Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología

Anuncio
Facultad de Ciencias Sociales
Departamento de Sociología
Carrera de Sociología
Segundo semestre de 2014
Nombre de la actividad curricular:
Profesor:
Código:
Créditos:
Carácter:
Prerrequisitos:
Tipo:
SOCIOLOGÍA DE LAS ÉLITES
Elisa Giesen Flaskamp
Horas cronológicas de dedicación
Docencia directa:
48 hrs
I.
Optativo
Trabajo autónomo:
66 hrs
DESCRIPCIÓN
El optativo Sociología de las élites se enmarca en los contenidos abordados por el Proyecto
Fondecyt “La transformación de las élites en una sociedad emergente. Distinción, tolerancia y
transnacionalización de las élites empresariales chilenas”, dirigido por los profesores Alejandro
Pelfini y Omar Aguilar.
Su objetivo principal dice relación con comprender, en términos teóricos y prácticos, el rol que
juegan las élites a lo largo de los procesos de desarrollo de un país, poniendo especial énfasis en el
caso de Chile. De esta manera, busca estimular discusiones y reflexiones críticas entre los
estudiantes, que serán desafiados constantemente, a vincular definiciones teóricas con un
conjunto de acontecimientos relevantes, a lo largo de la historia de nuestro país.
II.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Habiendo cursado este optativo, los estudiantes estarán en condiciones de:




Definir la noción de élite y establecer los usos de esta categoría de análisis en los
estudios de estratificación social.
Reconocer cuándo las prácticas sociales de los miembros de las élites, responden a
procesos reflexivos y de toma de consciencia, orientados a reforzar su condición social.
Dar cuenta de la capacidad de adaptación y aprendizaje colectivo que poseen las élites.
Identificar las estrategias y mecanismos de cierre social ejercidos por las élites chilenas,
con el propósito de perpetuar sus privilegios.


III.
Entender los principales procesos históricos del país, desde el período de La Colonia
hasta el Golpe Militar de 1973, bajo la perspectiva de las élites.
Presentar el perfil actual de las élites chilenas, junto a los desafíos que enfrenta a nivel
local y en términos internacionales.
CONTENIDOS
El curso Sociología de las élites ha sido organizado en tres unidades, a lo largo de las que se espera
satisfacer los propósitos de aprendizaje expuestos previamente.
Durante la primera unidad se presentará una discusión teórica sobre la definición del concepto de
élite y sus usos en el análisis de la estructura social. De esta manera se espera debatir en torno a la
pertinencia del concepto y su compatibilidad con el uso de otras categorías sociales como
estratos, clases y estamentos, entre otros. Asimismo se estudiarán los elementos y atributos que
definen a los integrantes de las élites y cómo éstos se distinguen del resto de la población,
particularmente, de quienes tienden a presentar credenciales semejantes. En este sentido, cobra
especial relevancia preguntarse por la reflexividad y los procesos de toma de conciencia,
contenidos en las prácticas ejercidas por sus miembros.
La segunda unidad, retoma las discusiones precedentes, al centrarse en las prácticas de cierre
social que ejercen los miembros de las élites para conservar su posición social. Además se
plantean un conjunto de reflexiones en torno a la capacidad de aprendizaje colectivo y de
adaptación que poseen los miembros de las élites para enfrentar las presiones sociales por mayor
movilidad social y cambios en la redistribución del ingreso, entre otros. De ello se desprende, la
importancia de discutir en torno al poder y al ejercicio del mismo, junto con definir si corresponde
hablar de una o más élites. Buscando materializar estas reflexiones, se introducirá el estudio de las
élites chilenas, presentando los principales procesos históricos vividos en el país, desde La Colonia
hasta la crisis económica y social de 1931.
La tercera unidad retomará esta revisión socio-histórica, desde el proyecto de Industrialización
Sustitutiva de Importaciones (ISI) y la reforma agraria, pasando por la dictadura militar y el retorno
a la democracia, hasta el proceso de globalización vivido por las élites. A lo largo del estudio de
estas materias, se espera profundizar en el tipo de liderazgo que han ejercido, particularmente, en
torno al cambio institucional, iniciado durante la década de los 80 que coincidió con el giro
ideológico, experimentado por los países desarrollados, que promovieron la transición de una
sociedad liderada por un Estado de Bienestar a un escenario socio-económico, caracterizado por la
supremacía del sector privado y la libre competencia. El impacto de estos cambios en la
composición y conductas de las élites locales será estudiado, considerando el reciente escenario
de movilizaciones sociales.
IV.
METODOLOGÍA
El curso consiste en clases lectivas de asistencia voluntaria en las que se presentarán sus
principales contenidos. Al inicio de cada unidad se entregará un dossier con las lecturas que serán
evaluadas en cada prueba y que permitirán el desarrollo del trabajo final. Asimismo se indicará el
orden en que deberán ser leídas, de manera de facilitar la preparación de cada clase.
V.
EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
El curso será evaluado mediante dos pruebas escritas, conforme a los contenidos revisados en las
unidades 1 y 2. Cada una tendrá una ponderación del 35%.
La unidad 3 será evaluada a través de un trabajo en parejas sobre una lista de alternativas
sugeridas a los alumnos. Éste representará el 30% de la nota del curso.
En caso que los estudiantes se encuentren impedidos de rendir una de las pruebas o entregar el
trabajo final, deberán presentarse a un examen escrito, al término del semestre.
VI.
RECURSOS PEDAGÓGICOS
Bibliografía:
Unidad 1











