Frecuencia de serorreactividad al VIH en donadores de sangre de

Anuncio
194
Rev Biomed 1995; 6:194-198.
Frecuencia de serorreactividad
al VIH en donadores de sangre
de la ciudad de Culiacán,
Sinaloa, México.
Ramón Rivas-Llamas.
Banco de Sangre, Hospital General de Culiacán, S.S.A. "Dr. Bernardo J. Gastelum", Culiacán, Sinaloa,
México
RESUMEN.
Objetivo. Reportar la frecuencia de serorreactividad
a los anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia
humana (VIH) en donadores de sangre en la ciudad
de Culiacán, Sinaloa, México.
Diseño. Estudio prospectivo, longitudinal,
observacional, a través de una encuesta descriptiva.
Sitio. Cinco bancos de sangre del Sector Salud de
la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México.
Sujetos. 41,352 donadores de sangre evaluados
entre 1992 y 1994.
Intervenciones. Registro de serorreactividad a los
anticuerpos contra el VIH, evaluada por ensayo
inmunoenzimático, en un lapso de 32 meses.
Mediciones y resultados. La serorreactividad al
VIH entre donadores de sangre fue de 0.08%,
similar al promedio nacional. Los resultados en
cada una de las cinco instituciones fueron muy
semejantes. Se observó un descenso progresivo en
la reactividad durante el lapso del estudio, de un
0.13% en 1992, 0.08% en 1993 y 0.01% en 1994.
Conclusiones. La prevalencia de infección por
VIH en los donadores de sangre de la ciudad de
Culiacán tiende a disminuir, lo mismo que el número de casos de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida por transfusión sanguínea. Este descenso posiblemente se deba a la aplicación de programas educativos en la población general, la práctica
de la historia clínica de autoexclusión en los bancos
de sangre y una valoración médica más orientada.
Además se ha logrado unificar los criterios para el
estudio y selección de donadores de sangre en las
instituciones del Sector Salud en esta ciudad.
Solicitud de sobretiros: Dr. Ramón Rivas-Llamas. Obregón 844 Sur, Col. Guadalupe, C.P. 80220, Culiacán, Sinaloa, México.
.
Recibido el 3/Abril/1995. Aceptado para publicación el 4/Ago./1995.
Vol. 6/No. 4/Octubre-Diciembre, 1995.
195
R Rivas-Llamas .
Palabras clave: VIH, SIDA, transfusión sanguínea
SUMMARY.
FREQUENCY OF SERUM REACTIVITY TO
HIV AMONG BLOOD DONORS IN THE CITY
OF CULIACAN, SINALOA, MEXICO.
Objetive. To determine the frequency of serum
reactivity to human inmmunodeficiency virus (HIV)
among blood donors in Culiacan, Sinaloa, Mexico.
Design. A prospective, observational, longitudinal
study by means of a descriptive questionaire.
Site. Five public health centre blood banks in the
city of Culiacan, Sinaloa, Mexico.
Subjects. 41,352 blood donors evaluated between
1992 and 1994.
Interventions. Registration of serum reactivity to
HIV antibodies, evaluated by enzyme linked immuno
assay with in a span of 32 months.
Measurements and results. Serum reactivity to
VIH among blood donors was 0.08%, closely
matching the national average. The results from
each of the five institution were very similar a
progressive decrease in reactivity during the lapse
of the study was observed, from 0.13% in 1992,
0.08% in 1993, to 0.01% in 1994.
Conclusions. The frequency of HIV infection
among blood donors in Culiacan shows a tendency
to decrease as does the number of cases of HIV
acquired through blood transfusions. This decrease
could possibly be due to the application of
educational programmes to the general public, the
practice of auto-exclusion clinical histories in the
blood banks and better orientated medical
evaluations. Furthurmore, it has been possible to
regulate the criteria for the study and selection of
blood donors in public health institutions in this
city.
Key words: HIV, AIDS, blood transfusion.
Revista Biomédica
INTRODUCCION.
