertiente cuantitativa
como cualitativa. En ambos casos hacemos referencia a los objetivos, método
elegido, instrumentos, estrategias y proceso de recogida y análisis de la
información así como una reflexión acerca de la validez y credibilidad de la
propia evaluación.
Iniciamos esta descripción con una breve justificación de la opción de
complementariedad metodológica asumida y desarrollada en esta evaluación.
De cara a lograr los objetivos pretendidos en esta evaluación, se ha
optado por una vía de complementariedad metodológica que permita
aprovechar las distintas aportaciones tanto de la metodología cuantitativa como
de la cualitativa.
Si se adopta una postura equilibrada y flexible que libera de una
excesiva rigidez al nexo entre posicionamientos metateóricos y técnicas de
investigación, podemos abordar desde una actitud integradora la posibilidad de
diseños multimétodo en la investigación educativa. Algunos (entre los que se
sitúa Dendaluce, 1995) hablan de pluralismo integrador, ejemplificado en la
cualitativización
de
diseños
cuasiexperimentales
y
en
la
cuasiexperimentalización de investigaciones cualitativas. Bericat (1998) por su
parte, realiza una interesante síntesis de las diversas estrategias de integración
metodológica a partir de su visión acerca de la integración de métodos:
‰
La estrategia de complementación se da cuando en el marco de una
misma investigación se obtienen dos imágenes, una procedente de
métodos de orientación cualitativa y otra de métodos de orientación
cuantitativa. Cada perspectiva ilumina una dimensión diferente de la
realidad, de manera que no existe o no se pretende el solapamiento de
los métodos. El grado de integración metodológica es mínimo. El
producto final es normalmente un informe con dos partes diferenciadas
en las que se exponen los resultados obtenidos en la aplicación de los
respectivos métodos. En su nivel máximo, si la estrategia se ha
desarrollado con ese fin, puede dar lugar a síntesis interpretativas que
integren resultados de cada método.
‰
En la estrategia de triangulación se pretende obtener una visión más
completa de la realidad, no a través de dos miradas, sino utilizando
ambas orientaciones en el estudio de una única dimensión de la
realidad. La integración metodológica aumenta al pretender enfocar
desde métodos distintos una misma parcela, métodos a los que se les
reconoce la legitimidad de poder captar en parte o totalmente el objeto
de estudio. Se pretende un solapamiento o convergencia de los
resultados, y reforzar así la validez de los mismos.
En la siguiente figura puede observarse una representación gráfica de
estas dos estrategias.
37
Método A
Complementación
Método B
+
Triangulación
Figura 2.1. Estrategias de complementariedad metodológica.
Se podría decir que en esta evaluación se aplican estas dos estrategias
de complementariedad. Podemos hablar de complementación, ya que en
algunos casos se han utilizado métodos diferentes con informantes diferentes.
Este es el caso por ejemplo de haber utilizado pruebas objetivas y
cuestionarios de tipo Likert en el caso del alumnado. Sin embargo, para
recabar información de otros estamentos como representantes de los centros o
representantes municipales y ciudadanos se han aplicado estrategias de tipo
cualitativo como los grupos de discusión y las entrevistas semiestructuradas.
Igualmente podemos hablar de triangulación, en el sentido de que la
utilización de métodos diferentes ha permitido dar una visión completa de cada
uno de los programas evaluados, ya que ha permitido contrastar dos tipos de
información diferente, la cualitativa y la cuantitativa. Estamos de acuerdo con
Flick cuando afirma que:
“…las distintas perspectivas metodológicas se complementan mutuamente en el
estudio de un problema, y esto se concibe como la compensación
complementaria de los puntos débiles y ciegos de cada método individual.”
(Flick, 2004: p. 280)
A lo anterior, y siguiendo al mismo autor, se podrían añadir otras
ventajas de la combinación de métodos como son las siguientes:
‰
La posibilidad de que los resultados cuantitativos y cualitativos
converjan, se confirmen mutuamente y apoyen las mismas conclusiones.
‰
Que ambos resultados se centren en aspectos diferentes de un
problema y lleven a una visión más completa
Por último cabría añadir que también existe la posibilidad de que los
resultados cualitativos y cuantitativos sean divergentes o contradictorios. Esta
38
situación debería llevar a una interpretación teórica de esas divergencias,
cuestión que lejos de invalidar la evaluación, lleva a una mayor validez de los
resultados obtenidos.
2.1.-EVALUACIÓN DEL IMPACTO
2.1.1.-Objetivo
El objetivo de la evaluación del impacto ha sido la valoración de los
programas educativos ofrecidos por el DME de Vitoria-Gasteiz.
Concretamente estamos hablando de la evaluación de la eficacia en el
logro de los objetivos de los programas siguientes:
‰
Programa Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo: Subprograma
ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS.
‰
Programa Vitoria-Gasteiz como Espacio Educativo: Subprograma
INFORMATIVO GASTEIZTXO.
‰
Programa Expresión y Arte: Subprograma EXPRESIÓN DRAMÁTICA.
‰
Programa Expresión y Arte: Subprograma EXPRESIÓN MUSICAL.
‰
Programa Materiales Curriculares
La eficacia de la aplicación de estos programas tiene su expresión
concreta en los efectos que provoca tanto en el centro como en el alumnado.
En cuanto al centro estos efectos están en relación con la integración de
estos programas y subprogramas en el diseño curricular por una parte y en la
metodología docente por la otra.
En lo referente a los efectos en los aprendizajes del alumnado estos se
han concretado en el aprendizaje de los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales de cada uno de los programas.
2.1.2.-Diseño
2.1.2.1.-Método
De cara a la evaluación de impacto se ha planteado un diseño de corte
cuantitativo, del tipo ex post facto y basado en la recogida de datos objetivos
que nos han permitido hacer un análisis más exacto de las consecuencias de la
aplicación de los programas que hemos evaluado. Este diseño cuantitativo ha
39
permitido además acceder a un número amplio de participantes, tanto de
docentes como de alumnado.
2.1.2.2.-Variables
Al describir las variables de esta evaluación hemos de mencionar tanto
las variables que denominamos de estudio o variables principales y otras
variables que sin ser relevantes se han considerado de cara a conocer y
controlar sus posibles efectos.
2.1.2.2.1.-Variables de estudio
Las principales estudiadas en esta evaluación del impacto han sido las
siguientes:
‰
Conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en Itinerarios
Histórico-Artísticos.
‰
Conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en Informativo
Gasteiztxo.
‰
Conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en Expresión
Dramática.
‰
Conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en Expresión
Musical.
‰
Conocimiento, utilización y valoración de los Materiales Curriculares.
‰
Nivel de integración de los programas en el currículo y metodología
docente.
Estas variables se han operativizado a través de las puntuaciones
obtenidas tras la aplicación de las pruebas objetivas construidas ad hoc.
2.1.2.2.2.-Otras variables
Además de las variables de estudio mencionadas, otras variables
intervinientes y que han sido igualmente estudiadas son las siguientes:
‰
40
Curso. En el caso del subprograma Itinerarios Histórico-Artísticos los
cursos incluidos son los de 6º de Educación Primaria y 2º y 4º de ESO,
mientras que el Subprograma Informativo Gasteiztxo los incluidos han
sido 2º y 4º de ESO. En los otros dos subprogramas las pruebas se han
aplicado a los estudiantes de 4º de ESO.
‰
Participación. Las categorías o niveles de esta variable se han
configurado en base al nivel de participación de cada uno de los centros
en los diferentes programas ofertados.
‰
Nivel Socioeconómico de los Centros (SES). En todos los estudios de
rendimiento se produce el llamado efecto contextual, siendo esta
variable uno de los principales factores intervinientes en el mismo
(Santiago, Lukas, Lizasoain y Joaristi, 2005).
2.1.2.3.-Recogida de datos
2.1.2.3.1.-Instrumentos
Los instrumentos que se han creado han sido los siguientes:
2.1.2.3.1.1.-Pruebas objetivas
1. Prueba de conocimientos y destrezas del alumnado en Itinerarios
Histórico-Artísticos y actitudes sobre la ciudad y el patrimonio e
implicación en la vida ciudadana. Este instrumento consta de dos
versiones, una para 6º de Enseñanza Primaria y otra para 2º y 4º de
ESO. Ver Anexo 1.
2. Prueba de conocimientos y destrezas del alumnado en Informativo
Gasteiztxo y actitudes sobre la ciudad y el patrimonio e implicación en la
vida ciudadana. Ver Anexo 1.
3. Prueba de conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en
Expresión Dramática. Ver Anexo 1.
4. Prueba de conocimientos, destrezas y actitudes del alumnado en
Expresión Musical. Ver Anexo 1.
Estos cuatro instrumentos son pruebas objetivas conocidas como
“pruebas estandarizadas de indicadores de resultados” (Jornet y Suárez, 1996),
con la posibilidad de que exista algún ítem abierto. La construcción de estas
pruebas ha seguido el siguiente proceso (Lukas y otros, 2000 y Lukas y
Santiago, 2004a):
1. Formación de los constructores de pruebas. La confección de las
pruebas ha corrido a cargo de las propias personas que llevan adelante
estos programas, habiendo sido asesoradas en todo momento por los
miembros del equipo evaluador. Es importante resaltar que estas
pruebas las han elaborado los propios responsables de los programas
tras la realización de una sesión de formación en “construcción de
pruebas objetivas” siguiendo el modulo que puede verse en el Anexo 2.
La excepción ha sido la prueba de conocimientos, destrezas y actitudes
del alumnado en Expresión Dramática, en cuya confección ha
41
participado personal especializado en el ámbito de la Expresión
Dramática, pero ajeno a la empresa que imparte dicho programa.
2. Definición del dominio educativo a evaluar. En un primer momento se
han definido tanto los objetivos como los procesos que se han
pretendido evaluar en cada una de las pruebas.
3. Elaboración de las pruebas piloto.
4. Aplicación piloto de las pruebas con grupos de alumnos que no han
participado en la evaluación.
5. Análisis de las pruebas y del funcionamiento de los ítems. En esta fase
se ha utilizado el programa ITEMAN para analizar la fiabilidad de las
pruebas y el análisis de contenido con el fin de garantizar la validez de la
misma. De los datos recogidos se puede afirmar que los instrumentos
utilizados cumplen los requisitos de fiabilidad exigidos para este tipo de
pruebas.
6. Elaboración de las pruebas definitivas.
7. Aplicación de las pruebas.
2.1.2.3.1.2.-Cuestionarios
Para evaluar el nivel de integración de los programas en el currículo y
metodología docente se han construido dos cuestionarios dirigidos al
profesorado.
1. Cuestionario dirigido al profesorado.
Este instrumento se ha utilizado para recabar información acerca del
efecto de estos programas en la dinámica docente de los centros. Las
dimensiones que ha recogido este cuestionario son las siguientes: (Ver Anexo
3):
1. Conocimiento de los programas.
2. Participación en los programas.
3. Valoración de los programas.
4. Integración en el currículo escolar.
5. Necesidades no cubiertas.
2. Cuestionario de Materiales Curriculares.
42
Este cuestionario ha sido cumplimentado también por el profesorado y
su objetivo ha sido recabar información acerca del efecto de los Materiales
Curriculares creados por el propio DME en la dinámica docente de los centros y
de las necesidades que se consideran no cubiertas por dichos materiales.
Concretamente, las dimensiones que recoge este cuestionario son las
siguientes (Ver Anexo 3):
1. Conocimiento de los materiales.
2. Utilización de los materiales.
3. Valoración de los materiales.
4. Integración en el currículo escolar de los materiales.
5. Necesidades no cubiertas.
Estos dos cuestionarios han sido construidos por los miembros del
equipo evaluador siguiendo las pautas habituales para la construcción de este
tipo de cuestionarios.
Todos los cuestionarios y pruebas son bilingües (euskera y castellano)
para garantizar que la persona que conteste escoge y emplea la lengua en la
que más cómodo se encuentra.
2.1.2.3.2.-Aplicación de las pruebas y cuestionarios
Las características más importantes de la aplicación de las diferentes
pruebas y cuestionarios son las siguientes:
‰
Es el DME del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz el que ha gestionado el
compromiso de participación de los centros en la recogida de datos y ha
colaborado en su organización. Asimismo el DME ha dirigido la
distribución de las pruebas y cuestionarios y su posterior recogida una
vez aplicados.
‰
La aplicación ha sido llevada a cabo por el profesorado de los centros
después de que las y los directores fueron formados por los miembros
del equipo evaluador acerca de la forma de aplicar las pruebas y
cuestionarios, aprovechando su participación en los grupos de discusión.
‰
Con el fin de garantizar la normalización del proceso de aplicación de las
pruebas y cuestionarios se construyeron manuales de aplicación que
pueden observarse en el Anexo 4.
43
2.1.2.4.-Participantes
‰
Alumnado. La evaluación se ha diseñado con el objetivo de que
participase toda la población de alumnos y alumnas de 6º de Enseñanza
Primaria y 2º y 4º de ESO de todos los centros de enseñanza de VitoriaGasteiz. A pesar de la mortalidad propia de estos casos, el número de
alumnas y alumnos participantes se ha situado alrededor de 3000.
‰
Profesorado. En el caso del profesorado, se incluyó a todo el
profesorado del tercer ciclo de Enseñanza Primaria y de ESO. Han sido
alrededor de 550 docentes los que han respondido a los cuestionarios
presentados.
En cuanto al número total de centros que han tomado parte en esta
evaluación se puede hablar de una alta participación ya que de los 62 centros
censados en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, han sido 56 los que han
cumplimentado las diferentes pruebas y cuestionarios.
En la tabla 2.1. puede observarse más detalladamente la participación
en base a los cuestionarios y pruebas a las que se ha respondido en cada uno
de los centros participantes.
44
PRUEBAS Y CUESTIONARIOS
CENTROS
Itin 6º
Itin 2º-4º
Teatro
Música
Prof.
Mat. C.
CEP ABETXUKO IKASTOLA LHI
CEP ADURZA IKASTOLA LHI
CEP ÁNGEL GANIVET/IZARRA LHI
CEP A. FORNIÉS/MANUEL DE FALLA LHI
CEP A. LZ. DE GUEREÑU/J. MARDONES LHI
CEP ARANBIZKARRA IKASTOLA LHI
CEP ARANZABELA IKASTOLA LHI
CEP LANDAZURI IKASTOLA LHI (Antiguo BAMBI)
CEP DIVINO MAESTRO / M. DE MAEZTU LHI
CEP JUDIZMENDI / CANCILLER AYALA LHI
CEP LUIS DORAO LHI
CEP LUIS ELEJALDE / ROG. DE ALVARO LHI
CEP MIGUEL CERVANTES LHI
CEP ODON DE APRAIZ IKASTOLA LHI
CEP PADRE ORBISO LHI
CEP P. IGNACIO BARRUTIA IKASTOLA LHI
CEP RAMÓN BAJO LHI
CEP SAMANIEGO LHI
CEP SAN IGNACIO LHI
CEP SAN MARTÍN LHI
CEP SANTA MARÍA DE VITORIA LHI
CEP TOKI EDER IKASTOLA LHI
CEP UMANDI IKASTOLA LHI
CEP ABENDAÑO
IES EKIALDEA BHI
IES FEDERICO BARAIBAR BHI
IES FCO. DE VITORIA BHI
IES KOLDO MITXELENA BHI
IES LOS HERRÁN BHI
IES MENDEBALDEA BHI
IES MIGUEL DE UNAMUNO BHI
IES SAMANIEGO BHI
IPI IKASBIDEA IKASTOLA IPI
CPEIP ARMENTIA IKASTOLA HLHIP
CO. CALASANZ IKASTETXEA (ESCOLAPIOS)
CO. CALASANCIO IKASTETXEA (ESCOLAPIAS)
CO. HOGAR SAN JOSÉ IKASTETXEA
CO. INMACULADA CONCEPCIÓN IKASTETXEA
CO. NAZARETH IKASTETXEA
CO. NTRA. SRA. DE LAS MERCEDES IKASTETXEA
CO. NIÑO JESÚS IKASTETXEA
CO. P .RAIMUNDO OLABIDE IKAST. IKASTETXEA
CO. PEDAGÓGICA SAN PRUDENCIO IKASTETXEA
CO. PRESENTACIÓN DE MARÍA IKASTETXEA
CO. SGDO. CORAZÓN (CARMELITAS)
CO. SGDO. CORAZÓN (CORAZONISTAS)
CO. SAN VIATOR IKASTETXEA
CO. SANTA MARÍA (MARIANISTAS) IKASTETXEA
CO. URSULINAS IKASTETXEA
CO. VERA CRUZ IKASTETXEA
CO. VIRGEN NIÑA IKASTETXEA
DIOCESANAS (NIEVES CANO) BHIP
DIOCESANAS (MOLINUEVO) BHIP
DIOCESANAS (ARRIAGA) BHIP
CPES JESÚS OBRERO BHIP
CEE BLAS LÓPEZ HBI
CIP PEDRO ANITUA LHIK
CIP VITORIA-GASTEIZ LHIK
EPA NTRA. SRA. DEL CARMEN HHI
EPA PAULO FREIRE HHI
Tabla 2.1. Centros participantes en la evaluación.
45
2.1.2.5.-Análisis estadísticos
A partir de los datos recogidos, los análisis estadísticos que se han
aplicado son los siguientes:
1. Análisis de las pruebas utilizadas: análisis de la fiabilidad y validez de la
prueba y análisis de los ítems, tanto de las pruebas definitivas como de
las previamente aplicadas pruebas piloto.
2. Análisis de los datos recogidos a través de las pruebas y cuestionarios.
Los análisis realizados siguen las etapas apuntadas por Lizasoain y
Joaristi (2000) y son los siguientes:
‰
Análisis exploratorio de datos.
‰
Análisis descriptivos univariados.
‰
Análisis descriptivos bivariados.
‰
Pruebas de contraste de diferencias.
‰
Técnicas de segmentación.
Para la realización de estos análisis se han utilizado los programas
informáticos ITEMAN, SPSS y el módulo AnswerTree de segmentación.
46
2.2.-EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA O DE NECESIDADES
2.2.1.-Objetivo
El objetivo de la segunda dimensión de esta evaluación ha sido la de
comprobar la pertinencia de los actuales programas educativos ofertados por el
DME de Vitoria-Gasteiz para cubrir las necesidades de la ciudadanía en
general y sobre todo y en particular las necesidades de los centros educativos
de primaria y secundaria.
Se ha podido constatar que el diseño y puesta en marcha de los
actuales programas se ha realizado en base a un estudio llevado a cabo
alrededor de 1990. No obstante, en estos 15 años, tanto la sociedad en general
como el sistema educativo en particular, han sufrido una serie de cambios que
pueden hacer sospechar la necesidad de adecuar la oferta educativa del DME
a la realidad de los centros educativos.
2.2.2.-Diseño
2.2.2.1.-Método
Para llevar a cabo esta evaluación e intentar responder al objetivo
propuesto, hemos utilizado una metodología cualitativa con un diseño flexible y
emergente que ha ido adecuándose a las circunstancias a medida que el
proceso de evaluación ha ido avanzando.
Las características de este tipo de estudios han requerido que
atendiéramos a las siguientes cuestiones:
‰
Ha sido un proceso flexible, no lineal. El diseño se ha ido
construyendo, permaneciendo abierto y flexible a cambios y
redefiniciones que han ido surgiendo del mismo problema de evaluación
o de la metodología y estrategias de evaluación para abordarlo.
‰
Ha sido holístico. Se ha adoptado un enfoque global de la situación.
Buscando la comprensión de la situación en su totalidad, como un
retrato global.
‰
Ha sido contextualizado. Se produce en un contexto, en una cultura,
determinados, particulares que se han intentado captar.
‰
Se refiere a lo personal e inmediato, lo que ha exigido una relación
cara a cara.
‰
Se ha centrado en la comprensión de una situación social, no en
predicciones sobre la misma.
‰
Los evaluadores han permanecido durante cierto tiempo en el lugar
de estudio.
47
‰
Los evaluadores han tratado de desarrollar una teoría o modelo de lo
que ocurre en la situación social.
‰
Los evaluadores han sido el principal instrumento de recogida de
datos.
‰
Ha exigido un continuo análisis de la información.
‰
Las decisiones han debido negociarse respondiendo a cuestiones de
tipo ético.
El proceso que se ha seguido puede dividirse en cuatro fases
interactivas tal y como puede verse en la siguiente figura.
Preparatoria
Trabajo de campo
Analítica
Informativa
Figura 2.2. Fases del proceso de evaluación cualitativa.
2.2.2.2.-Recogida de información
Para el logro de este objetivo por lo tanto, además de la confección de
algún instrumento para la recogida de la información, los evaluadores han ido
acercándose a las distintas audiencias implicadas en los programas educativos
para conocer de manera directa cuáles son sus opiniones.
Con este fin se han utilizado cinco estrategias para la recogida de la
información:
48
2.2.2.2.1.-Los grupos de discusión
El grupo de discusión consiste en un conjunto de personas que dialogan
y debaten juntas sobre algún tema de interés aportando sus perspectivas,
percepciones y puntos de vista específicos y particulares (Lukas y Santiago,
2004b). Estos grupos de discusión con participantes distintos han posibilitado
ver cuáles son las tendencias y las opiniones sobre el tema en cuestión. El
posterior análisis de las discusiones nos ha permitido recoger información
sobre cómo se percibe la situación y las expectativas o demandas que genera.
El objetivo de estos grupos de discusión por lo tanto, ha sido el de recoger
información de naturaleza cualitativa sobre unos temas elegidos y ordenados a
priori.
Se han formado nueve grupos de discusión con siete u ocho
participantes en cada uno de los mismos. Estos grupos han sido coordinados
por los miembros del equipo de evaluación externo que han sido los
encargados de dirigir los diferentes grupos. Los participantes han sido los
directores (o persona delegada) de los centros de Vitoria-Gasteiz siendo
agrupados por el tipo de centro que dirigen (sólo primaria, sólo secundaria,
primaria y secundaria) y por el nivel de participación en los programas
ofertados por el DME.
En el cuadro 2.1. aparece la relación de participantes en los diferentes
grupos de discusión realizados.
49
Representante de CEP ADURZA IKASTOLA LHI
Representante de CEP ÁNGEL GANIVET/IZARRA LHI
Representante de CEP ARANBIZKARRA IKASTOLA LHI
Representante de CEP ARANZABELA IKASTOLA LHI
Jefe de estudios CEP LANDAZURI IKASTOLA LHI (Antiguo BAMBI)
Director CEP DIVINO MAESTRO / M. DE MAEZTU LHI
Director CEP JUDIZMENDI / CANCILLER AYALA LHI
Directora CEP LUIS DORAO LHI
Director CEP LUIS ELEJALDE / ROG. DE ALVARO LHI
Representante de CEP MIGUEL CERVANTES LHI
Representante de CEP PADRE ORBISO LHI
Representante de CEP P. IGNACIO BARRUTIA IKASTOLA LHI
Representante de CEP RAMÓN BAJO LHI
Representante de CEP SAMANIEGO LHI
Jefe de estudios CEP SAN IGNACIO LHI
Representante de CEP SAN MARTÍN LHI
Directora CEP UMANDI IKASTOLA LHI
Directora CEP ABENDAÑO
Director IES EKIALDEA BHI
Director IES FEDERICO BARAIBAR BHI
Representante de IES FCO. DE VITORIA BHI
Representante de IES KOLDO MITXELENA BHI
Subdirector IES MENDEBALDEA BHI
Orientadora IES MIGUEL DE UNAMUNO BHI
Directora IPI IKASBIDEA IKASTOLA IPI
Director CPEIP ARMENTIA IKASTOLA HLHIP
Director CO. CALASANZ IKASTETXEA (ESCOLAPIOS)
Representante de CO. CALASANCIO IKASTETXEA (ESCOLAPIAS)
Representante de CO. HOGAR SAN JOSÉ IKASTETXEA
Representante de CO. NAZARETH IKASTETXEA
Representante de CO. NIÑO JESÚS IKASTETXEA
Representante de CO. PEDAGÓGICA SAN PRUDENCIO IKASTETXEA
Representante de CO. PRESENTACIÓN DE MARÍA IKASTETXEA
Representante de CO. SGDO. CORAZÓN (CARMELITAS) IKASTETXEA
Director CO. SGDO. CORAZÓN (CORAZONISTAS)
Representante de CO. SAN VIATOR IKASTETXEA
Representante de CO. SANTA MARÍA (MARIANISTAS) IKASTETXEA
Coor. Orientación CO. URSULINAS IKASTETXEA
Jefe de Estudios CO. VERA CRUZ IKASTETXEA
Representante de CO. VIRGEN NIÑA IKASTETXEA
Coordinador Bachillerato DIOCESANAS (NIEVES CANO) BHIP
Representante de DIOCESANAS (MOLINUEVO) BHIP
Representante de DIOCESANAS (ARRIAGA) BHIP
Director CPES JESÚS OBRERO VIP
Secretaria CEE BLAS LÓPEZ HBI
Directora CIP VITORIA-GASTEIZ LHIK
Jefe departamento EPA NTRA. SRA. DEL CARMEN HHI
Director EPA PAULO FREIRE HHI
Representante de CO. PEDAGÓGICA SAN PRUDENCIO IKASTETXEA
Representante de CO. PRESENTACIÓN DE MARÍA IKASTETXEA
Representante de CO. SGDO. CORAZÓN (CARMELITAS) IKASTETXEA
Director CO. SGDO. CORAZÓN (CORAZONISTAS)
Representante de CO. SAN VIATOR IKASTETXEA
Representante de CO. SANTA MARÍA (MARIANISTAS) IKASTETXEA
Coor. Orientación CO. URSULINAS IKASTETXEA
Jefe de Estudios CO. VERA CRUZ IKASTETXEA
Representante de CO. VIRGEN NIÑA IKASTETXEA
Coordinador Bachillerato DIOCESANAS (NIEVES CANO) BHIP
Representante de DIOCESANAS (MOLINUEVO) BHIP
Representante de DIOCESANAS (ARRIAGA) BHIP
Director CPES JESÚS OBRERO VIP
Secretaria CEE BLAS LÓPEZ HBI
Directora CIP VITORIA-GASTEIZ LHIK
Jefe departamento EPA NTRA. SRA. DEL CARMEN HHI
Director EPA PAULO FREIRE HHI
Cuadro 2.1. Relación de participantes en los grupos de discusión.
50
El esquema seguido en los grupos de discusión ha sido el siguiente:
o Primero se cuenta brevemente qué es un grupo de discusión:
ƒ En este tipo de grupos lo que interesa es recoger las
informaciones, valoraciones y opiniones de todos los
participantes.
ƒ El moderador, modera, ni es un participante ni mucho menos
un experto.
ƒ Función: procurar que todo el mundo intervenga y facilitar el
desarrollo de la sesión.
o A continuación se anuncia que las informaciones y opiniones serán
tratadas con absoluta GARANTIA DE CONFIDENCIALIDAD. Nunca
se identificará quién ha dicho qué o sobre qué.
o Para facilitar la trascripción y análisis de la sesión se solicitó permiso
para grabar.
o Se comienza con una pregunta:
ƒ Suponemos que conocéis los programas educativos del DME,
si es así, ¿qué opinión general os merecen?
Cuadro 2.2. Proceso seguido en los grupos discusión.
A partir de aquí estas han sido las cuestiones que se han ido abordando
en los distintos grupos de discusión:
51
a. ¿Se conoce la oferta educativa del DME?
b. ¿Cuál es el nivel de participación del centro?
i. ¿Quién decide participar?
ii. ¿Quién decide qué grupos y qué profesores?
c. ¿Cómo se valoran estos programas?
i. Enumerar si es necesario
ii. ¿Hay o ha habido algún tipo de evaluación interna?
iii. ¿Se proponen acciones posibles de mejora?
iv. ¿Cuáles deberían seguir o incrementarse?
v. ¿Cuáles deberían retirarse de la oferta?
d. ¿Se integran en los currículos escolares?
i. ¿De qué manera?
e. ¿Cómo es la organización de los programas?
i. Horarios,
calendarios,
coordinación,
monitores/responsables,
materiales.
ii. ¿Cómo es la relación, coordinación con el DME?
iii. ¿Se habla con el DME con frecuencia?
f. ¿Tienen los programas impacto en los centros?
i. ¿En los profesores?
ii. ¿En los estudiantes?
iii. ¿Se puede afirmar que provocan mayor o mejor aprendizaje, más
motivación, cambio de actitudes?
g. ¿Están los programas actualizados?
i. De nuevo, acciones de mejora.
ii. ¿Hay necesidades no cubiertas que pudieran ser atendidas por el
DME?
iii. ¿Cuáles?
iv. ¿Qué destinatarios?
h. ¿Es ajustado y está justificado el gasto que suponen?
i. ¿Habéis detectado u observado algún tipo de efecto no esperado?
i. Bueno o malo
ii. ¿Interferencia con actividades propias o de otras instituciones?
j. Los padres/madres, estudiantes o profesores ¿han manifestado opinión o
sugerencias sobre los programas?
k. Los materiales curriculares elaborados por el DME:
i. ¿Se conocen?
ii. ¿Se usan?
iii. ¿Se integran?
iv. ¿Cómo se valoran?
v. ¿Hay otros que el DME podría crear y que veis como útiles o
necesarios?
Cuadro 2.3. Cuestiones abordadas en los grupos de discusión.
Se finalizaba la sesión pactando las principales conclusiones a las que
se había llegado.
2.2.2.2.2.-Las entrevistas
Entre las distintas modalidades de entrevista que podían aplicarse, las
que se han realizado han sido las denominadas semiestructuradas. En éstas, a
través de la confrontación interpersonal, el entrevistador formula a la persona
entrevistada preguntas con el fin de conseguir respuestas relacionadas con los
propósitos de la evaluación (Lukas y Santiago, 2004b). Al tratarse de
entrevistas semiestructuradas, existe un esquema o pauta de entrevista previa
con algunas preguntas que se pretenden plantear a la persona entrevistada.
52
Posteriormente y en función de las respuestas recibidas (tanto verbales como
no verbales) el entrevistador puede plantear nuevas preguntas para profundizar
en algunos aspectos o para abrir nuevas vías de indagación que resulten de
interés a los propósitos de la evaluación. A grandes rasgos este ha sido el
proceso llevado a cabo en las entrevistas realizadas.
En total se han realizado 21 entrevistas con representantes de colectivos
y entidades interesadas en los programas de educación del DME. Las
personas entrevistadas han sido los siguientes:
Entrevista 1: Juan Carlos Alonso. Representante DENON ESKOLA.
Entrevista 2: Eduardo Arriolabengoa. Director del DME.
Entrevista 3: Asier Álvarez de Arkaia. Representante ANIMACCIÓN.
Entrevista 4: Isidro Garrido. Especialista educativo.
Entrevista 5: Arantza Zenarruzabeitia. Representante EAJ/PNV.
Entrevista 6: Mari Cruz Morales. Representante KEINU.
Entrevista 7: Luis Mª García. Técnico del DME.
Entrevista 8: Felix Aspizua. Representante MINTZA.
Entrevista 9: Mª Angeles Gutierrez. Representante PSE/EE.
Entrevista 10: Mª del Juncal Durand. Repres. Programa Expresión Musical.
Entrevista 11: Rosa Ortiz de Urtaran. Jefa de Serv. Administrativos del DME.
Entrevista 12: Juan Manuel Paniagua. Resp. Programas Educativos DME.
Entrevista 13: Eduardo Pérez. Representante Berritzegune.
Entrevista 14: Jesús Grisaleña. Inspector de Educación.
Entrevista 15: Mª José Ruiz. Representante IU/EB.
Entrevista 16: Antxon Belakortu. Representante EA.
Entrevista 17: Iñigo Gracianteparaluceta. Representante LANKIDE.
Entrevista 18: Encina Serrano. Concejala de Educación, Cultura y Deporte.
Entrevista 19: Santos Escudero. Representante FAPACNE.
Entrevista 20: Amparo Fernández. Representante Berritzegune.
Entrevista 21: Jose Ángel Cuerda. Ex–alcalde de Vitoria-Gasteiz.
Cuadro 2.4. Relación de personas entrevistadas.
Los guiones utilizados para las entrevistas han variado en función de las
personas y/o colectivos entrevistados. En el Anexo 5 pueden verse los guiones
seguidos en función de las características de los entrevistados.
2.2.2.2.3.-Los cuestionarios
Como se ha señalado previamente al hablar acerca de los instrumentos
a utilizar de cara a recoger información para comprobar el objetivo uno, se ha
aplicado un cuestionario al profesorado del tercer ciclo de primaria y de
secundaria obligatoria de los centros educativos de Vitoria-Gasteiz. Las
respuestas recibidas a través de este cuestionario también han pretendido
contribuir a comprobar la consecución del segundo objetivo de esta evaluación.
Aunque en algunos casos ha habido que adecuarlo a las diferentes
especificidades (sobre todo en las diferentes entrevistas), tanto en los grupos
de discusión como en las entrevistas y en el cuestionario, el guión inicial
aproximado que se ha seguido ha sido el siguiente:
53
1. Conocimiento de los programas educativos del DME de Vitoria-Gasteiz.
2. Valoración de los programas.
3. Participación (si ha lugar).
4. Impacto en los centros.
5. Integración de los programas en el currículum escolar (en el caso de los
centros educativos).
6. Necesidades no cubiertas.
7. Materiales curriculares.
2.2.2.2.4.-La observación
Dado que el objetivo principal era comprobar la pertinencia de los
programas en cuestión o dicho de otra forma detectar las necesidades no
cubiertas por los mismos, la observación no ha sido la estrategia más
empleada en la evaluación llevada a cabo, sin embargo, si se han realizado
algunas observaciones de los programas. Para ello, los evaluadores se han
presentado en los lugares naturales en los que se llevan a cabo los programas
y han tomado notas de campo de lo que allí acontecía. No ha sido una
observación persistente, pero si ha permitido ver y sentir en funcionamiento
cada uno de los programas. Esta información ha resultado valiosa para
completar la información recogida mediante las otras estrategias previamente
señaladas.
De la misma manera, se han tomado notas de campo de todas las
reuniones mantenidas con los responsables del DME.
Se han realizado las siguientes observaciones:
54
Programa
Fecha
Observador
1.-Sesión de formación en construcción de 16-02-2005
instrumentos para la evaluación de los
responsables de los programas.
Saioa
2.-Concierto musical de la Banda de la Ertzaintza. 09-03-2005
Karlos
3.-Concierto musical de la Banda de la Ertzaintza. 09-03-2005
Lukas
4.-Concierto musical de la Banda de la Ertzaintza. 09-03-2005
Saioa
5.-Itinerarios: Catedral de Santa María.
09-03-2005
Karlos
6.-Itinerarios: Catedral de Santa María.
09-03-2005
Lukas
7.-Itinerarios: Catedral de Santa María.
09-03-2005
Saioa
8.-Teatro. Ensayo final para padres.
10-03-2005
Saioa
9.-Música. Concierto de compositores vascos.
07-04-2005
Karlos
10.-Música. Concierto de compositores vascos.
07-04-2005
Luis
11.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Neoclásico.
07-04-2005
Karlos
12.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Neoclásico.
07-04-2005
Luis
Cuadro 2.5. Relación de observaciones realizadas.
2.2.2.2.5.-Análisis de documentos
Además de los datos recogidos directamente a través de los
participantes y entidades implicadas, también se han recogido y analizado
ciertos documentos que han sido susceptibles de ofrecer información valiosa
de cara a complementarla con la recogida por otros medios. En este sentido se
han analizado los siguientes documentos:
‰
Otras evaluaciones realizadas por el DME.
‰
Materiales utilizados en los distintos programas evaluados.
‰
Materiales Curriculares producidos por el DME.
55
2.2.2.3.-Análisis de la información
Obviamente, al tratarse de una metodología cualitativa, la triangulación6
adquiere una gran importancia. En este sentido, la relevancia de la información
recogida, así como su credibilidad, consistencia y confirmabilidad están
garantizadas como luego se verá con detalle. Por un lado se ha utilizado la
triangulación de métodos para la recogida de la información (entrevistas,
grupos de discusión, observación y cuestionario) y por otra, se han triangulado
los informantes, dado que se ha recogido información de colectivos distintos:
profesorado, dirección, representantes de entidades y colectivos de la ciudad.
Aunque el análisis intensivo de la información recogida se ha efectuado
básicamente al final de la evaluación, desde las primeras sesiones de
formación de los constructores de las pruebas, las primeras entrevistas y
observaciones del funcionamiento del programa y los primeros grupos de
discusión se fueron realizando análisis de forma extensiva de lo que iba
ocurriendo. No obstante, cuando se ha terminado definitivamente con la
recogida de la información cualitativa se ha procedido al análisis intensivo de
toda la información recogida. Para ello se ha seguido el siguiente
procedimiento (Lukas y Santiago, 2004b):
1. FASE 1: Reducción de la información.
a. Selección e identificación de la información a analizar.
b. Determinación de los objetivos del análisis.
c. Establecimiento de un sistema de categorías.
i. Selección de la unidad de registro.
ii. Establecer el sistema de categorías.
iii. Identificar códigos para cada categoría.
d. Estudio piloto del sistema de categorías.
e. Codificación.
2. FASE 2: Organización y presentación de la información.
3. FASE 3: Análisis e interpretación de los resultados.
Cuadro 2.6. Procedimiento del análisis de la información cualitativa.
Como puede observarse por las fases planteadas se ha seguido un
análisis cualitativo comprensivo de los datos recogidos. Para ello se han tenido
que seleccionar e identificar una serie de categorías. Este proceso puede ser
realizado de manera deductiva o inductiva. En nuestro caso hemos optado por
un procedimiento mixto. Es decir, se han planteado a priori una serie de
categorías basándonos en la revisión bibliográfica y en la experiencia de los
evaluadores (procedimiento deductivo). Posteriormente, cuando se ha ido
codificando toda la información recogida se ha ido ajustando el sistema de
categorías para que se adecuara realmente a los datos recogidos
(procedimiento inductivo). Dado que para facilitar los análisis se ha utilizado el
programa NUD.IST diseñado para el análisis de datos cualitativos de manera
cualitativa este procedimiento mixto (deductivo-inductivo) ha sido posible.
6
La triangulación hace referencia al estudio de un fenómeno utilizando la combinación de
métodos diferentes.
56
En el Anexo 6 puede observarse el sistema de categorías utilizado en
la codificación de los datos.
2.3.-LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA EVALUACIÓN
Dentro de la problemática de la calidad de la evaluación la cuestión
clave que se plantea en este ámbito es la del grado de confianza que ofrecen
las afirmaciones, descubrimientos, resultados y conclusiones obtenidas en una
evaluación en el sentido de si están correctamente fundamentadas a partir del
trabajo realizado.
Esta cuestión está indudablemente relacionada con la metodología
utilizada y supone plantearse hasta qué punto los pasos dados en la evaluación
ofrecen un nivel de confianza o legitimidad suficiente para justificar la veracidad
de los resultados obtenidos.
La calidad de la evaluación se concreta en diferentes criterios que varían
desde las diferentes posturas y paradigmas y que han variado a lo largo de la
historia de la investigación y la evaluación en educación. Centrándonos en la
evaluación realizada, es necesaria la aplicación de criterios en la parte
cuantitativa y en la cualitativa y en la medida de lo posible, criterios
globalizadores de las 2 perspectivas asumidas en esta evaluación
Presentamos a continuación una relación de los criterios y estrategias
utilizadas que aseguran la calidad de la evaluación realizada.
1. Construcción de instrumentos fiables y válidos. La fiabilidad de los
instrumentos utilizados ha quedado asegurada por los índices de
consistencia interna obtenidos tanto en la aplicación definitiva como en
las aplicaciones piloto realizadas previamente.
2. La realización de grabaciones de las entrevistas y grupos de discusión
y sus posteriores transcripciones, garantiza la fidelidad de lo dicho en las
mismas, así como la posible comprobación de las interpretaciones
realizadas a partir de la información recogida.
3. El proceso de recogida de datos ha sido controlado y normalizado.
El control del proceso de recogida de datos junto con la fiabilidad y
validez de los instrumentos y las grabaciones realizadas garantizan la
consistencia de los datos recogidos, aspecto que es necesario
garantizar de cara al logro de la validez y credibilidad de la evaluación.
4. La utilización de la estadística como herramienta para el análisis de los
datos cuantitativos y el cumplimiento de los supuestos requeridos para
las diferentes pruebas utilizadas en el análisis de los datos garantiza la
objetividad en el análisis de los datos recogidos a través de las pruebas
objetivas y los cuestionarios. Además, la utilización de programas
informáticos en el análisis de datos (SPSS y NUD.IST) ha
57
garantizado la transparencia del contraste entre las interpretaciones del
equipo evaluador y los datos recogidos. Esta propiedad de transparencia
de la interpretación está relacionada con el criterio apuntado por Tójar
(2004) y que denomina “aceptabilidad de las interpretaciones”. En el
caso del programa NUD.IST, habría que decir que las posibilidades que
ofrece para ir intermezclando continuamente las fases de interpretación
y sistematización de los datos posibilita que se acreciente la credibilidad
(Ruiz Olabuénaga, 2003). En definitiva es la neutralidad la que está en
juego, neutralidad entendida como el grado en que los descubrimientos
de esta evaluación no están en función de los intereses o perspectivas
de los evaluadores sino que dependen exclusivamente de la información
ofrecida por los sujetos investigados.
5. La inclusión en el diseño de algunas variables intervinientes que
supuestamente podían influir en los resultados y cuyo efecto ha sido
controlado a través del análisis de varianza. Este aspecto junto a la
estrategia de triangulación en sus diferentes vertientes, van en la línea
de establecer un nivel necesario de confianza en la verdad de los
resultados obtenidos. Esto responde al criterio conocido como “valor de
verdad” para Guba (1985). Desde la perspectiva cuantitativa es lo que
se conoce como validez interna y desde la perspectiva cualitativa como
credibilidad.
6. La triangulación. Aunque no es este el marco para extenderse acerca
de la estrategia de triangulación, estimamos que es necesario hacer una
mención especial ya que nos atrevemos a afirmar que la triangulación (o
triangulaciones) aporta un alto nivel de confianza en los resultados y
descubrimientos de esta evaluación.
Pasamos a continuación a exponer las diferentes modalidades de
triangulación aplicadas en esta evaluación.
58
‰
Triangulación de fuentes de datos. Esta triangulación se da
cuando se recurre a datos cuyo origen está en diferentes estamentos
o fuentes. Es lo que Glaser y Strauss denominan muestreo teórico
(citado por Flick, 2004: p. 243). En el caso de esta evaluación las
fuentes de datos han sido las siguientes: alumnado, profesorado,
representantes de centros escolares, representantes municipales,
empresas que llevan a cabo los programas evaluados y
representantes de asociaciones educativas y colectivos ciudadanos.
‰
Triangulación metodológica. En un principio la triangulación se
conceptualizó como una estrategia de validación de los resultados
obtenidos con técnicas diferentes de recogida de datos. En la
presente evaluación, aunque con diferente intensidad, se han
utilizado pruebas objetivas, cuestionarios, documentos, entrevistas,
grupos de discusión y la observación. Aunque en algunas variables
no es posible la comparación entre los datos recogidos, si existen
algunos factores acerca de los cuales se ha recogido información a
través de diferentes métodos como puede ser el caso de la
pertinencia de los programas evaluados o la integración de los
programas dentro del currículo. Esta triangulación que Kirk y Miller
(1986) llaman fiabilidad sincrónica es a la vez un criterio de
constancia o uniformidad de los resultados, criterio relacionado
igualmente con la consistencia de los mismos.
‰
Triangulación de evaluadores. En este caso es evidente la
intervención de diferentes evaluadores, pero este tipo de
triangulación alcanza su mayor sentido cuanto los diferentes
evaluadores cooperan en la recogida de datos, siendo todos ellos
observadores y entrevistadores y además realizan un contraste
permanente de sus interpretaciones, circunstancias que se han dado
en esta evaluación
‰
Triangulación cuantitativa/cualitativa. Por último habría que
mencionar lo que Smith denomina “articulación sincrónica” (citado por
Ruiz Olabuénaga, 2003: p.82) y que es una de las formas de
triangulación cuantitativa-cualitativa en un solo programa. En este
caso nos encontramos ante dos estudios paralelos coordinados y a la
vez independientes pero dentro de una única evaluación.
Básicamente es la aplicación de dos métodos diferentes, uno
cuantitativo y otro cualitativo pero que a lo largo del proceso de
evaluación van desembocando en un informe final de conclusiones
que es fruto del enriquecimiento de dos perspectivas que convergen
en el objetivo común de un acercamiento lo más objetivo posible de
la realidad evaluada. Por último podríamos decir que esta última
forma de triangulación que Denzin (1989) denominó triangulación
multimétodo engloba las diferentes formas de triangulación
mencionadas en las líneas anteriores.
59
62
3.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS
61
62
3.-DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En las siguientes páginas pasamos a describir los resultados más
relevantes de la evaluación realizada. Estos resultados que se presentan a
continuación son el producto tanto de los análisis de datos cualitativos como de
los análisis estadísticos aplicados a los datos cuantitativos.
La presentación de los resultados se realiza en diferentes apartados. En
primer lugar presentamos un conjunto de resultados referidos a cuestiones
generales de los programas evaluados. Un segundo bloque de resultados se
corresponde con cada uno de los programas evaluados presentándose en cada
uno de ellos resultados referentes a aspectos tales como conocimiento,
organización, valoración, integración de los programas, mejoras planteadas y el
impacto de los mismos. Otro apartado que cobra importancia relevante es el
referido a aspectos relacionados con el municipio como ciudad educadora. Por
último se presentan resultados correspondientes a las nuevas necesidades que
en opinión de diferentes colectivos no están siendo atendidas.
3.1.-ASPECTOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS
En cuanto a los programas evaluados hay algunas generalidades que
conviene mencionar. Algunos de estos aspectos se profundizarán al analizar
cada uno de los programas por separado.
Para contextualizar la evaluación de estos programas es importante
volver a recordar que el origen de estos programas se enmarca en un intento
del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz de lograr un mayor protagonismo en la
educación de los ciudadanos.
