Resumen: S-001 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Las condiciones sociales y la prestación de la salud en el Nordeste Argentino. Acosta, Luis G. Facultad de Medicina de la UNNE. Programa de Investigaciones Sociales en Salud (PRISS) Mariano Moreno 1340. 3400. Corrientes. Prissmed@unne.edu.ar 1 .-Introducción y Antecedentes. Los indicadores de la década del 90 ya se presentaban como poco favorables para el nordeste argentino, en lo concerniente a los datos de la economía regional y su desempeño comparativo con otras zonas del país, que se reflejaban en cifras relativas la característica de su producción predominantemente primaria, con escaso valor agregado, baja industrialización y fuerte dependencia de los servicios vinculados al sector público, lo que se traducía en datos de desocupación, marginalidad, hogares con necesidades básicas insatisfechas e indicadores en educación con altos porcentajes de analfabetismo y deserción escolar. Así lo revela nuestro trabajo publicado por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE en 1998. Sin embargo, con la agudización de la crisis argentina de fines del año 2001 y los indicadores del 2002, la situación revela un manifiesto agravamiento aún a fines del 2003. Las provincias del Nordeste en el año 2003, tienen todas un porcentaje de su población por debajo de la línea de pobreza superior a la media nacional que es de más del 50%. Es decir que en el Nordeste el 60% de la población es pobre y hay un nivel de excluidos (en situación de pobreza extrema) que supera el 20%. Estas cifras surgen del INDEC y la Encuesta Permanente de Hogares que elabora ése organismo en coordinación con las oficinas de estadísticas provinciales. De lo expuesto se advierte que se ha agudizado la situación de desigualdad social en nuestra región, sólo comparable con el Noroeste de la Argentina y otras regiones de América Latina. Por ello, estos datos gravitan negativamente en los servicios de educación, salud, vivienda y acceso a la justicia de la gran mayoría de la población de nuestras provincias. 2. Metodología: Para obtener información respecto a los indicadores de las variables sociales significativas del nordeste se trabajó con: 1) datos secundarios, provenientes de las fuentes estadísticas del INDEC y organismos estadísticos de la región y revistas especializadas. En lo atinente a los sistemas de salud del Nordeste además de los datos estadísticos se recurrió a: 2) datos primarios, a través de entrevistas con “informantes calificados” como Jefes de unidades asistenciales y de servicios de salud en la región, sanitarias, epidemiológicos, representantes de entidades médico gremiales y autoridades gubernamentales del área. Se parte de la hipótesis general según la cuál las condiciones sociales (desocupación, pobreza, indigencia, analfabetismo) son variables intervinieres en la equidad del acceso a la salud y la calidad de la atención médica en el nordeste, es decir que variables tales como las enunciadas y el status socioeconómico afectan la equidad, la universalidad y la calidad en la atención de la salud de la población. Por su parte, el marco institucional de articulación del sistema de servicios, tanto público como privado, revela deficiencias significativas. Se trata de aspectos que son observables –en determinados países- a nivel mundial, pero que han adquirido especial importancia en nuestro país y la región a partir de la crisis económico social del 20012002. 3. Análisis de los resultados. Las cifras estadísticas que surgen de las tablas que a continuación reproducimos, ratifican las aseveraciones expuestas, en las dimensiones de pobreza, indigencia, analfabetismo, desocupación y mortalidad infantil, relacionadas con economías esencialmente primarias, escasa industrialización y fuerte gravitación de los servicios relacionados con el sector público. Pobreza e indigencia: Los denominados pobres constituyen una categoría social de grandes dimensiones en los países subdesarrollados de América Latina, Asia y Africa. Se trata de personas que carecen de los ingresos indispensables para cubrir alimentación, salud, educación y vivienda y que no tienen acceso a las libertades fundamentales, por lo que son muy vulnerables a las enfermedades, los procesos de crisis económicas y los desastres naturales. Por su parte, la indigencia ya esta indicando niveles de pobreza extrema que torna aún más alta la vulnerabilidad social de quienes están incluidos en ésta subcategoría, que también han crecido en América Latina y en la Argentina. En la región nordeste de nuestro país tiene dimensiones preocupantes. Resumen: S-001 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 Tabla 1. Niveles de Pobreza e indigencia. Nordeste. 