Los casos de síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) por transfusión sanguínea (TS)
en México representaban el 9.2% del total de casos
reportados hasta mediados de 1994 (1). El estado
de Sinaloa ocupa el octavo lugar por esta causa. A
nivel nacional se observa una franca tendencia a la
disminución de los casos por TS. Esto se ha
atribuido a los programas educativos (principalmente los dirigidos a sujetos con prácticas de
riesgo). la obligatoriedad de las pruebas de tamizaje
para la detección del virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), los cuestionarios de autoexclusión
previo a la donación y un examen médico mejor
dirigido (2). Estas acciones han contribuido a una
disminución de la serorreactividad al VIH en
donadores de sangre de un 0.8% en 1986 a un
0.08% en 1994.
En 1992 se constituyó en la ciudad de Culiacán,
Sinaloa el Comité de Bancos de Sangre del Consejo
Estatal del SIDA (COESIDA), que posteriormente
dio origen al Comité local de Bancos de Sangre.
Sus objetivos fueron los mismos que los del Consejo Nacional para la prevención y lucha contra el
SIDA (CONASIDA): reducir el impacto de la
infección por el VIH en los individuos, los grupos
y la sociedad en general; reducir la morbilidad y
mortalidad asociadas a la infección por VIH; unificar y coordinar los esfuerzos nacionales y el apoyo
internacional en el combate del VIH/SIDA, reforzar la infraestructura básica que participa en el
desarrollo del programa de prevención de la transmisión sexual, sanguínea y perinatal (4). Dado que
hasta esa fecha no se contaba con estudios de
prevalencia de VIH en donadores de sangre, no se
conocía el comportamiento de la infección en ese
grupo, su relación con los casos de SIDA ni su
potencial de riesgo. Por ello una de las primeras
actividades del comité local fue conocer la situación de la infección por VIH entre los donantes de
sangre que acudían a los bancos de sangre del
sector salud en la ciudad.
196
VIH en donadores de sangre.
por ensayo inmunoenzimático (ELISA), para la
detección de Ac-VIH (5). No se tomaron en cuenta
otras variables como sexo y edad ni los resultados
de la prueba confirmatoria. Todos los reactivos
utilizados eran productos verificados y aprobados
por la Secretaría de Salud. Estos ELISAs se realizaron de acuerdo a las indicaciones de los fabricantes y se consideró que una prueba reactiva si lo era
en dos ocasiones diferentes. Los datos obtenidos
fueron concentrados en una tabla de frecuencias
para el cálculo de prevalencias crudas en función a
cada hospital.
En este trabajo se presenta la frecuencia de
serorreactividad para el VIH en donadores de
sangre en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, que
acudieron a los bancos de sangre de las instituciones del Sector Salud, en un período de 32 meses.
SUJETOS Y METODOS.
De enero de 1992 a agosto de 1994, y como
parte de la normatividad que señala la Ley General
de Salud de la República Mexicana, se aplicó una
encuesta descriptiva en los donadores, que acudían
a cinco bancos de sangre del sector salud en Culiacán,
Sinaloa (Hospital General Regional del IMSS, Hospital Regional del ISSSTE, Hospital General de
Culiacán de la SSA, Hospital Pediátrico de Sinaloa
del DIF y Hospital Civil de Culiacán del Gobierno
del estado). Todos los donadores eran de tipo
"familiar" o "voluntarios". De esta encuesta se
evaluaron los resultados de las pruebas de tamizaje,
RESULTADOS.
En el cuadro 1 puede observarse los resultados
de serorreactividad, por año e institución. Durante
el período de estudio fueron evaluados 41,352
personas. El Hospital General Regional del IMSS
realizó el 56.5% de las detecciones y las otras
Cuadro 1
Seropositividad al VIH en donadores de sangre
Culiacán, Sinaloa
1992
H.G.R. IMSS
H.R. ISSSTE
H.G. Culiacán
SSA
Hospital Pediátrico
Sinaloa, DIF
Hospital Civil de
1993
Detecc. Pos
%
Detecc. Pos
9,471
3,334
1,866
9
1
8
0.09
0.02
0.42
7,947
4,567
1,715
4
5
2
749
3
0.40
1,065
527
0
0
21
0.13
1994
%
Detecc.