Desde el punto de vista educativo, el DME tiene la función de realizar
una oferta complementaria a la existente en los centros escolares. Esta oferta
complementaria se puede resumir en la concepción de Vitoria-Gasteiz como
espacio educativo, incluyendo el conocimiento de la ciudad (servicios, calles,
espacios, monumentos,…), la educación cívica y el uso de recursos. A partir de
esta concepción de las funciones del DME, a finales de la década de los
ochenta se percibió que la intervención del Ayuntamiento debería de darse en
dos grandes ámbitos.
El primero de estos ámbitos básicamente se fundamentaba en la
importancia que la LOGSE daba al conocimiento del medio, entendiendo por el
medio más inmediato del alumno su entorno físico, social, cultural, ético,
económico, etc., en definitiva: la ciudad. A partir de esta idea comenzaron a
desarrollarse algunos Materiales Curriculares y aquí podemos situar el origen
de los Programas de Itinerarios Histórico-Artísticos e Informativo Gasteiztxo.
La segunda razón hay que enmarcarla en la creencia de que había
ciertas lagunas en los currículos de los centros escolares, lagunas relacionadas
63
con el área de expresión artística. Aquí debemos situar el origen de los
programas relacionados con las Expresiones Musical y Dramática.
3.1.1.-Conocimiento de los programas
En cuanto al conocimiento que hay de los programas, hay que decir que
el nivel de conocimiento varía entre los diferentes estamentos. Es lógico pensar
que los responsables políticos del Ayuntamiento y la inspección, en función de
sus cargos, tienen conocimiento de la existencia de estos programas. Los
datos recogidos a través de las entrevistas y grupos de discusión corroboran
esta suposición. Lo mismo ocurre en lo referente al conocimiento de los
programas por parte de los centros.
Sin embargo hay que hablar de un desconocimiento general por parte
de la ciudadanía acerca de estos programas. Existe una percepción de que
los padres y madres de los diferentes centros escolares así como a la
ciudadanía en general desconocen o bien la existencia o bien la entidad
organizadora de los mismos, en este caso el DME. En este sentido es
ilustrativa la siguiente cita extraída de una de las entrevistas.
“… cuando algunos de los programas requieren transporte y llega el recibo a
casa. Y entonces me entero, habéis estado y qué tal, bien, bueno, aburrido.”
En este sentido es de destacar la falta de conocimiento y de información
por parte de los Berritzegunes. Las entrevistas realizadas a dos representantes
de los mismos apuntan en esta línea. He aquí un extracto de una de ellas.
“La verdad es que los que conozco, los conozco a título personal porque como
institución no recibimos información. Hace años si teníamos más colaboración y
si me acuerdo, me acuerdo de Itinerarios de Vitoria, de informativo Gasteiztxo, y
conozco otros a nivel personal porque algunos profesores están colaborando en
los Materiales Curriculares, pero a nivel particular. Me imagino que la
comunicación será directamente con los centros.”
3.1.2.-Valoración de los programas
Independientemente de la valoración que se ha hecho de cada uno de
los programas evaluados, se puede decir que en general se da una valoración
muy positiva de los mismos. Algunos de los aspectos señalados y que
reflejan esta valoración positiva son los siguientes:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
64
Buena estructuración y diseño adecuado de los programas.
Facilidad para incluirlos en el currículo.
Continuidad en el tiempo.
Tienen como objeto la propia ciudad de Vitoria-Gasteiz.
La participación es altísima.
Llegan a ambientes y recursos a los que el centro escolar por sí solo no
podría acceder.
Sin embargo, también se han señalado algunos aspectos negativos,
relacionados fundamentalmente con aspectos organizativos como fechas,
horarios, transportes y en algunos casos acerca de la adecuación del personal
que lleva adelante los programas. A pesar de esto, en ningún momento se ha
planteado la sustitución de ninguno de los programas, a excepción del de
Materiales Curriculares que es el que más críticas ha recibido.
3.1.3.-Integración de los programas en la dinámica de los centros
A tenor de las respuestas recogidas, se puede afirmar que la integración
de estos programas es un hecho. Esta integración se ha dado a diferentes
niveles.
Por una parte se puede hablar de integración al nivel de preparación
de las actividades previas a las diferentes actividades. De la información
recibida se puede concluir que es el Programa de Expresión Musical el que
está más integrado dentro de la dinámica de los centros escolares siguiéndole
el de Itinerarios Histórico-Artísticos. Los Programas de Expresión Dramática y
de Materiales Curriculares son los que denotan un nivel de integración menor.
En un segundo nivel se podría hablar de integración en la medida que en
los centros se dan prácticas de evaluación de las actividades realizadas,
aunque como ya veremos más adelante estas prácticas no están ni
sistematizadas, ni rentabilizadas de cara a introducir mejoras.
Por último podríamos hablar de integración a nivel de toma de toma
de decisiones acerca de la participación en los diferentes programas. En lo
referente al proceso de toma de decisión acerca de la participación en los
programas educativos del DME, se podría decir que a la vista de los datos
recogidos estamos ante lo que podríamos definir como una decisión
colegiada. Una decisión colegiada en la que aunque se den modalidades
diferentes, en la toma de decisiones participan instancias colectivas como
departamentos, comisiones de tipo pedagógico, el claustro o el consejo
escolar, teniéndose en cuenta la opinión del docente.
Los datos que corroboran esta afirmación se han extraído de los
diferentes grupos de discusión en los que los diferentes centros expusieron los
procedimientos para tomar la decisión.
“El departamento marca las actividades que se van a realizar a lo largo del
curso.”
“En nuestro caso son los departamentos, se dice vamos a hacer ésta, ésta y
ésta, y esas decisiones que se toman se pasan a la dirección, y entonces van a
una reunión de la comisión pedagógica.”
“Los tutores, consensuan con el equipo docente.”
“…es un tema que primero se necesita la aprobación de los tutores y luego se
incluye en el proyecto de centro, luego también pasa al consejo escolar, lo tienen
que aprobar.”
65
“En nuestro centro, cada profesor propone lo que le parece más apropiado para
su asignatura, y luego cuando hablamos de etapas vamos viendo, a ver en
primero de la ESO qué podemos hacer.”
Sin embargo también se pueden mencionar algunas excepciones como
las siguientes:
“En el nuestro cada profesor es individual… En mi centro hay una tradición de
antiguo bachillerato, cada profesor decide si le interesa o no. Por supuesto si hay
una propuesta de un profesor se le apoya aunque vaya solo. Cada vez hay más
cultura colectiva y se decide en grupo pero si hay alguien que no quiere se le
respeta.”
A pesar de que se dan algunas excepciones a esta regla general, se
puede afirmar claramente que a excepción del Programa de Materiales
Curriculares estos programas están bastante integrados en la dinámica de los
centros.
3.1.4.-Valoración del trabajo del DME
En este apartado presentamos las valoraciones realizadas acerca del
Departamento Municipal de Educación (DME) del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz. Estas valoraciones las hemos centrado en tres aspectos: valoración
acerca de los recursos humanos y materiales del DME, valoración de la
organización de los programas educativos y valoración del trabajo realizado.
3.1.4.1.-Valoración de los recursos humanos y materiales
La valoración que se hace del personal del (DME) del Ayuntamiento de
Vitoria-Gasteiz desde diferentes instancias como empresas, representantes
políticos del Ayuntamiento, asociaciones de padres y madres de alumnos,
inspección y representantes de los centros, es positiva. Las evidencias de
estas valoraciones positivas son muchas. Presentamos a continuación algunas
muestras de las mismas:
“es un regalo que en el departamento de educación del Ayuntamiento de Vitoria
haya gente que están desde hace tantos años con el tema artístico.”
“yo se que se trabaja muy bien.”
“Yo creo que está haciendo una labor muy buena, hay unos técnicos muy
buenos.”
Esta valoración positiva es extensible al capítulo de los recursos
materiales que desde el propio DME son considerados como suficientes,
aunque indudablemente una mayor asignación de recursos supondría una
ampliación del campo de acción. He aquí algunas afirmaciones recogidas entre
técnicas y personal del propio DME.
66
“Para llevar los programas que ahora tenemos, yo diría que recursos humanos
son suficientes. …si a este programa le quisiéramos dar otra proyección
dirigiéndonos al personal adulto, ya habría limitaciones presupuestarias.”
“incluso ahora que andamos peleándonos tenemos un presupuesto amplio.”
“yo creo que hay cantidad suficiente, hay recursos suficientes, yo creo que sí.”
3.1.4.2.-Valoración de la organización de las actividades
En cuanto a la valoración realizada por el profesorado acerca de la
adecuación de la organización de las actividades por parte del DME, los datos
recogidos a través del cuestionario cumplimentado, dan a entender que esta
valoración también es positiva. Así el 83,8% del profesorado que en los
últimos años ha participado alguna vez en el Programa Informativo Gasteiztxo
afirma estar de acuerdo o completamente de acuerdo con que la organización
es adecuada. Con respecto a los otros programas los porcentajes son lo
siguientes:
‰
‰
‰
Itinerarios Histórico-Artísticos:
Expresión Dramática:
Expresión Musical:
86,7%
75,5%
83%
3.1.4.3.-Trabajo realizado
En este apartado la valoración también es positiva desde todos los
estamentos. En este sentido son muy relevantes algunas afirmaciones
realizadas por representantes políticos del Ayuntamiento.
“Yo creo que hacen una labor excelente… Yo creo que hay una concepción de lo
que es el departamento, no de la responsable política que eso es otra cosa, sino
de los profesionales, de los funcionarios y funcionarias que hay. Yo creo que hay
consenso por parte de todos los grupos en que realizan una labor muy buena,
muy entregada y muy profesional.”
“Yo tengo que decir que en la actuación del Departamento de Educación, su
director y los técnicos ha sido excelente, pero como funcionarios han hecho lo
que tenían que hacer, y en algunos casos han ido más allá…, que además de
profesionalidad hay vocación, y hay responsabilidad como funcionarios.”
Para terminar con este apartado de la valoración acerca del DME
citamos la afirmación siguiente, recogida en una de los grupos de discusión en
el que participaron profesores de Secundaria de diferentes centros.
“Aquí hay un montaje que bueno. Yo, las veces que me ha tocado ver he salido
siempre con la misma impresión o sea ahí funciona una cantidad de gente que
cuando vas a reuniones y tal parece que están justificando el sueldo. Tienen
gente dedicada, tienen recursos y pueden hacer cosas porque tienen dinero. Y
un detalle sin ir más lejos esta misma encuesta.”
67
Se podría apuntar como una de las razones de este trabajo bien
valorado el hecho de que el equipo del DME encargado de los programas
educativos lleva mucho tiempo trabajando de manera estable.
3.1.5.-Coordinación entre el DME y otros entes
En cuanto a la coordinación del DME, en tanto promotor de los
programas educativos con los diferentes entes que directamente o
indirectamente participan en estos programas se podría decir lo siguiente:
3.1.5.1.-Coordinación entre el DME y los centros participantes en los
programas
En general la coordinación establecida es valorada positivamente por el
propio DME. Como muestra presentamos a continuación opiniones recogidas
en entrevistas realizadas a técnicos del DME.
“Yo creo que en este momento, en general, la coordinación es buena. Todo es
mejorable pero es buena.”
“Lo que es la coordinación con ellos respecto a calendario por ejemplo, el
proceso ellos lo tienen muy claro. A ellos les llega la información, lo solicitan,
nosotros les contestamos con el calendario. Ellos nos vuelven a contestar
rectificando si hay interferencias con otras actividades. Se vuelve a reajustar el
calendario y queda definitivo.”
Desde los centros la valoración general también es positiva aunque en
las sesiones de los grupos de discusión se han recogido algunas sugerencias
de cara a mejorar esa coordinación. He aquí algunos extractos de algunas
afirmaciones realizadas en los grupos de discusión en los que han participado
representantes de los diferentes centros:
“Yo creo que está bien. Sabemos a quien recurrir.”
“Cuando tienes algún problema, coges llamas y ya está. Tienes ahí todos los
teléfonos.”
“Tampoco hay mayores problemas. Eso es una oferta, si tu quieres la
aprovechas. Si has entrado en esa dinámica sabes con quien contactar. A mí
siempre me han respondido rápidamente.”
En cuanto a las críticas, algunas mejoras planteadas son las siguientes:
Se aprecia por parte de los centros una sensación de oferta amplia de
programas, para algunos incluso excesiva, tanto desde el Ayuntamiento como
desde otras instancias. En este sentido es palpable una exigencia de
coordinación de toda esta oferta, coordinación que en algunos casos se
plantea desde el Ayuntamiento y en otros desde la Consejería de Educación
del Gobierno Vasco. Los representantes de los centros realizan afirmaciones
como las siguientes:
68
“…aparte de la oferta que hace el Departamento de Educación, está la del
Gobierno Vasco, está la de Diputación. Quiero decir que en septiembre es
tal la avalancha que llega de actividades, que yo creo que haría falta algún
tipo de coordinación. Un organismo, no sé quien tendría que encargarse de
canalizar todo esto. O sea, yo veo una oferta válida y positiva pero un tanto
descoordinada.”
“…hay mucha oferta desde el Departamento de Educación, desde el
Ayuntamiento, desde diputación. Pero está todo muy a perdigonazos.”
“Está el DME. Luego está la Vital Kutxa, la Diputación, los Centros Cívicos,
etc. Empresas privadas que también te mandan cosas. Mucha oferta y muy
dispersa sería en resumen.”
Otra de las mejoras planteadas va en la línea de que hay algunas
necesidades no cubiertas en los diferentes centros para cuya detección se
debería de crear algún tipo de canal de forma que esas necesidades lleguen de
una forma coordinada al DME. En esta línea se puede entender una propuesta
que se dio en uno de los grupos de discusión de representantes se los centros
educativos.
“Qué alguien establezca algún sistema de comunicación con los centros,
que se cree algún órgano no institucional sino circunstancial donde nos
sentemos y seamos todos los que decidamos y que sea el Ayuntamiento el
que se encargue de la logística.”
Como complemento a lo anterior cabría citar una propuesta realizada
desde el propio DME en la línea de que uno de los problemas a resolver es la
búsqueda de la persona más efectiva con la que coordinar en cada centro.
“Estamos cambiando las dianas de con quien tenemos que coordinar. Y lo
vamos teniendo claro que con quien tenemos que coordinar es con el solicitante
en cada caso. A pesar de que el solicitante no siempre es el profesor o el tutor
del grupo de alumnos. En algunos centros tienen como criterio que sea el
director pedagógico de etapa o el jefe de estudios, porque lo hacen como criterio
de participación del centro, no de profesor o tutor.”
3.1.5.2.-Coordinación entre el DME y los Berritzegunes
En cuanto a la coordinación del DME con los Berritzegunes, y teniendo en
cuenta la información ofrecida por los representantes de Berritzegunes
entrevistados, se puede afirmar que prácticamente no existe.
“La verdad es que los que conozco, lo conozco a título personal porque como
institución no recibimos información… Me imagino que la comunicación será
directamente con los centros.”
“…no hemos tenido ninguna coordinación como para decir antes de mandar el
programa a los centros vamos a estudiarlo con vosotros y conseguir si puede
encajar dentro de lo que hace el Departamento de Educación o no. Tampoco ha
habido un contacto directo.”
69
3.1.5.3.-Coordinación entre el DME y la inspección
Desde elementos de la inspección se percibe una falta de coordinación
a nivel institucional acerca de los programas, limitándose ésta a “una
comunicación escrita con el envío de catálogo de actividades que se va a hacer”.
El DME no es ajeno a estas deficiencias en la coordinación tanto dentro
del Ayuntamiento como con instancias externas. He aquí algunas de las
necesidades o carencias sentidas desde el propio DME.
“…hay diversos elementos dentro del Ayuntamiento que a veces hacen acciones
formativas o informativas que se pueden solapar. Desde el departamento de
Salud y Consumo, desde el departamento de bienestar social, a veces de hacen
actividades que no quedan coordinadas…”
“Tendríamos que tener una sintonía mayor con el delegado. Y más con los COP,
con los Berritzegunes… y otra es con la Universidad.”
3.1.5.4.-Coordinación entre el DME y las empresas
Respecto a las empresas que ejecutan los programas, tanto desde el
DME como desde las empresas, la coordinación es percibida
satisfactoriamente.
3.1.5.5.-Coordinación entre el DME y las AMPA7-s
Por último cabría hablar de la relación entre el DME y las AMPA-s a
niveles de coordinación es valorada positivamente. En este sentido las
relaciones están mediatizadas por el Programa Escuela de Padres y Madres a
través del cual los canales de comunicación están articulados.
3.1.6.-Efectos no esperados
Entre los efectos que se han producido y que en principio no eran los
que directamente se pretendían, y no por ello menos importantes, cabría citar
básicamente dos:
En primer lugar, la participación en los programas ha traído consigo un
mayor interés y curiosidad hacia aspectos Históricos y Artísticos de la ciudad
de Vitoria-Gasteiz y junto a esto una extensión de la asistencia a conciertos y
eventos artístico-culturales hacia los padres y madres de alumnos que han
participado en los programas.
Otro efecto detectado es el cambio de actitud dentro del profesorado
que en algunos casos ha pasado de una sensación de pérdida de tiempo a una
situación de mayor responsabilidad, tanto desde el punto de vista de su
actuación tutorial como de su participación en la preparación de las actividades.
7
Asociación de Madres y Padres.
70
3.1.7.-Mejoras planteadas
En cuanto a las mejoras planteadas y que competen a todos los
programas, se pueden resumir de la siguiente manera:
Por una parte resulta evidente la necesidad de atender a nuevas
necesidades. Este aspecto es una constante a lo largo de esta evaluación y
tiene un tratamiento específico en este informe, concretamente en el apartado
de nuevas necesidades, por lo que no ahondaremos en esta cuestión en este
apartado. En este sentido en algún caso incluso se ha recogido la propuesta de
creación de una comisión para detectar nuevas necesidades. De hecho en esta
evaluación se han detectado algunas de estas necesidades que serán
desarrolladas en apartado correspondiente a “Nuevas necesidades”.
En lo referente a aspectos organizativos, los aspectos más criticados o
en los que más deficiencias se han detectado y en consecuencia en los que
habría que intervenir han sido, entre otros, los siguientes
o
o
o
o
Menor coste del transporte.
Mayor flexibilidad en las fechas.
Mejor formación de las y los monitores.
Mayor uniformidad en la evaluación de las actividades.
Es necesaria una mayor socialización de los programas en la ciudad,
tanto a nivel de conocimiento de los mismos (publicidad) como de ampliación
de su oferta a otros colectivos como la población adulta.
Por último habría que mejores niveles de coordinación. Se detecta
una necesidad de coordinar la amplia oferta de programas que se presenta a
los centros. Esta necesidad se plantea tanto a nivel externo entre el DME y
otros organismos que igualmente ofertan programas educativos como a nivel
de las instituciones que están más directamente relacionadas con los centros
en los que se imparten los programas evaluados, léase: Consejo escolar,
Berritzegunes, Inspección, AMPA-s, etc.
71
3.2.-ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
A continuación presentamos los resultados más relevantes en relación
al Programa Itinerarios Histórico-Artísticos. Estos resultados son el resultado
del análisis tanto de los datos cualitativos recogidos en las diferentes
entrevistas y grupos de discusión como de los datos cuantitativos recogidos
tras la aplicación de las pruebas objetivas a los alumnos y la cumplimentación
del “Cuestionario dirigido al profesorado”.
A partir del análisis y posterior discusión de los datos y resultados
recogidos se han estructurado todos los resultados en diferentes apartados o
categorías que pasamos a describir a continuación.
3.2.1.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Organización
A partir de la información recogida, se puede afirmar que en general los
diversos colectivos relacionados con la implantación del Programa Itinerarios
Histórico-Artísticos están satisfechos con la organización del mismo. Esto
es observable en diferentes aspectos que pasamos a describir.
En el cuestionario que ha cumplimentado el profesorado un 53,1% del
profesorado que en los últimos 5 años ha participado por lo menos una vez con
sus alumnos en este programa, manifiesta estar de acuerdo o completamente
de acuerdo en que las fechas de realización de las actividades se ajustan a las
preferencias del centro, siendo un 18,8 % el que demuestra no estar de
acuerdo con esa situación. El 28,1 % restante manifiesta indiferencia hacia esta
cuestión.
En cuanto a la organización de las actividades por parte del DME la
opinión mayoritaria del profesorado es que es adecuada. Concretamente el
86,7% del profesorado que en los 5 últimos años ha participado por lo menos
una vez con sus alumnos en este programa, valora positivamente la
organización. Esta valoración positiva también se ha visto confirmada en los
grupos de discusión en que han participado representantes de los centros
educativos. Algunos datos que corroboran esta impresión son los siguientes:
“En general el primer calendario suele ser bastante lógico. Pero luego empiezan
que te cambio, que no te cambio. Y a veces no encajan bien. Pero bueno en
general bien. … Luego te sorprendes, pides algo y luego te llaman diciendo que
sí y tal.”
“Hay comunicación con el DME. Incluso las llamadas, suelen llamar para
recordar ´tenéis mañana tal´.”
Relacionado con la organización se podría mencionar que solamente un
11,1% del profesorado que ha cumplimentado el cuestionario manifiesta que
participar en esta actividad le supone demasiado trabajo.
En cuanto a los aspectos organizativos que han sido valorados
negativamente cabría mencionar la sensación de que la coordinación entre
profesorado y los monitores tienen algunas deficiencias. Según los datos del
72
cuestionario un 38,3% manifiesta que esta coordinación es deficiente y un
29,6% manifiesta estar en desacuerdo con dicha afirmación. Junto a ellos un
32,1% se muestra indiferente.
Por último cabría mencionar un aspecto que repetidamente se ha
planteado en los grupos de discusión y en las entrevistas y está referido al
coste del transporte. Entre otras cuestiones se ha planteado que el transporte
es caro sobre todo cuando los grupos son pequeños:
“…los centros que tenemos clases pequeñas, con dieciséis nos sale carísimo.
Antes había opción de ir con autobuses especiales y la verdad es que salía muy
económico, pero últimamente no hay, y eso nos sale carísimo.”
“… porque si no para Lakua vamos en autobús, nosotros con el número si
necesitamos uno. Pero si no es carísimo.”
“Es que un autobús de esto viene a estar costando entre 80 y 100 euros. Si lo
llenas no es mucho, igual cada chaval un euro, pero si no es mucho.”
El DME no es ajeno a esta polémica y en las entrevistas a personal del
mismo se detecta que son conscientes de esta situación. He aquí un extracto
de una entrevista realizada a uno de los técnicos del DME:
“-Nosotros lo que hacemos es darles una ayuda para el transporte. Al
final presentan la factura y creo que se les da el cuarenta por ciento del
gasto.
-¿es un problema presupuestario?
-Claro, como siempre. Si tuviésemos dinero no nos importaba darles pero
hay que reducir y repartir.”
Por último mencionar que en algún caso se ha hecho mención a la
posibilidad de que el programa no esté adaptado para los alumnos de Primaria:
“En el caso de los Itinerarios, aunque está bien organizado respecto a tiempos y
demás, hay más dudas de si realmente están adaptados a los alumnos de
Primaria, aunque si hay algunos objetivos que se trabajan: salir fuera del centro
o conocer otros aspectos”.
3.2.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Conocimiento
En este apartado se plantea la cuestión del conocimiento que hay tanto
en los centros como en la ciudadanía en general acerca de este programa.
En primer lugar habría que decir que hay un 68,3% del profesorado de
los centros participantes en esta evaluación que afirman conocer este
programa. Igualmente los representantes políticos del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz tienen conocimiento de los mismos.
Sin embargo hay que destacar un desconocimiento o conocimiento muy
superficial por parte de entidades como AMPA-s y Berritzegunes, conocimiento
que si se da es sobre todo por casualidad o por razones de tipo más personal
pero no a través de canales de información establecidos. Para muestra las
73
siguientes citas correspondientes respectivamente a un miembro de los
Berritzegunes y otro de una AMPA.
“La verdad es que los que conozco, los conozco a título personal porque como
institución no recibimos información. Hace años si teníamos más colaboración y
si me acuerdo, me acuerdo de Itinerarios de Vitoria, de informativo Gasteiztxo, y
conozco otros a nivel personal porque algunos profesores están colaborando en
los Materiales Curriculares, pero a nivel particular. Me imagino que la
comunicación será directamente con los centros.”
“Sí por la ciudad. Sé porque lo he visto físicamente en la calle pero nunca
porque me hayan dicho que están haciendo algo en el centro, si lo han hecho no
lo sé. Pero, ya te digo, la información es poquísima.”
3.2.3.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Valoración
Hay que decir que la valoración que hace el profesorado de este
programa se puede considerar que claramente es positiva. He aquí algunos
datos que confirman esta afirmación
Un 95,6% del profesorado que ha respondido al cuestionario y que en
los últimos años ha participado una vez por lo menos, demuestra estar de
acuerdo o muy de acuerdo con una valoración positiva del Programa Itinerarios
Histórico-Artísticos.
Con respecto a la valoración que realizan de cada uno de los Itinerarios
de este programa, los porcentajes de docentes que realizan una valoración
positiva o muy positiva en cada itinerario es el siguiente8:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
‰
Itinerario de la Iglesia de San Pedro
Itinerario Medieval
Itinerario Neoclásico
Itinerario del Ensanche
Itinerario del Ayuntamiento
Itinerario de la Catedral de Santa María
Itinerario de Archivos
93%
100%
98%
97%
94%
98%
90%
(30)
(143)
(66)
(47)
(91)
(140)
(21)
Esta valoración positiva por parte del profesorado se ve corroborada con
los datos de tipo cualitativo recogidos en entrevistas y grupos de discusión.
Veamos algunas valoraciones realizadas por representantes de los centros que
han participado en grupos de discusión.
“En tercero de Primaria se participa en la visita a la Catedral y resulta positivo.
En la ESO se participa en lo del Casco Viejo y la visita a la Catedral y la
valoración en general es positiva.”
“De todas formas la gente viene bastante contenta y merece la pena”
“Yo desde luego veo bastante grado de satisfacción con los profesores”
“Yo creo que es la única, o casi la única forma de conocer la ciudad. O la mejor
forma de conocer. Y de dicen “jo! si yo no conocía esto y he pasado mil veces
por aquí”. Completa bastante bien la clase.”
8
Entre paréntesis se indica el número total de docentes que ha participado en cada itinerario.
74
En cuanto a algún aspecto negativo cabría recoger algunas menciones a
la excesiva complejidad de alguno de los Itinerarios, bien por su abstracción,
bien por ser excesivamente largos en el tiempo.
“Quizá hay alguno de los Itinerarios que tiene menos demanda, como el del
ensanche del siglo XIX. Porque los contenidos son más abstractos…
visualmente no tiene la facilidad que tienen otros Itinerarios como puede tener el
medieval que se ve.”
“…el itinerario de Vitoria Medieval que dura prácticamente tres horas, dos y pico,
tres, van andando y tal, y las explicaciones lea agobian y lea aburren”.
“El del Ayuntamiento nos parece un poco pesado, demasiado largo, demasiadas
cosas que aburren a los chavales.”
En cuanto a los monitores, la impresión general es que el trabajo lo
desarrollan adecuadamente. Su formación es la adecuada. Según informa un
responsable de este programa:
“primeramente tienen que ser historiadores, o Bellas Artes, o Turismo, o
relacionado con el mundo de la cultura. Licenciado o estudiante de último año.
Eso lo primero. Luego les hacemos una entrevista,… Les enseñamos como
hacerlo. Les enseñamos nosotros todo. Les llevamos a verlo, qué vamos a ver,
cómo se va a hacer, nuestra dinámica, nuestras ideas, todo.”
Los datos recogidos a través del “Cuestionario dirigido al profesorado”
revelan que hay un 89,8% del profesorado que ha participado alguna vez en el
programa en los cinco últimos años que está de acuerdo en que los monitores
desarrollan su trabajo de manera competente.
En una observación realizada durante la visita a la Catedral de Santa
María, los observadores percibieron una adecuada formación en la persona
que guiaba dicha visita. He aquí algunas notas ilustrativas de ello:
“En todo momento XXXXX intenta que los escolares relacionen lo aprendido en
clase con lo que ella está presentando. En este sentido, constantemente utiliza
como recurso didáctico la formulación de preguntas para que los propios
escolares las vayan contestando. En algunos casos las respuestas son
adecuadas y no necesitan comentario alguno y en otras, con habilidad, la
monitora corrige y completa las respuestas.”
“Otro aspecto que caracteriza a XXXXX es la utilización permanente de ejemplos
cotidianos para que los escolares puedan comprender los conceptos y
explicaciones.”
“Otro recurso didáctico utilizado por la monitora ha sido el del repaso.
Constantemente ha hecho referencia a conceptos explicados previamente…”
Estos y otros ejemplos que fueron observados en aquella ocasión
pueden darnos pié a pensar que estuvimos ante una persona experimentada
en su trabajo.
En las dos situaciones mencionadas nos encontramos ante grupos de
Educación Primaria. Parece ser que los mayores problemas en relación a los
monitores se dan cuando las actividades se realizan con grupos de Secundaria.
75
En algunos grupos de discusión se han planteado ciertas dificultades que son
percibidas por el profesorado en el desarrollo de las actividades. He aquí
algunos testimonios:
“…algunos no tienen suficiente manejo. Que les comen. Tú les llevas a un grupo
de segundo o tercero de la ESO que igual son un poco…”
“Vemos que hay mas problema, bueno problema, con quien acompaña en ese
itinerario. No todas las guías se acomodan al grupo. Encontramos personas que
se adaptan y otras que no. No hay sintonía entre la guía y el alumnado.”
“…falta de experiencia en los monitores, falta de experiencia que tienen para
dominar un poco al grupo.”
“…no es lo mismo estar hablando a unos chavales de Secundaria que de quinto
y sexto. Hay una variación bastante grande.”
Con respecto al cuaderno-guía del alumno, existe una impresión
generalizada de que son útiles. Solamente un 12% considera que es una
herramienta poco útil para el desarrollo de las actividades y trabajos del
programa. Sin embargo, a pesar de lo anterior también se han detectado
algunas críticas dentro de los debates surgidos en los grupos de discusión.
Alguna de ellas ha ido en la línea de que “son demasiado técnicos y a la vez poco
creativos”.
Resumiendo, podríamos concluir que por parte del profesorado se da
una valoración positiva tanto de la estructuración de los programas como de
las personas encargadas de llevarlos adelante.
3.2.4.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Integración
Entendemos por integración cualquier forma de inclusión de alguna de
las actividades relacionadas con el programa evaluado tanto dentro del
currículo como cualquier actuación dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje en los centros educativos.
Veamos detalladamente alguno de estos aspectos.
En lo que se refiere a la integración en el currículo, se ha preguntado
al profesorado acerca de si integran el programa en la programación global de
la asignatura. El 64,1% afirma estar de acuerdo o muy de acuerdo con esa
afirmación. Algunas afirmaciones recogidas en los grupos de discusión vienen
a corroborar el dato anterior.
“Por ejemplo, el de Vitoria Medieval se integra completamente, es más, está
contemplado en la programación y se evalúa.”
“Yo por lo que conozco, a los profesores que he preguntado, Vitoria Medieval y
Vitoria Neoclásica, Iglesia de San Pedro y demás, están totalmente metidos en
la programación.”
Otro aspecto analizado es la preparación de las actividades previas a
los programas. Si tomamos en cuenta alguna respuesta dada por alguno de los
representantes de la empresa que lleva a cabo el programa, ello nos lleva a
76
pensar que la preparación previa de las actividades del programa no existe (No
lo hacen para nada. No), los datos obtenidos del cuestionario al profesorado no
van en esa línea. De hecho el 65,7% de docentes que han respondido
manifiestan que las sesiones preparatorias en clase se realizan siendo un
23,7% el porcentaje de los que dicen no hacerlo.
También están diseñadas unas actividades durante el desarrollo del
programa. Un 55,6% del profesorado encuestado afirma que durante el
desarrollo de las actividades del programa intervienen complementando las
explicaciones dadas. El porcentaje de los que afirman no estar de acuerdo con
esa realidad supone el 27,6%.
En lo referente a la realización de actividades complementarias, hay
un 59,6% del profesorado que afirma que una vez terminadas las actividades
del programa realiza sesiones complementarias. Los que afirman no estar de
acuerdo con ello son el 21,8%.
Ante la cuestión de si el en los centros se realizan actividades de
evaluación de las actividades realizadas, un 65,2% del profesorado afirma
que evalúa junto con los estudiantes las actividades realizadas en el programa.
Por el contrario, el 18,9% dice no hacerlo.
Veamos algunos ejemplos ilustrativos de la integración a través de estas
actividades:
“Sobre todo los nuestros que son Itinerarios de arte o de historia se acomodan
bastante. Al menos esa es la idea, igual te ha tocado un itinerario en la fecha
que no te viene bien, pero en principio la idea es completar la clase.”
“En nuestro caso también. Se intenta. De hecho muchas veces nos sirve la
actividad concreta para luego meterla en la revista del centro, que se dé a
conocer la opinión de los niños,… ese tipo de cosas.”
3.2.5.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Mejoras
Las mejoras que se plantean a continuación son el resultado del análisis
de las propuestas realizadas en los diferentes grupos de discusión y
entrevistas, así como de las realizadas por el profesorado a través del
cuestionario de Materiales Curriculares. Veamos las mejoras que se plantean
de cara al Programa Itinerarios Histórico-Artísticos son las siguientes:
Ha sido habitual que se haya planteado la necesidad de incluir dentro
de los Itinerarios el factor de otras realidades que están surgiendo en la ciudad,
como puede ser la realidad intercultural que está surgiendo como consecuencia
de la emigración a la ciudad. En este sentido convendría que además de los
Itinerarios clásicos, los alumnos se acercaran a otras realidades de la ciudad.
“Pero también hay una realidad de la ciudad, en la calle Barrancal hay
inmigrantes a los cuales tienes que respetar. Y esa es la labor también. No sólo
lo bonito. Y aquí hay una mezquita, que es musulmana y en estos momentos
está fatal. Aquí hay un colegio que están integrados los inmigrantes, y aquí hay
77
una partida de rumanos. Hay una realidad. Porque si no ellos se piensan que
Vitoria es una ciudad estupenda, y lo es, pero también hay que decir dónde está
la realidad y qué valores hay que transmitir.”
En cuanto a los materiales de presentación utilizados al inicio de los
Itinerarios, se percibe claramente la necesidad de cambiar su formato. De
hecho se está dando un proceso de renovación de los mismos (“ahora estamos
cambiando lo que es presentación, antes pasamos por las diapositivas, luego un
power point y ahora un DVD. Se están elaborando y mejora mucho en calidad la
presentación”) a través de la elaboración de elementos multimedia; aunque en
algunos casos, como en el inicio a la visita de la Catedral de Santa María, la
presentación se hace en la calle siendo el soporte de la misma unas cartulinas.
En este caso habría que añadir la necesidad de un local adecuado para esta
presentación. Las notas de campo tomadas por un observador del equipo
evaluador durante la observación de la visita a la Catedral dicen lo siguiente:
“La visita comenzó con una presentación en el exterior a cargo de XXX;
presentación que se realizó por medio de unas láminas que iba enseñando al
grupo de alumnos (unos 20 con un profesor). Estaban en la calle de pie.
Hacía mucho frío.”
Un aspecto que ha surgido con asiduidad es la necesidad de mejorar
algunos aspectos relacionados con la actividad de los monitores en la
necesidad de que se adapten mejor a la tipología de los alumnos. En algunos
casos se ha insistido en las dificultades de algunos monitores para que el
alumnado sea motivado y participe en la actividad.
“Me parece que falta adaptar el contenido al nivel. En concreto la de la
Catedral y la de Vitoria Medieval no sirven. Me parece una pena, porque mi
idea era ese material que nos han dado, con la explicación que nos han
dado,… pero ella ha dado la explicación como si fuéramos adultos o
entendidos en la materia. Entonces si me ha dado un poco de pena porque
me parece que se le podía sacar más partido y que si la actividad se oferta
para sexto se adapte al nivel.”
Hay una cuestión que se refiere a la posibilidad de que los centros
paulatinamente vayan haciéndose responsables de alguno de los Itinerarios del
programa. Esto de hecho se ha dado en el caso del “Itinerario de la Iglesia de
San Pedro”:
“…que es un itinerario de contenido Histórico-Artístico, y el profesor
acompañante y el que solicita era siempre profesor de historia del arte. De
hecho lo están aprovechando los profesores de historia del arte.”
“…lo que se está siendo cada vez más frecuente es que los profesores que
han participado anteriormente, como los conocen y también tienen los
materiales los hacen ellos. Eso tiene la ventaja de que lo pone en el punto de
la programación que más le interesa.”
A primera vista, de los programas evaluados éste parece ser el que
ofrece mayores posibilidades para este tipo de actuaciones. En principio sería
relativamente sencillo compaginar la gestión y preparación y difusión de
materiales por el DME con la preparación y desarrollo de las actividades. Esto
78
supondría, de hecho, otro nivel de integración de los programas en la dinámica
de los centros.
Por último cabría mencionar una propuesta surgida de la propia empresa
que lleva a cabo el programa y que es la introducción de talleres:
“Yo introduciría talleres. Talleres de casas torre, escudos… que saquen fotos del
casco viejo, del Ayuntamiento. Eso haría. En plan objetivo.”
Puede ser una idea a tener en cuenta.
3.2.6.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Impacto
Por último presentamos los resultados referidos al posible impacto de
estos programas tanto en los conocimientos, destrezas y actitudes del
alumnado como en ciertos aspectos relacionados con la actividad docente del
profesorado.
Presentamos en primer lugar los resultados más destacables referidos al
profesorado
3.2.6.1.-Impacto según opinión del profesorado
Para conocer la opinión del profesorado, se les ha aplicado el
denominado “Cuestionario dirigido al profesorado”. Según puede observarse en
la tabla de datos presentada a continuación, se puede decir que en general la
opinión que tiene el profesorado acerca del impacto del Programa Itinerarios
Histórico-Artísticos es que la influencia ha sido positiva, aunque esta influencia
tiene carácter distinto en los diferentes aspectos.
Influencia positiva de la participación en este programa
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase
Influencia positiva de la participación en este programa
la mejor asimilación de contenidos por los estudiantes
Influencia positiva de la participación en este programa
la mejora de la metodología docente
Influencia positiva de la participación en este programa
la mejora de estrategias y técnicas de trabajo y estudio
Influencia positiva de la participación en este programa
el aumento de la motivación del alumnado por
asignatura
Influencia positiva de la participación en este programa
la generación de actitudes positivas hacia la ciudad y
patrimonio.
Número de respuestas = 200
en
Desacuerdo
3,5
Indiferencia
24,6
Acuerdo
71,9
en
5,1
19,8
75,1
en
17,7
51
31,3
en
19,1
54,3
26,6
en
la
8
32,7
59,3
en
su
2
11
87
Tabla 3.1. Impacto del Programa Itinerarios Histórico-Artísticos según opinión del profesorado.
Según la opinión de los 200 docentes que han respondido a las
preguntas del cuestionario relacionadas con el impacto de este programa y que
han participado alguna vez en los últimos cinco años, la mayor influencia se ha
79
dado en la generación de actitudes positivas, mejor asimilación de contenidos y
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase. Esta influencia es menor
en la motivación hacia la asignatura. Sin embargo no se percibe una mejora en
la metodología docente y en la mejora de las estrategias de trabajo y estudio
de los alumnos.
3.2.7.-Itinerarios Histórico-Artísticos. Estudio estadístico del impacto
En este apartado vamos a presentar los principales resultados del
estudio estadístico del impacto de estos programas sobre los conocimientos,
destrezas y actitudes de los estudiantes.
De una manera genérica, con el término impacto se denomina al o a los
posibles efectos que un programa haya podido eventualmente tener sobre los
sujetos que han seguido el mismo.
En nuestro caso, nuestro interés se focaliza sobre las variables
conocimientos y destrezas por una parte y actitudes por otra.
O dicho de otra manera, el Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos,
¿tiene efecto sobre el nivel de conocimientos que los estudiantes tienen de
estas cuestiones?; de manera análoga, dicho programa, ¿lleva aparejado algún
cambio en las actitudes que los estudiantes tienen –o dicen tener- para con la
ciudad y su entorno?
Y si estos efectos se dan, ¿cómo son?, ¿positivos o negativos?, ¿son
grandes o pequeños?; estos posibles cambios, ¿se dan por igual en todos los
centros y sujetos?. Y si así no fuera, ¿cómo son las diferencias?, ¿a qué otros
fenómenos –variables- pueden quizás deberse?
A todo este conjunto de interrogantes vamos a tratar de dar respuesta
mediante la aplicación de las técnicas de análisis de datos apropiadas.
Pero antes de abordar esta cuestión debe quedar claro que no nos
encontramos ante un diseño experimental donde tanto los grupos como la
asignación de los sujetos a los mismos han sido estrictamente controlados.
La situación real en la que hemos tenido que operar dista mucho de ser
un experimento de laboratorio lo que lleva aparejadas ciertas limitaciones en lo
que a las conclusiones, a su generalizabilidad, y, sobre todo, a la posibilidad
de sustentar explicaciones causales estrictas se refiere.
Pero si esto es cierto y el diseño presenta ciertas limitaciones, no lo es
menos que también cuenta con importantes puntos fuertes que conviene
señalar:
‰
80
En primer lugar, el trabajar en un contexto real dota a los resultados de
un especial significado y credibilidad.
‰
Segundo, el hecho de trabajar con toda la población y no con una
muestra de la misma.
‰
Tercero, la labor de triangulación realizada con las diferentes
metodologías y enfoques empleados (cualitativos y cuantitativos).
Hechas estas aclaraciones previas, pasemos al estudio del impacto.
Tal y como está planteado el diseño del proceso de evaluación, el mismo
nos lleva a una definición de las variables según el siguiente esquema:
‰
Variables dependientes, de resultado: los conocimientos y destrezas, y
las actitudes de los estudiantes (nivel 1).
‰
Variable independiente: el nivel o grado de participación de los centros
en el programa (nivel 2).
‰
Factor a controlar: el status o nivel socioeconómico de los centros (SES)
(nivel 2).
Las hipótesis subyacentes son las siguientes:
En principio cabe esperar que, si el programa ha tenido efectos positivos
sobre los estudiantes, estos lo serán en mayor grado cuanto mayor sea el nivel
de participación o implicación de los centros respectivos. O, al menos, que los
conocimientos y actitudes de los que SÍ han participado, sean mayores o
mejores que los de los NO participantes.
Pero este tipo de análisis no es el único posible con las variables con las
que contamos pues como hemos afirmado en repetidas ocasiones, el SES es
un fenómeno de cuya influencia en los fenómenos educativos parece existir
poca duda razonable.
Y aquí cabe plantearse si ese posible impacto del programa se da por
igual en todos los sujetos o, si por el contrario, difiere según el nivel
socioeconómico de los centros en que estudian. En definitiva si cabe o no
hablar de un impacto diferencial en función de los diferentes niveles del SES.
En el apartado de este informe titulado “Informe técnico de los análisis
estadísticos” se describen de manera pormenorizada todos los pasos y análisis
previos y parciales que se han llevado a cabo.
Pero aquí, para facilitar la lectura, nos vamos a limitar a presentar los
principales resultados -y las conclusiones que de ellos se derivan- del estudio
conjunto de estas variables. Y la técnica estadística apropiada para abordar tal
estudio conjunto es el análisis de la varianza, donde se incluyen al SES y la
participación como factores fijos.
Por último, y antes de pasar a exponer dichos resultados, dado que en el
Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos participan tanto los estudiantes de
81
6º de Primaria como los de 2º y 4º de la ESO, este apartado se estructura de la
siguiente forma:
En primer lugar presentaremos los resultados del análisis de los datos
de la prueba de 6º de Enseñanza Primaria. A continuación haremos lo mismo
con lo relativo a 2º y 4º, para finalizar con un examen conjunto de los tres
cursos.
3.2.7.1.-Estudio estadístico del impacto (prueba de 6º de Primaria)
Tal y como se especifica en el Informe Técnico, la mejor manera de
incorporar al estudio la participación de estos centros en este programa, es
considerando la participación histórica de los mismos bajo una codificación
dicotómica.
La misma distingue entre aquellos centros que no han participado nunca
(participación nula) frente a los que han tenido una participación baja, media o
alta.
La tabla 3.2 muestra los resultados del análisis de varianza para la
variable dependiente conocimientos y destrezas.
Variable dependiente: Conocimientos.
Participación
histórica
SEScentro
dicotomizada
bajo
Baja, Media, Alta
Total
medio bajo
Nula
Baja, Media, Alta
Media
7,6629
7,6629
Desv. típ.
4,47707
4,47707
N
7,5102
3,32367
49
89
89
10,0797
3,35505
138
Total
9,4064
3,52496
187
Nula
9,2639
3,23014
269
Baja, Media, Alta
10,7278
3,66586
709
Total
10,3252
3,60947
978
alto
Baja, Media, Alta
Total
Total
Nula
10,4874
10,4874
8,9937
3,24133
3,24133
3,30089
119
119
318
Baja, Media, Alta
10,3573
3,74929
1055
Total
10,0415
3,69428
1373
medio alto
Tabla 3.2. Análisis de varianza para la
conocimientos y destrezas en Itinerarios de 6º.
variable
dependiente
En la misma vemos que los subgrupos están definidos por los cruces
entre el SES y la participación histórica dicotomizada. Así, por ejemplo, los 187
sujetos de SES medio-bajo con una media en conocimientos de 9,40 (ver fila
en negrita) se dividen a su vez entre los 49 cuyos centros han tenido una nula
participación y los 138 restantes. Sus medias respectivas son 7,51 y 10,07.
Y así podemos seguir examinando todos los subgrupos. Por ejemplo, los
sujetos de SES bajo no se subdividen pues los 89 pertenecen a centros que sí
han participado. Y lo mismo ocurre con los 119 de SES alto. Esto era previsible
82
dados los pocos casos que hay en los valores extremos del SES y la pauta de
distribución de la participación (ver Informe Técnico).
