Documento de estudio

Anuncio
Guillermo Díaz-Plaja
Los métodos literarios
GUILLERMO DÍAZ-PLAJA
de la Real Academia Española
LOS MÉTODOS
LITERARIOS
(Los Géneros Literarios)
LA LITERATURA
SU TÉCNICA — SU HISTORIA
EDITORIAL CIORDIA S.A.
BELGRANO 2271 BUENOS AIRES
Queda hecho el depósito que previene la Ley N° 11.723
Copyright 1971, by Editorial Ciordia S.A., Belgrano 2271, Buenos Aires.
Es PROPIEDAD DEL AUTOR, QUIEN SE RESERVA TODOS LOS DERECHOS
7a Edición argentina
AL CUIDADO DEL PROFESOR DOCTOR
ÁNGEL MAZZEI
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA PRINTED IN ARGENTINA
DIGITALIZADO POR Erimacons. erimacons@yahoo.com.ar
1
Guillermo Díaz-Plaja
Los métodos literarios
Capítulo IV
LA RIMA
RITMO FONÉTICO. - Además del ritmo acentual, ya estudiado, el
poeta puede obtener un bello efecto, repitiendo los sonidos finales de los
versos y creando un ritmo fonético. Se dice entonces que estos versos
riman.
RIMA. — Se llama rima al ritmo fonético producido por la igualdad
o por la semejanza entre los sonidos finales de dos versos a contar desde
la última vocal acentuada.
1) RIMA PERFECTA O CONSONANTE. - Se dice que dos versos
riman (o con-suenan) en rima perfecta o consonante cuando, a contar
desde la última vocal acentuada, se repiten las vocales y las consonantes.
Así en estos versos de Iriarte:
Un oso con que la vIDA
ganaba un piamontÉs
la no muy bien aprendIDA
danza ensayaba en dos piES.
vemos como los versos 1º y 3º, 2º y 4º riman en rima perfecta o
consonante.
OBSERVACIONES SOBRE LA RIMA CONSONANTE:
a) No deben colocarse más de dos rimas consonantes seguidas, para
evitar la sensación de insistencia excesiva.
b) Deben evitarse rimas demasiado vulgares (en aba, ente, ido, etc.), o
demasiado rebuscadas (ripios).
Como lo que importa es la igualdad de los sonidos, pueden
perfectamente rimar palabras como escl-ava y llor-aba; f-ebo y nu-evo,
aunque su ortografía sea distinta.
2
Guillermo Díaz-Plaja
Los métodos literarios
2) RIMA IMPERFECTA O VOCÁLICA. - Es la que desde la última
vocal acentuada, repite sólo las vocales, dejando libres las consonantes.
Así en estos versos
Rey Don Sancho, Rey Don Sancho,
no digas que no te avIsO
que del cerco de Zamora
un traidor había salIdO;
. . .cuatro traiciones ha hecho
y con ésta serán clncO
notamos que en los versos segundo, cuarto y sexto se repiten, desde
el último acento las vocales, pero no las consonantes.
OBSERVACIONES SOBRE LA RIMA VOCÁLICA:
a) Cuando la rima es aguda sólo se repite una vocal. Se dice, pues, que
existe rima vocálica en a, e, i, o, u.
b) Cuando la palabra final es llana, se repiten dos vocales, que
designan la rima. Así el ejemplo anterior rima en i-o.
c) En los versos terminados con palabra esdrújula, la rima vocálica se
apoya en la vocal tónica y en la última, prescindiendo de la vocal
intermedia.
Así:
pá(li)do
pér(fi)do
ní(ti)do
có(mi)co
tré(mu)lo
nú(me)ro
puede rimar con
puede rimar con
puede rimar con
puede rimar con
puede rimar con
puede rimar con
vaso
techo
río
pós(tu)mo
cé(li)co
sú(bi)to
d) Cuando al final de un verso figura un diptongo, la vocal débil no
cuenta para la rima vocálica.
3
Guillermo Díaz-Plaja
Los métodos literarios
Así: Franc(i)a puede rimar con plata
ba(i)le
puede rimar con grave
od(i)o
puede rimar con coro
RIMA INTERNA. — Algunos poetas, muy pocos, han hecho rimar el
final de sus versos, con palabras del interior de los mismos.
Léase este ejemplo, de Garcilaso:
Miraba otra figura de un mancEBO
el cual venía con FEBO mano a mANO
al modo cortesANO. En su manERA
lo juzgara cualquiERA, viendo el gesto. . .
VERSO BLANCO. — La rima no es necesaria para el verso. Se
pueden escribir poesías enteras sin rima de ninguna especie: se dice
entonces que están escritas en rima libre o verso blanco.
4
Descargar