Total
Pos
% Detecc. % Pos %
0.05 5,924
0.10 1,245
0.11 1,270
0
0
1
0 23,342 56.5 13 0.05
0
9,146 22.1 6 0.06
0.07 4,851 11.7 11 0.22
1
0.09
684
0
0
2,489 6.1
4 0.16
608
2
0.38
380
0
0
1,515 3.6
2 0.13
15,902
14
0.08
9,505
1
Culiacán, Gob. Edo. Sin.
TOTAL
15,947
0.01 41,354 100 36 0.08
Vol. 6/No. 4/Octubre-Diciembre, 1995.
197
R Rivas-Llamas .
instituciones el 43.5%. En total se identificaron 36
donadores reactivos a AC-VIH (prevalencia cruda
de 0.08%).
Puede observarse también que hubo una tendencia a la disminución de esta prevalencia tanto en
forma global como por institución en función del
tiempo. Las prevalencias más altas de
seroreactividad a prueba de tamizaje fueron detectados en dos hospitales con atención a población
abierta no derechohabiente (Hospital General de la
SSA y Hospital Pediátrico del DIF) y en el año de
1992.
DISCUSION.
La eficiencia de la transmisión del VIH por TS
o sus derivados es muy alta, alrededor del 90%. En
la República Mexicana los casos de SIDA por TS
muestran un comportamiento diferente a otros
países. En el nuestro, hasta 1989, los casos de
SIDA por esa causa representaban el 17%, mientras que en los Estados Unidos de Norteamérica fue
del 3% (6,7). Las mujeres representan el grupo de
mayor riesgo para adquirir la infección por TS,
siendo hasta 1986 casi el 60%, debido principalmente a los procedimientos gineco-obstétricos que
demandan con mayor frecuencia el recurso de la
medicina transfusional (6). En la infancia, los
hemofílicos representan el grupo de mayor riesgo
por las múltiples transfusiones necesarias para el
control de su enfermedad (7,8). Después de 1986,
quienes recibieron alguna TS están en menor riesgo
que aquellos que la habían recibido previo a esa
fecha, cuando el estudio serológico para detectar
anticuerpos contra el VIH en donadores de sangre
o plasma se hizo obligatoria (9). Actualmente la
incidencia de infección por VIH postransfusional
es muy baja, del orden de 1 por cada 200,000
transfusiones y son los hemofílicos y los
politransfundidos los individuos de mayor riesgo.
La fuente de casos de SIDA por TS han sido los
donadores infectados, principalmente los llamados
Revista Biomédica
remunerados o profesionales. La prevalencia de
infección por VIH en donadores de sangre o plasma
de este tipo era, en 1986, muy alta en México,
alcanzando un valor de hasta un 7.2% (6), mientras
que en los de tipo familiar o altruistas era de 0.6%
(9). En la República Mexicana se prohibió la
comercialización de la sangre desde 1987 y en su
lugar se fomentó la donación altruista, lográndose
con ello una considerable reducción en la frecuencia de positividad al VIH de un 0.8% en 1986 a un
0.08% en 1994 (1). En el mundo, la prevalencia de
anticuerpos contra el VIH en donadores de sangre
varía notablemente en los países, según el tipo de
donadores estudiados. Así, en Inglaterra es de
0.002%, en Canadá de 0.0031, en Estados Unidos
desde 0.003% en Minnesota hasta el 1.6% en
Nueva York; en Pakistán de 0.004%, en Zaire de
5% y en Japón alrededor del 8% (6,10,11). En los
Estados Unidos de Norteamérica, en un estudio de
más de dos millones de donadores de sangre a nivel
nacional, entre 1988 y 1989, se encontró una
positividad de 0.4% entre los de tipo altruista (6) .
En Sinaloa, hasta el 1o. de agosto de 1994, se
habían presentado 254 casos de SIDA, ocupando el
16o lugar a nivel nacional. En 26 de ellos (10.2%) la
ruta de infección del VIH fue por transfusión
sanguínea, lo que representa 1% por arriba del
promedio nacional. De ellos 23 eran adultos y 3
menores (12).