Pero lo importante (tabla 3.3) es comparar los dos grupos centrales, las
medias de sus grupos y la diferencia de las mismas.
SES del centro
Participación
medio bajo
Nula
Media de
conoc.
7,5102
Baja, Media, Alta
medio alto
10,0797
Nula
9,2639
Baja, Media, Alta
10,7278
Diferencia
de medias
2,5695
1,4639
Tabla 3.3. Diferencias de medias según SES y participación
en Itinerarios de 6º.
Y así vemos cómo los sujetos de centros de SES medio-bajo que no han
participado obtienen una media de 7,5102; que se incrementa hasta 10,0797
en los centros del mismo SES pero que sí han participado. Esto supone un
incremento de casi 2,57 puntos.
Los sujetos de los centros de SES medio-alto también mejoran sus
medias al comparar los centros que no participan con los que sí lo hacen, pero
aunque las medias de ambos subgrupos son superiores a sus
correspondientes de SES medio-bajo (9,26 frente a 7,51 y 10,72 frente 10,07),
su incremento, su mejora, es menor (1,46). El siguiente gráfico ilustra
adecuadamente este importante hecho.
Conocimiento de Itinerarios de los estudiantes de 6º
contexto
11,00
bajo
medio bajo
alto
medio alto
alto
10,00
9,00
8,00
bajo
7,00
nula
no nula
participación histórica
Figura 3.1. Conocimiento en Itinerarios de 6º.
83
Los valores de SES, de contexto alto y bajo aparecen representados
como puntos pues como hemos visto carecen de un segundo subgrupo para
poder dibujar una línea.
En cambio, para los sujetos de SES medio-bajo y medio-alto sí
disponemos de sendas líneas. Y en el gráfico vemos cómo la línea de contexto
medio-alto está más arriba en el plano pues ambas medias son superiores a
las de los subgrupos de SES medio-bajo.
Pero, la pendiente de esta última recta es más pronunciada
representando que para estos sujetos la mejoría es mayor. Además, todos
estos efectos son significativos, lo que de nuevo viene a corroborar la
relevancia de los mismos. Algo parecido podemos decir con respecto a la
actitud (tabla 3.4, figura 3.2).
Variable dependiente: Actitud.
Participación
histórica
SES del centro
dicotomizada
bajo
Baja, Media, Alta
Total
Media
2,8276
2,8276
Desv. típ.
,43708
,43708
Nula
3,0881
,43158
48
Baja, Media, Alta
3,1726
,44545
137
Total
3,1507
,44229
185
Nula
3,1565
,40069
268
Baja, Media, Alta
3,2241
,42256
709
Total
3,2055
,41756
977
alto
Baja, Media, Alta
Total
Total
Nula
3,2478
3,2478
3,1461
,31137
,31137
,40556
117
117
316
Baja, Media, Alta
3,1868
,42992
1051
Total
3,1774
,42461
1367
medio bajo
medio alto
N
88
88
Tabla 3.4. Análisis de varianza para la variable dependiente actitud en
Itinerarios de 6º.
84
Actitudes hacia Itinerarios de los estudiantes de 6º
contexto
3,30
alto
bajo
medio bajo
medio alto
3,20
alto
3,10
3,00
2,90
bajo
2,80
nula
no nula
participación histórica
Figura 3.2. Actitudes en Itinerarios de 6º.
Como vemos, la tendencia es similar a la de los conocimientos, aunque
aquí no es observable esa mayor pendiente, ese mayor incremento en los
sujetos de SES medio-bajo. Asimismo, la distancia vertical entre ambas líneas
es menor, lo que representa que sus diferencias de medias no son tan
acusadas. Probablemente esto esté asociado a la propia distribución de esta
variable, donde la variabilidad y discriminación es menor.
Por tanto, con respecto al impacto de este programa en los estudiantes
de 6º de Primaria, podemos resumir los resultados de la siguiente manera:
Una vez dicotomizadas mediante segmentación la variable participación
con el fin de incrementar la interpretabilidad de los resultados, éstos apuntan a
que existe evidencia empírica suficiente de un impacto o efecto positivo
de la participación de los centros con respecto al nivel de conocimientos
obtenido por los estudiantes de 6º de Enseñanza Primaria.
Con respecto a las actitudes, la evidencia no es tan fuerte por lo que
se concluye que hay un impacto más débil probablemente explicable por la
poca discriminación de los ítems de esta parte del cuestionario debido al efecto
de la deseabilidad social.
Al igual que ocurre en otras muchas evaluaciones educativas, el status
socioeconómico de los centros juega aquí un papel muy importante ya
que tiene un importante efecto sobre las variables resultantes de forma que a
mayor nivel socioeconómico mayor puntuación media tanto en conocimientos
como en actitudes.
85
Si, como hemos visto, el programa tiene un impacto global positivo sobre
los estudiantes de 6º de EPO, del examen conjunto de las variables
participación y SES se concluye que dicho programa tiene un impacto aún
más positivo conforme más bajo es el nivel socioeconómico medio de los
centros. En consecuencia, este programa, además de los beneficios
educativos globales que aporta para todos los beneficiarios o participantes en
el mismo, tiene un efecto compensador en la medida en que estas mejoras o
beneficios tienen un efecto mayor en los centros socialmente más
desfavorecidos.
3.2.7.2.-Estudio estadístico del impacto (prueba de 2º y 4º de Enseñanza
Secundaria Obligatoria)
Aquí el planteamiento estadístico es idéntico al anterior, con el único
matiz de que –dadas las características de este grupo- aquí distinguimos entre
participación alta (8-10) y baja (1-7) y que la puntuación de actitudes es una
media ponderada. Como siempre, remitimos al Informe Técnico para examinar
los detalles al respecto.
Con respecto a los conocimientos y destrezas, los resultados aparecen
en la tabla 3.5 y en la figura 3.3.
Variable dependiente: conocimientos globales.
SES del
participación
centro
dicotomizada
Media
medio bajo
1-7
18,1514
8-10
19,6744
Desv. típ.
5,40883
N
317
5,87051
43
Total
18,3333
5,47977
360
1-7
20,1674
6,39596
896
8-10
21,8754
6,40534
297
Total
20,5926
6,43814
1193
alto
1-7
Total
Total
1-7
22,7667
22,7667
19,7160
5,97514
5,97514
6,22516
30
30
1243
8-10
21,5971
6,37422
340
Total
20,1200
6,30299
1583
medio alto
Tabla 3.5. Análisis de varianza para la variable dependiente
conocimientos y destrezas en Itinerarios de 2º-4º de ESO.
86
Medias marginales estimadas de conocimientos globales
SEScentro
23,00
medio bajo
Medias marginales estimadas
medio alto
alto
22,00
21,00
20,00
19,00
18,00
1-7
8-10
participación dicotomizada
Las medias no estimables no se representan
Figura 3.3. Análisis de Varianza.
Aquí de nuevo nos encontramos con diferencias significativas en todos
los efectos con lo que lo dicho para 6º de Primaria se puede afirmar aquí. Pero
con una matización: la pendiente, el incremento de mejora que veíamos tenían
los sujetos de SES bajo no se da aquí pues ambas rectas son prácticamente
paralelas.
En otras palabras, aquí el programa funciona básicamente igual de bien
en todos los sujetos y centros dependiendo, eso sí, de su nivel de participación
y de su nivel socioeconómico.
Pero el hecho de que aquí no se verifique que el programa funciona
mejor en centros de SES bajo, no quiere decir que no exista ese efecto
socialmente compensador del que hablábamos.
Para comprobarlo basta con comparar las medias aritméticas: los
sujetos de centros de SES medio-bajo con alta participación obtienen una
media de 19,67 puntos, casi la misma que la de los estudiantes de centros de
SES medio-alto con baja participación (20,16). Dicho de otra manera, el hecho
de participar en el programa prácticamente anula las diferencias debidas al
status.
Con respecto a la actitud la situación es diferente:
87
Variable dependiente: actitud global (media ponderada)
participación
SEScentro
dicotomizada
Media
Desv. típ.
medio bajo
1-7
2,8705
,41579
8-10
3,0014
,34003
N
317
43
Total
2,8861
,40928
360
1-7
2,9093
,40676
887
8-10
2,9882
,39385
297
Total
2,9291
,40484
1184
alto
1-7
Total
Total
1-7
2,9146
2,9146
2,8995
,47790
,47790
,41093
30
30
1234
8-10
2,9898
,38702
340
Total
2,9190
,40746
1574
medio alto
Tabla 3.6. Análisis de varianza para la variable dependiente
actitudes en Itinerarios de 2º-4º de ESO.
Como antes ya apuntaban los resultados anteriores, sí hay diferencias
con respecto a la participación, pero NO con respecto al SES. Si la
participación se incrementa, mejoran las actitudes, pero esta mejoría es
independiente del nivel socioeconómico de los centros.
Resumiendo los resultados referentes al impacto del Programa
Itinerarios Histórico-Artísticos en los conocimientos, destrezas y actitudes del
alumnado de 2º y 4º de la ESO, se puede decir que estos apuntan a que existe
evidencia empírica suficiente de un impacto o efecto positivo de la
variable participación con respecto al nivel de conocimientos obtenido por los
estudiantes.
Con respecto a las actitudes, la evidencia existe pero no es tan
fuerte. De nuevo la explicación pudiera residir en la menor capacidad de
discriminación de los ítems de esta parte del cuestionario debido al efecto de la
deseabilidad social.
En cuanto al status socioeconómico de los centros, los resultados
denotan que ese status tiene un importante efecto sobre los conocimientos, no
así en lo relativo a las actitudes.
Por último, del examen conjunto de las variables participación y SES
podemos afirmar también que, en este nivel, el programa tiene un efecto
compensador en la medida en que la participación de los centros de SES bajos
en el mismo hace que su nivel se equipare con los de SES mayor que no
participan. En cambio, a diferencia del grupo de 6º, no se obtiene evidencia de
un impacto más positivo conforme más bajo sea el nivel socioeconómico medio
de los centros.
88
3.2.7.3.- Estudio estadístico conjunto del impacto (pruebas de 6º de
Enseñanza Primaria y de 2º y 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria)
Para finalizar el estudio estadístico del impacto de este programa,
veamos algunos resultados obtenidos cuando analizamos conjuntamente a los
2928 estudiantes de los 3 cursos. Los mismos se distribuyen por cursos tal y
como aparece en la tabla 3.7.
Frecuencia
6º
Primaria
2º ESO
4º ESO
Total
Porcentaje
1345
45,9
912
31,1
671
22,9
2928
100,0
Tabla 3.7. Distribución de los alumnos
participantes por cursos.
Si ahora analizamos conjuntamente el SES y la participación para estos
2928 casos, en la tabla 3.8 nos encontramos con los resultados de los
conocimientos. Aquí se trata de la puntuación obtenida en los 22 primeros
ítems de la prueba que son comunes a todos.
Variable dependiente: conocimientos comunes con 6º items 1-22
SEScentro
bajo
participdicot
0,1,2
medio bajo
medio alto
alto
Total
Total
0,1,2
Media
7,4268
7,4268
8,8280
Desv. típ.
4,29766
4,29766
3,48289
3,4,5,6,7
N
82
82
157
10,1205
2,96047
390
Total
9,7495
3,17057
547
0,1,2
10,2799
3,42147
861
3,4,5,6,7
11,0856
3,82396
1309
Total
10,7659
3,68986
2170
0,1,2
11,4806
3,11524
129
Total
0,1,2
3,4,5,6,7
11,4806
10,0301
10,8640
3,11524
3,58765
3,66562
129
1229
1699
Total
10,5140
3,65573
2928
Tabla 3.8. Análisis de varianza para la variable dependiente
conocimientos y destrezas en Itinerarios de 6º de EPO y 2º-4º
de ESO.
89
Medias marginales estimadas de conocimientos comunes con
6º items 1-22
SEScentro
12,00
bajo
Medias marginales estimadas
medio bajo
medio alto
11,00
alto
10,00
9,00
8,00
7,00
0,1,2
3,4,5,6,7
participdicot
Las medias no estimables no se representan
Figura 3.4. Análisis de Varianza.
Como vemos, analizando todos los estudiantes en conjunto, la tendencia
que observamos anteriormente con respecto a la relación entre conocimientos,
SES y participación se reproduce casi con exactitud lo que contribuye a
reafirmar las conclusiones anteriormente apuntadas.
Por el contrario, en lo tocante a la actitud, nos encontramos con una
situación muy diferente (ver tabla 3.9).
Variable dependiente: actitudes comunes items 39-52
SEScentro
bajo
participdicot
0,1,2
medio bajo
Total
0,1,2
medio alto
alto
Total
Media
2,8538
2,8538
3,1485
Desv. típ.
,44576
,44576
,46604
N
3,4,5,6,7
2,9316
,43087
390
Total
2,9932
,45147
545
0,1,2
3,0261
,46749
855
3,4,5,6,7
3,0928
,42148
1308
Total
3,0664
,44134
2163
0,1,2
3,2258
,37756
127
Total
0,1,2
3,4,5,6,7
3,2258
3,0510
3,0558
,37756
,46486
,42892
127
1218
1698
Total
3,0538
,44421
2916
81
81
155
Tabla 3.9. Análisis de varianza para la variable dependiente
actitudes en Itinerarios de 6º de EPO y 2º-4º de ESO.
Prácticamente aquí no hay diferencias lo que se explica por el efecto del
curso como inmediatamente vamos a ver.
90
Si nos limitamos a comparar las medias aritméticas en conocimientos y
actitudes de los 3 grupos-curso, nos encontramos con lo siguiente (ver tabla
3.10).
curso
6º Prim
2º
ESO
4º
ESO
Total
Conocimientos
Desv.
Media
típ.
9,8498
3,58773
N
1345
Actitudes
Desv.
Media
típ.
3,1841 ,42479
N
1339
10,6447
3,49955
912
2,9864
,44443
910
11,6677
3,69729
671
2,8840
,40291
667
10,5140
3,65573
2928
3,0538
,44421
2916
Tabla 3.10. Análisis de varianza para las variables
dependientes en Itinerarios de 6º de EPO y 2º-4º de ESO.
Y las gráficas son nítidas (figuras 3.5 y 3.6):
Actitudes
Conocimientos
3,20
Medias marginales estimadas
Medias marginales estimadas
11,50
11,00
10,50
3,10
3,00
2,90
10,00
6º Prim
2º ESO
4º ESO
curso
Figura 3.5. Conocimientos en función del curso.
6º Prim
2º ESO
4º ESO
curso
Figura 3.6. Actitudes en función del curso.
Queda claro que, conforme aumenta el curso, los conocimientos se
incrementan casi en la misma medida en que empeoran las actitudes. Esta
tendencia era esperable en lo relativo a los conocimientos, pero puede, en
primera instancia, resultar sorprendente en lo tocante a las actitudes. Pero la
misma se ha detectado en otras investigaciones evaluativas, como por ejemplo
la publicada por Marchesi y Martín en 2002.
91
3.3.-INFORMATIVO GASTEIZTXO
El programa denominado Informativo Gasteiztxo es un programa que
tiene una antigüedad de alrededor de 8 años. Empezó siendo un programa
concurso de radio. En este período se detectó que se fomentaba la
competencia entre alumnos y profesores por lo que fue derivando a algo que
fuese menos competitivo.
Es un programa que tiene tres partes principales o talleres que son
prensa, radio y televisión. Estos talleres son tanto en euskera como en
castellano
3.3.1.-Informativo Gasteiztxo. Conocimiento
En este apartado se plantea la cuestión del conocimiento que hay tanto
en los centros como en la ciudadanía en general acerca de este programa.
En primer lugar habría que decir que solamente un 17% del profesorado
de los centros participantes en esta evaluación afirman conocer este programa.
Los representantes políticos del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz tienen
conocimiento de los mismos. Sin embargo hay que destacar como en el caso
del Programa Itinerarios Histórico-Artísticos un desconocimiento o
conocimiento muy superficial por parte de entidades como AMPA-s y
Berritzegunes, conocimiento que si se da es sobre todo por casualidad o por
razones de tipo más personal pero no a través de canales de información
establecidos.
3.3.2.-Informativo Gasteiztxo. Organización
En relación a la organización del Informativo Gasteiztxo la información
más destacable se resume en las siguientes líneas.
En el cuestionario que ha cumplimentado el profesorado un 67,5% del
profesorado que en los últimos 5 años ha participado por lo menos una vez con
sus alumnos en este programa, manifiesta estar de acuerdo o completamente
de acuerdo en que las fechas de realización de las actividades se ajustan a las
preferencias del centro, siendo un 13,5 % el que demuestra no estar de
acuerdo con esa situación. El 18,9 % restante manifiesta indiferencia hacia esta
cuestión.
En cuanto a la organización de las actividades por parte del DME la
opinión mayoritaria del profesorado es que es adecuada. Concretamente el
83,8% del profesorado valora positivamente la organización.
Relacionado con la organización se podría mencionar que solamente un
13,5% del profesorado que ha cumplimentado el cuestionario manifiesta que
participar en esta actividad le supone demasiado trabajo.
92
En cuanto a la coordinación entre profesorado y los monitores,
solamente un 15,7% manifiesta que esta coordinación es deficiente frente a un
52,7% que manifiesta que la coordinación es eficiente. Junto a ellos un 31,6%
se muestra indiferente.
3.3.3.-Informativo Gasteiztxo. Integración
Entendemos por integración cualquier forma de inclusión de alguna de
las actividades relacionadas con el programa evaluado tanto dentro del
currículo como cualquier actuación dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje en los centros educativos.
Veamos detalladamente alguno de estos aspectos
Preguntado el profesorado acerca de si integran el programa en la
programación global de la asignatura, el 68,4% afirma estar de acuerdo o muy
de acuerdo con esa afirmación.
En cuanto a la preparación de actividades previas a las del propio
programa, los datos obtenidos del cuestionario al profesorado nos indican que
el 75,6% de los docentes que han respondido manifiestan que las sesiones
preparatorias en clase se realizan siendo un 8,1% el porcentaje de los que
dicen no hacerlo. Estos datos están corroborados por la información ofrecida
por uno de los responsables del programa.
“Por lo que sea, como todos dejamos la actividad para el final, no
empiezan desde el principio y te encuentras con los que no lo llevan. Pero
habitualmente hacen con todos los trabajos previos.”
Ante la cuestión de si realizan actividades complementarias, el
porcentaje del profesorado que afirma que una vez terminadas las actividades
del programa realiza sesiones complementarias desciende a la mitad (50%).
Los que afirman no estar de acuerdo con ello son el 23,7%.
Por último cabría hablar de las evaluaciones que se realizan de las
actividades realizadas. Un 73,7% del profesorado afirma que evalúa junto con
los estudiantes las actividades realizadas en el programa. Por el contrario, el
10,5% dice no hacerlo.
3.3.4.-Informativo Gasteiztxo. Valoración
Hay que decir que la valoración que hace el profesorado de este
programa se puede considerar claramente que es positiva. Un 92,1% del
profesorado que ha respondido al cuestionario y que en los últimos años ha
participado una vez por lo menos, demuestra estar de acuerdo o muy de
acuerdo con una valoración positiva del Programa Informativo Gasteiztxo. El
porcentaje de indiferentes ante esta cuestión es del 26,3%.
93
Esta valoración positiva por parte del profesorado se ve corroborada con
los datos de tipo cualitativo recogidos en entrevistas y grupos de discusión.
Veamos algunas valoraciones realizadas en esas entrevistas y grupos de
discusión:
“Vivimos en la época de comunicación y que los chavales puedan controlar todo
eso, puedan descubrir eso, que sólo lo ven como espectadores, y verlo de forma
activa me parece interesantísimo.”
A lo anterior habría que añadir que esta es una actividad que el centro
por sí mismo sería muy difícil que pudiera llevarla adelante.
“-¿Cómo percibes las valoraciones?
-En general muy buenas. Si me dices de del uno al diez cuál puede ser
la valoración de profesores y alumnos, pues rozaría el siete, o siete y
pico. Muy buena valoración.”
“Algo muy positivo también de Gasteiztxo es que requiere un trabajo previo.
Hacen un programa de radio, se pasan tres horas con las noticias, no, luego
también hacen un trabajo previo de buscar información en Internet, en
hemerotecas, de preparar preguntas, que ya lo tienen que llevar hecho. Con una
separación de lo que es el director…”
“Es un programa más caro, pero bueno, muy bien montado.”
“Es muy atractivo para los chavales.”
En cuanto a algunos aspectos negativos cabría recoger alguna alusión
genérica a la necesidad de que se den cambios, aunque los datos recogidos no
nos permiten indicar cuales son las razones de estas afirmaciones. Veamos
algunas de ellas
“Hay más dudas con Gasteiztxo, habría que revisar si se está haciendo bien o
habría que mejorar o suprimir.”
“Sí que le haría falta un cambio al taller de prensa. Pero es un actividad
interesante tanto el de prensa como el de radio porque no puedes tener un
equipo técnico en un centro. Sí que le haría falta un cambio.”
En cuanto a los monitores, en principio se puede decir que su formación
es adecuada en el sentido que como nos informa un responsable de este
programa las personas que llevan adelante el programa son periodistas (“la
cabeza visible es un periodista que ha estado muchos años en medios de
comunicación, está acompañado por dos periodistas…”), junto con otras personas
formadas como monitores de tiempo libre. En este sentido parece que hay
alguna necesidad (“Nosotros pedimos gente de tiempo libre…”).
Otro aspecto que ha sido valorado es de las guías que acompañan a
este programa y cuya función, entre otras, es la preparación de las actividades
propias del programa. Los datos recogidos a través del cuestionario
cumplimentado por el profesorado indican que un 81% del profesorado esta de
acuerdo en que los materiales que han recibido para preparar la actividad son
útiles para dicho fin, siendo solamente un 2,7% el que no lo valora de esa
manera.
94
Los datos recogidos a través del “Cuestionario dirigido al profesorado”
revelan que hay un 89,4% del profesorado que ha participado alguna vez en el
programa en los cinco últimos años que está de acuerdo en que los monitores
desarrollan su trabajo de manera competente.
Del análisis de la información recogida en los diferentes grupos de
discusión y entrevistas no se recogen mejoras que se plantean de cara al
Informativo Gasteiztxo, a excepción hecha de la necesidad de un aumento de
la dotación económica para poder acceder a mejores medios técnicos
(cámaras, ordenadores, etc.).
3.3.5.-Informativo Gasteiztxo. Impacto
3.3.5.1.-Impacto según el profesorado
Según puede observarse en la tabla 3.11 presentada a continuación, se
puede decir que, en general, la opinión que tiene el profesorado acerca del
impacto del Programa Informativo Gasteiztxo es que la influencia ha sido
positiva, aunque esta influencia tiene carácter distinto en los diferentes
aspectos.
Influencia positiva de la participación en este programa en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase.
Influencia positiva de la participación en este programa en
un mejor conocimiento práctico de la ciudad por parte del
alumnado.
Influencia positiva de la participación en este programa en
la mejora de la metodología docente.
Excesiva importancia a los conocimientos técnicos de los
medios de comunicación en detrimento del conocimiento
práctico de la ciudad.
Influencia positiva de la participación en este programa en
la mejora de estrategias y técnicas de trabajo y estudio.
Influencia positiva de la participación en este programa en
el aumento de la motivación del alumnado por la
asignatura.
Influencia positiva de la participación en este programa en
la generación de actitudes positivas hacia la ciudad y su
patrimonio.
Número de respuestas = 37
Desacuerdo
5,4
Indiferencia
24,3
Acuerdo
70,2
2,7
24,3
72,9
10,8
43,2
45,9
64,9
29,7
5,4
13,2
36,8
50
10,5
34,2
55,3
31,4
23,5
45,1
Tabla 3.11. Impacto del Programa Informativo Gasteiztxo según opinión del profesorado.
Según la opinión de los docentes que han respondido al cuestionario y
que han participado alguna vez en los últimos cinco años, la mayor influencia
se ha dado en el conocimiento práctico de la ciudad por parte de los alumnos y
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la clase. Esta influencia es menor
en la motivación hacia la asignatura, mejora de las estrategias de trabajo y
estudio de los alumnos, mejora de la metodología docente y la generación de
actitudes positivas hacia la ciudad y su patrimonio. Según la opinión del
profesorado, parece claro que prima el conocimiento práctico de la ciudad
sobre los conocimientos técnicos de los medios de comunicación.
95
3.3.5.2.- Informativo Gasteiztxo. Estudio estadístico del impacto
En la prueba objetiva de Itinerarios Histórico Artísticos-Informativo
Gasteiztxo hay un conjunto de ítems específicamente diseñados para medir los
conocimientos que sobre este subprograma tienen los estudiantes.
En concreto, se trata de los ítems 30 a 38. Con la puntuación de estos 9,
y después de una nueva aplicación de ITEMAN y SPSS, estamos ya en
disposición de analizar el impacto conjunto del SES y la participación sobre
esta variable.
Tal y como se explica en el apartado dedicado al informe técnico, aquí la
mejor opción con respecto a la participación es emplear la participación
histórica dicotomizada según el criterio de la tabla 3.12.
Válidos
Perdidos
Frecuencia
1243
Baja
Porcentaje
75,2
Alta
340
Total
1583
95,7
71
4,3
1654
100,0
Sistema
Total
Tabla 3.12. Distribución de frecuencias de la
participación en Informativo Gasteiztxo.
Considerando ahora la puntuación en dichos ítems como variable
dependiente, e introduciendo el SES del centro y la participación histórica de
los centros, en la tabla 4.9 tenemos los resultados.
SEScentro
medio bajo
participación
dicotomizada
Baja
Media
4,38
Desv. típ.
2,211
Alta
5,53
2,108
43
Total
4,51
2,228
360
Baja
5,41
2,309
896
Alta
5,98
2,112
297
Total
5,55
2,275
1193
alto
Baja
Total
Total
Baja
6,80
6,80
5,18
1,919
1,919
2,332
30
30
1243
alta
5,93
2,114
340
medio alto
N
317
Total
5,34
2,307
1583
Tabla 3.13. Medias de conocimientos en Informativo Gasteiztxo por SES y
participación.
Y aquí nos encontramos con que todas las diferencias de medias son
significativas a un nivel de probabilidad inferior al 0,001. La tendencia, muy
96
similar a la de los Itinerarios Histórico-Artísticos, está representada en la figura
3.7.
Medias marginales estimadas de Conocimientos en
Informativo Gasteiztxo
SES del centro
7
medio bajo
Medias marginales estimadas
medio alto
alto
6,5
6
5,5
5
4,5
4
Baja
Alta
Participación dicotomizada
Figura 3.7. Análisis de varianza de conocimientos de Informativo Gasteiztxo por SES y participación.
En consecuencia, podemos decir que los resultados apuntan a que
existe evidencia empírica suficiente de un impacto o efecto positivo de la
participación de los centros con respecto al nivel de conocimientos
obtenido por los estudiantes.
De nuevo aquí, el status socioeconómico de los centros es una variable
muy relevante que tiene un importante efecto de forma que a mayor nivel
socioeconómico resulta mayor puntuación media tanto en conocimientos como
en actitudes.
Del examen conjunto de las variables participación y SES se concluye
que dicho subprograma tiene un impacto aún más positivo conforme más bajo
es el nivel socioeconómico medio de los centros. Este programa por lo tanto,
además de los beneficios educativos globales que aporta para todos los
beneficiarios o participantes en el mismo, tiene un efecto compensador en la
medida en que estas mejoras o beneficios tienen un efecto mayor en los
centros socialmente más desfavorecidos.
97
3.4.-EXPRESIÓN DRAMÁTICA
3.4.1.-Expresión Dramática. Organización
En un principio la propia empresa que organiza el Programa de
Expresión Dramática se encargaba de ir a los centros escolares para explicar a
los profesores el programa, cómo se iba a llevar a cabo, cómo se iban a
articular las estrategias para acercarse a los participantes. Hoy en día, no
obstante, los centros no tienen una relación directa con la empresa, dado que
se apuntan directamente a través del DME.
La opinión generalizada de los directores de los centros escolares
participantes en el Programa de Expresión Dramática es que está bien
organizado tanto en lo que se refiere al trabajo del DME como al realizado por
la empresa encargada de llevarlo a cabo.
“Es un programa que está francamente bien hecho, con una continuidad que me
parece muy sabia y que es muy, muy interesante.”
De la misma manera, en el cuestionario que se aplicó a los profesores
participantes en el Programa Expresión Dramática ratificaron la adecuada
organización del mismo.
El 87% del profesorado señaló que los encargados del programa
desarrollan su trabajo de manera competente, frente al 5% que consideraba lo
contrario. El 7% restante no se definió. En esta misma línea se situaron los
alumnos participantes en el programa dado que el 80% de los mismos
consideró que la organización de las actividades fue adecuada.
El 53% del profesorado considera que las fechas de realización de las
actividades se ajustan a las preferencias del centro, frente al 21% que
considera lo contrario.
Cuando se les ha preguntado sobre la coordinación existente entre los
encargados del programa y el DME la mayoría (46% no ha sabido que
contestar, supuestamente porque desconocen cuál es esa coordinación). No
obstante, entre los que han opinado, el 35% ha señalado que es adecuada,
frente al 18% que ha señalado lo contrario.
El 83% del profesorado ha señalado que la organización de las
actividades del programa por parte del DME es adecuada. Mientras que sólo un
6% ha considerado lo contrario.
Por lo tanto se puede señalar que la organización del programa de
Expresión Dramática está en general respondiendo a las expectativas de los
centros. No obstante, en algún caso algunos han señalado que en ocasiones
los talleres se alargan en exceso.
98
“A veces el tema de los horarios y los desplazamientos es un problema porque al
estar todo en Lakua pues son casi dos horas. Lo que si sería importante es que
los horarios de los centros se respetaran.”
Aunque, sin lugar a dudas, el mayor problema planteado por los
directores de los centros ha sido el relativo al transporte desde los centros a
la sede del programa y viceversa. Los centros pequeños y alejado de la sede
han mostrado dificultades económicas, insalvables en algunos casos, que
restringen su capacidad de participación en el programa. El DME debiera
plantearse una revisión de la política de transporte de los programas.
3.4.2.-Expresión Dramática. Conocimiento
Un primer aspecto importante en la valoración de cualquiera de los
programas es el conocimiento que tienen los distintos colectivos con respecto
al mismo. En este sentido en el caso del Programa Expresión Dramática la
respuesta ha sido muy diversa.
Los directores de los centros escolares conocen en general el
programa. Sin embargo, en opinión de los representantes de los padres y
madres, éstos desconocen el programa.
“pero hay muchísimos padres que no saben lo que se hace.”
Entre los representantes políticos, si bien hay alguno que conoce el
programa, la mayoría no sabe muy bien de qué se trata.
“¿Al de Expresión Dramática también va gente?”
No obstante, quizás el colectivo cuya respuesta más ha sorprendido ha
sido el del profesorado. De entre los 551 profesores que han contestado el
cuestionario, sólo 151, es decir, el 30% señala conocer el Programa Expresión
Dramática. De éstos, 106 han participado alguna vez en los últimos cinco años
en el mismo. Es decir, la mayoría de los profesores que conocen el programa
es porque han participado en él.
Cuando se les pregunta por qué no participan en el programa a aquellos
que lo conocen, la mayoría (65,2%) señala que es porque no está relacionado
con la asignatura que imparten. Un 25% señala que es porque se trata de una
decisión de centro.
3.4.3.-Expresión Dramática. Integración
La integración es un aspecto importante en la valoración de los
programas dado que nos va a posibilitar el conocer hasta qué punto los centros
escolares en general y los profesores que participan en el programa en
particular utilizan estos recursos como parte de su quehacer diario en el aula.
99
Los encargados de llevar a cabo el Programa Expresión Dramática
entregan al profesorado de los centros el material que necesitarán para realizar
las actividades previas y posteriores a los talleres propiamente dichos. Se le
presentan una serie de recomendaciones y es el propio profesorado el que
debe dinamizar las actividades.
“La intención es pasar muchas, no por el objeto de agobiar al profesor. El
objetivo es que puedan seleccionar, que tenga un abanico, no sería necesario
hacer todas y en ese orden.”
En opinión de los responsables del programa los centros que
participan realizan las actividades previas en el segundo ciclo de la ESO.
“Tienen que venir con las preguntas, y las traen hechas porque hay que
hacerlas. Y de ese modo hemos encontrado un mecanismo que no obliga sino
que están encantados. Y en el segundo ciclo nos aseguramos al cien por cien
que las actividades se hacen porque es necesario para la realización de la
actividad. Los alumnos son copartícipes del proceso de creación, entonces en el
caso de tercero, en los materiales las actividades se les pasan para que
expresen sus ideas o sus aportaciones en el terreno de la dramaturgia, de la
interpretación, de la iluminación, del vestuario, de no sé qué. Ese material
nosotros lo recogemos y a partir de ese material elaboramos un marco que se
convierte en un ensayo que cuando ellos vienen ven trabajar a la directora y a
los actores en torno a las propuestas que ellos mismos han sugerido.”
No obstante, esta percepción no coincide con lo que dicen los propios
profesores participantes en el programa. El 33% del profesorado señala que
no realiza las actividades previas al programa, un 35% que no realiza en
clase sesiones relacionadas con el mismo y un 32% que no realiza las
actividades posteriores al programa. Un 67% señala que sí evalúa con sus
alumnos las actividades realizadas en el programa. En la misma línea se sitúan
los alumnos que participan en las actividades ya que el 65% señala que
realizan las actividades previas al programa y el 64% afirma que evalúan con el
profesor las actividades realizadas.
Estas mismas dudas también se les plantean a los responsables del
programa cuando se les pregunta sobre los alumnos del primer ciclo de la
ESO.
“Entonces como te decía, en el caso de primero y segundo es difícil saber. Yo
misma no sé cuantas se hacen.”
De cualquier manera, el 65% del profesorado reconoce que participar
en el programa no supone mucho trabajo para ellos, mientras que el 13%
considera que sí. En cuanto a la valoración que hacen del material recibido, el
63% considera que es adecuado, frente a un 22% que señala lo contrario. Sin
embargo, entre los directores, había voces discrepantes.
“En el caso de teatro se dejó de hacer porque era demasiado trabajo previo el
que exigía.”
“Teatro: material excesivo.”
100
En cuanto a la integración del programa dentro de alguna asignatura,
como lenguaje por ejemplo, parece ser que en algunos casos se da y en otros
no. Los directores de los centros señalaron que en algunos casos si se da la
integración y en otros manifestaron sus dudas. De la misma forma, entre los
profesores entrevistados, sólo el 52% señaló que integraba el programa
dentro del currículum, mientras que el 30% señaló lo contrario.
“...yo en lengua, este año hemos estado en la de Lorca y las dos sesiones han
entrado, hemos trabajado Lorca a partir de ahí, aunque no correspondiera en el
curriculum.”
3.4.4.-Expresión Dramática. Valoración
El teatro es el lenguaje y lo que se pretende mediante el programa es
utilizar el mismo lenguaje del teatro para hablar de lo que es el teatro.
La valoración que hacen los distintos colectivos con respecto al
Programa Expresión Dramática es muy positiva.
Los directores de los centros escolares consideran que posibilitar que
sus alumnos puedan participar en este programa es muy interesante desde
diferentes puntos de vista, tanto en lo que se refiere al propio conocimiento de
lo que es el hecho teatral como a la creación de actitudes difícilmente
alcanzables dentro de la escolaridad formal.
“Que en el de teatro encima nos diseñan actividades pues maravilloso.”
“La valoración es positiva.”
“Y en general la valoración es positiva.”
“...por haber participado mucho en él defiendo a capa y espada es el del teatro.
Es un programa que está francamente bien hecho, con una continuidad que me
parece muy sabia y que es muy, muy interesante.”
“En lo de Expresión Dramática también muy bien, y quiero recalcar que se repite
año tras año, si que algún profesor ha comentado que es una actividad
complementaria y no un curso de teatro.”
Desde el DME la valoración también es positiva.
“Está cubriendo una laguna que nadie más cubre.”
Lo mismo sucede desde los propios encargados de llevar adelante el
programa ya que consideran que según las informaciones de que disponen,
tanto los alumnos, como los profesores están contentos con el programa.
“Positiva, incluso altamente positiva, de lo que sabemos, de lo que se dice, tanto
del punto de vista de los chavales, como de los profesores, de los chicos y
chicas que nos encontramos muchas veces por la calle, del propio departamento
de educación siempre hemos recibido elementos positivos.”
Desde los colectivos de padres suponen que el programa es bueno, pero
desconocen lo que se hace realmente.
101
“La intuición me dice que son buenos, pero no podría hacer una valoración
objetiva de los mismos.”
Por último, en el cuestionario se preguntó a los profesores por la
valoración que hacen de este programa. Los profesores que participan en el
programa la valoración que hacen es evidente: el 91% valora positivamente el
programa, mientras que sólo el 4% considera lo contrario.
Es decir, todos los colectivos implicados en el programa valoran de
manera muy positiva el mismo. Además se ha producido un efecto no
esperado que debe ser valorado como muy positivo puesto que en algunos
centros hay alumnos que piden información acerca del movimiento teatral que
hay en la ciudad.
“En Secundaria, después del teatro ha habido una demanda de los críos para
que se les dé información del teatro que hay en la ciudad. Entonces la profesora
de tercero y cuarto se encarga un poco de ver qué hay, el mismo Ayuntamiento
nos manda información. Esa demanda ha surgido de los críos.”
3.4.5.-Expresión Dramática. Mejoras
Aunque como hemos visto en el punto anterior la valoración es positiva,
si hay algunos aspectos que son susceptibles de mejora desde el punto de
vista de las distintas audiencias entrevistadas.
Los directores de los centros plantean la necesidad de mejorar el
comportamiento de los alumnos puesto que los profesores de algunos
centros se despreocupan.
“La actividad está bien, aunque suele fallar el comportamiento del alumnado.”
“Yo me desespero, resulta que al final no mantienes el orden de tu centro, sino
que tienes que mantener otros.”
“Si que habría que mejorar el comportamiento de los alumnos que puede
perjudicar.”
Algunas personas entrevistadas, aunque no representan a grandes
colectivos han señalado dos aspectos para reconducir el programa. Por un lado
el insistir un poco más en la propia obra literaria, en la representación, pero
como representación del texto literario. Por otro lado, el tratar de que sea un
programa en donde los alumnos puedan trabajar la expresión oral.
“...para que los alumnos pudieran tener ámbitos donde trabajar la expresión oral.
Yo creo que es uno de los aspectos carenciales. Yo iría mucho más en la línea
de ofertar programas que se acercasen más al núcleo del currículum, más que
aspectos periféricos.”
Sin embargo, un aspecto que si debería revisarse es el relativo al trabajo
previo que tienen que hacer los centros con sus alumnos antes de realizar las
sesiones preceptivas. Se plantea la necesidad de que los profesores
102
participantes en el programa pudieran recibir algún tipo de formación previa
por parte de la empresa encargada de llevar a cabo el programa.
“Sí, que en el tema de teatro que trabajaran el trabajo previo del centro. Porque
así como en Itinerarios está bien, en teatro implica más, y como no tengas
habilidad a ese nivel... Yo no digo que las personas del centro se inhiban, pero
igual sí acompañar en esas sesiones previas. O por lo menos dar esa opción
con los centros que demandasen.”
Esta recomendación se fortalece si tenemos en cuenta lo que señalan
los profesores en el cuestionario sobre el Programa Expresión Dramática. Sólo
el 49% de los profesores señala que realiza las actividades previas
demandadas en el programa. Es el mismo porcentaje el que reconoce que
realiza las actividades posteriores al programa.
No obstante, han sido los propios responsables de llevar a cabo el
Programa Expresión Dramática los que han planteado una serie de mejoras
que consideran condición sine qua non sería posible seguir manteniendo el
mismo. Debido a la importancia de las reflexiones planteadas, se ha
considerado que era necesario incluir las mismas en un apartado distinto.
Plantean la necesidad de mejorar en tres aspectos cruciales del
programa.
El primero se refiere a la adecuación del local para llevar adelante el
programa. En general, el local reúne una serie de condiciones adecuadas tales
como el tener butacas movibles, es decir, no ancladas al suelo, ser una sala
diáfana, sin columnas lo que permite variar la colocación del público en el
escenario dependiendo de la propuesta teatral que se haga.
“Ningún chico o chica estaría más lejos de lo que sería una fila diez. Lo que
significa que estás viendo el sudor, la risa, la respiración y diferentes puntos de
vista.”
No obstante, al tratarse de un sótano tiene problemas de humedad, el
techo es muy bajo y no tiene acceso para minusválidos. Además tiene
problemas de seguridad.
“Y además como se altera tanto la disposición del escenario y del público, las
normas de seguridad de salida y evacuación no son las de esa sala, han ido
variando muchísimo. Tendríamos que tener señalizadas todas las alturas, los
pilotitos estos rojos, hay problemas con las puertas.”
La segunda de las mejoras planteadas se refiere a la difusión del
programa. Como ya se ha constatado en el apartado correspondiente, los
distintos colectivos no conocen el programa como cabría esperar. Esta es una
reivindicación de la empresa encargada del programa.
“Otro tema importantísimo es la difusión del programa. El comunicar qué se está
haciendo. Es una responsabilidad de la institución pública en este caso, el
comunicar al ciudadano qué es lo que se hace, en qué se gasta el dinero,
aunque sólo sea por eso.”
103
Por último, quizás el problema más acuciante planteado por la empresa
se refiere al tema económico. Al parecer, además de que señalan que la
cantidad presupuestada no alcanza para responder de manera adecuada a la
demanda existente, el hecho de que se la propia empresa la que tenga que
adelantar el dinero para hacer frente a los diversos pagos ha hecho que la
situación llegue a ser para ellos insostenible. Este es otro aspecto que debería
ser revisado y si procede mejorado.
“Estamos financiando la actividad que hace el Ayuntamiento... Nosotros optamos
al concurso, antes de la firma del contrato desembolsamos una fianza, que es un
tanto por ciento del montaje. Tenemos que pagar eso, tenemos que pagar el
anuncio, esto ya me parece una broma, tenemos que pagar los gastos de
anuncio en el BOTHA(¿?). Luego empieza la actividad en septiembre, yo tengo
una relación laboral con las personas que contrato, seguridad social, de manera
que adelanto el dinero de los primeros talleres... Total que financiamos un
proyecto, nos convertimos en una ONG del Ayuntamiento sin comerlo, ni
beberlo... y nos encontramos a veces con la paradoja de tener que pedir un
crédito para poder trabajar.”
3.4.6.-Expresión Dramática. Impacto
En las distintas entrevistas y grupos de discusión realizados no ha
quedado clara la opinión sobre la percepción que tienen del impacto de este
programa en los alumnos. Aunque muchos presuponen que a nivel actitudinal
los alumnos que reciben el programa experimentan cambios, no tienen datos
objetivos para asegurarlo fehacientemente.
Sin embargo, cuando se ha preguntado al profesorado participante en el
programa sobre el impacto, las respuestas recibidas han sido las que a
continuación se detallan.
Como aspectos positivos podemos señalar que esta actividad no se la
plantean como una mera salida para asistir a una sesión teatral (77,3%). De la
misma manera, el 64% del profesorado considera que la participación en este
programa ha influido positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
clase, mientras que un 11% considera lo contrario. Siguiendo por el camino de
los aspectos positivos hay que señalar que el 62% del profesorado participante
considera que por medio del programa el alumnado llega a comprender el
lenguaje dramático. Los aspectos más positivos se dan cuando se ha
preguntado al profesorado si el programa contribuye a que el alumnado tome
un papel más activo como espectador de una función teatral (el 83%
considera que sí) y sobre todo en el tema de las actitudes, dado que el 85% del
profesorado considera que el Programa Expresión Dramática genera
actitudes positivas ante el hecho teatral, mientras que sólo hay un 6% que
considera lo contrario.
Cuando se ha preguntado al alumnado sobre el posible impacto que ha
podido tener para ellos la participación en el Programa Expresión Dramática las
respuestas obtenidas corroboran de alguna manera la opinión del profesorado.
104
El 80% del alumnado ha considerado que la participación en el programa no ha
sido una pérdida de tiempo y que las actividades realizadas no han sido
aburridas. Tres de cada cuatro alumnos encuestados (75%) señala que los
encargados del programa consiguen que les guste el mismo. De la misma
manera, el 70% ha señalado que este programa ha sido positivo para su
educación
No obstante, en otra serie de aspectos el profesorado considera que el
programa no tiene gran impacto. Por ejemplo, únicamente el 45% del
profesorado considera que este programa ha contribuido favorablemente a
aumentar la motivación del alumnado por la asignatura, mientras que el 21%
considera lo contrario.
De igual manera, sólo el 20% del profesorado considera que la
participación en el programa ha contribuido a mejorar su metodología docente,
mientras que el 30% considera lo contrario. Siguiendo esta misma línea, el 43%
considera que al final del programa no se consigue que el estudiante se
convierta en intérprete del texto teatral, frente al 25% que considera que sí.
Por último, mientras que el 28% señala que gracias al programa el alumnado
ha mejorado su capacidad de expresión, el 30% considera que no.
De una manera similar se pronuncian los alumnos ante cuestiones
parecidas. Únicamente un 53% del alumnado considera que conoce el mundo
del teatro. No llega a un 50% el porcentaje de alumnos que considera que a
través del programa ha mejorado su capacidad de expresión, atención o
concentración.
A partir de ahora vamos a presentar los principales resultados del
estudio estadístico del impacto de este programa sobre los conocimientos,
destrezas y actitudes de los estudiantes teniendo en cuenta las variables
relativas a la participación y al nivel socioeconómico de los centros.
Anteriormente, al tratar de lo relativo al estudio estadístico del impacto
del Programa Itinerarios Histórico-Artísticos, ya expusimos las cuestiones
generales relativas a este concepto, las variables, las hipótesis subyacentes y
los procedimientos y técnicas estadísticas apropiadas para su análisis. Además
de todo esto, en el capítulo quinto –“Informe Técnico de los análisis
estadísticos”- exponemos con detalle todos los pasos y análisis previos y
parciales que se han llevado a cabo.