2003. Indigencia Hogares - Personas. Línea de Pobreza Aglomeración/región Hogares NORDESTE Corrientes Formosa Posadas Gran Resistencia 59,7 61.0 58.0 57,9 61.0 Línea de Indigencia Personas 70,2 73.0 67.3 67.8 71.0 Hogares Personas 28,5 27.9 29.6 25,9 30.6 37,3 37.7 36.2 35.9 38.9 La tabla 1 refleja el agravamiento de las condiciones sociales del nordeste. Y surge del Anuario Estadístico del INDEC de 2002-2003. Tanto los hogares como las personas que viven por debajo de la línea de pobreza son altamente significativos por su magnitud. La otra observación es que superan en proporción la media nacional –por una partepero a su vez a las cifras de otras regiones de la Argentina como se verá en el cuadro siguiente. Por último es Corrientes la provincia en que más se han agravado las condiciones sociales de personas y familias. Es también significativa la cantidad de hogares en la categoría de indigentes por lo que sumando ambas categorías, es muy alta la población en situación de vulnerabilidad e indefensión social, sobre una población total para el NEA. de más de 3.millones de personas. La situación deriva de causas estrechamente ligadas a la estructura productiva de la región, fundamentalmente primaria sin valor agregado, escasa industrialización y fuerte prevalencia del sector servicios vinculados al estado. Asimismo los denominados planes sociales, de “Jefes y Jefas de hogar” que constituyen un paliativo frente a la desocupación que es la variable explicativa central del cuadro descripto. A ello debe agregarse que más del 50% de los que tienen trabajo, lo obtienen el condiciones legales precarias que pueden calificarse de trabajo “en negro”. Tabla 2. Mortalidad infantil en el Nordeste Argentino. Tabla 2. Tasa de Mortalidad Infantil por 1000 nacidos vivos, según provincia de residencia de la madre. Total país y provincias del NEA. año 1997-2001 Provincia % % Años 1997 2001 Chaco 18,8 16,30 Corrientes 28,2 24,00 Formosa 22,8 23,50 Misiones 29,8 28,90 Total del País 21,3 19,60 De la tabla 2 se desprende que la tasa de mortalidad infantil en el nordeste sigue siendo alta con relación a la media nacional. Situación que puede asociarse a los niveles de pobreza y marginalidad de la región. Y aunque se registre una pequeña reducción en algunas provincias. Estas cifras son comparables con provincias del Noroeste de la Argentina, en las que se observa un cuadro similar, ya que al nacer los niños tienen bajos niveles de peso son altamente vulnerables a procesos infecciosos broncopulmonares y aunque registren internaciones, reintegrados al ámbito social del que provienen son víctimas de nuevas patologías que pueden determinar su muerte precoz. Los programas materno infantiles y de suplemento nutricional resultan insuficientes para modificar los indicadores expuestos. .Niveles de Analfabetismo. Los niveles de analfabetismo según el total del país y todas las provincias argentinas, según el INDEC respecto al Censo 2001, surge del mismo que Chaco y Corrientes –le siguen Formosa y Misionestienen los porcentajes más altos de analfabetos mayores de l0 años de todo el país. Si a éstos porcentajes se le añade la categoría denominada “analfabetismo funcional” que es susceptible equiparar a los analfabetos netos, los porcentajes se elevan considerablemente. Un análisis particular merece la deserción escolar, que es visible en el nivel primario de la enseñanza pero lo es más en nivel medio de las cuatro provincias. De los datos precedentes es posible inferir que la categoría a que aludimos tiene condiciones objetivas de indefensión para la prevención y atención de las patologías que tiene a su cargo el sistema de prestación de la salud. Resumen: S-001 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 4.-Situación de la Salud. El análisis incluye el sistema público, las obras sociales y la medicina privada. En el primer sector es perceptible la saturación del hospital público, por la escasa cobertura de las obras sociales y el exceso de derivación de los centros primarios, los que no siempre cuentan con personal médico suficiente y adecuada formación, a lo que debe añadirse la discusión respecto a la descentralización de los centros de salud a los municipios y la aspiración de volver a “provincializarlos” en Corrientes;- la descoordinación entre los centros primarios de atención y el Hospital, a su vez este último exhibe con frecuencia, falencias en cuanto a la administración de los recursos materiales y falta de ponderación en las prioridades del gasto, según la visión de las entidades médico gremiales. En las obras sociales, se advierten las crónicas dificultades de financiamiento y limitación de su cobertura. Además en el Nordeste más de la mitad de su población (70% en Corrientes) carece de obra social, por ende de cobertura en salud. En la medicina privada, que tuvo un fuerte crecimiento en los años 90, después del año 2001 se advierte una disminución de sus afiliados por razones económicas. Finalmente no existe complementación entre el sistema público y el privado generándose mayor ineficiencia. Por su parte el “perfil epidemiológico” es decir las causas de mortalidad en la región tienen el carácter de transición, es decir que la gente muere por enfermedades infecto contagiosas y derivadas de situación de pobreza, pero a ellas se debe añadir los decesos que se producen por enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer y las patologías cardiovasculares, a lo que debe sumarse los decesos por accidentes, fundamentalmente de tránsito, lo que implica “la transición” es que se suman a las patologías de la pobreza las que tienen que ver con la de los países altamente desarrollados. En síntesis, el contexto económico social conduce a le inequidad en el Sistema de prestación de la salud, ya que los pobres e indigentes no tienen cobertura adecuada y padecen una alta vulnerabilidad, y la población con baja alfabetización carece de las defensas adecuadas para afrontar el riesgo de la enfermedad. Y aunque los cambios en el “modelo mixto” de prestación como es el Argentino, se encuentran en una fase de transición (desregulación de las obras sociales, hospital de Autogestión, Programa Médico Obligatorio, etc.) ya que es previsible se dicten nuevas normas de regulación. 