Los resultados del presente trabajo muestran
un descenso progresivo en la reactividad al VIH
entre los donadores de sangre de la ciudad de
Culiacán, de un 0.13% en 1992 a un 0.01% en 1994,
con un promedio global en los tres años de 0.08%,
semejante al promedio nacional. Nuestros resultados servirán de base para conocer la tendencia de la
infección por VIH en donadores de sangre en la
ciudad de Culiacán, en los próximos años y permitirán sugerir programas educativos para las personas con prácticas de riesgo, con el fin de que se
autoexcluyan y de ser positivos, se estudien y
reciban tratamiento. Finalmente, al excluir
donadores positivos se espera que se presenten
menos casos de SIDA por TS, lo que repercutirá en
198
VIH en donadores de sangre.
una menor demanda de servicios médicos y por lo
tanto en una disminución considerable en los costos
de atención médica por el problema del SIDA.
11.- Ikeda H. Safety of blood transfusion: The Japanese
experience. Can J Anesth 1991; 38: 610-612.
12.- Archivos del Consejo Estatal de SIDA, Sinaloa, 1994.
REFERENCIAS.
13.- Valberding PA. Management HIV infection, treatment
workshop handbook, New York: World Health
Communications Inc, 1991:9-16.
1.- Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia
Epidemiológicos. Boletín mensual de SIDA/ETS. (México)
8(6): 7, Sep. 1994.
14.- Lifshitz GA, Quiñonez A, Romero G. Diagnóstico de
las infecciones por virus de la inmunodeficiencia humana.
Gaceta Med Mex 1987; 123: 239-241.
2.- Norma oficial mexicana para la disposición de sangre y
sus componentes con fines terapeúticos, Secretaria de Salud,
Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, NOM-003SSA2-1993. Diario Oficial de la Federación. 8 de Diciembre de 1993.
15.- Academia Nacional de Medicina. Información clínicoterapeútica: El laboratorio clínico en el diagnóstico, clasificación y seguimiento de los pacientes con infección por VIH/
SIDA, Gaceta Med Mex 1994; 130: 26-27.
3.- Rodríguez-Moyado H. Impacto de las enfermedades
transmisibles en la transfusión sanguinea y su prevención.
XXV Aniversario del Servicio de Hematología del Hospital
de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI,
México, D.F: IMSS, 1993:291-298.
4.- Secretaria de Salud. Manual de laboratorio para detección de anticuerpos anti-VIH: México: Dirección General
de Epidemiología, 1989.
5.- Johnson JE. Empleo de un reactivo de ELISA para el
diagnóstico de la infección por el virus del SIDA. Infectología
1988; 1: 41-45.
6.- Olivares LF. SIDA en donadores de sangre. Rev Med
IMSS 1990; 28: 233-235.
16.- Steckelberg JM, Cockerill FR. Serologic testing for
human immunodeficency virus antibody. Mayo Clin Proc
1988; 63: 373-380.
17.- Bush TA, Eble B, Heilbron D, Vyas G. Risk associated
with transfusion of HIV-Antibody-Negative blood. N Engl
J Med 1990; 322:850-851.
18.- Cumming PD, Wallece EL, Schorr JB, Dodd RY.
Exposure to human immunodeficency virus throght the
transfusion of blood components that test antibody-negative.
N Engl J Med 1989; 321: 941-946.
19.- Tapia-Conyer R, Sepúlveda AJ, De la Rosa Montaño
BM, Revuelta-Herrera A. Los costos directos del tratamiento del SIDA en México. Salud Pública Mex 1992; 34: 371377.
7.- Volkow-Fernández P. SIDA en donadores de sangre.
Rev Inv Clin 1992; 44: 131-132.
8.- Navarrete-Navarro S, Avila-Figueroa C, Vallejo-Aguilar
O, Martínez-Aguilar G, Santos-Preciado JI. Panorama de la
infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en
población pediátrica, Bol Med Hosp Infan Mex 1992; 49:
543-548.
9.- CONASIDA. El médico frente al SIDA. México: Pangea
Ed., 1989:31-32.
10.- Mujeeb SA, Khanani MR, Kursheed T, Siddiqui A.
Prevalence of HIV-infection among blood donors. J Pak
Med Assoc 1991; 41:253-254.
Vol. 6/No. 4/Octubre-Diciembre, 1995.
Descargar