En consecuencia, aquí vamos a abordar los resultados más reseñables y
las conclusiones que de ellos se derivan.
Un aspecto específico del estudio de este programa es que aquí se
cuenta con una variable que incorpora la información relativa a la participación
del alumno. En este caso (y en el de Expresión Musical como luego veremos)
esto ha sido posible dada la existencia en la prueba de los 10 últimos ítems. Se
trata de una variable dicotómica (ha participado o no, 1; 0) inferida en función
de si el estudiante había contestado o no a los mismos. Su distribución es la de
la tabla 3.14.
105
Válidos
Frecuencia
340
Porcentaje
37,0
Si
580
63,0
Total
920
100,0
No
Tabla 3.14. Distribución de frecuencias de la
participación en Expresión Dramática.
La variable que mide la actitud se corresponde con la puntuación de los
ítems 23 a 30 que son comunes para todos.
Dado que las 2 variables de participación se refieren a niveles distintos
(centros y estudiantes), inicialmente operamos con ambas de forma que, como
en programas anteriores, realizamos un análisis de la varianza. Una vez
examinados los resultados del mismo, decidimos quedarnos con la variable
participación histórica de los centros.
De esta manera, considerando los conocimientos globales como variable
dependiente, e introduciendo el SES del centro y la participación histórica de
los centros, en la tabla 3.15 tenemos los resultados.
SEScentro
medio bajo
medio alto
alto
Total
Histórica
dicotomizada
nula y media
Media
10,9401
Desv. típ.
3,04920
alta
13,7228
2,89523
101
Total
11,9888
3,27799
268
nula y media
12,5690
3,34722
116
alta
13,3157
3,28503
415
Total
13,1525
3,30997
531
nula y media
14,9444
2,48459
18
alta
13,8641
2,44167
103
Total
14,0248
2,46800
121
nula y media
11,8073
3,32005
301
alta
13,4733
3,10191
619
Total
12,9283
3,26808
920
N
167
Tabla 3.15 Medias de conocimientos en Expresión Dramática por SES y
participación.
Y aquí nos encontramos con que todas las diferencias de medias son
significativas a un nivel de probabilidad inferior al 0,01. Pero tanto en la tabla
como en la figura 3.8 nos encontramos con una cuestión reseñable. A saber: el
efecto conjunto del SES y la participación siguen la tendencia que ya vimos en
el Programa Itinerarios Histórico-Artísticos, excepto para los sujetos de centros
de SES alto donde la pendiente es negativa.
Se debe a los 18 sujetos del centro 52 que en otras ocasiones hemos
comentado, pero aquí la puntuación que obtienen no justifica su tratamiento
específico como casos extraños.
106
Medias marginales estimadas de conocimientos globales
SEScentro
15,00
medio bajo
medio alto
Medias marginales estimadas
alto
14,00
13,00
12,00
11,00
10,00
nula y media
alta
Histórica dicotomizada
Figura 3.8. Análisis de varianza de conocimientos
de Expresión Dramática por SES y participación.
Con respecto a la actitud, nos encontramos también con unos resultados
que merecen un comentario. En primer lugar, según se observa en la tabla
3.16, sí existen diferencias significativas si consideramos las diferencias según
la variable SES (ver las tres medias en negrita) de forma que, como es
habitual, conforme se incrementan los valores del SES lo hacen también los de
la actitud.
En cambio, si examinamos los subgrupos dentro de cada nivel de SES,
excepto en el nivel medio bajo del SES donde las medias aumentan levemente,
en los otros dos niveles bajan, aunque también con una diferencia escasa. De
cualquier forma, estas diferencias no resultan significativas.
SEScentro
medio bajo
medio alto
Alto
Total
Histórica
dicotomizada
nula y media
Media
Desv. típ.
N
2,3237
,63639
alta
161
2,3978
,53331
99
Total
2,3519
,59925
260
nula y media
2,5979
,58354
107
alta
2,4986
,55540
401
Total
2,5195
,56233
508
nula y media
2,6911
,58535
18
alta
2,5544
,48835
103
Total
2,5747
,50363
121
nula y media
2,4494
,62877
286
alta
2,4915
,54206
603
Total
2,4780
,57137
889
Tabla 3.16. Medias de actitudes en Expresión Dramática por SES y
participación.
107
Medias marginales estimadas de actitud general (ítems 23-30)
SEScentro
3,00
medio bajo
medio alto
Medias marginales estimadas
alto
2,80
2,60
2,40
2,20
2,00
nula y media
alta
Histórica dicotomizada
Figura 3.9 Análisis de varianza de actitudes de
Expresión Dramática por SES y participación
En consecuencia, en este caso podemos concluir en primer lugar que,
los resultados apuntan a que existe evidencia empírica suficiente de un
impacto o efecto positivo de la participación de los centros con respecto
al nivel de conocimientos obtenido por los estudiantes. Por el contrario,
con respecto a las actitudes, no existen diferencias significativas con
respecto a la participación.
De nuevo aquí, el status socioeconómico de los centros es una variable
muy relevante que tiene un importante efecto sobre las variables resultantes de
forma que a mayor nivel socioeconómico mayor puntuación media tanto en
conocimientos como en actitudes.
Del examen conjunto de las variables participación y SES se concluye
que dicho programa tiene un impacto aún más positivo conforme más
bajo es el nivel socioeconómico medio de los centros. De forma que, este
programa, además de los beneficios educativos globales que aporta para todos
los beneficiarios o participantes en el mismo, tiene un efecto compensador en
la medida en que estas mejoras o beneficios tienen un efecto mayor en los
centros socialmente más desfavorecidos.
108
3.5.-EXPRESIÓN MUSICAL
3.5.1.-Expresión Musical. Historia
El Programa Expresión Musical se puso en marcha a raíz de que en la
LOGSE (1990) se empezó a dar importancia a la educación Musical y en
especial al desarrollo de capacidades tales como la escucha. El DME entró en
contacto con el Departamento de Didáctica de la Música de la Universidad del
País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea para ver cómo podrían ellos participar
en todo ese proceso de educación musical. En un principio se pensó en
organizar algún concierto didáctico utilizando la Banda de la Ertzaintza.
En todas las etapas educativas, el diseño de la educación musical es
básicamente el mismo, sólo que se tratan los aspectos a distinta altura. Es
decir, en todos se trabaja la percepción auditiva, que es la escucha, el lenguaje
Musical, y lo que son las forma de expresión, cantar, bailar y tocar. A partir de
aquí se prepararon una serie de materiales y se negoció el repertorio. En ese
primer momento el repertorio se grababa en una cinta y todos los maestros que
iban a trabajar el concierto iban a la Escuela de Magisterio a trabajar. De esta
manera, el programa servía también de formación para los maestros de los
centros escolares.
“Pero los maestros que estaban en activo necesitaban un apoyo. Entonces si yo
como maestro quería trabajar los parámetros como la melodía, el ritmo o la
textura u otros elementos... Entonces hacíamos estas reuniones, se les
entregaba la cinta, escuchábamos la cinta todos juntos y preparábamos unas
actividades previas para preparar el concierto, después los chavales iban al
concierto y teníamos unas actividades posteriores.”
Al cabo de unos años se suprimieron esas reuniones con los maestros
por lo que se perdió la posibilidad de formación también para el profesorado.
En vez de las reuniones, se prepararon unos materiales escritos que son los
que se envían a los centros para que sean ellos quienes trabajen la
preparación de los conciertos.
“Bueno, el primer plan que teníamos en la cabeza se fue al garete. Entonces
pues bueno, en estos tiempos, yo creo que los conciertos se han convertido en
una rutina.”
Posteriormente, los grupos Musicales fueron ampliándose y se comenzó
a contar también con la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz y con distintos
grupos de cámara, etc.
“...el programa en sí ha ido ganando. Han sido programas que han ido
desarrollándose en el tiempo, se han ido redondeando.”
“Tal y como está estructurado en ciclos educativos, si el recurso lo aprovecha el
profesor de música, la persona especialista, va a integrarlo. Y si un chaval entra
en primero, dependiendo de la programación, en cinco o seis años tendrá la
oportunidad de estar en ocho o diez conciertos integrados en el currículum. Y
puede tener un mayor efecto. Eso no ocurre en Expresión Dramática. Y es una
de las pegas.”
109
No obstante, al cabo de unos años el DME prescindió de la asesoría del
Departamento de Didáctica de la Música de la Universidad del País
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
3.5.2.-Expresión Musical. Organización
El Programa Expresión Musical pretende que los escolares de VitoriaGasteiz se acerquen al mundo de la música y de la danza a través de
actividades y mediante la asistencia a conciertos. Sirvan a modo de ejemplo los
conciertos a los que asistimos los evaluadores.
Concierto Musical de la Banda de la Ertzaintza
9 de marzo de 2005
“La cita tiene lugar como de costumbre en el Teatro Federico García Lorca. El
centro resulta muy adecuado debido a la comodidad de las butacas y la buena
acústica de la misma. Son unos 200 alumnos y alumnas de 2º de Educación
Primaria. La sesión es en euskera.
La banda interpreta canciones que previamente son comentadas y trabajadas
por una monitora de cara a estimular la participación de los chavales.
A través de las interpretaciones de la banda de música y de la participación
activa de los niños y niñas han pretendido introducir una serie de conceptos tales
como expresar la alegría o la tristeza por medio de la música, como escuchar
una canción respetuosa (el Agur Jaunak que lo han hecho al final y de pie),
aprender el nombre de algún instrumento (en este caso el látigo) aprender a
llevar el ritmo con manos, dedos y pies, mientras la banda interpretaba la
canción de Zeledón y por último las notas Musicales DO, RE, MI, FA, SOL, LA,
SI, mediante la canción de Doroteo (cuya música está extraída de la película
Sonrisas y Lágrimas).”
Concierto Musical de la Banda Municipal de Vitoria
7 de abril de 2005
“El concierto es en el centro García Lorca de Vitoria-Gasteiz. Asisten unos 200
estudiantes de 1º de la ESO. El esquema con cada una de las piezas
interpretadas era presentar en primer lugar un compositor y su biografía, hacer
alguna pregunta con relación a aspectos técnicos de la música compuesta y a
continuación la Banda interpreta una pieza de ese compositor.”
En general, en cuanto a la organización de los conciertos se refiere, los
distintos colectivos entrevistados han reconocido que es adecuada.
“Nos parece que es una actividad atractiva que está bien organizada.”
De la misma manera, en el cuestionario aplicado a los profesores
participantes en el programa, el 76% han manifestado que la organización
de las actividades por parte del DME es adecuada, mientras que sólo el 5% ha
señalado lo contrario.
110
Sin embargo, hay una serie de aspectos que conviene mencionar,
debido a que distintos colectivos lo han recalcado.
Uno de los problemas de organización señalados es el referente al
calendario. Al ser el DME el que señala a los centros las fechas en las que
tienen que asistir a los distintos conciertos hace que en ocasiones, las mismas,
sean problemáticas para el normal desarrollo de las actividades propias del
centro.
“A veces hay problemas de calendario, como te dan las fechas cerradas te
coincide que, por ejemplo, este año los de quinto y sexto han tenido que hacer
todas las actividades en marzo. Y entonces hemos tenido que decir a un montón
de cosas que no... Yo entiendo que el calendario sí está hecho de una manera
lógica. Pero a veces nos vemos agobiados para tocar los paquetes completos de
los dos.”
“Al ser fechas cerradas coinciden con otras actividades.”
No obstante, hay otros que aprecian que ante la dificultad de realizar un
calendario, el que se hace es muy apropiado. Se reconoce la labor del DME en
un intento de adecuar las fechas a todos los centros y en las posibilidades que
ofrece para poder realizar cambios. Entre el profesorado, el 46% de los
participantes en el programa consideran que las fechas de realización de las
actividades se ajustan a las preferencias del centro, mientras que el 24%
considera lo contrario.
“En general el primer calendario suele ser bastante lógico. Pero luego empiezan
que te cambio que no te cambio. Y a veces no encaja bien. Pero bueno en
general bien.”
“Nosotros vemos mucho esfuerzo por parte del DME.”
“”Hombre es que también tienen que encajar a todos y contar con tanta gente.”
“Y luego procuran adaptarse.”
“Hay tanta demanda que tampoco es sencillo.”
“Luego te sorprendes, pides algo y luego te llaman diciendo que sí y tal.”
Otro aspecto organizativo demandado por los directores de los centros
es la posibilidad de que el DME tuviera una relación directa con los
profesores de música de los centros escolares. Hay quien señala que a
través de los Berritzegunes, periódicamente los profesores de música se
reúnen y podría ser interesante que cuando fuera menester los técnicos del
DME se reunieran con ellos aprovechando las mencionadas reuniones.
Un tema recurrente es el referido al desplazamiento de los
estudiantes desde sus centros al recinto en donde se ofertará el concierto. En
este sentido se señalan dos aspectos a reflexionar. El primero hace referencia
a que los centros que se encuentran relativamente alejados del teatro pierden
prácticamente toda la mañana en ir y en venir. Además, se señala que en
algunos casos los conciertos son muy cortos y el desplazamiento muy largo.
“El tutor incluso ha sido más crítico por algunas circunstancias, con algún
concierto de cámara o que son alumnos del conservatorio que estaban de
exámenes y algún concierto de audición se ha medio caído. La audición real ha
111
sido de un cuarto de hora y una explicación un tanto banal de otro cuarto de
hora. Si has perdido, no perdido, si has utilizado una mañana para algo que ...
bueno, sí que en algún momento hemos hecho un escrito de queja, pero...”
“Nosotros tenemos tres módulos por la mañana, pues casualmente llevamos tres
años que nos viene tocando siempre el segundo módulo: con lo cual entre el
desplazamiento y la vuelta, prácticamente nos comemos toda la mañana.”
En este sentido, algunos plantean la posibilidad de que los conciertos
se realicen en otros espacios más cercanos a los propios centros
educativos.
El segundo hace referencia al autobús. Mientras que para algunos el
costo del autobús es excesivo (normalmente cuando se trata de centros
pequeños):
“Pero sí, es carísimo.”
“Eso lo único, los centros que tenemos clases pequeñas, con dieciséis nos sale
carísimo.”
Otros considera que el tema del autobús está bien:
“El tema del autobús también está bien.”
En cuanto a la disciplina, aunque algunos profesores han manifestado
que en ocasiones suelen darse situaciones no esperadas, en general el
comportamiento del alumnado es aceptable. En todo caso depende en gran
medida de la actuación que tengan los profesores. En la siguiente nota de
campo puede encontrarse una evidencia:
“Es de destacar que nada más empezar la sesión dos profesores se han
quedado de pie a ambos lados de la sala en actitud vigilante. Una de ellas
anotaba algo en un papel (supuestamente el nombre de los que se portaban
mal). Durante toda la sesión han estado llamando la atención a los que se
portaban mal.”
No obstante, parece que los problemas de disciplina son diferentes
como es obvio entre el alumnado de Primaria y el de Secundaria, siendo más
problemático con estos últimos. De todas maneras, el profesorado asistente a
los conciertos señala que si el concierto es atractivo para el alumnado los
problemas de disciplina prácticamente desaparecen. También, parece que la
adecuada actitud del profesorado asistente contribuye a que el
comportamiento de los alumnos sea mejor. En el siguiente cuadro puede
leerse un extracto de la observación realizada en uno de los conciertos de
Primaria. Consideramos que puede ser revelador de la situación.
“...a pesar de la multitud y de la edad de los niños su comportamiento ha sido
ejemplar. La disposición estratégica de los profesores quizás también contribuye
a ello. Como ejemplo, cabe señalar que al finalizar el concierto todos los
escolares han abandonado el recinto de manera muy ordenada como si hubieran
realizado el mismo procedimiento decenas de veces. La participación de los
niños en este tipo de conciertos resulta fundamental y en este caso además de
su entusiasmo y su disciplina se puede afirmar que la gran mayoría han
112
participado de buena gana. En cualquier momento en el que la monitora
precisaba de algún voluntario eran decenas los que se levantaban.”
Por último, un aspecto secundario, pero que ha llamado nuestra atención
es el relativo a las bailarinas que participan en los conciertos de danza. Al
parecer, en algunos casos son las niñas de la escuela de danza del
conservatorio las encargadas de realizar las exhibiciones. Este es considerado
como un aspecto positivo, pero, no obstante, al realizarse los conciertos en
salas pequeñas obliga a que las mismas bailarinas tengan que ofrecer muchos
conciertos con la pérdida de clases que supone para ellas.
3.5.3.-Expresión Musical. Conocimiento
Debido a la tradición del programa, tanto los directores de los centros
docentes, como los políticos y los distintos colectivos de la ciudad tienen
conocimiento de la existencia del mismo.
No obstante, de los 510 profesores que han contestado al cuestionario,
únicamente el 37% señala que conoce el Programa Expresión Musical.
De entre los que conocen el programa, un 29% no ha participado en los
últimos cinco años en el mismo. Cuando se les ha preguntado por qué no han
participado, la mayoría de ellos (60%) ha señalado que la razón es que el
programa no está relacionado con las asignaturas que imparten, aunque un
18% ha señalado que es porque exige mucho trabajo para el profesorado y el
14% porque así se decidió en el centro.
3.5.4.-Expresión Musical. Integración
Dos aspectos relacionados con respecto al programa y los centros
escolares, es si el profesorado prepara previamente los conciertos antes de la
asistencia a los mismos y si realmente integra el programa en el currículum de
la asignatura.
En este sentido, en todos los grupos de discusión, la opinión
generalizada de los directores de los centros ha sido que los profesores de
música integran en el currículum el Programa Expresión Musical.
“Claro que hay docentes que se implican mucho en los programas. Yo sé de
algunos, en los conciertos, que ellos lo han incluido en la evaluación que ellos
hacen.”
“Parece que en todos está integrado en el currículum.”
“El de música se integra completamente en el currículum.”
No obstante, cuando se ha preguntado al profesorado participante en el
programa sobre si lo integra en el currículum de música, el 44% ha contestado
que sí, mientras que un 39% ha declarado que no. De todas maneras, como ya
se ha mencionado previamente, no en todos los casos los profesores que
113
acuden a los conciertos son los profesores especialistas de música por razones
organizativas de los centros y por ello el porcentaje puede que haya resultado
algo más bajo de lo que es realmente. Aunque de cualquier manera, si el
profesor de música no puede asistir a los conciertos tendrá dificultades para
integrarlo en el currículum de su asignatura.
Cuando se les ha preguntado sobre si la asistencia a los conciertos se lo
plantean como una mera salida, el 16% ha respondido que sí, mientras que el
67% ha dicho que no. Por lo tanto, se reconoce que la asistencia a los
conciertos es algo más que una excursión.
Como en el resto de los programas éste también requiere que los
profesores junto con sus alumnos realicen una serie de actividades previas a la
audición y unas actividades posteriores a la misma. Como señala una de las
personas responsables en el programa:
“es importante que los chavales vayan ilusionados a los conciertos, pero para
eso hace falta que el profesor esté ilusionado. Después también hay que trabajar
esa audición para que tenga efecto con actividades de refuerzo.”
Sin embargo, no está muy claro el que todos los profesores y
centros que participan en el programa lo preparen.
“mi percepción general es que algunos lo preparan y se nota que lo han
preparado y otros no. Mi hermana que es maestra y suele ir con sus chiquillos
me suele decir que se percibe en seguida que hay colegios que no preparan.”
Hay algunos centros que señalan que los profesores de Primaria sí que
los preparan, pero no así los de Secundaria. En otros casos se afirma que
siempre se prepara, pero que el problema está en los profesores sustitutos a
los que a veces no se les avisa.
“Hay que llevar las cosas preparadas.”
“A veces ya nos ha pasado, que hay un profesor sustituto y no sabe nada, se
nos olvida. Pero eso es problema de los centros.”
“Hombre a veces se nos despista. Normalmente es por eso, que ha venido el
sustituto o el sustituto del sustituto y a nosotros se nos ha olvidado decirle.”
No obstante, en las observaciones que realizamos, pudimos comprobar
que los alumnos de Primaria debían haber trabajado en clase una canción para
cantarla todos juntos en la audición. Claramente se pudo observar que los
niños de algunos centros se sabían la canción mientras que otros se quedaban
callados y no podían participar en el ejercicio.
“Parece que algún grupo no ha preparado previamente.”
“...en este caso ha resultado, cuanto menos curioso, que los niños de algunos
colegios conocieran la canción y cantaran, mientras que los del resto de colegios
han permanecido en silencio por desconocer la misma. Quizás, ha habido falta
de coordinación o los colegios cuyos niños desconocían la canción han venido
sin realizar los deberes previos.”
114
Cuando se les ha preguntado a los profesores que participan en el
programa si realizan las actividades preparatorias en clase, el 50% ha
respondido que sí mientras que el 29% ha opinado lo contrario. Del mismo
modo, únicamente el 43% del profesorado reconoce realizar las actividades
complementarias a las audiciones en cuanto que el 38% señala que no las
realiza. Cuando se les ha preguntado a los alumnos, únicamente el 36% ha
reconocido que se hacen las actividades previas a los conciertos. Del mismo
modo, sólo el 54% señala que después de los conciertos los comentan en
clase.
El 48% afirma que evalúa con sus alumnos las actividades realizadas en
el programa.
Sólo el 41% del profesorado señala que el material recibido para
preparar la actividad es útil para dicho fin mientras que el 28% opina lo
contrario.
Por último, aún no realizándose las actividades como cabría esperar, el
74% de los profesores reconoce que participar en el programa no supone
mucho trabajo para ellos mientras que el 8% opina que sí.
3.5.5.-Expresión Musical. Valoración
“Estos programas no van a tener un efecto en el cien por cien de los profesores
y los alumnos, ni tampoco en la misma intensidad en cada uno de ellos. Pero
puede que en algunos tenga una intensidad importante, no digo que les marque,
pero sí que puede servir para orientar, no digo su vida profesional, pero sí sus
aficiones.”
En general la valoración que se hace desde los distintos colectivos
entrevistados con respecto al programa es muy positivo. Comenzando por
los propios responsables del DME, consideran que el programa ofrece una
serie de posibilidades a los centros en general y a los chavales en particular
que difícilmente podrían disfrutar de otra manera.
“Son programas compactos, integrados, que tienen coherencia, que son
defendibles a nivel pedagógico, incluso desde el punto de vista interno del
contenido.”
“Está bien concebido.”
“Me parece que está muy bien. Es una oportunidad que tienen de ir a conciertos
que si no, no tendrían.”
“Los conciertos didácticos creo que son muy buenos.”
“Pienso que el programa es muy completo.”
De la misma manera, los directores de los centros consideran que el
programa cubre una necesidad patente y que por ello debe ser mantenido,
aunque como se verá más adelante, haya aspectos que son susceptibles de
ser mejorados.
115
“La valoración es positiva.”
“Yo creo que los programas son buenos.”
“En general, se ve que la mayoría están bien.”
“Y las actividades de música están muy bien valoradas.”
“Yo, con respecto a la programación de conciertos o actividad Musical,
personalmente la considero fabulosa, muy buena.”
No obstante, sobre todo aquellos centros que participan menos en el
Programa Expresión Musical han aparecido como más escépticos a la hora de
reconocer las posibles bondades del mismo.
“Bien, pero, ¿eso es una respuesta a una petición de los profesores de música?
“Y el de música hay dudas si realmente se le saca todo el provecho. Aunque
quizás se plantea el impacto a medio y largo plazo.”
“Pero en concreto, por ejemplo, los profesores de música han demandado al
Ayuntamiento que organice conciertos de la Banda Municipal como
complementariedad a su enseñanza teórica o práctica del aula. O, la Banda
Municipal, con perdón por el comentario, no sabe que hacer los lunes, martes y
miércoles por la mañana y como a esos profesionales hay que pagarles tantos
euros al mes porque están en plantilla pues decimos vamos a utilizarles un poco
que están infrautilizados. Entonces qué solución, mira oye como tenemos toda la
chiquillería de la ESO vamos a ofrecerles unos conciertos de la Banda Municipal,
que me parece estupendos y maravillosos, pero que no sé cuál es el criterio.”
Sin embargo, las opiniones expresadas en el párrafo anterior no son
mayoritarias. De igual manera, desde los distintos colectivos de la ciudad
entrevistados la valoración positiva del programa es un hecho.
“La intuición me dice que son buenos.”
“Es una oportunidad de escuchar música en vivo. Y escuchar música de
calidad.”
“Esos conciertos pedagógicos están muy bien.”
De igual manera, los directores de los centros consideran que los
chavales valoran los conciertos de manera positiva.
“y a los chavales generalmente les gusta mucho.”
“En general los chavales vienen contentos.”
Para conocer la opinión del profesorado participante en los conciertos
tenemos que fijarnos en las respuestas que han dado al cuestionario que se les
aplicó.
El 87% del profesorado señala que participa en el Programa Expresión
Musical porque así se decidió en el centro. No obstante, se ha constatado que
no en todas las ocasiones el profesor que asiste a los conciertos coincide
con el profesor de música dado que únicamente el 43% de los profesores
que participan reconocen que el programa está relacionado con la asignatura
que imparten. Este es un aspecto que habría que revisar para el futuro, aunque
la organización interna de los centros dificulte en exceso la posibilidad de que
en todas las ocasiones sea el profesor de música el que pueda asistir a los
conciertos con sus propios alumnos.
116
Ahora bien, cuando se pregunta al profesorado por la valoración que
hacen del programa, el 90% lo hace positivamente lo que da una idea de la
unanimidad con respecto al mismo.
Aunque hemos visto previamente que algún director de los centros que
no participan en el programa señalan la carestía del mismo, entre el
profesorado solamente el 13% considera lo mismo, frente al 62% que opina lo
contrario. Esta misma opinión se tiene desde distintos colectivos entrevistados.
“Y no tiene tanto coste, no es tan caro. Están bastante bien rentabilizados.”
La valoración que hace el alumnado sobre los monitores es positiva (el
65% considera que explican bien). Del mismo modo, la valoración que hacen
los profesores con respecto a los monitores también es positiva dado que el
87% considera que realizan su trabajo de manera competente, frente al 2%
que considera lo contrario. Esta opinión también es compartida por el resto de
colectivos.
“Yo la idea que tengo es que, en general, los que han dinamizado los conciertos
lo han hecho bastante bien.”
Con respecto a la valoración que se hace de los músicos, existe cierta
controversia. Prácticamente el 100% del profesorado encuestado señala que
en los conciertos los músicos desarrollan su trabajo de manera
competente. No obstante otros colectivos entrevistados han mostrado algunas
discrepancias al respecto. Algunos han señalado la falta de calidad de la Banda
Municipal frente a la profesionalidad de la Banda de la Ertzaintza:
-“Yo creo que la Banda Municipal carece de cierta calidad. Si nos saldríamos de
ahí, igual habría que ir a otra banda que habría que pagar y nos saldría más
caro.
-¿Por qué dices que carece de calidad?
-Me parece a mí que a veces no toca lo bien que debería tocar, o no se
empeñan.
-¿Y la Banda de la Ertzaintza?
-Yo creo que tiene más calidad.
Es posible, tal y como señala el entrevistado anterior que más que falta
de calidad sea un problema de falta de empeño dado que algún director
comentó lo siguiente:
“Se puso en solfa la actividad Musical porque se decía que la Banda Municipal
se había “quitado la faja” y se les notaba que era mero trámite. Entonces ahí se
que se puso en solfa, con lo cual se llamó desde el colegio al DME y he de decir
que cambio radicalmente. Y este año ya me han dicho que mejor. La Banda se
había convertido en funcionario en el mal sentido de la palabra.”
Esta falta de empeño o apatía de los músicos también ha quedado
reflejada en las observaciones que se realizaron por parte de los observadores.
En ambos conciertos, todos los observadores coincidieron en apreciar cierto
117
desinterés en parte de los músicos, aunque no en todos ni tampoco en el caso
del Director de la Banda.
“Los chavales en general están muy atentos y la participación es muy alta. Se
les ve muy a gusto... Esto contrasta con la Expresión de la mayoría de los
músicos que parece que están aburridos, a excepción del Director que se le ve
más animado.”
No obstante, hemos tratado de averiguar cuál puede ser la razón de esta
posible apatía, y al parecer puede atribuirse al cansancio de tener que
interpretar una y otra vez el mismo repertorio dado que no se ha renovado.
“Lo que pasa es que como no han renovado el repertorio, por lo que a mí me
dicen, se les nota a los músicos un cansancio y unas ganas de terminar. Porque
al principio se “enrollaban” como dicen los chavales. Entonces esto sí creo que
es un handicap.”
Esta situación nos lleva a valorar también el repertorio de los conciertos
Musicales. En general, el repertorio de danza está muy bien valorado. Sin
embargo, aunque el de música en general está bien valorado, habría que
revisar algunas de las piezas, bien para ir renovando o bien porque algunos de
los conciertos no son muy bien valorados por los profesores y alumnos
participantes en los mismos. Al parecer en los últimos diez años el repertorio no
ha variado, con lo cual para los profesores que lo están preparando es un
aburrimiento al igual que para los músicos, mientras que para los únicos que es
novedad es para los chavales. Obviamente, tanto los profesores como los
músicos transmiten esa apatía y si se les ve con cara de aburrimiento y con
ganas de acabar, pues eso también se transmite.
“En seis años que llevan no ha cambiado un concierto.”
“En general están bien.”
“La actividad es interesante, aunque sería necesario renovar el repertorio.
Parece ser que el repertorio se repite demasiado. Da la impresión que la unidad
mejor preparada sería la de danza.”
“Por ser conciertos muy repetitivos y desfasados el departamento de música no
pide esta actividad.“
Está claro por lo tanto que la renovación del repertorio es un tema
pendiente que necesita una respuesta urgente. De cualquier manera, quizás
no deban sustituirse todos los conciertos y piezas de los mismos, pero sí hay
algunos de ellos que desde los centros se ha demandado su renovación o al
menos revisión. En todos los casos, aquellos conciertos que están repletos de
explicaciones con poco margen para escuchar música son los peor valorados.
“En primero de Primaria sería “Jugando con la voz” que nos parece bastante
aburrida, es un comentario que se repite y luego también en tercero de Primaria
para ver los Musicales tiene demasiadas explicaciones y muy poquita música.
Pero las demás están muy bien.”
“...lo que pasa es que los trocitos Musicales tendrían que ser más largos.”
El de los compositores vascos, tal y como está diseñado, parece que
para los estudiantes resulta excesivamente árido.
118
“El último que fui de compositores vascos pues los chavales dos canciones de
Guridi o Sorozabal bien, pero cincuenta minutos con este tipo de música les
resultó duro.”
“El de compositores vascos es duro.”
Otro aspecto, aunque menor, pero que ha aparecido en varios de los
grupos de discusión ha sido la reflexión hecha por los propios alumnos en
cuanto a la necesidad de que en los conciertos de Pop se utilicen los
instrumentos adecuados para ello y no los propios de una banda.
“Los alumnos comentan otra de las observaciones recogidas sobre el concierto
de música Pop. Comentaban que si era la música actual podrían haber
aparecido los instrumentos de esa música y no la Banda, y creo sinceramente
que es un comentario bastante interesante.”
“Si que se ha comentado entre los profesores de mi centro que si se va a hablar
de música Pop los instrumentos fueran acordes.”
Aunque sólo el 50% de los alumnos afirma que en general le gustan las
obras que se tocan en los conciertos, el 78% señala que le gusta asistir a los
conciertos del Programa Expresión Musical.
Sin embargo, como se ha señalado previamente, no todas las
estrategias utilizadas en los conciertos deben ser renovadas puesto que la
mayoría de las mismas ha demostrado su eficacia. Valga como ejemplo las
notas de campo tomadas por en observador al finalizar uno de los conciertos
para los alumnos de Primaria.
“También ha resultado entusiasmante para los niños que después de interpretar
el Agur Jaunak, la banda haya tocado una última canción extra. Esta última
canción ha sido la de la serie de televisión Shin-Chan que todos los escolares
conocen y por lo tanto han cantado muy alegres. Es decir, en vez de terminar
con una obra respetuosa como debería hacerse en un concierto para adultos
han terminado con una canción que gusta a todos los niños en la que han
participado cantando. De tal manera, probablemente, los alumnos se marchan
con un buen sabor de boca.”
3.5.6.-Expresión Musical. Impacto
Los directores de los centros participantes en el Programa Expresión
Musical están convencidos del impacto del mismo en los estudiantes.
Se señalan entre otros aspectos la posibilidad que tienen muchos
alumnos de acudir a lugares que de otra manera jamás acudirían. Además, en
el caso de alumnos pertenecientes a familias de bajo nivel socio económico y
cultural este acceso sería más dificultoso.
“El poso ese musical, a muy largo plazo con que a uno le aflore, es que si no mis
chavales nunca van a ir a un concierto Musical.”
119
Por otro lado señalan que el impacto que en la actitud hacia la música
proporciona este programa se multiplica debido a que es vivenciado por los
alumnos.
“Se les tiene que notar. Yo a veces me lo he preguntado, se les tiene que notar.
Como se lo explican, es tan vivo... Yo lo tengo claro que se les tiene que notar.”
“Tampoco hay que darle mucha vueltas. En el currículum escolar hay una hora
de música a la semana. Entonces con el sistema éste, el bagaje cultural Musical
no es de una hora a la semana, se multiplica. Y se multiplica además en el
sentido vivencial.”
En este sentido, algo más de la mitad del alumnado participante en el
programa señal que cuando deje el colegio seguirá asistiendo a conciertos en
directo. Del mismo modo, el 62% de los alumnos señala que los conciertos en
vivo le han ayudado a valorar la música.
También, aunque se trataría de un tema secundario se aprecia que el
saber estar en un concierto, adquirir hábito también es importante y se
consigue mediante el programa.
“Es importante aparte de los contenidos, la actitud a la hora de estar en un
concierto o un teatro.”
”También implica una manera de sentarte, aprender a mirar, aprender a
comportarte.”
En este sentido, el 77% del alumnado ha señalado que le gusta aplaudir
a los músicos cuando estos han terminado su interpretación.
También han señalado algunos directores de los centros que unos pocos
chavales después de participar en estos programas se interesan por los
recursos Musicales que ofrece Vitoria-Gasteiz.
“Este año los de sexto han reclamado información sobre qué estudios musicales
se le pueden dar fuera de la Primaria. Eso sin Expresión Musical no se hubiera
conseguido.”
En el cuestionario dirigido al profesorado participante en el programa de
Expresión Musical se le ha preguntado sobre el posible impacto que tiene el
mismo tanto en los alumnos como en su metodología docente. En este sentido
el 63% del profesorado ha opinado que la participación en el mismo ha influido
positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de clase. De la misma
manera el 64% considera que la participación en el programa influye en la
mejor asimilación de los contenidos por parte de los alumnos frente al 6% que
considera lo contrario.
No obstante, únicamente uno de cada cuatro profesores (25%)
encuestados ha reconocido que la participación en el programa ha contribuido
a mejorar su metodología docente.
120
Dos de cada tres profesores (66%) considera que el programa ha
contribuido a mejorar la motivación del alumnado en la asignatura de música
mientras que el 7% opina lo contrario.
Cuando se les ha preguntado sobre si el programa contribuye a
sensibilizar y educar el oído Musical del alumnado la unanimidad del
profesorado ha sido casi total, el 94% ha opinado que sí (el 6% restante no se
ha posicionado). De la misma manera, el 71% de los encuestados ha señalado
que la percepción Musical del alumnado ha mejorado.
Tres de cada cuatro profesores (74%) ha señalado que el programa
favorece el acercamiento del alumnado a los recursos Musicales de VitoriaGasteiz.
Cuando se ha cuestionado al profesorado sobre las actitudes que
genera el programa en el alumnado, el 93% ha señalado que son positivas con
respecto a la música, mientras que en el caso de la actitud hacia la danza
únicamente el 57% considera que son positivas.
Por último, el 81% señala que este programa favorece el conocimiento
del patrimonio cultural y Musical del País Vasco. De igual manera, el 90% del
profesorado ha señalado que este programa contribuye a que el alumnado
tome un papel más activo como asistente a un concierto.
De la misma manera que en apartados anteriores, a partir de ahora
vamos a presentar los principales resultados del estudio estadístico del impacto
de este programa sobre los conocimientos, destrezas y actitudes de los
estudiantes teniendo en cuenta las variables relativas a la participación y al
nivel socioeconómico de los centros.
Al igual que ocurría en el caso de la Expresión Dramática, aquí también
se cuenta con una variable que incorpora la información relativa a la
participación del alumno. La distribución es la de la tabla 3.17.
Válidos
Frecuencia
279
Porcentaje
42,9
Sí
371
57,1
Total
650
100,0
No
Tabla 3.17. Distribución de frecuencias de la
participación en Expresión Musical.
La variable que mide la actitud se corresponde con la puntuación de los
ítems 41 a 50 que son comunes para todos.
Dado que las 2 variables de participación se refieren a niveles distintos
(centros y estudiantes), inicialmente vamos a operar con ambas de forma que,
como en programas anteriores, realizamos un análisis de la varianza.
121
Considerando los conocimientos globales como variable dependiente, e
introduciendo el SES del centro y la participación histórica de los centros, en la
tabla 3.18 tenemos los resultados.
SEScentro
medio bajo
medio alto
Total
participación
histórica
media
Media
26,8014
Desv. típ.
4,54064
alta
27,2683
4,99512
41
Total
26,9066
4,63676
182
media
28,7089
6,03441
79
alta
27,7378
5,00753
389
Total
27,9017
5,20078
468
media
27,4864
5,19526
220
alta
27,6930
5,00244
430
Total
27,6231
5,06547
650
N
141
Tabla 3.18. Medias de conocimientos de Expresión Musical por SES y
participación.
Y aquí nos encontramos con que ninguna de las diferencias de medias
que observamos resulta significativa. Y lo mismo ocurre si en vez de la
participación histórica incluimos en el modelo la participación de los propios
estudiantes (tabla 3.19).
SEScentro
medio bajo
medio alto
Total
alum_particip
No
Media
26,7524
Desv. típ.
4,45443
N
Sí
27,1169
4,89622
77
Total
26,9066
4,63676
182
No
27,9195
4,82579
174
Sí
27,8912
5,41850
294
Total
27,9017
5,20078
468
No
27,4803
4,71552
279
Sí
27,7305
5,31725
371
Total
27,6231
5,06547
650
105
Tabla 3.19. Medias de conocimientos de Expresión Musical por
SES y participación de los alumnos.
A su vez, la figura 3.10 ilustra la escasa magnitud de las diferencias.
122
Medias marginales estimadas de conocimientos globales
(punt1+ punt2)
SEScentro
30,00
medio bajo
Medias marginales estimadas
medio alto
28,00
26,00
24,00
22,00
20,00
0
1
alum_particip
Figura 3.10. Análisis de varianza de conocimientos
de Expresión Musical por SES y participación.
Y muy similares son los resultados relativos a la actitud (ver tabla 3.20)
por lo que sólo aportamos los resultados con la participación de los alumnos.
SEScentro
medio bajo
medio alto
Total
alum_particip
No
Media
2,4559
Desv. típ.
,58151
N
Sí
2,4399
,50881
77
Total
2,4491
,55052
182
No
2,5121
,51209
169
Sí
2,5347
,49759
294
Total
2,5264
,50250
463
No
2,4905
,53940
274
Sí
2,5150
,50073
371
Total
2,5046
,51724
645
105
Tabla 3.20. Medias de actitudes de Expresión Musical por SES y
participación de los alumnos.
Por todo ello, en este caso, a diferencia de los programas anteriores,
concluimos que el hecho de participar o no en el programa tanto a nivel de
centro como a nivel de estudiante, no tiene un impacto significativo ni sobre
los conocimientos ni sobre las actitudes.
Igualmente, carecemos de evidencia empírica suficiente para afirmar
que el SES de los centros influye en estas 2 variables.
En conclusión, el análisis de los datos de la prueba de Expresión Musical
no aportan evidencia empírica suficiente como para afirmar que la
aplicación de este programa tenga ningún tipo de efecto sobre el nivel de
conocimientos y actitudes de los sujetos.
123
3.6.-MATERIALES CURRICULARES
El programa que se denomina Materiales Curriculares está compuesto
de un conjunto de unidades didácticas que comenzaron a desarrollarse a
principios de la década de los años 90. Su objetivo fundamental era el
conocimiento del medio y más concretamente el medio relacionado con la
ciudad de Vitoria-Gasteiz.
“…creíamos que era un elemento, un instrumento didáctico para que los
profesores en los centros pudieran cubrir ese conocimiento del medio que de
una manera tan concreta y específica no podían obtener esa documentación con
las editoriales o con lo que fuera.”
La idea inicial fue la de hacer alrededor de 60 unidades didácticas, pero
al día de hoy sólo han llegado a desarrollarse las siguientes 24 unidades:
1. Gasteiztxo : Cómic
2. Vitoria Medieval: La oca medieval
13. Geología Urbana
3. Vitoria Neoclásica
14. Vitoria 1900-1950: El paisaje urbano
4. Kaixo Gasteiz
15. Qué hacer si... (guía de procedimientos
5. Vitoria en su marco: Condiciones
Histórico-geográficas
para jóvenes)
16. Parques y jardines
6. Población: Evolución y movimientos 17. La energía en Vitoria
migratorios
18. El transporte y vías de comunicación
7. Los ríos de Vitoria. El Zadorra
8. El
agua
en
Vitoria.
consumo
Gestión
19. Vitoria barrio a barrio I
y 20. Vitoria barrio a barrio II
21. Vitoria rural
9. Fauna Urbana
22. El canto en la escuela
10. El Ayuntamiento
23. El teatro que nos hace reír
11. Residuos Urbanos
24. La música en Vitoria
12. El ensanche del siglo XIX
3.6.1.-Materiales Curriculares. Conocimiento
No cabe duda de que los materiales son conocidos en los centros
escolares. Sin embargo habría que decir que es un conocimiento muy general,
en el sentido de que se sabe que existen, pero al mismo tiempo hay un gran
desconocimiento de los contenidos de cada uno de ellos. La información
recabada en las entrevistas y grupos de discusión va en la línea de remarcar la
falta de conocimiento de sus contenidos, es de suponer que la razón es que no
se utilizan.
“Si de vista, y todos los tochos que tienes almacenados ahí arriba.”
“Nos lo mandan, nos llega, está en una balda en la sala de profesores y ahí está”
124
Los datos obtenidos por medio del cuestionario de Materiales
Curriculares aplicado al profesorado, indican que no hay ningún material
curricular cuyo desconocimiento total baje del 50,1% (Gasteiztxo Comic)
llegando en algún caso este desconocimiento total al 92,3% del profesorado
(Vitoria rural). En la mayoría de los casos los porcentajes de desconocimiento
se sitúan en índices superiores al 70%.
3.6.2.-Materiales Curriculares. Utilización
Como ya hemos señalado anteriormente el desconocimiento y la falta de
utilización de los programas están íntimamente relacionados.
De los datos recogidos a través de las entrevistas y grupos de discusión
se puede deducir esa sensación, a veces corroborada por los propios docentes
participantes, de falta de utilización continuada, infrautilización que algunas
veces se justifica por la falta de adecuación del formato a las necesidades
actuales en los centros.
“Esa información me la podrían haber dado en un formato más apropiado. Que
me habría facilitado más.”
Es de destacar también la unanimidad a la hora de plantear la
inconveniencia de utilizarlo en Primaria. Observemos este diálogo entre
profesorado de Enseñanza Primaria en un grupo de discusión
-“Yo no conozco a nadie que los use y he estado en varios centros
ya.
-¿Y porqué no se usan?
-Porque es difícil encadenarlo
-Están muy bien hechos pero…
-Y el nivel muy alto
-En EGB más pero ya no
-Es más para Secundaria
-Las quince primeras no las podemos usar, primero porque el lenguaje
les desborda.”
Un aspecto a destacar es una posible contradicción que se detecta entre
diversos participantes en el sentido de que da la impresión de que existen
diferencias entre la función que deben de cumplir los mismos. Por una parte se
puede pensar que se ha interpretado que estos materiales deberían ser
utilizados como libro de texto:
“Quien ha entendido esto como una colección para usarla como libro de texto se
ha confundido.”
También hay quien interpreta que estos materiales no son para
utilizarlos dentro del aula:
“No es un material que está pensado para que el profesorado lo utilice dentro del
aula.”
125
Y quien sí le busca utilidad en el aula:
“Está hecho para que cuando el profesor tiene que preparar algo sobre la ciudad
tengan la fuente de documentación adecuada.”
E incluso quien cuestiona su propia utilización:
“…utilizar eso bueno, si lo llevas al aula pesa kilos, y luego no es un material
como para decirle a los chavales toma llévatelo. Tienes que cuidarlo.”
Un ejemplo ilustrativo de la escasa utilización de estos materiales es su
ubicación en los centros. Algunos representantes políticos del Ayuntamiento
respondían ante esta cuestión de la siguiente manera:
“Ahí ves que están en la última balda, pero si vas a cualquier centro educativo
ves que está allá.”
“Creo que se suelen quedar almacenados en un rincón porque no llegas.”
Y así ubicaba los materiales una directora:
“Y ya que estamos hablando de todo hay una colección de material didáctico del
que hay algo que decir. Nos lo mandan, nos llega, está en una balda en la sala
de profesores y ahí está.”
Esta es una de las cuestiones, a nuestro entender que junto a la
idoneidad o no de dichos Materiales Curriculares en este u otros formatos,
deberá de ser tenida en cuenta de cara a un futuro.
Los datos cuantitativos vienen a reafirmar la idea de la baja utilización de
estos materiales. Solamente en 6 de los 24 Materiales Curriculares, algo más
del 20% del profesorado manifiesta haberlos utilizado. En los resto de los casos
el porcentaje de profesorado que dice haber hecho una alta utilización no
supera el 20%.