Aguilar, Omar (2014) Tesis doctoral.
Baudrillard, Jean. (1974) Crítica de la economía política del signo. Siglo Veintiuno
Editores, México. Capítulo 1: Función – signo y lógica de clases.
Bourdieu, Pierre. (1980) El sentido práctico. Siglo Veintiuno Editores, Argentina. Libro 1,
capítulos 3, 8 y 9.
Bourdieu, Pierre. (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial
Anagrama, Barcelona. Capítulos 1 (sin anexo) y 5. Anexo 2.
Marx, Carlos. (1946) El Capital. Tomo I. Fondo de Cultura Económica. Sección 7, Capítulos
24 (La Acumulación Originaria) y 25 (La Teoría Moderna de la Colonización).
Milanovic, B. (2009) “Global inequality and the global inequality extraction ratio: the
story of the past two centuries”, World Bank Policy Research Working Paper, No. 5044.
Mosca, Gaetano. (1896) La clase política. Fondo de Cultura Económica. Capítulo II: La
clase política.
Veblen, Thorstein. (1944) Teoría de la Clase Ociosa. Fondo de Cultura Económica.
Capítulos II y III.
Vester, Michael. (2003): “Class and Culture in Germany” Sociología, problemas e práticas.
Nr. 42 (pp.25-64).
Weber, Max. (1964) Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva. Fondo de
Cultura Económica. Primera Parte, Capítulo IV: Estamentos y Clases.
Wright Mills, Charles. (1957) La elite del poder. Fondo de cultura económica, México.
Capítulos 1 y 2.
Unidad 2




Edwards Bello, Joaquín. (1910) El Inútil. Aguilar Chilena de Ediciones.
Gazmuri, Cristián. (2012) Historia de Chile 1891 - 1994, Ril Editores.
Halperin, Tulio. (1969) Historia contemporánea de América Latina. Alianza Editorial.
Capítulo 6: La búsqueda del nuevo equilibrio.
Lasch, Christopher. (1995) The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy, New
York, W.W. Norton. Chapter 2.








Parkin, Frank. (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa-Calpe,
Madrid. Capítulos 4 y 5.
Pelfini, Alejandro (2007) Las tres dimensiones del aprendizaje colectivo, Revista Persona
y Sociedad, Vol. XXI, Nr. 3, Universidad Alberto Hurtado.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2004) Desarrollo humano en Chile.
El poder: ¿para qué y para quién? PNUD, Santiago de Chile. Parte 5: La elite chilena y la
difícil conducción del desarrollo.
Sagredo, Rafael y Gazmuri, Cristían. (2005) Historia de la Vida Privada en Chile. Tomo I. El
Chile tradicional de la conquista a 1840, Taurus-Aguilar Chilena de Ediciones. Artículo:
Sirvientes contra amos: Las heridas en lo íntimo propio, por Alejandra Araya.
Salazar, Gabriel. (2003) Historia de la acumulación capitalista en Chile (apuntes de clase).
Santiago: Ediciones LOM. Partes 3 a 7.
Salazar, Gabriel. (2012) Movimientos Sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección
política, Uqbar Editores. Capítulo I: Involución de la clase política civil, evolución de la
ciudadanía.
Scott, John. (2008) Taking stock on elites. Recognizing historical changes, Sociological
Review.
Stabili, María Rosaria. (2003) El sentimiento aristocrático. Elites chilenas frente al espejo
(1860-1960). Editorial Andrés Bello, Chile. Capítulo 1: Hidalguía.
Unidad 3









__________ (2003) Las 10 verdades sobre la formación de la elite empresarial chilena.
Revista Capital Nr. 108.
Cousiño, Ángela y Ovalle, María Angélica. (2013) Reforma Agraria chilena. Testimonios de
sus protagonistas. Editorial Memoriter.
Jocelyn - Holt, Alfredo. (1998) El Chile perplejo: del avanzar sin transar al transar sin
parar. Editorial Planeta.
Lipset, S. M. y Solari, A. E. (Compiladores). (1967) Elites y desarrollo en América Latina.
Editorial Paidos, Buenos Aires. Artículos: Las élites empresariales en América Latina, por
F. H. Cardoso y Las élites religiosas en América Latina: Catolicismo, liderazgo y cambio
social, por I. Vallier
Núñez, Javier y Pérez, Graciela. (2007) “Dime cómo te llamas y te diré quién eres”: la
Ascendencia como mecanismo de diferenciación social en Chile. Publicación Académica,
Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Palma, J.G. (2011) “Why has productivity growth stagnated in most Latin American
countries since the neo-liberal reforms?”, Cambridge Working Papers in Economics.
Disponible en: http://www.econ.cam.ac.uk/dae/repec/cam/pdf/cwpe1030.pdf
Rothkopf, David. (2008) Superclass. The global elite and the World they are making.
Farrar, Sraus and Giroux. New York. Chapters 1, 2 and 3.
Thumala, María Angélica. (2007) Riqueza y piedad. El catolicismo de la elite económica
chilena. Editorial Debate, Argentina. Capítulos 1, 2 y 3.
Zeitlin, M. y Ratcliff, R. E. (1988) Landlords & capitalists. The dominant class of Chile.
University Press, Princeton New Jersey. Introduction, chapter 4 and 6.
Descargar