5. -Conclusiones: El objetivo principal del trabajo actual es acentuar el análisis de los aspectos sociales que condicionan el funcionamiento del Sistema de Salud en la región y su vinculación con el perfil de los recursos humanos en materia de salud, cuestión que ha sido materia central de investigación del Programa de Investigaciones Sociales en Salud (PRISS). Las variables sociales y económicas, que se vinculan con la pobreza y la exclusión, desocupación, subocupación y nivel de educación de la población, como el marco institucional influyen en las modalidades del sistema de atención de la salud público y privado de la región. Las primeras permiten comprender que una población que en más de la mitad de sus miembros es pobre e indigente, tiene un acceso limitado a los servicios de salud, ó tan sólo a los servicios de atención primaria en los indigentes. Lo que se traduce en la precariedad del cuidado de la salud de ése sector de la población. El aspecto institucional, por su parte, se traduce en un sistema prestacional con dificultades de articulación que en parte obedecen a su composición mixta y lo muestran los problemas detectados en los servicios de atención primaria (según lo expresan los informantes) y la saturación hospitalaria pública, que degrada la calidad de la atención. La necesidad de mayor coordinación del sector público y el privado de atención y la determinación más clara de las prioridades en el gasto del sector público como la necesidad de dotar de recursos humanos de buena formación a los centros primarios, con la dotación de equipamiento e insumos necesarios, la provisión de medicamentos en consonancia con la nueva política de medicamentos genéricos indispensables para afrontar los tratamientos, como es preciso evaluar el funcionamiento de las obras sociales por parte de la Superintendencia de Salud de la Nación. Es también necesario promover políticas de prevención efectivas y acentuar las ya existentes, todo ello en el marco de una política nacional que revierta la desigualdad en la distribución ingresos A su vez, es fundamental instrumentar un acuerdo entre los principales actores involucrados con la salud y las autoridades públicas para el mejoramiento del sistema y sus diversos componentes cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de la población. Bibliografía: Acosta, Luis G.: “Reformas al sistema de prestación del la Salud en la Argentina.” Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. 1997. Acosta, Luis G.: “Las prestaciones de la Salud en el NEA a partir de las Reformas al Sistema”. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. 1998. Berlinger, Giovani,: “La salud en crisis en el Estado de Bienestar”. Cuadernos Médico Sociales nº 25: 17-30. 1983. Belmartino Susana: “Nuevas reglas del juego para la atención médica en la Argentina. Quién será el árbitro?”¨?. Lugar Editorial. 1999. Diaz Muñoz, Ana Rita: “Procesos de privatización en el sector salud en Argentina.”. Buenos Aires. FLACSO. 1991. Programa de Desarrollo de Políticas de Salud patrocinado por O.P.S. Resumen: S-001 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004 González García, Ginés, Tobar, Federico: “Análisis del proceso de inversión en atención de la salud: el estudio de caso de la República Argentina”. Buenos Aires. Fundación ISALUD 2. Septiembre 1994. González García, Ginés, Cetrángelo, Oscar, Díaz Muñoz, Ana R., Ramos, Silvia: “Los sistemas de atención sanitaria de la seguridad social en algunos países seleccionados de América Latina: Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay”. Buenos Aires. 1995. González García, Ginés, Tobar, Federico: “Más salud por el mismo dinero”. Ed. ISALUD. Buenos Aires 1999. INDEC. Censo de Población. Año 2001. INDEC. Anuario Estadístico 2002-2003ISALUD. “ Evaluación del Modelo de atención Medica de la seguridad social”. Bs. As. 1995. Katz, Jorge, Muñoz, Alberto: “Organización del Sector Salud: Puja distributiva y equidad”. Buenos Aires. CEALCEPAL. 1988. Kliksberg, Bernardo: “Los Escenarios sociales en América Latina y el Caribe”. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) Rev. Panamericana de Salud Pública. 2000. Neri, Aldo: “Ponencia en el panel de referencia: la reforma del sistema de salud en Argentina”. V Jornadas Internacionales de Economía de la Salud. La Economía de la Salud en la reforma del sector. Buenos Aires. Ed. ISALUD. 1996. Pág. 224-227. Montoya, Silvia: “Reformas al financiamiento del sistema de salud”. Córdoba, IEERAL. 1996. O.P.S.: “Salud Internacional- Un debate Norte-Sur.1992. O.P.S.: “Sobre la Teoría y Práctica de la Salud Pública. Un debate, múltiples perspectivas”. 1991. Tobar, Federico: “Cuánto cuesta la salud?” . Documentos de trabajo. INSALUD. 1999.