Los seis Materiales Curriculares relativamente más utilizados son: Vitoria
medieval, Vitoria neoclásica, los ríos de Vitoria, el Ayuntamiento, residuos
urbanos, la música en Vitoria. Como puede observarse la mayoría de estos
Materiales Curriculares están íntimamente relacionados con algunos de los
programas evaluados.
3.6.3.-Materiales Curriculares. Integración
El análisis de los datos cuantitativos ofrecidos por el profesorado vuelve
a expresar los bajos niveles de integración de estos materiales. De los 24
Materiales Curriculares, solamente en 6 casos se puede decir que hay
docentes que dicen que los integran. Aún siendo un porcentaje bajo, destaca
sobre los porcentajes de integración del resto de los materiales. En la mayoría
de estos casos los porcentajes de no utilización superan el 80%. Como otros
126
datos significativos podemos señalar que en los materiales en los que se da un
mayor grado de integración por parte del profesorado y que son “Los Ríos de
Vitoria” y “La Música en Vitoria” son el 25,3% y el 23,8% respectivamente los
porcentajes de docentes que dicen integrarlos dentro de su currículo.
Parece evidente que no se puede hablar de integración de estos
Materiales Curriculares en la dinámica de los centros. Esto es coherente con la
infrautilización que se da de los mismos, tal como hemos comprobado
anteriormente.
3.6.4.-Materiales Curriculares. Valoración
Se puede decir claramente que la valoración que se hace de estos
materiales es bastante negativa. Aunque hay una sensación generalizada de
que pueden llegar a suplir lagunas que no cubren los centros escolares, da la
impresión de que nunca han tenido una buena aceptación en los centros.
La valoración realizada por cada docente de cada uno de los materiales
a través del cuestionario de Materiales Curriculares va en la línea de una
valoración negativa. Solamente en el caso de un programa (Vitoria Neoclásica)
la suma de las opciones de valoración positiva (4 y 5) llega al 50% del
profesorado. Es de destacar que, salvo alguna excepción, los materiales cuya
valoración se acerca al dato anterior (Gasteiztxo Comic, Vitoria Medieval,
Ayuntamiento, Ensanche, El teatro que nos hace reír, Música en Vitoria) son
aquellos más relacionados con los restantes programas evaluados. La
valoración positiva de la mayoría del resto de los materiales no sobrepasa el
25%.
Entre los aspectos negativos mayoritariamente recalcados se puede
destacar la opinión de que estos materiales se han quedado anticuados, bien
porque sus contenidos en algunos casos han quedado obsoletos o bien porque
su formato no es válido en los tiempos que corren.
“Porque además hasta que salen pasan tres años y hay muchas cosas que no
se recogen.”
“Hace diez años eran lo mismo. Quiero decir que no ha habido una evolución
acorde.”
“…esas guías han pasado a la historia, sobre todo con los medios informáticos
puedes hacer una mayor labor que no con esos mamotretos que ocupan
mogollón.”
Dentro de los grupos políticos del Ayuntamiento se detecta también una
cierta insatisfacción con la calidad de estos materiales y su escasa utilización.
Veamos algunas opiniones reflejadas en las entrevistas realizadas a concejales
del Ayuntamiento.
“Luego viendo los materiales puedo ver que no están bien hechos. ¿Cuáles? Se
presentó uno sobre la energía que era un desastre… Te decía que había unas
iglesias en ruinas y no era ahí. En el tema de los barrios también había errores.”
“… me cuestiono si este material es aceptado con toda normalidad desde los
centros educativos. Y tengo conocimiento porque he preguntado a título personal
127
en determinados centros. Creo que se suelen quedar almacenados en un rincón
porque no llegas.”
“Incluso en la de medio ambiente no recogía ni el protocolo de Kioto, que clase
de unidad estas haciendo.”
En cuanto al costo, hemos percibido una sensación general de que la
utilización que se ha hecho y se hace de estos Materiales Curriculares no
justifica el gasto realizado con ellos. He aquí una opinión de un representante
político del Ayuntamiento.
“…yo creo que nuestro fracaso está en los Materiales Curriculares y uno de
nuestros éxitos son los Itinerarios. Pues entonces igual habría que intentar hacer
de una manera más unible las unidades didácticas y gastarnos la pasta en los
Itinerarios. Yo no recuerdo muy bien, a los Itinerarios igual van seiscientas
personas, y con los materiales no llegamos a eso ni por el forro
Algunos datos recogidos en las entrevistas y grupos de discusión y que
ilustran esta afirmación son los que se presentan a continuación:
“Pues la verdad es que yo creo que el esfuerzo que se hace, económico, de
recursos humanos, y de todo, para publicar todo eso, no sé si tiene mucho que
ver con el resultado que se le saca.”
“…el coste de las unidades es bastante excesivo. Bastante excesivo para luego
el stock que hemos tenido.
“…demasiada pomposidad en la presentación. Para mí es un gasto innecesario.”
“A veces da pena. Lo ven los profesores y dicen: ¡que dineral se han gastado!”
“Ese costo que es para el material, que es un material bien hecho, se podría
utilizar con otros fines.”
Con respecto al formato de los Materiales Curriculares es unánime la
percepción de que está un tanto desfasado y de que quizá en ello resida una
de las posibles causas de su bajo nivel de utilización.
“No se usan. Probablemente porque también el formato se ha quedado un poco
perdido. En este momento sería mejor otro tipo de formato, pero es que hay que
reformular el soporte y eso supone mucho esfuerzo y mucho dinero”.
3.6.5.-Materiales Curriculares. Mejoras
En primer lugar habría que decir que nadie ha planteado la desaparición
de estos materiales. Existe una total unanimidad a la hora de plantear la mejora
del formato de los Materiales Curriculares. Podríamos hablar de una demanda
de informatización de los mismos de cara a aprovechar las ventajas que
ofrecen las nuevas tecnologías:
“…crear esos materiales u otros pero adaptados a las nuevas tecnologías, en
formato vídeo, DVD, o Power Point.”
“…una cosa más sencilla, que haciendo clic lo puedas ampliar, y quien quiera
profundizar pues eso.”
Otra sugerencia que se plantea es la de abaratar costos, que en muchas
ocasiones está ligado a la propia petición de informatización de los materiales:
128
“Y luego, teniendo en cuenta el coste que en imprenta debe suponer, igual
preferiríamos una cosa más humilde e incluso a través de un CD-ROM o de
Internet.”
“…cuanto a los materiales no es que estén mal, a veces es excesivo el dinero
que se gasta en esos materiales. Igual sería más interesante hacer materiales
de menos coste pero que se pudieran actualizar a través de las nuevas
tecnologías, bien en CD-ROM o lo que sea.”
Otro conjunto de mejoras con respecto a estos Materiales Curriculares
se refieren aquellos Materiales Curriculares que en opinión de los profesores
debería crear el DME del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz atendiendo a
necesidades que pudieran no estar cubiertas.
Sin prejuzgar que sea función del DME crear cualquier tipo de material
didáctico, presentamos un resumen de aquellas propuestas que directa o
indirectamente están relacionadas con los programas existentes en la
actualidad, el conocimiento de la ciudad, líneas transversales y nuevas
necesidades, siempre bajo el prisma del planteamiento de complementariedad
de las actividades propias de los centros escolares.
Por tanto, desde nuestro punto de vista algunos materiales que podrían
ser creados deberían estar relacionados con:
‰
‰
‰
‰
‰
‰
La interculturalidad
La emigración
La ciudadanía (convivencia, respeto al patrimonio, consumo
responsable, …)
Un posible programa de Itinerarios literarios
Posibles Itinerarios relacionados con los sectores económicos
(industria, agricultura, servicios)
La inclusión del inglés en los Itinerarios
Parece claro que entre todos los programas evaluados es este de
Materiales Curriculares el más cuestionado y el que más críticas suscita. Por
una parte su utilización es prácticamente nula y como consecuencia la
integración prácticamente no se da y las valoraciones son bastante negativas.
Uno de los aspectos más criticados ha sido es relacionado con el formato de
estos materiales que debería adecuarse a las posibilidades que ofrecen las
nuevas tecnologías. Aunque no se plantea claramente su desaparición parece
bastante evidente que hay que replantearse seriamente este programa de
Materiales Curriculares y de mantenerse se deberían introducir cambios
profundos.
129
3.7.-EL MUNICIPIO COMO CIUDAD EDUCADORA
En esta categoría se han incluido aquellos aspectos relacionados con el
municipio, es decir, la oferta que desde el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz se
hace a los distintos colectivos de la ciudad. De la misma manera, se han
recogido también la relación con otras instituciones que presentan ofertas
educativa, así como la perspectiva de Vitoria-Gasteiz como ciudad educadora.
3.7.1.-Oferta global del municipio
Uno de los aspectos que llama la atención, dado que así lo atestiguan
los documentos revisados, como las opiniones de las personas entrevistadas y
participantes en los distintos grupos de discusión, es la amplia oferta de
actividades educativas presentadas a los centros educativos para su
participación. Para la mayoría esta oferta resulta muy beneficiosa.
“a los centros se les ofertan muchísimos programas, no sólo desde el
Ayuntamiento, sino también desde la provincia, en Vitoria capital desde
diputación, desde distintas instituciones, museos, algunos que también tienen
relación con el Ayuntamiento, el departamento, de iniciativa privada, empresas.”
“en ese sentido somos privilegiados.”
“Hay tantas cosas... ...todas son buenísimas.”
No obstante, quizás debido a esa amplitud, muchos incluso consideran
la oferta excesiva.
“Y a veces yo creo que existe excesiva oferta.”
“Son infinidad, cientos y cientos de ofertas.”
“Los centros además están absolutamente bombardeados.”
“Muchas veces nos llega demasiada oferta y eso lo tendría que coordinar
alguien.”
“Están agobiados con lo que llega.”
“Realmente estamos saturados de ofertas.”
De todas maneras, mayor problema que la posible existencia de una
oferta excesivamente amplia, es la sensación del posible solapamiento o falta
de coordinación entre los distintos programas. Aunque, alguno de los
entrevistados señala la posibilidad de solapamientos entre programas, la
mayoría señala que los solapamientos que pudo haber en el pasado ya no se
dan.
“Se solapan? Bueno en algunos casos sí.”
“Yo no veo solapamiento, hay programas que son de instituciones diferentes.”
“Yo no veo solapamiento grave, quizás en algún momento hay más entre
Ayuntamiento y diputación.”
Sin embargo, hay cierta unanimidad al señalar la falta de coordinación
entre los distintos programas que se ofertan a los centros educativos desde
las distintas instituciones. Por un lado existe dispersión entre los programas lo
130
que dificulta la integración de los mismos en las actividades cotidianas de la
escuela. Por otro lado está el problema de la falta de coordinación entre los
propios programas ofertados desde el propio Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Este hecho ha quedado constatado en las distintas conversaciones mantenidas
con los distintos responsables.
“Yo a lo que me refiero con estos programas es que los veo muy sueltos. No
están coordinados con otras temáticas. Por ejemplo, se me ocurre que aquí
(berritzegune) estamos trabajando en temas de convivencia, ahora tema de
bulling, y ahí se está trabajando el Informativo Gasteiztxo. Es decir, quizás se
deberían meter en un proyecto más amplio.”
“...iniciativas sueltas que tendrían que estar planificadas desde el principio para
el plan anual, coordinadas, con unos objetivos claros.”
“Si se puede hacer mejor. Y si se podría hacer un programa conjunto. Por lo
menos de todo el Ayuntamiento.”
“Sí, me gustaría que el Ayuntamiento coordinase todas las actividades de los
diferentes departamentos del Ayuntamiento.”
Obviamente, esta coordinación deberá hacerse en varias etapas. Como
es de suponer, tanto desde los responsables del DME, como del resto de
representantes, se señala que debería ser el propio DME el que coordinara
todos los programas ofertados por los distintos departamentos del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Es decir, debería presentarse a los centros
educativos una oferta conjunta de todos los departamentos coordinada por el
DME.
Programas del DME
Programas del
Departamento 1
Programas del
Departamento 2
Programas del
Departamento n
Figura 3.11. Coordinación del DME.
Coordinados por el
DME
OFERTA GLOBAL DEL
AYUNTAMIENTO
131
Ahora bien, la oferta de programas educativos presentada por el
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz no es la única que se presenta a los centros
escolares. Es conocido que otras entidades también se acercan al ámbito
escolar con ánimo de trabajar con los centros aspectos complementarios a la
propia oferta del centro. En este sentido, surge un nuevo problema. Si
consiguiéramos que todos los programas ofertados desde los distintos
departamentos del Ayuntamiento estuvieran coordinados por el DME, se habría
dado un gran paso, pero no el último. Y esto es así porque, ¿a quién
corresponde coordinar la oferta de programas que se ofrecen tanto desde el
Ayuntamiento como por parte de otras entidades? ¿Debería ser el propio
DME? ¿Tiene competencias para ello? ¿Debería ser el Departamento de
Educación del Gobierno Vasco? O quizás, ¿sería más coherente que fuera una
comisión mixta creada ad hoc?
Programas del
DME
Programas del
Departamento 1
Programas del
Departamento 2
Programas del
Departamento n
Coordinados
por el DME
OFERTA GLOBAL
DEL AYUNTAMIENTO
Coordinados
por el DME
Programas de la
Diputación
Programas del Dpto
de Educación del
Gobierno Vasco
Otros programas
Figura 3.12. Coordinación de todos los programas por el DME.
132
OFERTA GLOBAL
DEL MUNICIPIO
“Sí que integramos programas de otros departamentos, pero igual tendríamos
que mejorar un poco el tema de hacer mención expresa o de cara a los padres,
de cara a los centros, de cara a los alumnos, de quién es el que organiza o
gestiona esto. A veces no se sabe muy bien quién.”
“Lo ofrecen de una manera paralela, porque por ejemplo también la Asexoría
del Ayuntamiento lo ofertan ellos, ofrecen charlas a chavales de la ESO y no
estaría mal que hubiera algo programado... ...Pero no estaría mal que estuviera
dentro de los programas.”
“Ahí lo que habría que insistir es que, como lo que hemos comentado antes, ya
que la oferta es de varios sitios, al menos las del Ayuntamiento a ver si procuran
juntar todo un poquito”.
No obstante, como se ha señalado previamente, no todos están de
acuerdo en que sea el DME el que coordine todas las actividades que llegan a
los centros. Desde los distintos representantes del Departamento de Educación
del Gobierno Vasco (Inspección y Berritzegune) consideran que eso es
competencia de exclusiva y que se debería coordinar desde ahí.
Programas del
DME
Programas del
Departamento 1
Programas del
Departamento 2
Programas del
Departamento n
Coordinados
por el DME
OFERTA GLOBAL
DEL AYUNTAMIENTO
Coordinados por el
Dpto. de Educación
del Gobierno Vasco
Programas de la
Diputación
Programas del Dpto
de Educación del
Gobierno Vasco
Otros programas
Figura 3.13. Coordinación por el Gobierno Vasco.
OFERTA GLOBAL
DEL MUNICIPIO
133
La conversación mantenida entre uno de los evaluadores y un
representante del Departamento de Educación del Gobierno Vasco ilustra la
situación.
-“¿Quién crees que debería jugar el papel de coordinar?
-Yo creo que el Departamento de Educación, sin duda.
-¿El Departamento Municipal?
-No, la Consejería de Educación del Gobierno Vasco. El Ayuntamiento yo
entiendo que tiene unas competencias educativas, pero el que debe llevar el hilo
conductor son los departamentos de los respectivos gobiernos.”
Aunque en cualquier caso, el mismo representante señaló la necesidad
de la coordinación conjunta.
“Y además estamos deseando. Si nos piden cualquier colaboración como ésta,
tenemos una relación súper fluida. Lo que sería más interesante sería ahondar
más en el papel.”
Programas del
DME
Programas del
Departamento 1
Programas del
Departamento 2
Coordinados
por el DME
Programas del
Departamento n
OFERTA GLOBAL
DEL AYUNTAMIENTO
Coordinados por el
DME y el Gobierno
Vasco
Programas de la
Diputación
Programas del Dpto
de Educación del
Gobierno Vasco
Otros programas
Figura 3.14. Coordinación compartida.
134
OFERTA GLOBAL
DEL MUNICIPIO
Por ello no habría que descartar la posibilidad de una coordinación entre
el DME y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
“Sí por parte del Ayuntamiento o del Berritzegune pudieran coordinar todas las
posibles ofertas educativas que habría, así los centros podrían programar
mejor.”
3.7.2.-El municipio como ciudad educadora
La idea de trabajar en el concepto de Vitoria-Gasteiz como Ciudad
Educadora se remonta a los años 80, aunque en un principio no se le dio la
trascendencia que tiene en la actualidad. Se trata de una perspectiva o visión
de la ciudad que tiene mucho interés y desde ese punto de vista se ha
comenzado a trabajar en serio.
En este sentido la filosofía plasmada por un reciente representante de la
alcaldía de Vitoria-Gasteiz ha venido a enfatizar la importancia otorgada a
considerar la ciudad, el municipio como un espacio educativo.
“...hay que pasar de la pedagogía de la ciudad a la ciudad como pedagogía.
Hablan del proyecto educativo como ciudad, de la importancia de la participación
de todos los agentes y las instituciones municipales. Se valora la proximidad. “
“Es el comprometer a la escuela con la ciudad. Igual que la comunidad tiene que
convertirse en escuela. Bien que la ciudad sea un recurso educativo, pero abrirla
más. Y eso quien tiene que liderarlo es el alcalde y todos sus equipos.”
En un intento de conectar el concepto de ciudad educadora con la
coordinación de los distintos programas y acciones llevadas a cabo en VitoriaGasteiz, el proceso que proponen los responsables del DME tiene un claro fin.
Aunque el concepto mismo de ciudad educadora sea “más sutil, más etéreo,
más difícil de aprender”, el proceso propuesto es el siguiente:
Preparación del Proyecto
Aprobación
Reflexión
Trabajo en el DME
Trabajo con el resto
de instituciones
Trabajo con el resto
de departamentos
municipales
Figura 3.15. Proceso a seguir en el movimiento de Ciudad Educadora.
135
Es decir, tras una primera fase de reflexión en la que se encuentran en
la actualidad, se presentará el proyecto de Vitoria-Gasteiz como Ciudad
Educadora, en donde se concretará la filosofía de la ciudad. Posteriormente,
deberá ser aprobada por la corporación municipal. Tras la misma, comenzará
un trabajo interno en el propio DME que después será ampliado a todos los
departamentos del municipio. En una fase postrera, este trabajo será ampliado
al resto de instituciones de la ciudad.
No obstante, en base a la información recogida en los diferentes
entrevistas y grupos de discusión hay una serie de aspectos que convendría
resaltar.
Para empezar, es elocuente el hecho de que el tema de Vitoria-Gasteiz
como ciudad educadora no haya aparecido en ninguno de los grupos de
discusión mantenidos con todos los directores de los centros educativos del
municipio. Este hecho señala el desconocimiento que tienen con respecto al
tema. De la misma manera, la mayoría de los representantes políticos
mostraban una falta de información clara.
“Pero vuelvo a repetir es un tema que no se ha hablado en los dos años de
legislatura que yo llevo aquí y desconozco.”
De la misma forma, los distintos colectivos de la ciudad tampoco tienen
un conocimiento claro de lo que eso significa.
“Estamos absolutamente al margen del tema.”
Dado que el proyecto se encuentra en la fase de reflexión y preparación
del proyecto, es quizás lógico que no sea conocido por el resto de la
ciudadanía. No obstante, convendría, desde el DME liderar una campaña de
información y sensibilización para que llegara al resto de colectivos tanto del
Ayuntamiento como del municipio.
De cualquier manera, se reconoce la necesidad de que sea el DME el
que lidere este proyecto que en general es muy bien recibido por la mayoría de
los representantes de los colectivos entrevistados. Muchos departamentos del
Ayuntamiento organizan cantidad de actividades que tienen intencionalidad
educativa, al igual que otros colectivos ajenos al propio Ayuntamiento. No
obstante, como reconoce el propio personal del DME “no hay circulación
interdepartamental.”
“Y yo creo que es una buena apuesta para el Ayuntamiento. Eso genera otro
estilo de ciudad.”
“Este movimiento de ciudades educadoras comparte con los programas del DME
esa intención de que la ciudad sea un espacio educativo. Eso es loable y creo
que es apoyable. También me parece interesante que en el movimiento de
ciudades educadoras, los departamentos de educación municipales sean los que
coordinen la oferta educativa.”
Sin embargo, el concepto de ciudad educadora sobrepasa el límite de
tener un departamento de educación potente como puede ser el DME.
136
Tampoco es suficiente que los programas actuales sean reconocidos como
actividades propias del movimiento de las ciudades educadoras o que estén
integrado en los mismos. Para hablar de ciudad educadora tal y como es
concebida actualmente, “supone que desde su estructura, desde su forma de
proceder, incluso política respecto a los ciudadanos, tiene en cuenta los
aspectos formativos del ciudadano.”
3.7.3.-Política municipal
Un aspecto que ha aparecido en las distintas entrevistas y grupos de
discusión realizados ha sido el de la política municipal con respecto a los temas
educativos. Se trata de un tema polémico dado que desde las distintas
formaciones políticas y desde los distintos representantes de los colectivos de
la ciudad, dependiendo de su ideología plantean soluciones diferentes.
Es prácticamente por todos reconocido que desde la llegada de las
primeras corporaciones de la era democrática, la política del municipio ha sido
potenciar al máximo todas aquellas actividades relacionadas con la educación.
En este sentido, Vitoria-Gasteiz fue pionera incluso de acciones que
posteriormente se extendieron a otras ciudades. Basten como ejemplo los
centros cívicos.
No obstante, son muchos los que alzan su voz señalando la pérdida de
importancia del Departamento Municipal de Educación dentro del entramado de
los departamentos municipales. La mayor parte del presupuesto del DME se lo
llevan las escuela infantiles que desde un comienzo fueron concebidas como
centros educativos y no como meras guarderías. Parte del resto del
presupuesto es utilizado para los programas que son objeto de evaluación en
este estudio.
“Eso no sé si es una percepción real o un complejo que tenemos. Pero sí que
vemos que dentro del área del ámbito político, de educación, de cultura y
deporte, los concejales que han ido pasando, siempre han dado más importancia
a la cultura y al deporte que a la educación.”
Sin embargo, existe la convicción por parte de los diversos
representantes que estos programas tienen cada vez un apoyo menor. Son
varios los que citan el recorte presupuestario de los últimos años para recalcar
esta idea.
“Los programas como estos que no tienen tanta proyección, pues que se pueden
ir laminando a través del presupuesto. Y de hecho el año pasado tuvimos un
recorte presupuestario bastante importante.”
“Y cuando estás gobernando se ven las voluntades políticas en el presupuesto.
Y lo demás son opiniones.”
...y creo que no se apuesta por el departamento de educación, y cuando no se
apuesta la manera más visible de hacerlo es con los números.”
“Mira el presupuesto ha ido reduciéndose.”
137
Por otra parte, existe un sentimiento generalizado de que el discurso en
boga en el Ayuntamiento se centra en tratar de definir a quién corresponde
cada competencia en materia de educación. De tal manera que si se reconoce
que determinada acción es competencia supongamos del Departamento de
Educación de Gobierno Vasco, esa acción deja de ser prioritaria o incluso es
suprimida en los presupuestos del año siguiente.
“Como no es competencia del Ayuntamiento vamos a ver cómo podemos ir
quitándola. Es un poco la concepción subyacente”.
El planteamiento de cuál debe ser la labor del DME en los temas
educativos está todavía sin aclarar. Dicho de otra forma, ¿debe el DME cumplir
una función subsidiaria?. Es decir, debe velar por suplir las carencias
detectadas en materia educativa debido a que las instituciones competentes no
logran cubrir todas las necesidades. O, ¿debe competir con las distintas
instituciones educativas creando organismos paralelos?. O, ¿debe
complementar la labor del Departamento de Educación del Gobierno Vasco?.
O, debe liderar en coordinación con el anterior todas las acciones educativas
para que realmente se convierta en una ciudad educativa?
“Entonces sería muy interesante decidir cuál debería ser la política del
Departamento de Educación del Ayuntamiento.”
No hay una respuesta unánime ante las preguntas planteadas
previamente, pero posiblemente en esta etapa de reflexión en la que se
encuentra el DME y el municipio en cuanto a Vitoria-Gasteiz como ciudad
educadora se refiere tendrá que aclarar esta cuestión.
“Entonces parece que estamos en un momento que se va a definir la política
municipal en cuanto a educación, y nos da un poco miedo que vayamos hacia
atrás.”
“Entonces bueno, yo creo que como iniciativa puede estar bien, pero si
hablamos de educadora tendría que salirse fuera del ámbito escolar. No
solamente en el ámbito escolar, sino también en el ámbito social.”
Al igual que no debiera suceder en las políticas educativas tanto
autonómicas como estatales, las decisiones y las consecuentes acciones
educativas no pueden depender de los vaivenes electorales cuatrienales. En
las políticas municipales debería suceder lo mismo. Deberían conseguirse
amplios consensos en donde estuvieran implicados el máximo de
representantes políticos con objetivos claros a medio y largo plazo. En este
sentido, el pretender que Vitoria-Gasteiz llegue a ser una ciudad educadora
debería entrar dentro de este consenso. En caso contrario, si en las próximas
elecciones el equipo de gobierno varía, también podría variar su visión con
respecto al proyecto y todo el trabajo realizado podría quedar en saco roto.
138
3.8.-NUEVAS NECESIDADES
Uno de los objetivos de esta evaluación ha sido detectar las posibles
necesidades de la ciudadanía que no están siendo atendidas. Para ello, en las
distintas estrategias utilizadas para recoger información se ha planteado esta
cuestión. Y, como podrá observarse en los siguientes párrafos hay una serie de
temas que se han repetido en las distintas situaciones.
En la siguiente tabla de datos numéricos puede observarse la cantidad
de veces que aparece en las distintas entrevistas y grupos de discusión
realizados cada una de las nuevas necesidades detectadas:
Inmigración
Nuevas
Valores
Idiomas
Euskara
Tecnologías
Entrev.1
0
0
8
0
0
Entrev.1
25
25
5
0
0
Entrev.1
26
33
10
0
0
Entrev.1
0
0
0
0
0
Entrev.1
20
0
10
0
0
Entrev.1
3
1
0
0
0
Entrev.1
0
0
75
0
0
Entrev.1
0
1
0
16
0
Entrev.1
14
0
14
0
0
Entrev.1
6
7
13
0
0
Entrev.1
0
0
0
0
0
Entrev.1
2
0
0
0
1
Grupo D. 1
60
29
12
6
13
Grupo D. 1
22
0
2
0
17
Grupo D. 1
7
0
2
12
0
Grupo D. 1
3
0
0
0
0
TOTAL
188
96
151
34
31
Tabla 3.21. Número de apariciones en las entrevistas y grupos de discusión de las
distintas necesidades no cubiertas planteadas.
3.8.1.-Inmigración
Como puede observarse en la tabla precedente, el tema de la
inmigración es el más importante entre las nuevas necesidades cuando se
plantea la cuestión. Este hecho ha sido corroborado tanto en las entrevistas,
como en los grupos de discusión. Este hecho se ha repetido tanto cuando se
ha preguntado a profesores como directores de centros, representantes
políticos, representantes del Ayuntamiento, representantes de asociaciones,
etc.
Tal y como han señalado distintos representantes políticos VitoriaGasteiz es una ciudad que está evolucionando:
“...Vitoria es una ciudad en cambio, está cambiando muy deprisa. Están llegando
otra serie de realidades, por ejemplo, que hasta ahora no estaban tan
presentes.”
139
“Estamos en una sociedad en la que la inmigración es un elemento actual
evidente.”
Se estima que en Vitoria hay ciudadanos de 120 nacionalidades.
Esta afluencia de inmigrantes ha conllevado el desbordamiento de los
centros en un principio, siendo necesaria una reorganización del centro e
incluso un cambio de toda la planificación.
“...realmente está produciendo un problema objetivo en nuestros centros. Críos que,
unos por el habla y otros por el desnivel de culturas, pues no son equiparables.
Viene un chaval equisiano9 con catorce años aquí, y vamos, está a tres cursos por
lo menos del nivel cultural medio nuestro. Y te viene un igriegano y no sabe ni
escribir en su lengua.”
“Hace unos día estuve en un centro de Vitoria y me decían que tenían alumnos
de 22 nacionalidades. Cómo se puede gestionar eso para enriquecer a la gente.”
Aunque no todos los entrevistados han señalado el problema de la
inmigración como fundamental (“No es algo exagerado”), la mayoría si lo ha
hecho. No obstante, si se ha detectado una forma distinta de vivir este proceso.
Mientras que para algunos la inmigración es un problema (“Es un problema
grave en los últimos años”) para otros es un reto y una oportunidad.
“Me parece terrible que cuando le toca un piso a una persona con unos apellidos
extranjeros que haya escándalo.”
En todo caso se aprecia desde los distintos ámbitos una cuestión a la
que hay que dar una respuesta. Se conocen algunas actuaciones que desde
distintas instituciones (Gobierno Vasco principalmente, aunque también algo
desde el DME) se están llevando en el campo de la educación, pero se
reconoce la precariedad de la situación y la necesidad urgente de poner en
marcha mecanismos para paliar los déficit detectados.
“Entonces son situaciones que ni el Departamento de Educación (del Gobierno
Vasco se supone) va a responder, y nos supera a los centros, y son las propias
de este municipio”.
Sin embargo, donde no existe unanimidad es en señalar los programas o
los procedimientos que deberían ponerse en marcha dado que desde los
diferentes ámbitos entrevistados las respuestas han sido diferentes.
En este sentido, los directores y profesores de los centros educativos
centran sus necesidades en lograr profesores de apoyo que atiendan a los
alumnos inmigrantes que no pueden seguir la escolaridad “normal” debido a su
déficit lingüístico o académico. Al parecer el Departamento de Educación del
Gobierno Vasco recomienda la inmersión total de los alumnos inmigrantes,
9
Aunque el entrevistado hizo referencia a algunos países reales, se ha creído conveniente para
no herir sensibilidades indicar países no existentes. En todo caso para entender el discurso del
entrevistado hay que señalar que en el país “equis” se habla español y el país “igriega“ es
asiático con un alfabeto distinto al nuestro.
140
pero en los grupos de discusión, la conclusión a la que se llegó es que el “aula
de extranjeros” es necesaria.
“El Gobierno Vasco dice que lo que hay que hacer es inmersión, vienen y los
metes a clase. Vamos a ver si tú a un chaval que viene sin saber nada y le
metes en el aula ordinaria, sigue sin saber nada... Entonces lo que nosotros
tenemos en el aula de extranjeros. Lo primero que se les hace es enseñarles a
hablar castellano... Una vez que empiezan a entender se les pasa a otra clase,
que llamamos clase intermedia antes de pasarles a lo que es la clase. Esto
parece que es caro. Es efectivo porque es efectivo.”
En este sentido convendría trabajar en coordinación con el
Departamento de Educación del Gobierno Vasco. He aquí lo que opinó un
responsable del DME:
“...es una competencia del Departamento de Educación, pues sí, pero si
nosotros podemos reforzar, complementar o apoyar...”
Otra línea de actuación se sitúa en los padres y madres de los alumnos
inmigrantes. Si realmente se pretende que las familias se integren en la
sociedad deben participar en los centros escolares. Por ello, desde las
asociaciones de padres y madres se reclama un programa de integración de
las familias y no tanto de los alumnos puesto que estos ya tienen programas
específicos en las escuelas.
“Algunos no los conocemos, ni siquiera al matricular al niño, por miedo o por no
estar en una situación regular, por vergüenza o por no saber el idioma
simplemente. Mil motivos. No sé si el DME podría facilitar alguna herramienta
para que vayan apareciendo... Cómo va a funcionar la asociación de padres si
son todos extranjeros y no saben castellano. Estamos en un momento difícil.”
Aunque algunos reclaman actividades de sensibilización para los
centros educativos, tengan o no alumnos inmigrantes, parece que la mayoría
coincide en que esta es una actividad cubierta por el Departamento de
Educación del Gobierno Vasco.
También se señala la necesidad de crear espacios para que los
inmigrantes puedan ir integrándose en la sociedad vitoriana.
Por último, aunque no es un tema al que se ha dedicado especial
atención por parte de los distintos colectivos entrevistados, la cuestión de la
distribución de los inmigrantes en los distintos centros escolares debería
ser abordada sin premura. La solución no es que haya centros especializados
que acojan a la mayoría de los alumnos inmigrantes puesto que con ello lo que
se conseguiría es dificultar su integración en Vitoria-Gasteiz y crear guetos,
convirtiéndose esos centros escolares en focos de problemas. De tal manera
que el resto de familias vitorianas los evitarían. El DME debería liderar la
distribución de los alumnos inmigrantes entre los distintos centros educativos
de Vitoria-Gasteiz considerándose tanto los centros públicos como los privados
concertados. Habría que evitar entre otros aspectos el que los alumnos
inmigrantes se concentraran únicamente en centros públicos debido a su
141
imposibilidad de hacer frente a las cuotas de los centros privados concertados.
Este fue uno de los aspectos tratados en el informe que realizó El Defensor del
Pueblo en 2003 con respecto a la situación de los inmigrantes en la escuela.
3.8.2.-Tecnologías de Ia Información y de la Comunicación (TIC)
Aunque podría parecer que el tema de las TIC es un tópico común en
nuestros quehaceres educativos, la realidad detectada en la comunidad de
Vitoria-Gasteiz hace que deba replantearse el asunto. Como puede apreciarse
en la tabla precedente, este tema ha aparecido en muchas de las
conversaciones mantenidas con los distintos representantes de la ciudad.
Además, el discurso mantenido ha puesto en evidencia las carencias
formativas en el uso de estas herramientas.
Han sido varias personas las que han hecho un símil entre la situación
actual en las escuelas con el tema de los ordenadores y situaciones anteriores
en las que se equiparon los centros de otros materiales sin que se supiera muy
bien el uso de los mismos.
“...recuerdo aquí en Vitoria en el año 73, se abrieron de golpe doce colegios...
...Y se les dio a todos un material que en aquel momento era una innovación
importante, un material audiovisual... ...al de dos años fui a uno de esos centros
y estaban las cajas sin abrir.”
“...cuando empezaron a funcionar los vídeos, el Ayuntamiento equipó a todos los
colegios públicos de Vitoria con dos vídeos. Sin embargo el problema era el
mismo.”
Desde los distintos colectivos se ha apreciado una necesidad acuciante
de formar al profesorado en los temas relacionados con las TIC. Si hace
algunos años se solicitaba material informático para los centros, hoy en día las
necesidades son otras.
“Algunos profesores tienen pánico al ordenador. Los chavales los manejan mejor
que el profesor”
“...hay gente que todavía ni siquiera sabe darle al botoncillo para que se
encienda el ordenador.”
Es decir, se reconoce que a nivel de equipamiento los centros y la
ciudad en general están bien dotados. Se dispone de buenos ordenadores (con
gran memoria, velocidad y potencia), conectados a Internet con banda ancha,
etc. De la misma forma, también se dispone de programas informáticos. No
obstante, aunque resulte difícil de creer, desde los distintos colectivos se
señala la falta de formación del profesorado como un aspecto en el que el
DME podría incidir.
“...mientras no formemos al profesorado no hay nada que hacer... ...mientras el
profesorado no se forme seguirá con su librillo.”
En este sentido, además de realizar un labor de sensibilización,
deberían explorarse las posibilidades que nos ofrecen las TIC para su uso tanto
142
en la escuela como fuera de ella. Es decir, se debe pasar de utilizarlo casi
exclusivamente como un elemento lúdico a utilizarlo como un elemento de
trabajo habitual, pero para ello la labor del profesorado es necesaria.
Una realidad aceptada por la comunidad educativa actual es que todavía
desconocemos la potencialidad educativa real de las nuevas tecnologías en
general y de los ordenadores y de Internet en particular. Por ello, es
conveniente que estemos alerta de los nuevos usos que se le están dando en
otras latitudes a la vez que se exploran de motu proprio otras alternativas.
En la línea anterior puede señalarse el planteamiento hecho por uno de
los entrevistados en relación a la creación de libros de texto mediante
Internet que posibilitaría la creación de libros de texto interactivos con la
utilización de múltiples tecnologías llegándose incluso al abaratamiento de los
costes de producción de los mismos.
Por parte de los centros también se solicita la creación de materiales
informáticos susceptibles de ser utilizados en sus clases. Se señala que la
dotación en libros, vídeos, diapositivas, etc., es adecuada, pero se aprecia la
carencia de materiales en formato Power Point, por ejemplo, para poder
utilizarlos en las clases tanto de ciencias como de historia o geografía por citar
algunos. De la misma manera se señala la necesidad de crear programas de
ordenador que puedan ser utilizados en las clases.
Desde los colectivos de madres y padres de los alumnos se habla de la
brecha digital, es decir, de la diferencia de conocimientos en las nuevas
tecnologías de la información entre los padres y los hijos por un lado y la
imposibilidad de algunos colectivos más desfavorecidos de acceder desde sus
casas al ordenador y a Internet. Para paliar esta situación reivindican la
utilización de la infraestructura informática de las escuelas y la formación de los
padres y madres con ayuda del DME.
3.8.3.-Educación en valores
Como puede verse en la tabla precedente, tras el tema de la inmigración
la educación en valores ha sido la cuestión que más veces ha aparecido en las
entrevistas y grupos de discusión realizados.
“Otra línea igual de aspectos más sociales, la educación en valores.”
Todos los colectivos no representantes de centros escolares
entrevistados han manifestado la necesidad de que desde el DME se planteen
este tipo de programas ya que en su opinión en los centros escolares no se
trabajan suficientemente estos temas.
Dentro de la educación en valores se señalan diversos temas como el
respeto al patrimonio, el respeto entre iguales, la igualdad de género, etc. Pero,
sin lugar a dudas el valor más citado y al parecer más necesitado es el que
tiene que ver con las normas de convivencia. La convivencia entendida como
143
calidad de las relaciones interpersonales. El desarrollo afectivo y social de los
alumnos forma parte del proceso educativo.
“...el trabajo de convivencia me parece fundamental, y no sólo en los centros, en
los barrios, a ahí hay mucho que hacer”.
“...y es que estamos hablando de sostenibilidad en el sentido de naturaleza, y no
estamos hablando de sostenibilidad en el sentido cívico de convivencia.
Tendríamos que trabajar mucho el tema de la convivencia, de lo que puede ser
la educación cívica para la convivencia.”
“Valores en la convivencia, en el respeto. Yo creo que es algo que podríamos
ayudar (desde el DME), y que ahora en los centros se trabaja poco”.
“...educar a ser ciudadano y educar en unos valores concretos, no sólo
información...”
Aunque algunos señalan que este tema está también relacionado con el
de la inmigración, la mayoría siente que independientemente del tema de la
inmigración es un tema que debe ser trabajado.
“...aunque no hubiera inmigración, seguiría estando esa necesidad (la
convivencia). Va muy ligado, pero para mi son dos elementos separables.”
En este sentido, es muy ilustrativo el paralelismo que se realizó en uno
de los grupos de discusión entre los Itinerarios Histórico-Artísticos que se
realizan hoy en día y entre los que se podrían realizar. Es decir, señalaron en
sentido metafórico la posibilidad de realizar “Itinerarios solidarios”,
“Itinerarios de convivencia”.
“además de Itinerarios para conocer la ciudad, también Itinerarios de solidaridad,
con la coordinadora de ONGs. Si sería interesante, y facilitaría en los centros
otra óptica de Vitoria solidaria. Pues un itinerario de interculturalidad, un contacto
con asociaciones.”
Obviamente, en algunas ocasiones ha aparecido el tema del bullying,
pero desde los distintos colectivos se considera que debe ser un tema dentro
de la convivencia y que no debe ser tratado en exclusividad.
3.8.4.-Idiomas
Aunque no está al nivel de los temas tratados previamente, en varias
ocasiones se ha hecho referencia a la necesidad de tener programas
relacionados con el desarrollo de la lengua. Desde distintos sectores se señala
la necesidad en la sociedad actual de conocer varias lenguas. Es decir, el
euskera y el castellano no son suficientes.
“Nuestra ciudadanía tiene que ser plurilingüe, por supuesto que bilingüe y tres y
cuatro idiomas.”
No obstante, no queda claro cómo debería ayudar el DME en esta
actividad.
144
Hay quien señala que el DME debería promover estancias en el
extranjero para los estudiantes para que aprendieran o profundizaran en el
conocimiento de una lengua extranjera. Aunque en general, los entrevistados
consideran que esta labor no corresponde al DME.
“Facilitando estancias con familias, orientando desde una estancia llevadera...”
El colectivo de representantes de los centros escolares, sin embargo, si
plantea la recuperación de las funciones teatrales en inglés que se realizaron
hasta hace unos pocos años. Además, se plantea el que sea un teatro activo,
no pasivo, en el que los alumnos también participen.
“...volver a poner el teatro en inglés, que tuvo su éxito, que se vuelva. Pero no un
teatro pasivo.”
También desde el ámbito académico se percibe la necesidad de
organizar actividades puntuales relacionadas con el desarrollo de la lengua (ya
sea el euskera, el castellano o cualquier lengua extranjera).
“Yo sé que el Ayuntamiento organiza un concurso sobre la constitución... ...una
redacción sobre la constitución... Sería interesante por parte del DME promover
actividades que posibilitasen intercambios escritos, chateos, internet, concursos
literarios, cuenta cuentos, trabajos de comprensión oral o comprensión escrita,
que podría utilizarse con escritores nacidos en Vitoria, o residentes en Vitoria,
que en estos momentos hay muchos y muy buenos. ...algo que sirviera para
potenciar las cuatro competencias del lenguaje.”
3.8.5.-Euskera
Con respecto al tema del euskera, no han sido muchas las voces que
han mostrado algún tipo de carencia, aunque en algunos casos se han
señalado algunos aspectos que podrían ser mejorados.
Se reconoce la labor del DME en ofertar las actividades tanto en
castellano como en euskera.
No obstante, en varias ocasiones se ha señalado que la política
municipal presta un apoyo escaso al euskera.
“El tema del euskera en Álava y en Vitoria en concreto. Estamos teniendo unos
altibajos y unos bandazos clarísimos. No hay una política municipal de apuesta y
de apoyo al euskera, no la hay, y sería un tema a resolver desde una apuesta
municipal.”
3.8.6.-Otras necesidades no cubiertas
En las diferentes entrevistas, grupos de discusión y cuestionarios han
aparecido otra serie de necesidades supuestamente no cubiertas que podrían
ser atendidas por el DME en opinión de las distintas personas. No obstante,
estas otras nuevas necesidades no cubiertas no han irrumpido con la misma
145
fuerza que las ya expuestas previamente, pero se ha considerado importante el
señalarlas dado que a medio plazo pueden emerger como prioritarias.
I. La atención a los alumnos después del horario escolar es una de las
necesidades planteadas desde los distintos ámbitos. Se señala una y
otra vez la necesidad de que los niños y adolescentes puedan estar
después del horario escolar en el mismo centro educativo atendidos por
alguna persona adulta de tal manera que sirva tanto como refuerzo
educativo para aquellos alumnos con problemas escolares como lugar
para hacer las “tareas de casa”, así como un lugar en el que tener
acceso a la biblioteca como a los ordenadores y a Internet. Esta
necesidad es señalada tanto por los diferentes colectivos de padres y
madres como por algunos responsables políticos, así como por los
directores de los centros educativos. No obstante, un aspecto que habría
que dilucidar es a quien corresponde esta competencia, es decir, al DME
o a la Consejería de Educación del Gobierno Vasco.
II. Escuela de padres y madres. Según los padres y madres entrevistados
habría que potenciar la participación de los padres y madres en la
escuela a través de otros profesionales a parte del profesorado. No sólo
en lo que se refiere a las actividades extraescolares o complementarias,
sino en el proceso educativo de sus hijos. Como el Gobierno Vasco no lo
hace lo podría hacer el DME. Incluso a veces se sienten que participan
de una forma no adecuada:
“...estamos viendo que lo que no estamos trabajando los padres y
madres es precisamente los temas educativos. Se nos ha
instrumentalizado y nos hemos dejado instrumentalizar, para ser el
brazo ejecutor de otro tipo de actividades, o incluso una entidad
financiadora de las cosas que se hacen en estos momentos en los
centros educativos.”
Consideran que su papel también es educativo y por ello reclaman al
DME la formación a los padres y madres primeramente en lo que es la
escuela, comenzando incluso con la explicación de toda la terminología
utilizada en la misma.
III. Los campamentos de verano también son señalados como necesidad
a cubrir por parte del DME. Tal y como señalan sobre todo los padres y
madres y algunos responsables políticos, en el pasado esta actividad
era organizada por el propio DME pasando en los últimos años a
depender directamente de las Asociaciones de Madres y Padres. La
mayoría, sin embargo, considera que habría que volver a la situación
anterior ya que garantizaba un servicio más extenso y más adecuado.
146
IV. Hay otra serie de necesidades que se señalan sólo en algunos casos y
que en muchas ocasiones ya se ofertan por otras entidades ya sean del
Ayuntamiento o del Gobierno Vasco. Entre otras han aparecido las
siguientes:
Participación
ciudadana,
Educación
ambiental,
Educación en alimentación, Educación vial, La dimensión europea
del vitoriano, Drogodependencias, Educación sexual, Iniciación al
socorrismo.
147
150
4.-CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
149
150
4.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.-CONCLUSIONES
4.1.1.-Conclusiones generales
ƒ
Todos los programas, excepto el de Materiales Curriculares, están muy
bien valorados tanto por los directores de los centros participantes como
por los docentes de los mismos.
ƒ
Los programas evaluados están consolidados y reciben una respuesta
muy amplia (más de 30.000 alumnos).
ƒ
Los programas cubren necesidades reales de los centros escolares de
Vitoria-Gasteiz, de su profesorado y de su alumnado.
ƒ
Los programas contribuyen a trabajar competencias transversales
fundamentales que en ocasiones son difíciles de abordar en el ámbito
escolar.
ƒ
Los programas están integrados en los currículos escolares.
ƒ
Todos los programas tienen un impacto positivo tanto sobre los
estudiantes como en los propios centros.
ƒ
Todos los programas, excepto el de Expresión Musical, tienen un
impacto tanto mayor conforme mayor es la participación de los centros o
de los estudiantes en los mismos.
ƒ
Todos los programas, excepto el de Expresión Musical, tienen un
impacto tanto mayor conforme mayor es el nivel socioeconómico de los
centros.
ƒ
Los programas, además de los beneficios educativos globales que
aportan a todos los participantes, tienen un efecto socialmente
compensador en la medida en que estas mejoras o beneficios son
mayores en los centros socialmente más desfavorecidos.
ƒ
La decisión de participar o no en los programas normalmente se realiza
en el claustro, etapa educativa o departamento correspondiente, no
siendo por lo tanto una decisión individual de cada profesor. Este hecho
facilita posteriormente la integración en los currículos, la coordinación,
etc.
ƒ
La participación o no de los centros en los programas no está
relacionada con el nivel socioeconómico de los mismos. Es decir,
independientemente del nivel del centro, los mismos participan o no
atendiendo a otros factores.
151
ƒ
Todos los colectivos coinciden en la necesidad de mantener todos los
programas evaluados. En cambio, en el caso de los Materiales
Curriculares todos coinciden en que el planteamiento de los mismos
debe cambiar sustancialmente.
ƒ
Los programas ofertados por el DME están muy centrados en los
centros escolares no universitarios.
ƒ
El profesorado y el alumnado realizan tanto las actividades previas como
las posteriores que se proponen en los programas.
ƒ
Aunque los centros participantes en los programas contestan a una serie
de cuestionarios para evaluar los mismos, debería revisarse el propio
sistema de evaluación interna.
ƒ
Todos los colectivos que han intervenido en el proceso de evaluación
coinciden en realizar una valoración muy positiva del trabajo que
desarrolla el DME.
ƒ
Los centros y su profesorado valoran positivamente la organización de
los programas. Además, señalan como muy positiva la antelación con
que los centros reciben la información acerca de los mismos.
ƒ
Ha habido responsables de centros que han expresado quejas con
respecto al costo del transporte de los participantes a los lugares donde
se desarrollan las actividades de algunos programas.
ƒ
Los centros educativos y su profesorado conocen los programas
ofertados por el DME.
ƒ
Ni los políticos ni las familias ni tampoco el resto de colectivos de la
ciudad, conocen exhaustivamente los programas ofertados por el DME.
ƒ
De igual manera, los diferentes responsables de los programas
evaluados desconocen lo que se hace a su vez en otros programas del
DME.
ƒ
Hay cierta confusión en los centros entre los programas ofertados por el
DME, otros departamentos municipales y otras instituciones de la
ciudad. Es decir, muchas veces no se conoce quién es su promotor y
organizador.
ƒ
La mayoría de los distintos colectivos opina que se ofrecen muchas
actividades por parte de las diferentes instituciones de Vitoria-Gasteiz.
En algunos casos esta oferta se valora como excesiva, y en cualquier
caso todos coinciden en que está muy descoordinada.
152
ƒ
Todos los colectivos coinciden al señalar que es necesario coordinar
toda la oferta educativa que reciben los centros escolares de VitoriaGasteiz. Muchos de ellos señalan que sería muy positivo que el DME
asumiera dicha tarea.
4.1.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos
ƒ
La organización de los distintos Itinerarios se considera adecuada y es
valorada positivamente. Algunos aspectos a mejorar son los
relacionados con la carestía del transporte para algunos centros.
ƒ
Se da un conocimiento general del programa y de sus subprogramas por
los centros y representantes municipales.
ƒ
Por parte de la ciudadanía en general hay que hablar de una notoria
falta de conocimiento.
ƒ
La valoración general que se hace del programa por los distintos
estamentos (centros, representantes del Ayuntamiento, empresas,
AMPA-s, etc.) es altamente positiva.
ƒ
La valoración de la competencia de los monitores que llevan adelante
los programas es positiva.
ƒ
Se puede hablar de que este programa está integrado en la dinámica de
los centros, tanto a nivel de ser tenido en cuenta para la planificación
docente anual como a nivel de que las actividades previas y posteriores
a las salidas son realizadas.
ƒ
Las guías para las diferentes actividades son consideradas útiles por el
profesorado participante.
ƒ
Según el profesorado, la participación en el programa ha traído consigo
una influencia positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la
clase, en la mejor asimilación de contenidos por los estudiantes y en la
generación de actitudes positivas hacia la ciudad y su patrimonio.
ƒ
En función de los resultados de la aplicación de la prueba objetiva, en
cuanto al nivel de los conocimientos y destrezas de los alumnos que
pertenecen a los centros que han participado en este programa, se
puede decir que ese nivel es superior al de los alumnos de los centros
que no han participado.
ƒ
Esto también ocurre con respecto a las actitudes, aunque el impacto de
la participación es algo menor que en el caso de los conocimientos y
destrezas.
153
ƒ
A mayor nivel socioeconómico de los centros se da mayor puntuación
media tanto en conocimientos y destrezas como en actitudes.
ƒ
Aunque la puntuación media en actitudes aumenta con el nivel de status
socioeconómico y la participación, decrece en la medida que el curso
aumenta.
ƒ
Este programa tiene un efecto compensador en la medida en que las
mejoras tienen un efecto mayor en los centros socialmente más
desfavorecidos.
ƒ
A medida que se va avanzando de curso las puntuaciones medias de los
alumnos en conocimientos van aumentando.
ƒ
En las puntuaciones en actitudes no se observan mejoras entre los
alumnos de 6º de EPO y 2º y 4º de ESO.
4.1.3.-Informativo Gasteiztxo
154
ƒ
La organización se considera adecuada y es valorada positivamente.
ƒ
El conocimiento general del programa demostrado tanto por los centros
como por parte de la ciudadanía en general es bajo si lo comparamos
con el conocimiento que se tiene del Programa Itinerarios HistóricoArtísticos.
ƒ
La valoración general que se hace del programa por los distintos
estamentos es altamente positiva.
ƒ
La valoración de la competencia de los monitores que llevan adelante
los programas en general es positiva.
ƒ
Se puede hablar de que este programa está integrado en la dinámica de
los centros, tanto a nivel de ser tenido en cuenta para la planificación
docente anual como a nivel de que las actividades previas son
realizadas. Sin embargo, la realización de las actividades posteriores no
parece que esté tan generalizada.
ƒ
Las guías para las diferentes actividades son consideradas útiles por el
profesorado participante.
ƒ
Según el profesorado, la participación en el programa ha traído consigo
una influencia positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el
aula y un mejor conocimiento práctico de la ciudad por parte del
alumnado.
ƒ
En la metodología docente, en las estrategias de trabajo y estudio de los
alumnos, en el aumento de la motivación del alumnado por la asignatura
y en la generación de actitudes positivas hacia la ciudad y su patrimonio
no parece que esa influencia se ha dado tan notoriamente.
4.1.4.-Expresión Dramática
ƒ
En opinión de los distintos colectivos el Programa Expresión Dramática
está bien organizado.
ƒ
Los padres y madres en general, así como los políticos entrevistados
desconocen el programa. Sin embargo, los centros educativos del
municipio sí lo conocen.
ƒ
Los distintos colectivos de la ciudad hacen una valoración muy positiva
del programa. Tanto los profesores que participan, como los directores
de los centros, los propios técnicos del DME, los políticos y los padres y
madres de los alumnos señalan que es una oportunidad en muchos
casos única para los escolares de acercarse al mundo del teatro.
ƒ
Aunque la mayoría del profesorado sí realiza las actividades previas y
posteriores al programa, todavía hay un cierto porcentaje de los mismos
que no lo hace por lo que compromete el éxito total del programa.
ƒ
Aunque la integración de este programa en alguna asignatura del
currículo básico es difícil, la mitad del profesorado participante reconoce
que lo integra en la asignatura de lenguaje compatibilizando en muchos
casos los textos literarios trabajados en ambos casos.
ƒ
La mayoría del profesorado participante considera que por medio del
programa el alumnado llega a comprender el lenguaje dramático.
ƒ
El profesorado considera que a través del programa el alumno llega a
tomar un papel más activo como espectador de una función teatral,
aunque por el contrario el profesorado no considera que el estudiante se
convierta en intérprete del texto teatral.
ƒ
El aspecto más valorado por parte del profesorado ha sido el de las
actitudes. Casi unánimemente reconocen que el Programa Expresión
Dramática ha generado actitudes positivas ante el hecho teatral.
ƒ
El alumnado que ha participado en el programa considera que ha sido
positivo para su educación.
ƒ
No obstante, el programa no consigue mejorar la motivación del
alumnado en la asignatura de lenguaje.
155
ƒ
De igual manera, el profesorado no considera que el programa haya
contribuido a mejorar su capacidad de expresión.
ƒ
Mediante el programa no se consigue que el profesorado mejore su
metodología docente.
ƒ
En función de los resultados de la aplicación de la prueba objetiva, en
cuanto al nivel de los conocimientos y destrezas de los alumnos que
pertenecen a los centros que han participado en este programa, se
puede decir que ese nivel es superior al de los alumnos de los centros
que no han participado.
ƒ
En este programa, esto no ocurre con respecto a las actitudes.
ƒ
A mayor nivel socioeconómico de los centros se da mayor puntuación
media tanto en conocimientos y destrezas como en actitudes.
ƒ
Este programa tiene un efecto compensador en la medida en que las
mejoras tienen un efecto mayor en los centros socialmente más
desfavorecidos.
4.1.5.-Expresión Musical
ƒ
La mayoría de los centros de Vitoria-Gasteiz (89%) participa en el
Programa Expresión Musical.
ƒ
La participación o no en el programa es una decisión del claustro de
profesores del centro.
ƒ
Debido a la tradición del programa, tanto los directores de los centros
docentes, como los políticos y los distintos colectivos de la ciudad tienen
conocimiento de la existencia del mismo.
ƒ
Los distintos colectivos participantes en el programa consideran que las
distintas actividades están bien organizadas. Se reconoce tanto la
organización del DME como el trabajo que hacen los monitores de los
conciertos.
ƒ
La valoración que se hace desde los distintos colectivos con respecto al
programa es muy positiva. En este sentido resulta llamativa la
unanimidad del profesorado al respecto. En todos los casos se reconoce
que es una oportunidad que se ofrece a los escolares que difícilmente
podrían disponer si no fuera por estos programas.
ƒ
Este programa cubre una necesidad patente y por ellos se considera
que debe ser mantenido.
156
ƒ
Los directores de los centros escolares están convencidos del impacto
del programa en los estudiantes, sobre todo en el tema de actitudes.
ƒ
La mayoría del profesorado considera que la participación en el
programa ha influido positivamente en el proceso de enseñanzaaprendizaje de clase. Sin embargo, no consideran que la participación
en el mismo haya contribuido a mejorar su metodología docente. Otra
vez más se hace patente la necesidad de que haya una interacción más
directa entre el profesorado y el DME o los organizadores del programa.
ƒ
De la misma manera, consideran que la participación influye en la mejor
asimilación de los contenidos por parte de los alumnos.
ƒ
La motivación del alumnado también ha aumentado.
ƒ
La opinión casi unánime del profesorado es que la participación en el
programa ha contribuido a sensibilizar y educar el oído musical del
alumnado, así como a mejorar su percepción musical.
ƒ
Igualmente, consideran que el programa ha generado en el alumnado
actitudes positivas hacia la música, aunque no tanto hacia la danza.
También contribuye a que el alumnado tome un papel más activo como
asistente a un concierto.
ƒ
La participación en el programa ha favorecido el acercamiento del
alumnado a los recursos musicales de Vitoria-Gasteiz y a conocer el
patrimonio cultural y musical del País Vasco.
ƒ
En este programa, el análisis estadístico de los resultados de la
aplicación de la prueba objetiva no proporciona evidencia suficiente
como para afirmar que existe un impacto diferencial en función de la
participación o del nivel socioeconómico.
ƒ
El material recibido para preparar las actividades previas no es muy bien
valorado por el profesorado.
ƒ
La opinión generalizada es que el profesorado integra las actividades del
Programa Expresión Musical en el currículo de música.
ƒ
No obstante, no todo el profesorado participante en el programa realiza
las actividades previas y posteriores al programa.
ƒ
La mayoría del alumnado asiste con gusto a los conciertos del Programa
Expresión Musical.
ƒ
El alumnado considera que la asistencia a los conciertos en vivo le ha
ayudado a apreciar la música.
157
ƒ
Un aspecto controvertido ha sido el relativo a los músicos. Mientras el
profesorado en general considera que realizan su trabajo de manera
competente, otros colectivos así como las observaciones realizadas han
constatado la apatía de muchos de ellos. Al parecer, la no renovación
del repertorio en los últimos años y la obligatoriedad de tener que tocar
una y otra vez las mismas piezas pueden ser el causante de dicha
apatía.
ƒ
El repertorio de danza está bien valorado.
ƒ
Aunque el repertorio de música también está bastante bien valorado,
algunos de los conciertos no lo son tanto.
ƒ
Aunque se reconoce por parte de los centros escolares la dificultad de
realizar un calendario adecuado para todos, el algunos casos las fechas
propuestas a los centros no resultan muy adecuadas. No obstante,
desde el DME apuestan por la flexibilidad y tratan en la medida de sus
posibilidades de realizar todos los cambios propuestos por los centros
para poder adecuarlos a sus necesidades.
ƒ
En algunos casos y para algunos centros, los conciertos resultan
excesivamente cortos para el tiempo que necesitan en el
desplazamiento. De la misma manera, para algunos centros más
alejados y con alumnos de menos recursos económicos el
desplazamiento en autobús les resulta excesivamente caro.
4.1.6.-Materiales Curriculares
158
ƒ
Aunque existe un conocimiento de la existencia de estos materiales por
parte del profesorado, no se puede decir que se dé un conocimiento del
contenido de los mismos.
ƒ
El nivel de utilización que se hace de los Materiales Curriculares por
parte del profesorado es muy bajo.
ƒ
La valoración que hace tanto el profesorado como la dirección de los
centros de estos Materiales Curriculares es negativa.
ƒ
Igualmente, los representantes políticos del Ayuntamiento de VitoriaGasteiz manifiestan una opinión negativa con respecto a estos
materiales.
ƒ
Los Materiales Curriculares más utilizados y con una mayor valoración
son aquellos que tienen mayor relación con el resto de los programas
educativos evaluados en el presente estudio.
ƒ
La integración de estos programas en la dinámica docente de los
centros es muy baja.
ƒ
El formato de estos materiales está desfasado.
4.1.7.-Nuevas necesidades
ƒ
El tema de la inmigración aparece como el más importante para los
distintos colectivos entrevistados. En concreto, surgen cuestiones tales
como:
o Programas de apoyo a centros y familias.
o Programas de integración dirigidos a familias.
o Actividades de sensibilización.
ƒ
Ampliar la oferta de programas educativos a otros colectivos,
fundamentalmente de adultos. Por ejemplo, escuelas de padres y
madres. Las familias reclaman una mayor presencia en la educación de
sus hijos en la escuela.
ƒ
Programas de educación en valores centrados en el fomento de la
ciudadanía.
ƒ
Oferta multilingüe: se plantea la necesidad de disponer programas en
otras lenguas además del euskara o el castellano, fundamentalmente en
inglés.
ƒ
La atención a los alumnos después del horario escolar. Organización de
programas y actividades para dichas franjas horarias.
ƒ
Los campamentos de verano. Surge la necesidad de que el DME vuelva
a responsabilizarse de esta tarea tal y como hizo en el pasado.
ƒ
Hay otra serie de necesidades que se señalan sólo en algunos casos y
que en muchas ocasiones ya se ofertan por otras entidades ya sean del
Ayuntamiento o del Gobierno Vasco. Entre otras han aparecido las
siguientes: Participación ciudadana, Educación ambiental, Educación en
alimentación, Educación vial, La dimensión europea del vitoriano,
Drogodependencias, Educación sexual, Iniciación al socorrismo.
159
4.2.-RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA
Siguiendo el esquema usado en las conclusiones, a continuación
enumeramos una serie de recomendaciones y de posibles acciones de mejora
tanto desde una perspectiva general como con respecto a cada programa.
Pero antes de pasar a su exposición, queremos dejar claro que se trata
de una enumeración realizada sobre la base de la información obtenida y de
nuestro análisis de la situación, pero en ningún caso hemos diferenciado en
función de la relevancia o importancia de las mismas, ni del nivel de prioridad
de los asuntos. Nos hemos limitado a agruparlas temáticamente.
Dicho de otra manera, no es un plan estratégico porque, entre otras
cosas, no ha sido ése el encargo recibido; aunque sí pueden constituir una
buena base para comenzar una reflexión de esas características.
4.2.1.-Recomendaciones generales
ƒ
Ampliar la oferta a otros colectivos de la sociedad. La oferta actual está
excesivamente polarizada hacia los centros educativos y debería abrirse
a la ciudadanía en general.
ƒ
Ante la amplia oferta de actividades y programas educativos existentes
en la ciudad, es necesario coordinar la misma. EL DME debería jugar un
papel relevante en esta cuestión, bien impulsando dicha coordinación, o
bien liderando y responsabilizándose de la misma. Para ello el Proyecto
de Vitoria-Gasteiz como Ciudad Educadora pudiera ser el contexto
apropiado.
ƒ
Además de esta labor de coordinación, el DME debe formular y definir
claramente los objetivos de su acción educativa de forma que se eviten
posibles solapamientos o competencias con otras instancias u
organismos.
ƒ
Dejar en suspenso la creación y publicación de nuevos materiales
curriculares hasta que no se lleve a cabo un replanteamiento global de
todo este programa de forma que recoja las sugerencias recibidas y que
subsane las deficiencias observadas.
ƒ
El DME debe diseñar un modelo de evaluación interna de los programas
para obtener información de forma continuada sobre el funcionamiento
de los mismos de tal manera que se puedan emprender las acciones de
mejora necesarias en cada momento y situación.
ƒ
Diseñar y poner en marcha un mecanismo de detección de nuevas
necesidades.
160
ƒ
Diseñar una campaña de información y comunicación con el objetivo de
que los distintos colectivos de la ciudad conozcan lo que se oferta desde
el DME. Se trata de lograr una adecuada proyección social y visibilidad
de los programas y de todo el conjunto de actividades.
ƒ
Con respecto al calendario de las actividades, una posible acción de
mejora pudiera ser el dotar al mismo de una mayor flexibilidad que
permita una mejor adaptación de los centros. De cualquier forma, si la
coordinación con otras instituciones mejora, esto quizás no sería tan
necesario.
ƒ
Realizar una sesión anual al comienzo del curso en donde cada uno de
los responsables de los programas presente al resto de responsables las
líneas maestras de su programa y los cambios introducidos.
ƒ
Revisar y adecuar la política de transporte de los alumnos y profesores
desde el centro al lugar de ejecución del programa y viceversa teniendo
en cuenta las dificultades económicas para centros más alejados, más
pequeños y de nivel socioeconómico más bajo. Esto contribuiría además
a incrementar el efecto socialmente compensador que ya hemos visto
tienen estos programas.
ƒ
Fomentar e incrementar el empleo de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación tanto en el desarrollo de los programas
(guías, presentaciones, materiales, etc.) como en los mecanismos de
comunicación con los diferentes actores implicados.
4.2.2.-Itinerarios Histórico-Artísticos
ƒ
Atención a nuevas realidades que han surgido y están surgiendo en la
ciudad de Vitoria-Gasteiz, básicamente con respecto a la
interculturalidad y la convivencia.
ƒ
Continuar con el cambio de las presentaciones al inicio de los Itinerarios
sobre todo en lo referente al formato y al empleo de las nuevas
tecnologías.
ƒ
Los monitores deben adecuar su trabajo a la edad, nivel y características
de los distintos alumnos participantes.
ƒ
Se debe estudiar la posibilidad de que alguno de los Itinerarios sea
asumido por los propios centros. Ello permitiría al DME dedicar recursos
y tiempo a otras actividades y programas.
ƒ
Introducción de talleres relacionados con los Itinerarios.
161
ƒ
Poner en marcha los mecanismos necesarios para que el costo del
transporte no sea un impedimento para aquellos centros más distantes
del centro histórico o con menos recursos.
ƒ
Sistematizar la evaluación interna que se realiza en los centros de forma
que la información recogida sea utilizada para un mayor conocimiento de
la situación y la introducción de posibles mejoras.
4.2.3.-Informativo Gasteiztxo
ƒ
Incrementar si es posible la dotación económica con el fin de poder
disponer de mejores y más actualizados medios técnicos.
ƒ
Mejorar la difusión y comunicación del Subprograma de Informativo
Gasteiztxo dado que no es percibido como independiente y distinto del
de Itinerarios.
4.2.4.-Expresión Dramática
ƒ
Renegociar las condiciones económicas con la empresa encargada de
llevar a cabo este programa.
ƒ
Estudiar la posibilidad de utilizar otra sala que reúna las condiciones
necesarias para llevar a cabo el programa.
ƒ
Realizar una campaña de difusión del programa que supere el ámbito de
los centros escolares.
ƒ
Realizar alguna sesión formativa con los profesores de los alumnos que
van a participar en el programa para que puedan realizar de manera
adecuada las actividades previas pues se ha constatado que a veces el
profesorado carece de la preparación necesaria para llevarlas a cabo.
4.2.5.-Expresión Musical
162
ƒ
Aunque la realización del calendario de asistencia a los conciertos tiene
muchas dificultades por tener que encajar simultáneamente muchas
variables debería, en la medida de lo posible, adecuarse aún más a las
necesidades de los centros.
ƒ
Realizar reuniones periódicas entre el DME o los organizadores del
Programa de Expresión Musical con los profesores de música de los
centros educativos. Estas sesiones, además de servir para planificación
y formación del propio profesorado, servirían también para recabar
información para evaluar y mejorar el propio programa. Se trataría de
alguna manera de recuperar el espíritu inicial del mismo. De esta forma
se garantizaría también que los profesores realizan junto con sus
alumnos las actividades previas y posteriores a las audiciones.
ƒ
Revisar el material de apoyo que se envía a los centros escolares para
que los profesores de música realicen las actividades previas y
posteriores al programa.
ƒ
Un aspecto relacionado con el anterior y que ha sorprendido, ha sido el
hecho de que no sean los profesores de música quienes acuden con los
alumnos a los conciertos perdiéndose en consecuencia muchas de las
posibilidades que ofrece la integración de los mismos en el currículo
escolar. En este sentido la recomendación es que se intentase por todos
los medios disponibles que fueran los profesores de música quienes
asistieran con sus alumnos a los conciertos, debido a las ventajas
evidentes que ello conlleva.
ƒ
Aunque el repertorio de danza debe ser mantenido, el de música debe
ser revisado atendiendo a dos razones. Por un lado debe renovarse para
que no todos los años sea el mismo con el aburrimiento que puede
generar en profesores y músicos. Por otro lado hay algunos conciertos
no muy valorados por los profesores participantes que deben ser
revisados. Otro aspecto a mejorar sería el propuesto por los propios
alumnos y se refiere a que en el concierto de música Pop se cuente con
instrumental adecuado al mismo.
ƒ
Para que los desplazamientos de los alumnos a la sala de audición sean
más cortos, se recomienda estudiar la posibilidad de ofrecer los
conciertos en espacios más cercanos a los propios centros educativos.
4.2.6.-Materiales Curriculares
ƒ
En el caso de que el Programa Materiales Curriculares continúe, habría
que definir claramente cual sería su utilidad de cara a los potenciales
usuarios de los mismo.
ƒ
En tal caso, debería abordarse la creación de nuevos materiales
curriculares que respondan a los cambios que se perciben dentro de la
ciudad. Algunos de estos materiales se deberían relacionar con temas
como la interculturalidad, la emigración, la ciudadanía, etc.
ƒ
Creación de materiales relacionados con posibles nuevos Itinerarios.
ƒ
Mejora y cambio del formato de los materiales curriculares
fundamentalmente en lo relativo a la informatización de su soporte (bien
en DVD-ROM, bien en entornos Web), lo cual traería consigo un
abaratamiento de sus costos y una mayor versatilidad de uso.
163
4.2.7.-Nuevas necesidades
Potenciar las escuelas de padres y madres favoreciendo la comprensión
por parte de ellos de lo que es y significa la escuela para lograr una
mayor participación en la educación de sus hijos.
ƒ
Poner en marcha acciones que contribuyan a la integración de los
inmigrantes en la ciudad. En este sentido las acciones pueden ser
variadas y diversas. Desde programas para integrar a los padres y
madres de los estudiantes inmigrantes, hasta crear espacios de
integración para los inmigrantes, pasando por programas de
sensibilización para el resto de la ciudadanía.
ƒ
A este respecto, el DME podría contribuir a que la distribución de los
alumnos inmigrantes entre los centros educativos de la ciudad se
realizase de manera proporcionada entre los centros públicos y los
privados concertados evitando el desequilibrio actualmente existente lo
que está provocando la guetización de algunos centros.
ƒ
Estudiar la posibilidad de ofrecer formación en las Tecnologías de la
Información y Comunicación a los docentes de los centros escolares del
municipio.
ƒ
Analizar la posibilidad de que los recursos informáticos de los centros
escolares puedan ser utilizados fuera del horario escolar tanto por los
alumnos de esos centros como por sus familias en un intento de paliar la
brecha digital que se está abriendo.
ƒ
Reflexionar sobre la oportunidad de crear otro tipo de Itinerarios más
relacionados con la convivencia tanto en los centros escolares como en
la ciudad, por ejemplo, Itinerarios solidarios, de convivencia, etc.
164
ƒ
5.-INFORME TÉCNICO DE LOS
ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
165
166
5.-INFORME TÉCNICO DE LOS ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
El análisis estadístico de los datos cuantitativos se ha realizado a dos
niveles: el de los estudiantes (nivel 1), y el de los centros educativos (nivel 2).
Éste es el modo de proceder indicado en evaluaciones educativas como
la que nos ocupa donde no sólo se ha de tener en cuenta lo concerniente a los
sujetos de la investigación (en nuestro caso estudiantes), sino también al
contexto natural en que éstos se ubican (los colegios o centros escolares).
En consecuencia, vamos en primer lugar a describir lo relativo a los
datos de los centros, para posteriormente analizar los de los estudiantes
programa a programa.
5.1.-OBTENCIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS
RELATIVOS A LOS CENTROS
En el nivel 2, de los centros, disponemos de dos variables
fundamentales para los objetivos planteados en esta fase. La primera es el
grado de implicación o participación de cada centro en los diferentes
programas evaluados.
La segunda es el status socioeconómico del centro, variable a la que de
ahora en adelante nos referiremos con el acrónimo SES (Socio Economic
Status) por ser el habitualmente empleado en la literatura al uso.
Junto con estas dos variables, se dispone también de los identificadores
de cada centro (nombre y número) y de una variable relativa al nivel o niveles
que se imparten en cada centro.
Veamos con algo de detalle cómo se ha obtenido y registrado la
información relativa a todas estas variables.
5.1.1.-SES de los centros
En la literatura especializada es posible encontrar abundantes
referencias en las que se aborda la importancia que tiene el constructo nivel
socioeconómico.
Del análisis de la misma se desprende que existe evidencia empírica
suficiente de que el nivel socioeconómico, o socioeconómico-cultural, de los
individuos es un importante condicionante (o si se quiere predictor, depende del
diseño) de muchas variables-resultado en educación, por ejemplo, el
rendimiento académico de los estudiantes.
Pero esto no es sólo cierto al nivel de los individuos, sino que también se
ha confirmado su importancia en lo concerniente a los contextos en que estos
167
se ubican. De esta forma, el nivel socioeconómico medio de los centros
educativos es una variable con un efecto importante sobre el rendimiento de los
estudiantes, en ocasiones más relevante aún que el SES de los individuos.
Partiendo de estas consideraciones, desde el comienzo nos pareció
importante contar con información relativa a estos constructos.
Una primera decisión fue la de no considerar el SES de los estudiantes
pues ello hubiese implicado un proceso de recogida de información
excesivamente laborioso cuyo costo excedía de los presupuestos disponibles.
En consecuencia, nos hemos limitado a considerar el SES de los
centros. En muchas ocasiones, éste es obtenido mediante el promedio de las
puntuaciones del SES de los estudiantes, pero como en este caso no se
disponía de dicha información, se optó por otra estrategia de recogida de datos.
En concreto, la variable SES del centro con que operamos en este
estudio es la resultante de la valoración efectuada por jueces expertos
conocedores de la realidad socioeducativa de Vitoria-Gasteiz. Han sido los
propios técnicos del Departamento Municipal de Educación los que han
clasificado a todos los centros participantes en el estudio en una de las
siguientes cuatro categorías:
1.
2.
3.
4.
SES bajo.
SES medio bajo.
SES medio alto.
SES alto.
Se optó por una codificación en cuatro valores en vez de la habitual en
cinco para evitar precisamente el valor central (3, nivel medio) y así poder
incrementar la capacidad discriminativa del constructo así definido.
5.1.2.-Participación de los centros
Es ésta una variable fundamental en el diseño de la evaluación en la
medida en que una de las hipótesis básicas subyacentes al estudio del impacto
es que conforme mayor sea la participación del centro, mejores serán los
resultados de sus estudiantes tanto en el ámbito de los conocimientos y
destrezas como en el actitudinal.
Para incorporar estos datos, hemos dispuesto de varias fuentes de
información.
En primer lugar, el DME nos hizo llegar una serie de tablas (ver Anexo 7)
en las que para cada centro aparecía su nivel histórico de participación en cada
programa categorizado en cuatro valores:
168
0.
1.
2.
3.
Participación nula.
Participación baja.
Participación media.
Participación alta.
Este carácter de histórico obedece a que refleja los datos de
participación en los últimos cuatro cursos académicos. En concreto, hemos
dispuesto de 4 variables para cada uno de los programas evaluados.
Pero junto con estas tablas, también hemos tenido acceso a los datos de
participación del curso 2004-2005. Son unas tablas elaboradas igualmente por
el DME (ver Anexo 7) tituladas “Mapa de participación por actividad. Curso
2004-2005”.
Dada la importancia de esta variable, nos pareció que merecía la pena
incorporar también esta información al diseño con vistas a su posterior análisis.
Y como aquí no se dispone de los valores categorizados de cada centro,
optamos por analizar dichas tablas y asignar nosotros valores a cada centro.
A este respecto, el proceso seguido ha consistido en lo siguiente:
Como quiera que en las tablas originales aparece marcada o no la
casilla correspondiente a cada centro y actividad de los diferentes programas,
nos hemos limitado a efectuar el recuento.
En primer lugar nos encontramos con un grupo de columnas
encabezadas por “Expresión y Arte”. La primera columna (EM) se refiere a
Expresión Musical y nos hemos limitado a poner ceros o unos según esté
marcada o no para cada centro. Por tanto, la participación en el Programa
Expresión Musical para este curso es dicotómica.
Posteriormente aparecen 4 columnas etiquetadas desde T1 a T7 que se
refieren a diferentes actividades del Programa Expresión Dramática. En función
de cuáles aparezcan marcadas, para cada centro los 5 posibles valores oscilan
entre 0 (para todo en blanco) y 4 (para los que participan en todo).
Con respecto al Programa Itinerarios Histórico-Artísticos se ha procedido
de manera similar: hay 7 columnas para los 7 itinerarios por lo que los valores
van de 0 a 7.
Por último, hay 3 columnas para el Programa Informativo Gasteiztxo. La
variable correspondiente va de 0 a 3.
En consecuencia, para cada programa hay una variable relativa a la
participación del centro durante este curso. Pero todas ellas con un esquema
distinto de codificación que a su vez es también distinto del aportado por el
DME para la participación histórica.
169
En principio esto no es negativo de cara al análisis, aunque sí es cierto
que dificulta la interpretación de los resultados. Por ello, nos hemos planteado
trabajar con un esquema único de codificación, por ejemplo, en tres valores
(participación nula, media o alta) o dicotomizando sin más.
Lógicamente, aquí el problema surge a la hora de decidir el criterio de
recodificación. Por ejemplo, para dicotomizar una con varios valores, ¿el 0 para
NO y los demás para SÍ?, o, ¿0,1 y 2 para No y el resto, SÍ?, etc.
Al final, y después de examinar los resultados preliminares del análisis
exploratorio de datos, se ha optado por utilizar en cada caso un criterio
estadístico basado en los resultados obtenidos mediante técnicas de
segmentación.
Aunque luego trataremos esto con más detalle, y programa a programa,
adelantamos que es una técnica estadística que examina todas las particiones
posibles y al final selecciona la que arroja una mayor capacidad discriminativa
con respecto a la variable dependiente (los conocimientos o actitudes, por
ejemplo).
En cualquier caso, en este punto, lo importante es resaltar que para
cada programa y cada centro hemos dispuesto de los datos de la participación
tanto en el último curso como en los cuatro anteriores.
5.1.3.-Estructura del fichero de datos
Como comentábamos al inicio de este apartado, junto con estas
variables, disponíamos del nivel educativo y también de dos identificativas: el
número y el nombre de cada centro.
Pues bien, con toda esta información, hemos generado 2 ficheros de
datos en formato SPSS que se adjuntan en el disco compacto que acompaña a
este informe.
El primero denominado Centros (primaria y secundaria).sav contiene,
como su nombre indica la información de los 56 centros que imparten docencia
en estos niveles.
El segundo, Centros (todos).sav incorpora además los datos de los 8
centros de educación de adultos.
La razón de hacer esta distinción estriba en que los cuestionarios sobre
conocimientos y actitudes relativos a los programas fueron aplicados a
estudiantes de los centros de Primaria y Secundaria, mientras que los
cuestionarios aplicados a los profesores se repartieron en todos los centros.
Dado que ahora vamos a examinar lo relativo a los programas, de ahora
en adelante, y mientras no se especifique lo contrario, el fichero de referencia
será el de los centros de Primaria y Secundaria.
170
Examinadas estas cuestiones previas, pasemos a describir los primeros
resultados obtenidos mediante los análisis descriptivos de estos datos del
segundo nivel.
5.1.4.-Variable nivel
Esta variable tiene 4 posibles valores definidos según la tabla 5.1:
1.- Primaria sólo
2.- Secundaria
3.- Primaria y Secundaria
4.- Adultos
La distribución de esta variable es como sigue:
Primaria sólo
Secundaria
Primaria
secundaria
Total
y
Frecuencia
24
Porcentaje
42,9
13
23,2
19
33,9
56
100,0
Tabla 5.1. Distribución de frecuencias de nivel.
Lógicamente aquí sólo aparecen los 3 primeros valores de esta variable
habida cuenta de que sólo hemos contando con los 56 centros de Primaria y
Secundaria.
5.1.5.-Variable SES del centro
La tabla 5.2 muestra los resultados del recuento de frecuencias para los
55 centros (excluido un valor perdido, un centro del que ignoramos su SES) de
los que finalmente se ha dispuesto de datos relativos a esta variable.
Frecuencia
Válidos
4
19
33,9
34,5
41,8
medio alto
29
51,8
52,7
94,5
100,0
Total
Total
Porcentaje
acumulado
7,3
medio bajo
bajo
alto
Perdidos
Porcentaje
válido
7,3
Porcentaje
7,1
Sistema
3
5,4
5,5
55
98,2
100,0
1
1,8
56
100,0
Tabla 5.2. Distribución de frecuencias de SES del centro.
Como vemos, los valores centrales (2 y 3, los medios) suponen el 87,2%
del total, siendo muy pocos los centros de SES bajo (4) y aún menos (sólo 3)
los de alto. Como luego veremos, esta distribución del SES aconseja en
171
muchos casos tratar esta variable como una dicotomía que distinga
simplemente entre centros de SES bajo y medio bajo frente a los de nivel alto y
medio alto.
El diagrama de barras (figura 5.1) siguiente ilustra adecuadamente esta
distribución.
SEScentro
30
25
Frecuencia
20
15
10
5
0
bajo
medio bajo
medio alto
alto
SEScentro
Figura 5.1. Distribución de SES.
5.1.6.-Participación en el Programa de Expresión Musical
Con respecto a este programa, lo que inmediatamente llama la atención
de la participación de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz es la alta
aceptación que el mismo tiene (tablas 5.3 y 5.4).
Participación histórica Música
Válidos
baja
Frecuencia
4
media
Porcentaje
7,1
3
5,4
alta
49
87,5
Total
56
100,0
Tabla 5.3. Distribución de frecuencias de la
participación histórica en Expresión Musical.
Participación 2004-2005 Música
Válidos
No
Frecuencia
6
Porcentaje
10,7
Sí
50
89,3
Total
56
100,0
Tabla 5.4. Distribución de frecuencias de la
participación 2004-2005 en Expresión
Musical.
172
Como vemos, los datos históricos nos informan que un 87,5% de los
centros han tenido una participación alta. En la misma línea, los datos del curso
pasado muestran que el 89,3% han participado en este programa.
Obviamente, este altísimo nivel de participación es un indicador del
grado de aceptación que este programa tiene entre los centros escolares de la
ciudad, y como tal es una cuestión importante que ha de ser resaltada en este
informe.
En contrapartida, desde el punto de vista estrictamente estadístico, nos
encontramos con una variable cuya distribución adolece de poca varianza, lo
que nos va a limitar su posterior tratamiento junto con otras variables.
5.1.7.-Participación en el Programa de Expresión Dramática
Aquí en primer lugar hay que tener en cuenta que este programa sólo se
lleva acabo con estudiantes de Secundaria por lo que el análisis ha de
realizarse sólo sobre los centros que imparten este nivel. Es decir los que
tengan valores 2 ó 3 en la variable nivel.
En consecuencia, en primer lugar seleccionamos estos casos (32), y
posteriormente calculamos las frecuencias (tablas 5.5 y 5.6).
Participación histórica Teatro
Válidos
nula
Frecuencia
7
Porcentaje
21,9
baja
2
6,3
media
3
9,4
alta
20
62,5
Total
32
100,0
Tabla 5.5. Distribución de frecuencias de la
participación
histórica
en
Expresión
Dramática.
Participación 2004-2005 Teatro
Nº de actividades
Válidos 0
Frecuencia
9
Porcentaje
28,1
2
4
12,5
3
3
9,4
4
16
50,0
Total
32
100,0
Tabla 5.6. Distribución de frecuencias de la
participación 2004-2005 en Expresión
Dramática.
173
Y el resultado nos ofrece una distribución distinta a las anteriores. Tanto
la participación histórica como la del curso anterior muestran una tendencia
claramente convergente.
Como vemos, la gran mayoría de los centros (62,5%, 50%) han tenido
una alta participación en este programa, pero el número de centros con baja o
nula participación no es en absoluto desdeñable pues oscila entre el 28% en el
caso de la histórica y llega hasta el 40% para la correspondiente al año pasado.
5.1.8.-Participación en el Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos
Lo primero que llama la atención de los resultados del nivel de
participación en los Itinerarios Histórico-Artísticos es que los valores varían
sustancialmente según consideremos la participación histórica o la del curso
2004-2005.
En la primera perspectiva, 37 centros (el 66,1 %) han participado de
forma importante en este programa, pero tampoco es desdeñable el número de
los que no participan (11) (ver tabla 5.7).
Participación histórica Itinerarios
Válidos
nula
Frecuencia
11
Porcentaje
19,6
baja
2
3,6
media
6
10,7
alta
37
66,1
Total
56
100,0
Tabla 5.7. Distribución de frecuencias de la
participación histórica en Itinerarios.
Pero si examinamos la tabla de los datos de participación del curso
2004-2005 (tabla 5.8), nos encontramos con que la mayoría de los casos se
sitúan en el valor 2 de participación (17 centros), mientras que –con esta
excepción- en el intervalo que va de 0 a 4, los valores se distribuyen con una
cierta uniformidad. No olvidemos que en este caso, estos valores representan
el número de subprogramas en los que el centro ha participado.
O dicho en otros términos; 2,39 es la media aritmética del número de
subprogramas de Itinerarios en que los centros han participado en el último
curso. Número que, como vemos oscila entre un mínimo de 0 y un máximo de
7.
174
Participación 2004-2005 Itinerarios
Válidos
0
Frecuencia
7
Porcentaje
12,5
1
9
16,1
2
17
30,4
3
9
16,1
4
9
16,1
5
3
5,4
6
1
1,8
7
Total
1
1,8
56
100,0
Tabla 5.8. Distribución de frecuencias de la
participación 2004-2005 en Itinerarios.
Esta –aparente- disparidad entre las dos perspectivas nos obligará luego
a operar inicialmente con ambos enfoques.
5.1.9.-Participación en el Programa de Informativo Gasteiztxo
Aquí ocurre lo mismo que con el Programa de Expresión Dramática por
lo que en primer lugar se seleccionan sólo los 32 centros que imparten
Secundaria.
Y lo primero que llama la atención es que los datos son bastante
distintos según consideremos la participación histórica o la del año pasado.
Con respecto a la primera, podemos decir que los centros se reparten casi en
dos mitades: la primera formada por los 16 que han tenido una alta
participación en este programa, y la segunda por los 14 cuya implicación ha
sido nula o baja.
Participación histórica Gasteiztxo
Válidos
nula
Frecuencia
7
Porcentaje
21,9
baja
7
21,9
media
2
6,3
alta
16
50,0
Total
32
100,0
Tabla 5.9. Distribución de frecuencias de la
participación histórica en Informativo
Gasteiztxo.
En cambio, los datos del año pasado muestran que son mayoría (casi el
60%) los que o no han participado en ninguna actividad (valor 0) o sólo en una;
mientras que sólo la tercera parte se han implicado en todas. Quizá el diferente
método de medición de estas dos variables pueda explicar esta diferencia. Si
175
así no fuese, esto podría indicar una cierta disminución del nivel de aceptación
del programa.
Participación 2004-2005 Gasteiztxo
Nº de actividades
Válidos 0
Frecuencia
13
Porcentaje
40,6
1
6
18,8
2
3
9,4
3
10
31,3
Total
32
100,0
Tabla 5.10. Distribución de frecuencias de la
participación 2004-2005 en Informativo
Gasteiztxo.
5.1.10.-Estudio conjunto de SES y participación
Por último, para acabar con lo relativo al estudio estadístico al nivel de
los centros, nos planteamos examinar si los diferentes niveles de participación
que hemos encontrado podían de alguna manera asociarse a los diferentes
niveles socioeconómicos medios de los centros.
O dicho de otra manera, si los centros de diferente SES muestran
diferentes niveles de participación. Ejemplo de esto pudiera ser el caso de que
los centros de SES bajo tendiesen a participar más (o menos) que los de los
nivel alto en un programa determinado.
Para verificar este conjunto de hipótesis es preciso analizar conjunta y
simultáneamente la distribución de frecuencias de cada par de variables (el
SES y la participación en cada programa).
Pero antes ha sido preciso hacer algunas transformaciones en los datos
originales motivados por la propia distribución de las variables y por el número
total de los centros.
En concreto, con respecto al SES ya vimos como prácticamente todos
los valores se agrupaban en los 2 centrales por lo que –considerando que el
total de los centros es 56- parece recomendable dicotomizar esta variable de
forma que sólo distingamos entre centros de SES bajo y medio-bajo frente a los
de nivel alto y medio-alto.
SES original
Bajo
Medio-bajo
Medio-alto
Alto
176
SES
dicotomizado
1
2
Criterio similar es aconsejable aplicar con los 4 valores de las
participaciones históricas:
Participación
histórica
original
Nula
Baja
Media
Alta
Participación
histórica
dicotomizada
1
2
Pues bien, una vez que se dispone de todas las variables recodificadas
de esta manera, es posible construir con los diversos pares lo que en análisis
de datos se denomina una tabla de contingencia, una tabla que muestra la
distribución de frecuencias conjunta de ambas variables.
Por ejemplo, la tabla 5.11 es la correspondiente SES y la participación
histórica en el programa de itinerarios.
Histórica itinerarios
Recuento
SES
1
1
2
Total
Total
2
5
18
23
8
24
32
13
42
55
Tabla 5.11. Frecuencias conjuntas
participación histórica en Itinerarios.
SES
y
Aquí vemos como, por ejemplo, de los 23 centros de SES bajo o medio
bajo (valor 1), 5 de ellos han tenido una participación baja y los 18 restantes
alta.
Para una mejor interpretación de este tipo de tablas, es habitual incluir
en las mismas no sólo las frecuencias que se han obtenido (recuento), sino
también las frecuencias que cabría esperar si las dos variables fuesen
fenómenos absolutamente independientes, si no guardasen ninguna relación
entre sí (tabla 5.12).
Recuento
Frecuencia esperada
1
SES
1
2
Total
Total
Histórica itinerarios
2
5
18
23
5,4
17,6
23,0
8
24
32
7,6
24,4
32,0
13
42
55
13,0
42,0
55,0
Tabla 5.12. Frecuencias conjuntas SES y participación
histórica en Itinerarios (con frecuencias esperadas).
177
Y así vemos cómo de los 5 centros que aparecen en la primera casilla,
serían 5,4 los que cabría esperar por azar, a los 18 de la segunda se les
asocian 17,6 y así sucesivamente.
Dicho de otra manera, es muy pequeña9 la diferencia entre las
frecuencias observadas o empíricas y las que cabe esperar por mero azar, lo
que nos hace pensar que entre el SES y la participación histórica en los
Itinerarios Histórico-Artísticos NO hay relación estadística.
Si, por el contrario, hubiese existido relación entre estas dos variables, la
mayoría de los centros de SES alto habrían tenido una baja participación,
mientras que la mayoría de los de SES bajo se habrían implicado en mayor
grado; o al revés.
Como esto no ha sido así, concluimos afirmando que los centros tienen
diferente nivel de implicación o participación en este programa, pero esto es así
independientemente de su nivel socioeconómico. Se trata de variables, de
fenómenos no relacionados entre sí.
Y resultados similares se obtienen para la participación (histórica o del
último año) en el resto de los programas. Para no hacer excesivamente prolijo
este informe, obviamos las tablas correspondientes.
Por tanto, podemos concluir que, con los datos disponibles, parece
existir evidencia empírica suficiente para afirmar que la participación de los
centros en los diferentes programas no está relacionada con el nivel
socioeconómico medio de los mismos.
Lo que se comprueba al calcular el valor del estadístico χ2 que computa esta diferencia y que
en este caso arroja un valor de 0,079 lo que lleva aparejada una probabilidad de ocurrencia al
azar de 0,779; es decir una diferencia no significativa.
9
178
5.2.-CUESTIONES PRELIMINARES SOBRE EL ANÁLISIS DE
LOS DATOS DE LAS RESPUESTAS DE LAS PRUEBAS
APLICADAS A LOS ESTUDIANTES
Tal y como se ha comentado en el apartado del diseño, con objeto de
evaluar el posible impacto de los programas en los estudiantes, se procedió –
entre otras acciones- a la elaboración de diversas pruebas objetivas que fueron
aplicadas a toda la población estudiantil de Vitoria-Gasteiz de los cursos
correspondientes.
Como en otro lugar ya ha sido descrito el proceso de construcción de
dichos instrumentos, no insistiremos aquí en ello; pero sí queremos señalar una
cuestión básica: el diseño de la evaluación no se plantea una recogida de datos
basada en un procedimiento muestral, sino que el mismo se llevó a cabo sobre
toda la población.
Esto, entre otras muchas cosas, supone además que cuando de aquí en
adelante hablemos de la significatividad o no de las posibles diferencias, esto
haya que interpretarlo más como un indicador de la relevancia de dichas
diferencias que como la significatividad propiamente estadística de las mismas.
Y ello es así porque tal concepto estadístico se refiere a la probabilidad
de que una determinada diferencia entre índices o coeficientes encontrada en
una muestra se haya dado o no por azar, y en función de ello hasta qué punto
cabe suponer o no que se dé en la población de donde dicha muestra ha sido
extraída.
Hecha esta matización, pasamos a detallar el proceso de análisis de los
datos del nivel 1, de los estudiantes.
Aquí se construyeron y aplicaron 4 pruebas objetivas diferentes:
•
•
•
•
La del Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos para 6º de Enseñanza
Primaria.
La de los Programas de Itinerarios Histórico Artísticos e Informativo
Gasteiztxo para los cursos 2º y 4º de ESO.
La del Programa de Expresión Musical para el curso 4º de ESO.
La del Programa de Expresión Dramática para el curso 4º de ESO.
Las fases del proceso fueron las siguientes:
5.2.1.-Procesamiento de las hojas de respuesta
Una vez finalizado el proceso de aplicación de dichos cuestionarios, en
primer lugar se procedió a la lectura de las hojas de respuesta mediante OMR
(Optical Mark Reader).
Como resultado de este proceso contamos en primera instancia con
cuatro ficheros de texto (en formato ASCII).
179
5.2.2.-Revisión inicial de los ficheros ASCII obtenidos
La segunda labor es la revisión de los mismos con el doble objetivo de
realizar una primera depuración de errores (registros mal leídos, mal
organizados) y, en segundo lugar, de completar los mismos con las respuestas
aportadas por estudiantes de centros que entregaron más tarde las hojas de
respuestas y que, por tanto, debieron de ser grabadas a mano.
5.2.3.-Aplicación del programa ITEMAN
Una vez finalizada esta fase, la tercera consistió en la aplicación del
programa ITEMAN.
Esta aplicación informática permite desarrollar 3 importantes tareas:
• Proceder a la lectura de las respuestas dadas por los sujetos según
las especificaciones de cada uno de los ítems o elementos de que
cada cuestionario se compone.
• Obtener las puntuaciones parciales y totales para cada sujeto.
• Calcular diversos índices necesarios para el análisis de los ítems.
5.2.4.-Creación de ficheros SPSS
A continuación, la cuarta fase del procesamiento inicial de la información
consistió en crear los ficheros de datos en formato SPSS que es el programa
informático mediante el cual se han realizado los análisis estadísticos.
Con este fin desde SPSS se procedió a importar los ficheros de datos
de cada programa con las variables necesarias para su posterior análisis
estadístico.
Para ello, básicamente se realizaron 2 tipos de procesos:
• Las variables del nivel 1, de los estudiantes fueron importadas a
SPSS desde los ficheros generados previamente por ITEMAN.
Coherentemente con los fines del análisis de datos, sólo se
transfirieron las variables identificativas de los casos y las
puntuaciones totales obtenidas por cada uno en las diferentes
subpruebas.
• Las variables del nivel 2, las de los centros a los que los estudiantes
pertenecen, fueron transferidas desde el fichero de centros que en el
apartado anterior hemos comentado.
Al finalizar este proceso de gestión de ficheros de datos nos
encontramos como resultado del mismo con 4 ficheros SPSS que contienen
para cada programa y nivel, las variables necesarias para el análisis estadístico
de los datos.
180
Como quiera que la estructura de estos ficheros es muy similar para
todos ellos, y que también lo es la pauta seguida para el análisis de los datos, a
continuación vamos a exponer detalladamente lo relativo al Programa de
Itinerarios Histórico-Artísticos para 6º de Primaria.
Una vez finalizado el mismo, para el resto de los programas nos
limitaremos a exponer lo que de específico pueda tener cada uno de ellos y
presentaremos de forma más sucinta los principales resultados obtenidos.
5.3.-PROGRAMA DE ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
PARA 6º DE ENSEÑANZA PRIMARIA
5.3.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN
Como antes comentábamos, el primer objeto resultante del
procesamiento de las hojas de respuestas de los sujetos es un fichero de texto
que en este caso se denomina ITIN6.DAT (este fichero se encuentra en el CD
que acompaña a este informe y se puede abrir y examinar con una aplicación
del tipo WordPad).
El mismo contiene una matriz rectangular de datos con las respuestas
de los sujetos a cada uno de los ítems de este cuestionario de forma que cada
registro (línea) representa las respuestas de cada caso.
A las mismas se añadieron posteriormente las 4 primeras líneas de
control con la secuencia de parámetros necesaria para procesar este fichero
mediante ITEMAN.
Como resultado de la aplicación de este programa se generan 2
ficheros, uno con extensión ITE y el segundo SCR. (Ambos igualmente en el
CD y legibles mediante el mismo programa).
El primero (ITIN6.ITE) contiene el análisis de los ítems de esta prueba
objetiva. La información que aparece se ajusta al siguiente patrón:
En primer lugar nos detalla las diferentes subpruebas de que consta el
cuestionario (tal y como las definimos en los parámetros) y los datos totales
para cada una de ellas:
Scale:
1
2
3
4
------- ------- ------- ------Type of Scale
DICHOT DICHOT MPOINT DICHOT
N of Items
22
1
14
3
N of Examinees
1373
1373
1367
1373
En este caso hemos definido 4 subpruebas. La primera con 22 ítems, la
segunda con 1, la tercera con 14 y la cuarta con 3.
181
Se corresponden respectivamente con:
Subescala 1: los primeros 22 ítems de conocimientos sobre Itinerarios
comunes también con la prueba de 2º y 4º de ESO. En este caso se ha
aplicado a un total de 1373 estudiantes.
Subescala 2: el ítem 23, único con conocimientos específicos para 6º de
Primaria. En este caso se ha aplicado a un total de 1373 estudiantes.
Subescala 3: los 14 ítems de actitudes sobre Itinerarios. En este caso se
ha aplicado a un total de 1367 estudiantes.
Subescala 4: los 3 últimos ítems son preguntas abiertas sobre los
Itinerarios. En este caso se ha aplicado a un total de 1373 estudiantes. En su
momento comentaremos las mismas.
Después de esta información general sobre la prueba, el programa nos
proporciona importante información ítem por ítem.
Obviamente no vamos aquí a detallar los resultados de los 40 de que
consta esta prueba. Dado que el fichero es directamente legible, vamos a
explicar los resultados del primero de ellos.
Item Statistics
Alternative Statistics
--------------------------------------------------------Seq. Scale
Prop.
Disc.
Point
Prop. Endorsing
Point
No.
-Item Correct Index
Biser.
Alt. Total Low
High Biser. Key
---- ----- ------- ------ ---------- ----- ---- ---- ------ --1
1-1
.36
.34
.33
1
2
3
4
Other
.20
.20
.21
.36
.03
.27
.25
.25
.19
.00
.10
.16
.15
.53
.00
-.19
-.11
-.12
.33
.05
*
Este ítem ha sido contestado correctamente por el 36% de los casos.
Tiene asociado un índice de discriminación de 0,34 y el coeficiente de
correlación biserial-puntual que mide la correlación del ítem con el total de la
prueba es de 0,33.
La tabla de la derecha nos proporciona los resultados para cada una de
las cuatro respuestas alternativas siendo en este caso la correcta la cuarta (vid.
asterisco).
Toda esta información de índole psicométrica nos permite valorar el
funcionamiento de los ítems de la prueba, de ésta en su conjunto y de las
diferentes partes o subescalas que se hayan definido.
Para no alargar excesivamente esta parte, detengámonos en la parte
final del fichero. En la misma aparece la siguiente tabla:
182
There were 1373 examinees in the data file.
Scale Statistics
---------------Scale:
1
2
3
4
------- ------- ------- ------N of Items
22
1
14
3
N of Examinees
1373
1373
1367
1373
Mean
9.763
0.279
3.177
0.057
Variance
13.068
0.201
0.180
0.090
Std. Dev.
3.615
0.448
0.425
0.300
Skew
0.246
0.986 -0.821
5.899
Kurtosis
-0.249 -1.028
0.929 37.275
Minimum
1.000
0.000
1.214
0.000
Maximum
21.000
1.000
4.000
3.000
Median
10.000
0.000
3.214
0.000
Alpha
0.648 -9.000
0.763
0.575
SEM
2.145 -9.000
0.207
0.196
Mean P
0.444
0.279
N/A
0.019
Mean Item-Tot.
0.344
1.000
0.497
0.716
Mean Biserial
0.443
1.000
N/A
1.000
Max Score (Low)
7
0
N/A
0
N (Low Group)
390
990
N/A
0
Min Score (High)
12
1
N/A
0
N (High Group)
419
383
N/A
1373
Aquí aparecen, para las cuatro subescalas, los principales índices y
coeficientes. Veamos algunos de los más importantes.
En primer lugar, el coeficiente Alfa de Cronbach es un índice de la
fiabilidad de la prueba. Para las tres subescalas que nos interesan (no
olvidemos que la segunda contiene un único ítem), los valores son bastante
más que aceptables: 0,648; 0,763 y 0,575. De los mismos cabe concluir que
este cuestionario tiene una fiabilidad adecuada. Las puntuaciones logradas en
el mismo se pueden considerar como estables y fidedignas especialmente lo
relativo a los conocimientos y actitudes obtenidas mediante cuestiones
cerradas. La fiabilidad de la cuarta subescala (las preguntas abiertas) es algo
menor lo que probablemente sea achacable a que se trata de un número muy
reducido de preguntas. Aquí no merece calcular la fiabilidad total de la escala
de conocimientos pues no se va a emplear nunca de forma conjunta.
El examen conjunto de los índices de tendencia central (media
aritmética), variabilidad (varianza y desviación típica) y forma (asimetría y
curtosis) nos permite hacernos una idea aproximada de la forma de la
distribución de las puntuaciones de estos 1373 estudiantes de 6º de primaria.
Pero como inmediatamente vamos a ver esto en forma gráfica mucho más
intuitiva, dejamos por ahora esta cuestión.
Por último, nos queda por comentar brevemente el contenido del fichero
ITIN6.SCR. Su extensión denota el término score pues contiene las
puntuaciones totales de cada sujeto en las cuatro subescalas.
Por ejemplo, las tres primeras líneas son como siguen:
183
01476201012
01476202012
01476203012
…………….
9,00
13,00
11,00
0,00
0,00
0,00
2,86
2,86
3,50
0,00
0,00
0,00
Aquí vemos una primera columna que contiene los valores
identificadores de los casos (centro, curso, número del caso, etc.). Las otras 4
son las puntuaciones en cada subescala.
Es éste el fichero fuente cuya información vamos a pasar al entorno del
programa SPSS para el análisis estadístico del impacto.
5.3.2.-Generación del fichero SPSS
Mediante las funciones de que dispone SPSS para la importación de
ficheros de texto, en una primera etapa incorporamos a este entorno los dos
conjuntos de variables que acabamos de comentar: las identificadoras de los
casos y las puntuaciones de las 4 subescalas.
En una segunda etapa y coherentemente con el planteamiento multinivel
asumido, añadimos las variables de los centros a los que los sujetos
pertenecen. Para ello unimos a las variables procedentes del fichero de
puntuaciones, las que anteriormente habíamos grabado en el fichero de los
centros.
El resultante de todo ello es el fichero ITIN6.SAV cuya estructura
básicamente consta de un primer conjunto de variables relativas a los
estudiantes: la provincia (aquí es constante), el número del centro, el curso
(también aquí igual para todos), el grupo, el número asignado a cada
estudiante dentro del grupo (numsuj), la prueba y el modelo lingüístico. Por
último, está la variable identificador (identif) que contiene la secuencia completa
de códigos tal y como figuran en el fichero original.
A continuación de éstas, aparecen las 4 variables correspondientes a las
4 subescalas: punt1, punt2, punt3 y punt4 a las que se han añadido etiquetas
para facilitar la interpretación.
Tomando estas puntuaciones como base, se han generado 2 nuevas
variables: conocimientos y actitud. La primera es la resultante de sumar las
puntuaciones de las 2 primeras subescalas, en definitiva es la puntuación en
los 23 ítems de conocimientos. La segunda se corresponde exactamente con la
tercera subescala que a su vez es la puntuación en los ítems relativos a
cuestiones actitudinales. Aquí se trata obviamente de una variable redundante,
pero como en los demás programas no es así, hemos optado por incluirla para
facilitar el posterior análisis conjunto.
El tercer grupo de variables está formado por las procedentes del fichero
de centros: se trata del SES de cada colegio, de la participación histórica y de
la del curso pasado en este programa.
184
Para finalizar, hay dos variables resultantes de distintas recodificaciones
efectuadas a las variables relativas a la participación. Más adelante las
comentaremos.
Una vez que disponemos de la información necesaria en el formato
adecuado, es el momento de comenzar con el análisis estadístico de los datos.
Y dentro del mismo, lo primero es la descripción estadística univariada, variable
por variable.
5.3.3.-Descripción estadística univariada
5.3.3.1.-Variable centro
Comencemos con los 35 centros escolares que han respondido a este
cuestionario.
Los 1373 estudiantes se distribuyen entre los 35 centros según la tabla
5.13:
Válidos
2
Frecuencia
28
Porcentaje
2,0
3
55
4,0
4
68
5,0
5
26
1,9
6
9
,7
7
60
4,4
8
21
1,5
9
15
1,1
10
14
1,0
11
35
2,5
14
48
3,5
15
22
1,6
17
7
,5
19
36
2,6
20
39
2,8
22
1
,1
23
40
2,9
24
61
4,4
34
67
4,9
35
29
2,1
36
51
3,7
37
16
1,2
38
14
1,0
40
24
1,7
41
20
1,5
42
45
3,3
44
46
3,4
185
45
39
2,8
46
65
4,7
47
65
4,7
48
71
5,2
49
99
7,2
50
73
5,3
51
44
3,2
52
Total
20
1,5
1373
100,0
Tabla 5.13. Distribución de frecuencias de
Centro para Itinerarios de 6º.
En primer lugar, debemos recordar que entre los 24 centros de Primaria
y los 19 que imparten en ambos niveles hacen un total de 43 centros escolares
por lo que haber aplicado el cuestionario en 35 supone una tasa de respuesta
del 81% lo que puede considerarse sin duda como muy positivo.
Pasemos a la variable del nivel socioeconómico de los centros.
5.3.3.2.-Variable SES
Válidos
Frecuencia
89
Porcentaje
6,5
medio bajo
187
13,6
medio alto
978
71,2
alto
119
8,7
1373
100,0
bajo
Total
Tabla 5.14. Distribución de frecuencias de SES
para Itinerarios de 6º.
La tabla 5.14 muestra una distribución muy diferente de la de todos los
centros. La siguiente (tabla 5.15), es la misma que aparece en apartado donde
hemos tratado de la distribución de esta variable para todos los centros de
Primaria y Secundaria.
Aunque en la primera tabla los valores absolutos se refieren a los
estudiantes y en la segunda a los centros, los porcentajes sí son comparables.
Válidos
Frecuencia
4
Porcentaje
7,1
Porcentaje
válido
7,3
Porcentaje
acumulado
7,3
medio bajo
19
33,9
34,5
41,8
medio alto
29
51,8
52,7
94,5
100,0
bajo
alto
Total
Perdidos
Total
Sistema
3
5,4
5,5
55
98,2
100,0
1
1,8
56
100,0
Tabla 5.15. Distribución de frecuencias de SES para todos los centros.
186
Y la comparabilidad se incrementa si nos fijamos en ambos gráficos. La
figura 5.2 representa la distribución de estos 34 centros de primaria, mientras
que la tercera la de los 55 de ambos niveles.
SES de centros de primaria (itin6)
80
Porcentaje
60
40
20
0
bajo
medio bajo
medio alto
alto
SEScentro
Figura 5.2.- Diagrama de SES de centros de
Primaria.
SES de los centros (primaria y secundaria)
80
Porcentaje
60
40
20
0
bajo
medio bajo
medio alto
alto
SEScentro
Figura 5.3. Diagrama de SES de centros de
Primaria y Secundaria.
En definitiva, los 1373 estudiantes de 6º de primaria que han respondido
al cuestionario de itinerarios se caracterizan por una alta homogeneidad en lo
que al SES de los centros a que acuden se refiere, pues el 71, 2% lo hacen a
centros de nivel medio-alto.
187
5.3.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto a los
Itinerarios Histórico-Artísticos
Dado que estas 2 variables son de tipo cuantitativo, no tiene mucho
sentido ofrecer aquí la distribución de frecuencias, así que hemos optado por
los índices o coeficientes estadísticos y por los histogramas que representan
gráficamente ambas distribuciones (ver tabla 5.16, figura 5.4).
N
Conocimientos
1373
0
10,0415
,09970
10,0000
9,00
3,69428
13,648
,318
,066
-,225
,132
21,00
1,00
22,00
Válidos
Perdidos
Media
Error típ. de la media
Mediana
Moda
Desv. típ.
Varianza
Asimetría
Error típ. de asimetría
Curtosis
Error típ. de curtosis
Rango
Mínimo
Máximo
Actitud
1367
6
3,1774
,01148
3,2100
3,43
,42461
,180
-,823
,066
,944
,132
2,79
1,21
4,00
Tabla 5.16. Estadísticos de Conocimientos y actitudes
para Itinerarios de 6º.
Actitud (items 24-37)
Conocimientos (suma de punt1 y punt2)
250
150
Frecuencia
Frecuencia
200
100
150
100
50
50
Mean = 10,0415
Std. Dev. = 3,69428
N = 1.373
0
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Conocimientos (suma de punt1 y punt2)
Mean = 3,1774
Std. Dev. = 0,42461
N = 1.367
0
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
Actitud (items 24-37)
Figura 5.4. Histograma de Conocimientos y Actitudes para itinerarios.
Empecemos con lo relativo a los conocimientos. De un máximo posible
de 22 puntos posibles (uno por ítem), vemos cómo la media aritmética se sitúa
en el 10,04 con una desviación típica de casi 3,7 puntos.
Si al examen de los índices añadimos la observación del histograma,
podemos concluir que nos encontramos con una distribución que se ajusta en
188
alto grado a la distribución normal aunque afectada por una cierta asimetría
positiva.
Concluimos pues que, por una parte, el cuestionario elaborado tiene una
más que notable capacidad de discriminación aunque adolece quizá para este
nivel de una cierta dificultad que se traduce en el valor de la media y en la
tendencia asimétrica.
Distinto es el caso de la variable actitud. Aquí debemos tener presente
que en estos ítems no hay respuestas acertadas o erróneas sino que las
puntuaciones obtenidas deben ser interpretadas desde un mínimo teórico de 1
que denotaría la actitud más desfavorable, hasta un máximo teórico de 4 que
representaría la más favorable.
Y aquí nos encontramos con una variable que empíricamente oscila
entre 1,21 y 4 con una media de 3,17 y una desviación típica de menos de
medio punto (0,42).
Si a eso unimos los valores de la curtosis (casi un punto) y la, en este
caso negativa, asimetría (-0,823) podemos en definitiva concluir que aquí nos
encontramos con que esta subescala no discrimina tan bien y que la gran
mayoría de los valores se sitúa entre los valores 3 y 4.
Por tanto, poca variabilidad y, quizás, un cierto efecto de la deseabilidad
social que lleva a los sujetos a responder según los patrones de lo socialmente
aceptado o considerado como correcto.
5.3.3.4.-Participación en el Programa Itinerarios Histórico Artísticos
Como en su momento hemos comentado, para este programa
disponemos de 2 mediciones de la participación de los centros, la histórica
elaborada por el DME y la relativa al curso pasado elaborada por nosotros.
En un apartado anterior ya hemos tenido oportunidad de examinar la
participación en este programa, pero por centros y sin distinguir entre Primaria
y Secundaria. En el mismo, hicimos notar la diferencia que se encontraba
según utilizásemos uno u otro criterio.
Las tablas de frecuencias (tablas 5.17 y 5.18) y sus diagramas de barras
(figura 5.5) que se muestran a continuación ilustran también aquí de nuevo la
disparidad existente entre ambas perspectivas.
189
Participación histórica
Válidos
nula
Frecuencia
318
Porcentaje
23,2
baja
75
5,5
media
16
1,2
alta
Total
964
70,2
1373
100,0
Tabla 5.17. Frecuencias de la participación
histórica en Itinerarios de 6º.
Participación 2004-2005
Válidos
0
Frecuencia
119
Porcentaje
8,7
1
172
12,5
2
439
32,0
3
270
19,7
4
175
12,7
5
101
7,4
6
73
5,3
7
Total
24
1,7
1373
100,0
Tabla 5.18. Frecuencias de la participación
2004-2005 en Itinerarios de 6º.
participación 2004-2005
80
80
60
60
Porcentaje
Porcentaje
participación histórica
40
20
40
20
0
0
nula
baja
media
alta
0
participación histórica
1
2
3
4
5
6
7
participación 2004-2005
Figura 5.5. Diagrama de participación en Itinerarios.
Parece evidente que, o bien la pauta de participación ha cambiado en el
último curso con respecto a los anteriores, o que los criterios para calcular una
u otra son muy distintos.
190
La conclusión práctica que de esta disparidad se desprende es que
tendremos -en principio- que utilizar ambas variables en los análisis
posteriores, y en función de los mismos, seleccionar la que proporcione
resultados más fácilmente interpretables a la luz de las hipótesis planteadas.
5.3.4.-Estudio del impacto del programa
Tal y como está planteado el diseño del proceso de evaluación, el mismo
nos lleva a una definición de las variables según el siguiente esquema:
•
Variables dependientes, de resultado: los conocimientos y las actitudes
de los estudiantes (nivel 1).
•
Variable independiente: el nivel o grado de participación de los centros
en el programa (nivel 2).
•
Factor a controlar: el status socioeconómico de los centros (nivel 2).
En consecuencia, vamos a proceder de la siguiente manera:
En primer lugar vamos a estudiar las posibles diferencias en los
conocimientos y las actitudes de los sujetos en función de los diferentes niveles
de participación de los centros.
Aquí la hipótesis subyacente es clara: en principio cabe esperar que, si
el programa ha tenido efectos positivos sobre los estudiantes, estos lo serán en
mayor grado cuanto mayor sea el nivel de participación o implicación de los
centros respectivos. O, al menos, que los conocimientos y actitudes de los que
SÍ han participado, sean mayores o mejores que los de los NO participantes.
Pero este tipo de análisis no es el único posible con las variables con las
que contamos pues como hemos afirmado en repetidas ocasiones, el SES es
un fenómeno de cuya influencia en los fenómenos educativos parece existir
poca duda razonable.
Y aquí cabe plantearse si ese posible impacto del programa se da por
igual en todos los sujetos o, si por el contrario, difiere según el nivel
socioeconómico de los centros en que estudian. En definitiva si cabe o no
hablar de un impacto diferencial en función de los diferentes niveles del SES.
5.3.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes
Aquí, por las razones antedichas, vamos a trabajar con las dos variables
de participación.
191
Y el planteamiento es, inicialmente, sencillo, ¿existen diferencias en las
medias de conocimientos y actitudes según los diferentes niveles de
participación?.
Para responder a esta pregunta, la técnica analítica es el análisis de
varianza de un solo factor. Y éstas son las tablas de resultados (tabla 5.19):
Participación
histórica
nula
Media
Conocimientos
8,9937
N
baja
Media
318
316
10,5467
3,2841
75
75
6,0625
2,8463
16
16
10,4139
3,1849
964
960
10,0415
3,1774
1373
1367
N
media
Media
N
alta
Media
N
Total
Media
N
Tabla 5.19. Análisis de varianza
Conocimientos en Itinerarios de 6º.
Actitudes
3,1461
de
participación
y
Esta primera tabla (de la participación histórica) tiene 2 columnas
fundamentales, la de la variable de conocimientos y la de actitudes; y 4 filas
una para cada nivel de participación. En la intersección de las mismas aparece
la media aritmética y el número de estudiantes.
Aquí en primer lugar vemos que en la tercera categoría de la
participación sólo hay 16 casos que además obtienen puntuaciones bastante
bajas en ambas variables. Al margen de esto, también la segunda categoría
muestra un comportamiento extraño en la medida que los 75 sujetos obtienen
por el contrario puntuaciones altas.
Si, en cambio nos fijamos únicamente en los valores extremos
(participación nula frente a participación alta) vemos como la hipótesis
planteada se verifica claramente en lo tocante a los conocimientos pues la
media pasa de un 8,99 a un 10,41. En actitudes en cambio la diferencia tiene la
misma tendencia pero es mucho menos acusada (de 3,14 a 3,18; no olvidemos
que tiene una escala muy distinta).
Si ahora examinamos la tabla de la participación del 2004, vemos (tabla
5.20) que la cosa es aún más compleja pues nos encontramos con que a lo
largo de los 8 distintos valores de la misma es difícil percibir una tendencia
nítida.
192
Participación
2004-2005
0
Media
Conocimientos
9,2857
N
1
Media
N
2
Media
N
3
Media
N
4
Media
N
5
Media
N
6
Media
N
7
Media
N
Total
Media
N
Actitudes
3,0884
119
117
8,5756
3,0777
172
172
10,5262
3,1903
439
435
11,2407
3,2453
270
270
9,5943
3,1419
175
175
8,9307
3,2014
101
101
9,2877
3,1923
73
73
12,1667
3,4404
24
24
10,0415
3,1774
1373
1367
Tabla 5.20. Análisis de varianza de participación 2004-2005 y
Conocimientos en Itinerarios de 6º.
Ya anticipamos en su momento que estas dos medidas de la
participación tienen distribuciones distintas y, probablemente también, distintos
criterios de elaboración.
Ante esto, y de cara a una mayor interpretabilidad de los resultados nos
hemos planteado dicotomizar estas dos variables. Pero aquí el problema surge
a la hora de fijar el criterio que sirva para agrupar los valores actuales en sólo
dos.
Por ejemplo, en el caso de la participación histórica son 3 los posibles
esquemas de recodificación en 2 valores:
Nueva variable
Valor 0
Valor 1
Esquema 1
Nula
Baja, Media, Alta
Esquema 2
Nula, Baja
Media, Alta
Esquema 3
Nula, Baja, Media
Alta
En el esquema 1, dicotomizamos la participación histórica distinguiendo
simplemente entre los centros que participan (valor nuevo 1,
independientemente de su grado o nivel) de los que no lo hacen (valor nuevo
0).
En el segundo, los dos nuevos valores representan en un caso a los
centros que participan poco o nada (ceros) de los que lo hacen en mayor grado
(unos).
Y, por último, en el tercero nos encontramos con el modelo inverso al
primero: los que tiene una participación alta forman un subgrupo, mientras que
el otro está formado por el resto.
193
También cabría pensar en otros posibles esquemas, como por ejemplo
el que une a los de participación nula con los de media por una parte y a los de
alta con los de baja, pero serían lógicamente inconsistentes.
Análisis similar podríamos realizar con la participación en el curso 20042005 teniendo en cuenta además que los posibles esquemas son aún más
numerosos habida cuenta de que es también mayor el número de valores de la
variable.
Por otra parte, está claro que el hecho de dicotomizar lleva aparejada
una pérdida de información pues donde antes podíamos distinguir entre 4 u 8
grados o niveles, ahora sólo lo podremos hacer en 2. Esta pérdida de
información sólo se justifica en términos estadísticos si se ve contrarrestada por
un incremento de la interpretabilidad de los resultados.
Tomando en cuenta estas consideraciones y con el fin de obtener el
mejor esquema de dicotomización tomamos la decisión de utilizar las técnicas
estadísticas de segmentación.
Se trata de un conjunto de técnicas de análisis de datos también
llamadas árboles de clasificación, que –entre otras posibilidades- permiten
calcular el esquema de recodificación de una variable dada atendiendo
simultáneamente a parámetros tales como la capacidad discriminativa con
respecto a una variable criterio, la interpretabilidad de la solución y el tamaño
relativo de cada uno de los subgrupos.
Como resultado de la aplicación de estas técnicas, los mejores
esquemas de recodificación para estas dos variables son los siguientes:
Participación histórica
Participación
2004-2005
Valores nuevos
0
1
0
1
Valores antiguos
Nula
Baja, Media, Alta
0,1
2,3,4,5,6,7
Como vemos, ambos esquemas son básicamente coincidentes pues
establecen la dicotomía diferenciando entre el grupo de los ceros formado por
aquellos centros que no han participado (en la histórica) o que no han
participado o lo han hecho en sólo una actividad (valores 0 y 1 de la
participación en 2004-2005); y el de los unos compuesto por el resto.
Con respecto a esta cuestión, pensamos que la solución adoptada es
satisfactoria en la medida en que supone un compromiso aceptable entre
interpretabilidad, tamaño de los subgrupos y capacidad discriminativa de los
mismos.
Además, en el fondo, el plan dicotómico de codificación de esta variable
se ajusta mejor a lo que realmente queremos medir con ella. A saber: si el
alumno ha participado o no en un determinado programa. Desde el punto de
vista de un estudiante, éste no participa mucho o poco en un programa (al
194
margen de su grado de atención, implicación o motivación, cuestiones que no
se contemplan); sino que participa o no participa.
Debido al carácter anónimo de la aplicación de los cuestionarios no
podíamos recabar esta información sobre cada sujeto, por lo que la solución
finalmente adoptada en este caso pensamos que es la más adecuada al
contexto de la evaluación de este programa. La extrapolación de los datos de
los centros a los estudiantes se justifica además en el hecho de que la
participación en los programas no es (salvo excepciones) una decisión
individual del estudiante sino del grupo o del centro tal y como se nos informó
en las entrevistas y grupos de discusión donde esta cuestión se abordó
explícitamente.
Esto además se ve en cierta medida corroborado por la peculiar
distribución original de la participación histórica. El hecho de que la gran
mayoría de los centros se agrupen en torno a los dos valores extremos (nula y
alta) nos indica que, de hecho, los centros participan o no. La aplicación de
este criterio a la participación del curso pasado nos reafirma también en lo
dicho de forma que no parece lo más adecuado medir la participación mediante
la mera suma de los subprogramas.
Más adelante veremos cómo hemos abordado esta cuestión en los
Programas de Expresión Musical y Expresión Dramática.
En consecuencia, idéntico planteamiento metodológico utilizaremos con
el resto de los programas como en su momento veremos. De esta manera,
para el estudio del impacto emplearemos –mientras no se especifique lo
contrario- la o las variables relativas a la participación en su forma dictómica.
Veamos ahora las nuevas tablas del análisis de varianza.
La tabla 5.21 nos muestra en el formato que ya conocemos (incluyendo
la desviación típica) los resultados para conocimientos y actitudes en función
de la participación en el curso pasado dicotomizada.
Participación
2004-2005
dicotomizada
0-1
Media
N
más de 2
Actitudes
3,0820
291
289
Desv. típ.
3,33517
,47048
Media
10,3577
3,2030
1082
1078
Desv. típ.
3,72364
,40790
Media
10,0415
3,1774
N
Total
Conocimientos
8,8660
N
Desv. típ.
1373
1367
3,69428
,42461
Tabla 5.21.- Análisis de varianza de participación 2004-2005
dicotomizada y Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 6º.
195
Como vemos, la media total de conocimientos de los 1373 estudiantes
es 10,04. Pero para estudiar el impacto debemos fijarnos en los subgrupos. Y
lo primero que llama la atención es el muy dispar tamaño de ambos (291 frente
a 1082). Esto obedece evidentemente a la distribución de la propia variable
participación donde quedaba clara la desproporción existente entre los
centros/alumnos participantes y los que no se habían implicado.
Pero volviendo al examen de las medias, los 291 estudiantes de centros
que el año pasado no participaron o participaron muy poco, obtienen una media
en conocimiento de 8,86; mientras que para los 1082 restantes este índice se
eleva hasta 10,35.
Y tanto esta diferencia de medias como la relativa a las actitudes
resultan ser significativas con una probabilidad menor que 0,001. Y aunque
anteriormente ya hemos comentado que al no tratarse de datos muestrales lo
tocante a la significatividad ha de ser interpretado con cautela, no es menos
cierto que la misma es un indicador claro de la importancia de la diferencia.
Si ahora examinamos la tabla correspondiente (tabla 5.22) a la
participación histórica, nos encontramos con lo siguiente.
Nula
Media
N
Baja, Media, Alta
Actitudes)
3,1461
318
316
Desv. típ.
3,30089
,40556
Media
10,3573
3,1868
1055
1051
Desv. típ.
3,74929
,42992
Media
10,0415
3,1774
1373
1367
3,69428
,42461
N
Total
Conocimientos
8,9937
N
Desv. típ.
Tabla 5.22. Análisis de varianza de participación histórica
dicotomizada y Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 6º.
Como vemos, los tamaños relativos de ambos subgrupos son similares,
y parecida es también la diferencia de medias en conocimientos. Por el
contrario, las medias de actitudes son más parecidas, y, de hecho, no resultan
significativas.
Podemos, por tanto, concluir que existe evidencia empírica suficiente
para afirmar que el Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos en 6º de
Primaria tiene un efecto, un impacto positivo sobre los estudiantes de este
curso.
Y este efecto se plasma en un incremento del nivel de conocimientos
que poseen sobre las cuestiones abordadas en dicho programa. Con respecto
a la mejora de las actitudes que dicen tener sobre la ciudad y su entorno, la
196
misma queda comprobada en función de los datos históricos de participación,
pero no es así con respecto al curso anterior. Concluimos, que parece ser que
el impacto sobre las actitudes es más débil o no tan claro como en el caso de
los conocimientos.
5.3.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes
Ahora, para ver el efecto del SES sobre los conocimientos y las actitudes
vamos a realizar un análisis de la varianza similar pero introduciendo esta
variable en vez de la participación (ver tabla 5.23).
bajo
Media
N
Desv. típ.
medio bajo
Media
N
medio alto
89
88
4,47707
,43708
9,4064
3,1507
187
185
3,52496
,44229
Media
10,3252
3,2055
978
977
Desv. típ.
3,60947
,41756
Media
10,4874
3,2478
N
Total
Actitudes
2,8276
Desv. típ.
N
alto
Conocimientos
7,6629
119
117
Desv. típ.
3,24133
,31137
Media
10,0415
3,1774
1373
1367
3,69428
,42461
N
Desv. típ.
Tabla 5.23. Análisis de varianza de SES
Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 6º.
y
A la vista de estos resultados, podemos en primer lugar afirmar que la
decisión de considerar e incluir esta variable en el diseño de la evaluación fue
plenamente acertada y queda sobradamente justificada al examinar las
diferentes medias.
Aquí, tanto en conocimientos como en actitudes, no hay discusión. La
tendencia es clara en ambos casos: cuanto más elevado es el nivel
socioeconómico de los centros mayor es la media aritmética en ambas
variables. La figura 5.6 ilustra las medias de conocimientos según el SES de
los centros.
197
Informe
Estadístic os : M edia
Variables : Conocimientos (s uma de punt1 y punt2)
Valores
10,0000
9,0000
8,0000
7,0000
baj o
medio bajo
medio alto
alto
Total
SESce ntro
Figura 5.6. Medias de conocimientos de Itinerarios según SES.
En conclusión, aquí nos encontramos con que –al igual que en otras
muchas investigaciones educativas- el status socioeconómico de los centros es
una variable muy importante y que tiene un importante efecto sobre las
variables resultantes.
Una vez que hemos comprobado empíricamente que tanto la
participación como el SES tienen un importante efecto sobre las variables
dependientes, este estudio quedaría incompleto si ahora no nos planteásemos
el estudio del efecto conjunto de ambas sobre el conocimiento y las actitudes.
Pero esta parte ha sido ya discutida al exponer el impacto global de cada
programa y a ella remitimos.
Para finalizar, resumamos las principales conclusiones a las que hemos
llegado mediante el análisis estadístico de los datos.
•
•
•
•
198
Del análisis de los ítems de este cuestionario se concluye que el
instrumento elaborado resulta una herramienta fiable y válida para
medir el grado de conocimientos de los sujetos con un grado de
discriminación adecuado.
Es igualmente válido para lo relativo a las actitudes, aunque aquí la
capacidad discriminativa es menor.
Este cuestionario ha sido respondido por 1373 estudiantes de 6º de
Primaria de 35 centros escolares de Vitoria-Gasteiz.
De dichos centros, el 71,2% son colegios cuyo nivel socioeconómico
es de nivel medio-alto lo que no se corresponde con la distribución
de la variable SES entre los 56 centros participantes en la
evaluación.
•
•
•
•
•
•
•
•
Este valor resulta ser una proporción más elevada que en el conjunto
de todos los centros de lo que se desprende que la población de
estudiantes resulta bastante homogénea con respecto a esta
variable.
En conocimientos, la media aritmética global resulta ser de 10,04
sobre un máximo de 23 y con una desviación típica de casi 3,7
puntos.
En actitudes la media es de 3,17 con mucha menor variabilidad dado
que las respuestas se agrupan en torno a los centrales.
En este programa disponemos de dos mediciones relativas al nivel
de participación de los centros (la histórica elaborada por el DME) y
la del curso pasado de elaboración propia.
Ambas muestran distribuciones distintas por lo que ambas han sido
empleadas en el análisis.
Una vez dicotomizadas mediante segmentación ambas variables con
el fin de incrementar la interpretabilidad de los resultados, éstos
apuntan a que existe evidencia empírica suficiente de un impacto o
efecto positivo de la participación de los centros con respecto al nivel
de conocimientos obtenido por los estudiantes.
Con respecto a las actitudes, la evidencia no es tan fuerte por lo que
se concluye que hay un impacto más débil probablemente explicable
por la poca discriminación de los ítems de esta parte del cuestionario
debido al efecto de la deseabilidad social.
Al igual que ocurre en otras muchas investigaciones educativas, el
status socioeconómico de los centros juega aquí un papel muy
importante ya que tiene un importante efecto sobre las variables
resultantes de forma que a mayor nivel socioeconómico mayor
puntuación media tanto en conocimientos como en actitudes.
199
5.4.-PROGRAMA DE ITINERARIOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS
PARA 2º Y 4º DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Como en su momento anticipamos, de ahora en adelante, en la
descripción de lo relativo al resto de los programas, vemos a seguir el mismo
esquema que en el apartado 2.2 que acabamos de finalizar. Lógicamente, lo
que no haremos será detenernos de forma tan prolija en las cuestiones
metodológicas o en los procesos seguidos dado que sería repetitivo habida
cuenta de que el enfoque es básicamente el mismo para todos los programas.
Por tanto, nos limitaremos a examinar y comentar brevemente los
resultados, y sólo en casos excepcionales nos detendremos con detalle en
aquellas cuestiones específicas de un determinado programa.
Y lo primero a comentar es que, si bien se trata de dos cursos distintos,
dado que el programa es el mismo, y que por tanto, la prueba es también la
misma, vamos a hacer el análisis conjunto de este programa.
5.4.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN
En este caso, los ficheros iniciales son ITIN24.DAT como fichero fuente
resultante del procesamiento de las hojas de respuestas, y los ficheros
ITIN24.ITE e ITIN24.SCR resultantes de la aplicación del programa de análisis
de ítems.
Scale:
1
2
3
4
5
------- ------- ------- ------- ------Type of Scale
DICHOT DICHOT MPOINT MPOINT DICHOT
N of Items
22
16
14
3
5
N of Examinees
1654
1654
1648
1645
1654
En este caso se han definido 5 subpruebas. La primera con 22 ítems, la
segunda con 16, la tercera con 14, la cuarta con 3 y la quinta con 5.
Se corresponden respectivamente con:
Subescala 1: los primeros 22 ítems de conocimientos sobre Itinerarios
comunes también con la prueba de 6º de Primaria. En este caso se ha aplicado
a un total de 1654 estudiantes.
Subescala 2: compuesta por los ítems del 23 al 38. Se refieren a los
conocimientos específicos de estos dos cursos.
Subescala 3: los 14 ítems (del 39 al 52) de actitudes sobre Itinerarios
comunes con la prueba de 6º.
Subescala 4: estos 3 ítems son sobre actitudes específicas de este nivel.
200
Subescala 5: preguntas abiertas sobre los Itinerarios. En su momento
comentaremos las mismas.
La tabla de resumen con las características psicométricas de este
cuestionario es la siguiente:
There were 1654 examinees in the data file.
Scale Statistics
---------------Scale:
1
2
3
4
5
------- ------- ------- ------- ------N of Items
22
16
14
3
5
N of Examinees
1654
1654
1648
1645
1654
Mean
10.779
8.839
2.933
2.808
0.050
Variance
14.711 12.315
0.182
0.337
0.072
Std. Dev.
3.836
3.509
0.427
0.581
0.268
Skew
-0.114 -0.217 -0.560 -0.381
6.747
Kurtosis
-0.384 -0.855
0.834
0.258 58.146
Minimum
0.000
0.000
1.000
1.000
0.000
Maximum
21.000 16.000
3.857
4.000
4.000
Median
11.000
9.000
2.929
3.000
0.000
Alpha
0.690
0.740
0.739
0.324
0.387
SEM
2.135
1.789
0.218
0.478
0.210
Mean P
0.490
0.552
N/A
N/A
0.010
Mean Item-Tot.
0.367
0.454
0.479
0.650
0.535
Mean Biserial
0.475
0.581
N/A
N/A
1.000
Max Score (Low)
8
6
N/A
N/A
0
N (Low Group)
476
457
N/A
N/A
0
Min Score (High)
13
12
N/A
N/A
0
N (High Group)
573
450
N/A
N/A
1654
Al igual que en el caso anterior, aquí aparecen para las cinco subescalas
los principales índices y coeficientes.
El coeficiente Alfa de Cronbach para las tres subescalas que más nos
interesan es respectivamente de 0,69; 0,74 y 0,739. Si unimos las subescalas
de conocimientos y de actitudes para calcular las fiabilidades totales de ambas
dimensiones obtenemos respectivamente un valor de 0,798 para los
conocimientos y de 0,772 para las actitudes. De nuevo nos encontramos con
valores más que aceptables por lo que concluimos que este cuestionario tiene
también una fiabilidad adecuada.
Aquí también nos encontramos con que la fiabilidad de la subescala con
las preguntas abiertas es baja lo que probablemente sea imputable a que el
número de ítems es pequeño y a que la mayoría del alumnado las deja sin
contestar.
5.4.2.-Generación del fichero SPSS (ITIN24.SAV)
Al igual que en el programa anterior, este fichero está compuesto por las
variables identificadoras de los casos, las puntuaciones de las 5 subescalas y
las variables de los centros a los que los sujetos pertenecen.
201
En este fichero, lo único reseñable, por distinto, es que además de las
variables de participación en el Programa de Itinerarios Histórico-Artísticos,
tenemos también las relativas al Programa de Informativo Gasteiztxo. Y, como
luego veremos, las correspondientes a la suma de ambos.
También al igual que antes, tomando las puntuaciones de las subescalas
como base, se han generado 2 nuevas variables: conocimientos y actitud.
En el primer caso, los valores son la suma de las respectivas
puntuaciones en las subescalas correspondientes. Al igual que en el caso de 6º
de Primaria, la suma es válida porque las subescalas miden el número total de
aciertos.
Pero en el caso de la actitud global no hay que olvidar que aquí no hay
respuestas correctas o incorrectas, sino que nos encontramos con una escala
de tipo Likert que oscila entre 1 y 4 mostrando el grado o nivel de acuerdo o
desacuerdo ante las cuestiones planteadas. Con este tipo de ítems, el
programa ITEMAN obtiene las puntuaciones en las diferentes subescalas
calculando la media aritmética de las respuestas en los ítems de las mismas.
En consecuencia, para generar una nueva variable con la puntuación de la
actitud global, en vez de sumar sin más, debemos para cada caso calcular la
media aritmética ponderada obtenida en los ítems de ambas subescalas.
Dado que la subescala 3 (actitudes comunes con 6º) consta de 14 ítems
y la 4 (actitudes específicas de 2º y 4º) de 3, la ecuación es:
14. Punt3 + 3.Punt4
Actitud global = ———————————
17
5.4.3.-Descripción estadística univariada
5.4.3.1.-Variable centro
Comencemos con los 20 centros escolares que han respondido a este
cuestionario.
Los 1649 estudiantes se distribuyen entre los 20 centros según la tabla
5.24:
202
Válidos
25
Frecuencia
192
Porcentaje
11,6
34
78
4,7
35
20
1,2
36
69
4,2
37
43
2,6
38
28
1,7
40
46
2,8
42
85
5,2
43
30
1,8
44
106
6,4
45
94
5,7
46
120
7,3
47
82
5,0
48
102
6,2
50
131
7,9
51
69
4,2
52
40
2,4
53
25
1,5
55
23
1,4
57
Total
266
16,1
1649
100,0
Tabla 5.24. Distribución de frecuencias de
Centro para Itinerarios de 2º y 4º.
Del total de 56 centros que han participado en la evaluación, 32 imparten
en ESO (13 sólo en Secundaria y 19 en Primaria y Secundaria). Por tanto, al
haber contestado 20 de esos 32, la tasa de respuesta es del 62,50% que,
aunque menor que en el caso de Primaria, sigue siendo un porcentaje alto que
representa prácticamente las dos terceras partes del total.
5.4.3.2.-Variable SES
SES del centro
Válidos
medio bajo
Frecuencia
386
Porcentaje
23,4
medio alto
1193
72,3
alto
Total
70
4,2
1649
100,0
Tabla 5.25. Distribución de frecuencias de SES
para Itinerarios de 2º y 4º.
Aquí (tabla 5.25) también nos encontramos con una distribución con
ciertas especificidades. En primer lugar, y es cuestión ciertamente reseñable,
no hay ningún centro de SES bajo. Segundo, son muy pocos (70) los
203
estudiantes procedentes de centros de SES alto, con lo que de nuevo la gran
mayoría (72,3%) pertenecen a centros de nivel medio-alto.
De nuevo, a efectos de comparación mostramos a continuación ambos
gráficos (figura 5.7).
SES de los centros (primaria y secundaria)
SES de los centros de Secundaria
80
80
60
Porcentaje
Porcentaje
60
40
20
40
20
0
0
bajo
medio bajo
medio alto
SEScentro
alto
medio bajo
medio alto
alto
SEScentro
Figura 5.7. Diagrama de SES de centros de Primaria y Secundaria (ambos).
En definitiva, los 1649 estudiantes de 2º y 4º de Secundaria que han
respondido al cuestionario de Itinerarios se caracterizan también por una alta
homogeneidad en lo que al SES de los centros a que acuden se refiere.
5.4.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto a los
Itinerarios
Dado que estas 2 variables son de tipo cuantitativo, no tiene mucho
sentido ofrecer aquí la distribución de frecuencias, así que hemos optado por
los índices o coeficientes estadísticos (tabla 5.26) y por los histogramas (figura
5.8) que representan gráficamente ambas distribuciones.
204
N
actitud global
(media
ponderada)
1640
conocimientos
globales
1649
Válidos
Perdidos
0
9
Media
19,6367
2,9121
Mediana
20,0000
2,9418
23,00
2,88
Desv. típ.
6,62883
,40489
Varianza
43,941
,164
Asimetría
-,174
-,562
Moda
Error típ. de asimetría
Curtosis
Error típ. de curtosis
,060
,060
-,643
1,009
,120
,121
Mínimo
,00
1,00
Máximo
36,00
3,88
Tabla 5.26. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Itinerarios de 2º
y 4º.
conocimientos globales
actitud global (media ponderada)
200
100
80
Frecuencia
Frecuencia
150
60
40
100
50
20
Mean = 19,6394
Std. Dev. = 6,62769
N = 1.650
0
0,00
10,00
20,00
30,00
conocimientos globales
40,00
Mean = 2,9123
Std. Dev. = 0,40484
N = 1.641
0
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
actitud global (media ponderada)
Figura 5.8. Histograma de Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 2º y 4º.
Con respecto a la variable de conocimientos en 2º y 4º, aquí el máximo
posible es de 36 puntos posibles (uno por ítem), y nos encontramos con una
media aritmética de 19,64 y una desviación típica de 6,62 puntos.
Si al examen de los índices añadimos la observación del histograma,
podemos concluir que nos encontramos con una distribución que se ajusta en
alto grado a la distribución normal aunque afectada por una cierta asimetría,
pero a diferencia del caso de 6º, aquí se trata de una asimetría negativa (las
frecuencias tienden a desplazarse hacia los valores altos, o dicho de otra
manera no hay exactamente la mitad de sujetos con valores altos y la mitad
con bajos, sino que hay ligeramente más casos con valores por encima de la
media).
205
Aquí también se concluye que el cuestionario elaborado para este nivel
tiene una más que notable capacidad de discriminación.
Con respecto a la variable actitud, aquí debemos tener presente que en
estos ítems no hay respuestas acertadas o erróneas sino que las puntuaciones
obtenidas deben ser interpretadas desde un mínimo teórico de 1 que denotaría
la actitud más desfavorable, hasta un máximo teórico de 4 que representaría la
más favorable.
Y aquí nos encontramos con una variable que empíricamente oscila
entre 1 y 3,88 con una media de 2,91 y una desviación típica de menos de
medio punto (0,40).
El valor de la curtosis (un punto) y la asimetría negativa de medio nos
llevan a concluir que con respecto a la medición de las actitudes nos
encontramos en situación muy similar a la que vimos con el grupo de 6º de
Primaria.
En este grupo nos encontramos con una situación peculiar que es la
siguiente: si calculamos las medias aritméticas de conocimientos globales por
centros, nos encontramos con la tabla 5.27:
centro
25
Media
18,8906
N
192
Desv. típ.
6,86470
34
17,8205
78
5,28350
35
21,2500
20
5,33977
36
22,2029
69
4,88569
37
19,6744
43
5,87051
38
17,1429
28
6,06578
40
24,7826
46
4,62319
42
21,5882
85
5,65116
43
22,7667
30
5,97514
44
17,4245
106
6,74565
45
23,7660
94
8,04480
46
24,3167
120
5,62555
47
19,3049
82
4,85262
48
20,0098
102
5,17131
50
18,6183
131
6,15375
51
22,6667
69
4,88896
52
7,6000
40
2,15787
53
8,7600
25
2,29637
55
18,8696
23
7,01495
57
18,1955
266
5,18628
Total
19,6367
1649
6,62883
Tabla 5.27. Distribución de medias de
conocimientos por centros para Itinerarios
de 2º y 4º.
Como vemos, hay 2 centros (el 52 y el 53) con medias aritméticas
excepcionalmente bajas (7,6 y 8,76; cuando la media global es de 19,6367). Es
decir, casi 2 desviaciones típicas por debajo de la media global. Tanto por esta
206
magnitud de diferencia, como por el número de casos que no llegan ni al 5%
del total (40 en un caso y 25 en otro), estos valores constituyen lo que en
estadística se denominan casos extremos (outliers).
En la literatura, el tratamiento que se recomienda con los mismos es
simplemente no considerarlos, eliminarlos de la muestra. Y esto se justifica, no
por la incidencia que puedan tener sobre el total del grupo que es pequeña
habida cuenta del pequeño número de casos que representan sobre el total,
sino porque a la hora de examinar los subgrupos (por SES y participación en
nuestro caso) cobran una relevancia desproporcionada alterando
sustancialmente las distribuciones estadísticas.
En consecuencia, en este caso asumimos lo que es práctica habitual y
eliminamos a estos centros del estudio. Debemos señalar sin embargo que
recomendamos informar
explícitamente a ambos centros de las bajas
puntuaciones obtenidas con el fin de recabar información sobre las posibles
causas de este hecho.
Por tanto, de ahora en adelante operaremos sobre un nuevo fichero
(ITIN24reducido.SAV) que contiene a los sujetos de los 18 centros restantes de
los que también hemos eliminado a algunos casos que los análisis por
subgrupos nos han permitido detectar como erróneos sin posibilidad de
corrección.
5.4.3.4.-Participación en el Programa Itinerarios Histórico-Artísticos
Al igual que en el caso de 6º de Primaria, para este programa
disponemos de dos mediciones de la participación de los centros, la histórica
elaborada por el DME y la relativa al curso pasado elaborada por nosotros.
Pero además, dado el nivel, tanto para un caso como para el otro,
contamos con los datos relativos a la participación en el Programa de
Informativo Gasteiztxo.
Una vez examinadas las distribuciones de todas estas variables, nos
encontramos con una situación muy similar a la que hemos descrito para los
Itinerarios de 6º.
Para no recargar excesivamente este informe con detalles redundantes
por análogos, en este caso vamos a resumir brevemente las decisiones
adoptadas como conclusión de la metodología empleada.
Y aquí nos encontramos con tres hechos significativos:
•
Primero, la mejor forma de medir la participación de los centros es
sumando los valores de la participación en Itinerarios Histórico-Artísticos
y los de la participación en Informativo Gasteiztxo habida cuenta que en
la ESO estos dos programas se aplican conjuntamente.
207
•
•
Segundo, para este nivel el mejor indicador es la participación histórica.
Tercero, a su vez, esta variable se dicotomiza según el siguiente criterio:
Participación
histórica en ambos
0
1
0,1,2,3,4,5,6,7
8,9,10
Esta variable aparece en el fichero como “participación dicotomizada” y
es la única que de aquí en adelante emplearemos en el estudio del impacto.
5.4.4.-Estudio del impacto del programa
5.4.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes
Como acabamos de afirmar, vamos a trabajar solamente con la variable
relativa a la participación histórica en ambos programas y dicotomizada según
el criterio antes expuesto.
participación
dicotomizada
1-7
Media
N
8-10
actitud global
(media
ponderada)
2,8995
1243
1234
Desv. típ.
6,22516
,41093
Media
21,5971
2,9898
340
340
Desv. típ.
6,37422
,38702
Media
20,1200
2,9190
N
Total
conocimientos
globales
19,7160
N
Desv. típ.
1583
1574
6,30299
,40746
Tabla 5.28. Análisis de varianza de participación
dicotomizada y Conocimientos y Actitudes en Itinerarios
de 2º y 4º.
Como vemos (tabla 5.28), la media total de conocimientos de los 1583
estudiantes es 20,12. Pero para estudiar el impacto debemos fijarnos en los
subgrupos. Al igual que en el caso de 6º de Primaria, el tamaño de ambos es
muy distinto (1243 frente a 340).
Pero volviendo al examen de las medias, los 1243 estudiantes de
centros con menor participación, obtienen una media en conocimientos de
19,71; mientras que para los 340 restantes este índice se eleva hasta 21,59.
Y tanto esta diferencia de medias como la relativa a las actitudes
resultan ser significativas con una probabilidad menor que 0,001.
Podemos, por tanto, concluir que aquí también existe evidencia empírica
suficiente para afirmar que el Programa de Itinerarios Histórico-Artisticos en 2º
208
y 4º de la ESO tiene un efecto, un impacto positivo sobre los estudiantes de
este curso.
5.4.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes
Ahora, el análisis de la varianza se realiza introduciendo la variable SES.
Y la tabla que obtenemos es la 5.29:
SES del
centro
medio bajo
Media
N
medio alto
360
360
5,47977
,40928
Media
20,5926
2,9291
1193
1184
Desv. típ.
6,43814
,40484
Media
22,7667
2,9146
30
30
Desv. típ.
5,97514
,47790
Media
20,1200
2,9190
N
Total
actitud global
(media
ponderada)
2,8861
Desv. típ.
N
Alto
conocimientos
globales
18,3333
N
Desv. típ.
1583
1574
6,30299
,40746
Tabla 5.29. Análisis de varianza de SES
Conocimientos y Actitudes en Itinerarios de 2º y 4º.
y
A la vista de estos resultados, podemos afirmar que en lo que se refiere
a los conocimientos, la tendencia ya apuntada se mantiene: a mayor nivel del
SES mayor nivel de conocimientos.
Por el contrario, en el caso de las actitudes ni la tendencia se mantiene,
ni las diferencias resultan significativas.
Las principales conclusiones relativas a este programa son las que
siguen:
•
•
•
Del análisis de los ítems de este cuestionario se concluye que el
instrumento elaborado resulta una herramienta fiable y válida para medir
el grado de conocimientos de los sujetos con un grado de discriminación
adecuado.
Es igualmente válido para lo relativo a las actitudes, aunque aquí la
capacidad discriminativa es menor.
De nuevo aquí, nos encontramos con una distribución de la variable SES
distinta de la global de los 56 centros participantes en el proceso de
evaluación de tal forma que este subgrupo de estudiantes es bastante
homogéneo con respecto a esta variable.
209
•
•
•
210
Una vez seleccionada y dicotomizada mediante segmentación la mejor
medición de la participación de los centros, los resultados apuntan a que
existe evidencia empírica suficiente de un impacto o efecto positivo de
esta variable con respecto al nivel de conocimientos obtenido por los
estudiantes.
Con respecto a las actitudes, la evidencia existe pero no es tan fuerte.
De nuevo la explicación pudiera residir en la menor capacidad de
discriminación de los ítems de esta parte del cuestionario debido al
efecto de la deseabilidad social.
El status socioeconómico de los centros tiene un importante efecto sobre
los conocimientos, no así en lo relativo a las actitudes.
5.5.- ESTUDIO CONJUNTO DEL PROGRAMA DE ITINERARIOS
HISTÓRICO-ARTÍSTICOS PARA 6º DE PRIMARIA Y 2º Y 4º DE
ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA
Para finalizar con lo relativo al Programa de Itinerarios HistóricoArtísticos, vamos ahora a realizar el análisis conjunto de todos los estudiantes
que han participado en el mismo.
Para ello, hemos generado un nuevo fichero (ITIN624.SAV) en el que
están registrados los datos de los 2928 estudiantes que han respondido a este
cuestionario una vez que se han eliminado los casos extremos (outliers) y
depurado los errores.
En este fichero sólo se han grabado las siguientes variables: centro,
curso, SES del centro, participación en Itinerarios (ambas), y punt1 y punt3 que
son respectivamente las puntuaciones en los ítems de conocimientos y
actitudes comunes a todos los estudiantes y que nos van a permitir realizar
este estudio conjunto.
La distribución por curso de estos 2928 estudiantes es como aparece en
la tabla 5.30:
Válidos
6º Prim
Frecuencia
1345
Porcentaje
45,9
2º ESO
912
31,1
4º ESO
Total
671
22,9
2928
100,0
Tabla 5.30. Distribución de frecuencias por
cursos en Itinerarios.
Con respecto a la participación, en este caso nos quedamos con la
participación histórica en Itinerarios (aquí no tiene sentido sumar informativo
Gasteiztxo) dicotomizada de forma que asignamos el valor cero a los valores
originales comprendidos entre cero y dos, y el uno para el resto (tabla 5.31).
Válidos
Frecuencia
1229
Porcentaje
42,0
3,4,5,6,7
1699
58,0
Total
2928
100,0
0,1,2
Tabla 5.31. Distribución de frecuencias por
participación en Itinerarios.
Para finalizar, veamos ahora, cómo se distribuyen las puntuaciones
entre los centros (tabla 5.32):
211
centro
2
curso
6º Prim
3
Total
6º Prim
Total
4
6º Prim
5
Total
6º Prim
Total
6
6º Prim
7
Total
6º Prim
Total
8
6º Prim
9
Total
6º Prim
Total
10
6º Prim
11
Total
6º Prim
Total
14
6º Prim
15
Total
6º Prim
Total
19
6º Prim
20
Total
6º Prim
Total
23
6º Prim
24
Total
6º Prim
Total
25
2º ESO
34
4º ESO
Total
6º Prim
2º ESO
35
Total
6º Prim
2º ESO
Total
36
6º Prim
2º ESO
4º ESO
Total
37
6º Prim
2º ESO
4º ESO
Total
38
6º Prim
2º ESO
4º ESO
Total
40
212
6º Prim
conocimientos
comunes con
6º items 1-22
6,2143
6,2143
11,3818
11,3818
actitudes
comunes
items 39-52
3,0157
3,0157
3,1415
3,1415
5,7059
5,7059
8,0000
8,0000
2,7140
2,7140
3,1104
3,1104
8,1111
8,1111
12,6333
12,6333
3,0967
3,0967
3,3762
3,3762
8,7143
8,7143
9,8667
9,8667
3,1895
3,1895
3,2143
3,2143
15,7857
15,7857
8,4857
8,4857
3,5229
3,5229
3,0183
3,0183
8,7500
8,7500
12,9545
12,9545
2,9989
2,9989
3,2800
3,2800
8,7500
8,7500
11,7179
11,7179
3,1633
3,1633
3,3956
3,3956
11,8500
11,8500
12,9344
12,9344
3,2742
3,2742
3,2079
3,2079
9,2621
12,3864
10,7016
11,2388
2,9134
2,9117
2,9126
3,3460
10,1795
10,6690
7,5517
12,1000
3,0096
3,1650
2,9214
3,1460
9,4082
8,4706
11,4783
12,2826
3,0131
3,0194
3,1239
2,9196
10,5083
9,0000
10,0435
11,2500
3,0012
3,0494
2,9904
3,0505
10,1695
11,5714
8,8667
10,4615
3,0268
3,2914
3,0120
2,8223
10,2619
11,9167
3,0464
3,4404
41
42
2º ESO
4º ESO
13,6000
13,3333
3,1284
3,1424
Total
12,9429
4,8500
4,8500
8,2444
3,2396
2,9545
2,9545
3,2716
10,6415
12,2813
10,2154
12,4667
12,4667
10,8696
2,9047
3,0934
3,0782
2,9510
2,9510
3,2374
2º ESO
8,8500
2,8137
4º ESO
11,0000
2,7100
Total
10,1118
2,9105
6º Prim
2º ESO
4º ESO
8,8718
12,0000
13,8431
3,1254
2,8572
2,8825
Total
11,7895
2,9456
6º Prim
2º ESO
4º ESO
9,6462
13,3621
13,8548
3,3148
3,1443
3,0258
Total
6º Prim
Total
6º Prim
2º ESO
43
4º ESO
Total
4º ESO
44
Total
6º Prim
45
46
47
12,2216
3,1645
6º Prim
9,0769
3,1915
2º ESO
10,6341
2,8941
9,9456
3,0256
6º Prim
9,7746
3,2096
2º ESO
10,7500
2,9613
4º ESO
12,6429
2,8343
Total
10,5029
3,0534
6º Prim
11,1818
3,3108
Total
Total
48
49
11,1818
3,3108
6º Prim
9,1781
3,1923
2º ESO
10,0606
3,1102
4º ESO
9,7846
2,7520
Total
9,6569
3,0254
6º Prim
9,8636
3,2034
2º ESO
12,9070
3,0335
4º ESO
55
Total
4º ESO
Total
11,2692
11,3451
9,8261
9,8261
3,0396
3,1011
2,8374
2,8374
57
2º ESO
10,0530
3,0309
4º ESO
10,1716
2,7719
Total
10,1128
2,9005
6º Prim
9,8498
10,6447
11,6677
10,5140
3,1841
2,9864
2,8840
3,0538
50
51
Total
2º ESO
4º ESO
Total
Tabla 5.32. Medias de conocimientos
actitudes por centro y curso para Itinerarios.
y
213
5.6.-PROGRAMA DE EXPRESIÓN MUSICAL
5.6.1.-Análisis de los ítems de la prueba objetiva. Resultados del
programa ITEMAN
En este caso, los ficheros iniciales son MUSICA.DAT como fichero
fuente resultante del procesamiento de las hojas de respuestas, y los ficheros
MUSICA.ITE y MUSICA.SCR resultantes de la aplicación del programa de
análisis de ítems.
Scale:
Type of Scale
N of Items
N of Examinees
1
2
3
4
------- ------- ------- ------DICHOT DICHOT MPOINT MPOINT
16
23
10
10
670
670
665
379
En este caso se han definido 4 subpruebas. La primera con 16 ítems, la
segunda con 23, la tercera con 10 y la cuarta con 10.
Se corresponden respectivamente con:
Subescala 1: los primeros 17 ítems versan sobre conocimientos
musicales y en la aplicación del cuestionario estos ítems han de responderse
previa audición de un fragmento musical. El hecho de que en Iteman se
contabilicen sólo 16 obedece a que el primer ítem es de prueba y que por tanto
no lo hemos contabilizado en la puntuación final.
Subescala 2: compuesta por los ítems 18 a 40. Se refieren también a
conocimientos musicales pero sin soporte de audio.
Subescala 3: 10 ítems de actitudes comunes para todos los sujetos.
Subescala 4: los últimos 10 ítems sobre actitudes para ser respondidos
sólo por los sujetos que han participado en este programa.
La tabla de resumen con las características psicométricas de este
cuestionario es la siguiente:
Scale Statistics
---------------Scale:
1
2
3
4
------- ------- ------- ------N of Items
16
23
10
10
N of Examinees
670
670
665
379
Mean
11.506 15.560
2.497
2.605
Variance
8.343 16.040
0.264
0.302
Std. Dev.
2.888
4.005
0.514
0.550
Skew
-1.452 -1.218 -0.196 -0.170
Kurtosis
3.114
1.265
0.056
0.706
Minimum
1.000
0.000
1.000
1.000
Maximum
16.000 22.000
3.900
4.000
Median
12.000 17.000
2.500
2.600
Alpha
0.724
0.791
0.715
0.794
SEM
1.517
1.831
0.274
0.250
Mean P
0.719
0.677
N/A
N/A
Mean Item-Tot.
0.469
0.438
0.527
0.539
214
Mean Biserial
0.689
Max Score (Low)
10
N (Low Group)
190
Min Score (High)
13
N (High Group)
271
0.637
14
194
18
235
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
Como vemos, el coeficiente Alfa de Cronbach oscila entre 0,71 y 0,79
para las cuatro subescalas por lo que concluimos que el cuestionario presenta
unos altos índices de fiabilidad. Los índices de fiabilidad del total de ítems de
conocimientos es de 0,774 y el del total de actitudes de 0,848.
5.6.2.-Generación del fichero SPSS (MUSICA.SAV)
La estructura es muy similar a las que ya conocemos. En este fichero,
destacamos las siguientes características diferenciales:
En primer lugar, no aparece la variable relativa a la participación en el
curso pasado. Ello se debe a que los datos disponibles no aportaban varianza
pues todos los centros habían participado.
En cambio, aparece una variable que incorpora la información relativa a
la participación del alumno. En este caso (y en el de Expresión Dramática como
luego veremos) esto ha sido posible dada la existencia en el cuestionario de los
10 últimos ítems. Se trata de una variable dicotómica (ha participado o no)
inferida en función de si el estudiante había contestado o no a dichos ítems.
Para incrementar la fiabilidad, eliminamos de aquí los sujetos que tampoco
hubieran contestado a los ítems comunes de actitudes.
También al igual que antes, tomando las puntuaciones de las subescalas
como base, se ha generado una nueva variable relativa a los conocimientos
globales, mientras que dado que la segunda parte de los ítems de actitud sólo
son respondidos por los que han participado, aquí no tiene sentido unir ambas
series.
5.6.3.-Descripción estadística univariada
5.6.3.1.-Variable centro
Comencemos con los 14 centros escolares que han respondido a este
cuestionario.
Los 668 estudiantes se distribuyen entre dichos centros según la tabla
5.33:
215
Válidos
30
Frecuencia
79
Porcentaje
11,8
36
48
7,2
37
20
3,0
38
21
3,1
40
20
3,0
42
36
5,4
44
46
6,9
45
53
7,9
46
65
9,7
48
47
7,0
50
46
6,9
51
28
4,2
52
18
2,7
57
141
21,1
Total
668
100,0
Tabla 5.33. Distribución de frecuencias de
Centro para Expresión Musical.
Del total de 56 centros que han participado en la evaluación, 32 imparten
en ESO (13 sólo en Secundaria y 19 en Primaria y Secundaria). Aquí nos
encontramos con una tasa de respuesta menor explicable si consideramos el
hecho de que este programa se aplica a 4º de la ESO.
5.6.3.2.-Variable SES
Válidos
medio bajo
Frecuencia
182
Porcentaje
27,2
medio alto
468
70,1
alto
Total
18
2,7
668
100,0
Tabla 5.34. Distribución de frecuencias de SES
para Expresión Musical.
Aquí de nuevo (tabla 5.34) nos encontramos con una distribución con
ciertas especificidades. En primer lugar no hay ningún centro de SES bajo.
Segundo, son muy pocos (18) los estudiantes procedentes de centros de SES
alto, que además como inmediatamente vamos a ver vamos a dejar de tenerlos
en cuenta.
En consecuencia, la distribución definitiva queda tal y como aparece en
la figura 5.9:
216
SEScentro
80
Porcentaje
60
40
20
0
medio bajo
medio alto
SEScentro
Figura 5.9. Diagrama de SES de centros de 2º y 4º.
5.6.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto al
Programa Expresión Musical
Como acabamos de anticipar, si calculamos las medias aritméticas de
conocimientos globales por centros, nos encontramos con la tabla 5.35:
centro
30
Media
28,7089
36
37
38
N
79
Desv. típ.
6,03441
27,1250
48
3,25919
25,4000
20
5,20526
29,0476
21
4,16505
40
30,8500
20
3,15019
42
28,1944
36
3,16065
44
24,6957
46
6,21421
45
28,2642
53
6,61045
46
28,0154
65
4,87177
48
28,0213
47
5,28529
50
28,0870
46
4,37582
51
28,2857
28
3,51565
52
7,2222
18
1,26284
57
26,8014
141
4,54064
Total
27,0734
668
5,99468
Tabla 5.35. Medias de conocimientos por
centros para Expresión Musical.
Aquí también nos encontramos con un centro (el 52) con una media
aritmética muy baja en comparación con la global de todo el grupo (7,2 frente a
27,07). Lo dicho en el caso de los Itinerarios se aplica aquí de la misma por lo
que prescindimos de este centro.
217
De nuevo, recomendamos informar explícitamente a dicho centro,
máxime cuando en lo relativo a los Itinerarios también estaba implicado en
idéntica situación.
Por tanto, de ahora en adelante operaremos sobre un nuevo fichero
(MUSICAreducido.SAV) que contiene a los sujetos de los 13 centros restantes.
Y a continuación (tabla 5.36) aparecen los índices o coeficientes
estadísticos y los histogramas (figuras 5.10 y 5.11) de las variables relativas a
conocimientos y actitudes de estos sujetos.
N
Válidos
conocimientos
globales
(punt1+
punt2)
650
actitud gral
(ítems 41-50)
645
actitud progr
musica (ítems
51-60)
371
Perdidos
0
5
279
Media
27,6231
2,5046
2,5971
Mediana
28,0000
2,5000
2,6000
Moda
27,00(a)
2,30(a)
2,60
Desv. típ.
5,06547
,51724
,54721
Asimetría
-1,045
-,220
-,202
Error típ. de asimetría
,096
,096
,127
1,547
,057
,739
Error típ. de curtosis
,191
,192
,253
Mínimo
6,00
1,00
1,00
Máximo
38,00
3,90
4,00
Curtosis
Tabla 5.36. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Expresión Musical.
conocimientos globales (punt1+ punt2)
120
100
Frecuencia
80
60
40
20
Mean = 27,6231
Std. Dev. = 5,06547
N = 650
0
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
conocimientos globales (punt1+ punt2)
Figura 5.10. Histograma de Conocimientos en Expresión Musical.
218
actitud gral (ítems 41-50)
actitud progr musica (ítems 5160)
100
70
60
80
Frecuencia
50
Fr
ec 40
ue
nc
ia 30
60
40
20
20
10
Mean = 2,5046
Std. Dev. = 0,51724
N = 645
0
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
actitud gral (ítems 41-50)
4,00
Mean = 2,5971
Std. Dev. = 0,54721
N = 371
0
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
actitud progr musica (ítems 5160)
Figura 5.11. Histogramas de Actitudes en Expresión Musical.
Con respecto a la variable de conocimientos, aquí el máximo posible es
de 38 puntos (uno por ítem), y nos encontramos con una media aritmética de
27,62 y una desviación típica de 5 puntos. Los alumnos obtienen puntuaciones
muy altas, es decir, el alumnado tiene un conocimiento muy alto de música.
Si al examen de los índices añadimos la observación del histograma,
aquí nos encontramos con una distribución que se aleja del patrón normal pues
muestra una asimetría negativa y grado de curtosis apreciable. De cualquier
forma, el cuestionario vuelve
a mostrar una notable capacidad de
discriminación.
Con respecto a las variables de actitud, nos encontramos situación muy
similar a las vistas en programas anteriores.
5.6.3.4.-Participación en el Programa Expresión Musical
En este caso ya hemos dicho que disponemos de dos mediciones de la
participación: la histórica de los centros, y la de los alumnos según ellos
mismos afirman al responder el cuestionario.
Si observamos las 2 tablas siguientes, llegamos a las siguientes
conclusiones:
219
Participación histórica
Válidos
Frecuencia
220
Porcentaje
33,8
alta
430
66,2
Total
650
100,0
media
Tabla 5.37. Frecuencias de participación
histórica en Expresión Musical.
Participación alumnos
Válidos
0
Frecuencia
279
Porcentaje
42,9
1
371
57,1
Total
650
100,0
Tabla 5.38. Frecuencias de participación de
alumnos en Expresión Musical.
Ambas variables son dicotómicas, la segunda porque tal y como ha sido
obtenida no cabe otra opción, mientras que en el caso de la histórica ocurre
que no hay valores extremos.
Las proporciones son ligeramente distintas pues como vemos los
estudiantes se reparten casi a medias entre ambas opciones, mientras que en
lo que se refiere a los centros son las dos terceras partes las que tienen una
participación alta.
5.6.4.-Estudio del impacto del programa
5.6.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes
Dado que las 2 variables de participación se refieren a niveles distintos
(centros y estudiantes), inicialmente vamos a operar con ambas. Comenzando
por los conocimientos globales (tabla 5.39), nos encontramos con que las
diferencias de medias son tan pequeñas que no resultan significativas
independientemente de qué tipo de participación consideremos.
Participación
histórica
media
Media
27,4864
alta
Total
Participación
alumnos
0
Media
27,4803
1
Total
N
220
Desv. típ.
5,19526
27,6930
430
5,00244
27,6231
650
5,06547
279
Desv. típ.
4,71552
27,7305
371
5,31725
27,6231
650
5,06547
N
Tabla 5.39. Medias de conocimientos
participación (ambas) en Expresión Musical.
220
por
Y algo similar ocurre con la actitud general (tabla 5.40):
actitud gral (ítems 41-50)
alum_particip
0
Media
2,4905
N
274
Desv. típ.
,53940
1
2,5150
371
,50073
Total
2,5046
645
,51724
participación histórica
media
Media
2,4955
N
219
Desv. típ.
,54690
alta
2,5093
426
,50191
Total
2,5046
645
,51724
Tabla 5.40. Medias de actitudes por participación (ambas)
en Expresión Musical.
Podríamos plantearnos examinar de forma diferenciada las 2 subescalas
de conocimientos (con y sin audio), pero la tendencia sigue siendo la misma.
Por ejemplo (tabla 5.41):
Participación
alumnos
0
Media
N
1
items 18-40
conoc. sin
audio
15,6918
conocimientos
globales
(punt1+
punt2)
27,4803
279
279
279
Desv. típ.
2,10560
3,78918
4,71552
Media
11,8221
15,9084
27,7305
N
Total
items2-17
conoc. con
audio
11,7885
371
371
371
Desv. típ.
2,49879
3,69985
5,31725
Media
11,8077
15,8154
27,6231
650
650
650
2,33647
3,73709
5,06547
N
Desv. típ.
Tabla 5.41. Medias de conocimientos (con y sin audio)
participación de alumnos en Expresión Musical.
por
Por todo ello, en este caso, a diferencia de los programas anteriores,
concluimos que el hecho de participar o no en el programa tanto a nivel de
centro como a nivel de estudiante, no tiene un impacto significativo ni sobre los
conocimientos ni sobre las actitudes.
5.6.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes
Ahora, el análisis de la varianza se realiza introduciendo la variable SES.
Y la tabla que obtenemos es la 5.42:
221
SEScentro
medio bajo
Media
N
medio alto
182
182
Desv. típ.
,55052
4,63676
Media
2,5264
27,9017
463
468
Desv. típ.
,50250
5,20078
Media
2,5046
27,6231
645
650
,51724
5,06547
N
Total
actitud gral
(ítems 41-50)
2,4491
conocimientos
globales
(punt1+
punt2)
26,9066
N
Desv. típ.
Tabla 5.42. Medias de conocimientos y actitudes según
SES en Expresión musical.
Aquí, en actitudes tampoco encontramos diferencias, y en conocimientos
son pequeñas y resultan significativas al nivel del 0,02.
Concluimos igualmente que la tendencia se mantiene de forma que no
hay evidencia empírica suficiente para afirmar que el SES de los centros influye
en estas 2 variables.
5.6.4.3.-Estudio conjunto del impacto de la participación y del SES de los
centros sobre las variables dependientes
Aquí, como cabía esperar a la vista de los resultados anteriores, del
estudio conjunto de SES y participación tampoco se concluye que exista
diferencia reseñable en ningún subgrupo.
Como conclusiones, podemos apuntar las siguientes:
•
•
•
•
•
222
Del análisis de los ítems de este cuestionario se concluye que el
instrumento elaborado resulta una herramienta fiable y válida para medir
el grado de conocimientos de los sujetos con un grado de discriminación
adecuado aunque algo menor que en programas anteriores.
Es igualmente válido para lo relativo a las actitudes, aunque aquí la
capacidad discriminativa es también menor.
Con respecto al SES del centro, la mayoría de los mismos lo son del
nivel medio-alto.
Considerando tanto la participación de los alumnos, como la histórica del
centro, para este programa no encontramos evidencia empírica
suficiente de que la misma tenga ningún tipo de efecto sobre el nivel de
conocimientos y actitudes de los sujetos.
Y prácticamente lo mismo puede afirmarse con respecto al SES del
centro.
5.7.-PROGRAMA DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA
5.7.1.-Análisis de los ítems del cuestionario. Resultados del programa
ITEMAN
En este caso, los ficheros iniciales son TEATRO.DAT como fichero
fuente resultante del procesamiento de las hojas de respuestas, y los ficheros
TEATRO.ITE y TEATRO.SCR resultantes de la aplicación del programa de
análisis de ítems.
Scale:
1
2
3
4
------- ------- ------- ------Type of Scale
DICHOT DICHOT MPOINT MPOINT
N of Items
12
10
8
11
N of Examinees
920
920
889
580
En este caso también se han definido 4 subpruebas. La primera con 12
ítems, la segunda con 10, la tercera con 8 y la cuarta con 11.
Se corresponden respectivamente con:
•
Subescala 1: los primeros 12 ítems son preguntas cerradas sobre un
texto teatral que acompaña a la prueba.
•
Subescala 2: ítems abiertos sobre dicho texto.
•
Subescala 3: 8 ítems de actitudes comunes para todos los sujetos.
•
Subescala 4: los últimos 11 ítems sobre actitudes para ser
respondidos sólo por los sujetos que han participado en este
programa.
La tabla de resumen con las características psicométricas de este
cuestionario es la siguiente:
Scale:
1
2
3
4
------- ------- ------- ------N of Items
12
10
8
11
N of Examinees
920
920
889
580
Mean
7.018
5.910
2.475
2.650
Variance
3.683
4.467
0.326
0.211
Std. Dev.
1.919
2.113
0.571
0.459
Skew
-0.374 -0.728 -0.076 -0.829
Kurtosis
0.003
0.264 -0.049
1.293
Minimum
1.000
0.000
1.000
1.000
Maximum
12.000 10.000
4.000
3.727
Median
7.000
6.000
2.500
2.727
Alpha
0.380
0.650
0.818
0.804
SEM
1.512
1.250
0.243
0.203
Mean P
0.585
0.591
N/A
N/A
Mean Item-Tot.
0.358
0.481
0.667
0.574
Mean Biserial
0.482
0.663
N/A
N/A
Max Score (Low)
6
5
N/A
N/A
N (Low Group)
328
346
N/A
N/A
Min Score (High)
8
7
N/A
N/A
N (High Group)
391
410
N/A
N/A
223
Aquí el coeficiente Alfa de Cronbach es muy alto en las 2 escalas de
actitudes, mientras que para los ítems cerrados de conocimientos resulta más
bajo. De cualquier forma, al unir las dos subesclas, la fiabilidad de todos los
ítems de conocimientos alcanza el valor de 0,63; y la de actitud llega hasta el
0,911.
5.7.2.-Generación del fichero SPSS (TEATRO.SAV)
Este fichero tiene prácticamente una estructura idéntica al de Expresión
Musical. Como elementos diferenciales digamos que una vez dicotomizadas las
variables relativas a la participación en 2004 y la histórica resultan ser las
mismas, por lo que operaremos sólo con una relativa a los centros y con la de
los alumnos.
5.7.3.-Descripción estadística univariada
5.7.3.1.-Variable centro
Comencemos con los 17 centros escolares que han respondido a este
cuestionario.
Los 920 estudiantes se distribuyen entre dichos centros según la tabla
5.43:
Válidos
25
Frecuencia
81
Porcentaje
8,8
30
86
9,3
36
50
5,4
37
20
2,2
38
19
2,1
42
37
4,0
43
103
11,2
44
44
4,8
45
52
5,7
46
64
7,0
48
16
1,7
50
74
8,0
51
27
2,9
52
18
2,0
53
39
4,2
55
62
6,7
57
128
13,9
Total
920
100,0
Tabla 5.43. Distribución de frecuencias de
Centro para Expresión Dramática.
224
5.7.3.2.-Variable SES
Aquí nos encontramos con una distribución (tabla 5.44, figura 5.12) con
ciertas especificidades dado que, si bien más de la mitad son centros de SES
medio-alto hay porcentajes relevantes en los otros dos valores de la escala.
Válidos
medio bajo
Frecuencia
268
Porcentaje
29,1
medio alto
531
57,7
alto
121
13,2
Total
920
100,0
Tabla 5.44. Distribución de frecuencias de SES
para Expresión Dramática.
SEScentro
600
500
Frecuencia
400
300
200
100
0
medio bajo
medio alto
alto
SEScentro
Figura 5.12. Diagrama de SES de centros de Expresión Dramática.
5.7.3.3.-Variables sobre los conocimientos y las actitudes respecto al
Programa Expresión Dramática
A continuación (tabla 5.45) aparecen los índices o coeficientes
estadísticos y los histogramas (figura 5.13) de las variables relativas a
conocimientos y actitudes comunes de estos sujetos.
225
N
conocimientos
globales
920
Válidos
Perdidos
actitud
comunes
(ítems 23-30)
889
0
31
12,9283
2,4780
Mediana
13,0000
2,5000
Moda
12,00(a)
2,50
Desv. típ.
3,26808
,57137
Asimetría
-,644
-,077
Media
Error típ. de asimetría
,081
,082
Curtosis
,182
-,042
Error típ. de curtosis
,161
,164
Mínimo
2,00
1,00
Máximo
19,00
4,00
Tabla 5.45. Estadísticos de Conocimientos y actitudes para Expresión
Dramática.
actitud comunes (ítems 23-30)
conocimientos globales
100
120
100
80
Frecuencia
Frecuencia
80
60
60
40
40
20
20
Mean = 12,9283
Std. Dev. = 3,26808
N = 920
0
0,00
5,00
10,00
15,00
conocimientos globales
20,00
Mean = 2,478
Std. Dev. = 0,57137
N = 889
0
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
actitud comunes (ítems 23-30)
Figura 5.13. Histograma de Conocimientos y Actitudes en Expresión Dramática.
Con respecto a la variable de conocimientos, aquí el máximo posible es
de 19 puntos y nos encontramos con una media aritmética de 12,92 y una
desviación típica de 3,26 puntos.
Si al examen de los índices añadimos la observación del histograma,
aquí nos encontramos con una distribución que se aleja del patrón normal pues
muestra asimetría negativa. De cualquier forma, el cuestionario vuelve a
mostrar una notable capacidad de discriminación.
Con respecto a la variable actitud, nos encontramos con una variable
que empíricamente oscila entre 1 y 4 con una media de 2,47 y una desviación
típica de más de medio punto (0,57).
226
El valor de la curtosis y la asimetría nos llevan a concluir que con
respecto a la medición de las actitudes nos encontramos en situación muy
similar a las vistas en programas anteriores.
5.7.3.4.-Participación en el Programa Expresión Dramática
Aquí disponemos de las tres mediciones de la participación: la histórica
de los centros, la del curso 2004-2005 de los centros también, y la de los
alumnos según ellos mismos afirman al responder el cuestionario.
Participación
histórica
Válidos
nula
Frecuencia
262
Porcentaje
28,5
39
4,2
media
alta
619
67,3
Total
920
100,0
Frecuencia
262
Porcentaje
28,5
2
156
17,0
3
37
4,0
4
465
50,5
Total
920
100,0
Frecuencia
340
Porcentaje
37,0
si
580
63,0
Total
920
100,0
Participación
2004-2005
Válidos 0
Participación
alumnos
Válidos no
Tabla 5.46. Frecuencias de participación
(todas) en Expresión Dramática.
Del examen de la tabla 5.46 y de los análisis de segmentación
efectuados, concluimos que la mejor opción en este caso es quedarnos con la
participación histórica dicotomizada según la tabla 5.47.
Histórica dicotomizada
Válidos
nula y
media
alta
Frecuencia
Porcentaje
301
32,7
619
67,3
Total
920
100,0
Tabla 5.47. Frecuencias de participación dicotomizada
en Expresión Dramática.
227
5.7.4.-Estudio del impacto del programa
5.7.4.1.-Estudio del impacto de la participación en el programa sobre las
variables dependientes
Comenzando por los conocimientos globales, nos encontramos (tabla
5.48) con que las diferencias de medias son claramente significativas de lo que
concluimos que a una mayor participación en este programa se sigue un mayor
nivel de conocimientos.
Histórica dicotomizada
nula y media
Media
11,8073
alta
Total
N
301
Desv. típ.
3,32005
13,4733
619
3,10191
12,9283
920
3,26808
Tabla 5.48. Medias de conocimientos (ANOVA) por
participación en Expresión Dramática.
En cambio, con respecto a la actitud (tabla 5.49) las diferencias son tan
pequeñas que NO resultan significativas:
Histórica dicotomizada
nula y media
Media
2,4494
N
286
Desv. típ.
,62877
alta
2,4915
603
,54206
Total
2,4780
889
,57137
Tabla 5.49. Medias de actitudes (ANOVA) por participación
en Expresión Dramática.
Por todo ello, en este caso concluimos que el hecho de participar o no
en el programa tiene un impacto significativo sobre los conocimientos pero NO
sobre las actitudes.
5.7.4.2.-Estudio del impacto del SES de los centros sobre las variables
dependientes
Ahora, (tabla 5.50) el análisis de la varianza se realiza introduciendo la
variable SES. Y aquí las diferencias resultan significativas para ambas
variables.
228
conocimientos globales
SEScentro
medio bajo
Media
11,9888
medio alto
alto
Total
N
268
Desv. típ.
3,27799
13,1525
531
3,30997
14,0248
121
2,46800
12,9283
920
3,26808
actitud comunes (ítems 23-30)
SEScentro
medio bajo
Media
2,3519
N
260
Desv. típ.
,59925
medio alto
2,5195
508
,56233
alto
2,5747
121
,50363
Total
2,4780
889
,57137
Tabla 5.50. Medias de conocimientos y actitudes
(ANOVA) por SES en Expresión Dramática.
229
232
6.-BIBLIOGRAFÍA
231
232
6.-BIBLIOGRAFÍA
Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Barcelona: Ariel.
Dendaluze, I. (1995). Avances en los métodos de investigación educativa en la
intervención psicopedagógica. Revista de Investigación Educativa, 26, 932.
Denzin, N. (1989). The research act. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
DME
(Departamento Municipal de Educación) (2004): Programas de
actividades 2004-2005). Vitoria-Gasteiz: Departamento Municipal de
Educación.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Guba, E.G. (1985). “Criterios de credibilidad en la investigación naturalista”. En
J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su
práctica. Madrid: Akal/Universitaria.
Jornet Meliá, J.M. y Suárez Rodríguez, J.M. (1996): Pruebas estandarizadas y
evaluación del rendimiento: usos y características métricas. Revista de
Investigación Educativa, 14, 2, 141-163.
Kirk, J.L. y Miller, M. (1986). Reliability and validity in qualitative research.
Beverly Hills, CA: Sage.
Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2000). El análisis de datos en la evaluación de
programas educativos. Revista de Investigación Educativa, 18, 2. 357379.
Lukas, J.F., Santiago, C., Munarriz, B., Moyano, N. y Sedano, M. (2000).
Euskal Autonomia Erkidegoko ikastetxeen kanpo-ebaluazioa. Tantak, 24,
39-63.
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004a). Evaluación de centros escolares de
educación secundaria del País Vasco. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 10 de julio de 2005 en
http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-lukas.html
Lukas, J.F. y Santiago, K. (2004b). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza.
Marchesi, A. y Martín, E. (comps.) (2002). Evaluación de la educación
secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa
María SM.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en
la investigación socioeducativa. Bilbao: Mensajero.
Santiago, K., Lukas, J.F., Lizasoain, L. y Joaristi, L. (2005). “Efecto contextual
de los niveles socioeconómicos de las familias y de los centros sobre el
rendimiento académico”. En Actas del XII Congreso Nacional de
Modelos de Investigación Educativa “Investigación en Innovación
Educativa”. La Laguna (Tenerife).
Tójar, J.C. (2004). “Ebaluazioan egoten diren zehar-iritziak eta honetarako
kalitate irizpideak”. Tantak, 32, 89-112.
233
232
7.-ANEXOS
235
236
7.-ANEXOS
Anexo 1. Pruebas objetivas.
ˆ
Itinerarios Histórico-Artísticos/ Informativo Gasteiztxo (2º y 4º
curso de Educación Secundaria.
ˆ
Itinerarios Histórico-Artísticos (6º curso de Educación Primaria).
ˆ
Expresión Dramática (4º curso de Educación Secundaria).
ˆ
Expresión Musical (4º curso de Educación Secundaria).
Anexo 2. Material de la sesión formativa “Construcción de pruebas objetivas”.
ˆ
Presentación en Microsoft PowerPoint.
ˆ
Notas recogidas.
Anexo 3. Cuestionarios.
ˆ
Cuestionario dirigido al profesorado.
ˆ
Cuestionario de Materiales Curriculares.
Anexo 4. Manual de aplicación.
Anexo 5. Guiones utilizados en las entrevistas.
Anexo 6. Sistema de categorías utilizado en la codificación de los datos.
Anexo 7. Tablas de participación de los centros de los programas.
237
Descargar