502 El cortamortaja. Un ave que presagia la muerte. Leyenda de

Anuncio
Titulo: El cortamortaja. Un ave que presagia la muerte. Leyenda de tradición oral.
Autores: María del Rosario Cruz Ayala. Edna Joset Carrasquedo Onofre. Alondra
Viridiana Carreón Bartolo.
Asesora: Adelita Toledo Martínez.
Escuela: Centro educativo Cruz Azul, Campus Lagunas Oaxaca.
Área: Humanidades y Artes.
Proyecto Escolar.
ANTECEDENTES:
La muerte, ha sido un tema que ha generado múltiples teorías y relatos, como por
ejemplo si existe vida después de la muerte o si hay manera de saber cuándo alguien
habrá de morir, entre otros muchos cuestionamientos. Las leyendas que relatan
historias sobrenaturales, son las que más han permanecido dentro del imaginario
colectivo de nuestra sociedad. Es aquí donde se introduce nuestra investigación. En la
ciudad de Lagunas, Oaxaca, suelen verse aves blancas de grandes alas que algunas
personas denominan “Cortamortaja”, y que además, dicen que tienen la facultad de
presagiar la muerte de las personas. Nuestra curiosidad nos ha llevado a investigar las
características del ave, y si la leyenda aún se conserva y transmite de generación en
generación.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer para difundir la leyenda del Cortamortaja con el interés de conservar en
nuestras comunidades (sobre todo entre los jóvenes) nuestra cultura.
MARCO TEORICO:
Tradición Oral: La tradición oral, como una forma verbal de la comunicación, establece
una especie de juego de permanencias en el tiempo. Es un presente continuo donde se
conjuga el pasado y el futuro. Ahora bien, este tipo de comunicación ubicada en el
devenir del tiempo, que transmite de generación en generación y de "boca a oído"
(como se dice en la India) conocimientos, valores, hábitos, actitudes, quehaceres,
costumbres, etc., es una nota fundamental de las sociedades ágrafas como recurso
dirigido al mantenimiento de informaciones primordiales al interior de una cultura. Para
que ello fuese posible, tales sociedades desarrollaron, a partir del lenguaje manifestado
por la voz.
Diferencia entre mito y leyenda: El mito, a diferencia de la leyenda, cuyos personajes
existieron en algún momento pretérito de la historia, no tiene un tiempo definido ni un
personaje que existió en la vida real. De ahí que el mito, tradicionalmente, está
vinculado a la religión y el culto, pues sus personajes, admirados y adorados, son seres
divinos, algo que tiene un nombre basado en un credo pero jamás en una prueba
concreta.
Rito: El símbolo nos conduce al mito, éste a las instituciones y a los rituales. El rito
resulta inseparable del sacrificio, de la violencia y de la muerte. Todo rito se caracteriza
por la repetición de un gesto arquetípico que tuvo lugar en el origen de la historia. El rito
es la reproducción del mecanismo victimario, esto es, una repetición de mito. Es la
recuperación de las crisis miméticas.
El Cortamortaja: A lo largo de nuestra investigación pudimos registrar algunas variantes
del ave de la leyenda del Cortamortaja, la mayoría concuerda que es una lechuza, otros
dicen que es un búho, y otros dicen que es un ave negra de pico largo, sin que puedan
precisar qué tipo de ave es. Concordamos en que es una lechuza, ya que la mayoría de
las personas lo estima así, además de que al realizar nuestra investigación, nos
encontramos con que la lechuza es designada como un ave de mal agüero, no sólo en
la región istmeña, sino en otras regiones e incluso en otros países.
Orígenes de la leyenda: Consideramos que la leyenda tiene sus orígenes desde la
época prehispánica, ya que en la cultura prehispánica, en particular entre los aztecas, la
lechuza simboliza una criatura demoníaca nocturna y un mal presagio. En varios
códices se la representa como el guardián de la casa oscura de la tierra. Dentro de la
cosmovisión maya, los Señores del Inframundo encargaron a las lechuzas cuidar un
campo con árboles floridos para que no robaran sus flores los Gemelos. Las lechuzas
no fueron y enviaron a las hormigas arrieras, quienes no sólo hurtaron las flores, sino
también cortaron con sus mandíbulas las alas y las colas a las lechuzas sin que se
dieran cuenta. Como castigo, los señores del inframundo rasgaron la boca a las
lechuzas y por esta razón la tienen hendida. Además entre los mayas existe una
leyenda que habla del tunkuluchú. Entre los nahuas la lechuza, al igual que el búho, era
ave de mal agüero y mensajera de Mictlantecuhtli Señor del Inframundo. Cuando se le
oía chillar significaba que alguien había de morir o enfermar, especialmente si lo hacía
dos o tres veces sobre el techo de la casa. Si además rascaba la tierra, era aún más
temible el augurio y para escapar a la mala fortuna que pronosticaba, los hombres
proferían obscenidades e injuriaban al animal.
Marco Metodológico: De acuerdo a las características de nuestra investigación y con el
interés de poder difundir la leyenda del cortamortaja, podemos dividir la metodología
en dos partes: trabajo documental y trabajo de campo o experimental. Después de
haber escogido y delimitado nuestro tema, procedimos a hacer uso de la investigación
documental, entendiéndose como la búsqueda de información en libros, artículos de
divulgación, internet, etc. con la finalidad de rescatar información escrita y oral acerca
de la tradición oral y específicamente de la leyenda del cortamortaja. Respecto al
trabajo de campo o experimental, nos dimos a la tarea de buscar las técnicas
adecuadas para el análisis general de la situación, respecto a nuestro tema. Entre las
cuales decidimos hacer uso de encuestas con la finalidad de involucrar a la población
de nuestras localidades, se aplicaron un total de 160 encuestas a personas que oscilan
entre la edad de 15 y 50 años; divididas en cuatro localidades de importancia para la
cultura istmeña, como lo son: Matías Romero, El barrio de la Soledad, Lagunas,
Juchitán, y Tehuantepec, Oaxaca.
Análisis de los resultados: Analizando nuestras gráficas observamos que el 16% no
saben que es tradición oral, el 34% dijo que es importante para conservar nuestra
cultura, el 53% cree que un mito es un relato que suele ser falso, el 28% cree que una
leyenda es un relato del pasado, el 13% conoce la leyenda del Cortamortaja, el 38%
cree que es un mito y el 53% reza o se persigna cuando canta esta ave, para ahuyentar
a la muerte.
PROPUESTAS:
Difundir el proyecto a través de los espacios como son las escuelas, Casas de Cultura,
Municipio, revistas, radiodifusoras.
Crear un círculo de expresión oral donde los ancianos sean los narradores de las
historias contadas.
Crear campañas de rescate de la tradición oral, a través de los medios electrónicos.
CONCLUSIONES:
A través de los resultados podemos concluir que nuestra primera hipótesis donde
afirmamos que dentro de nuestras comunidades, sobre todo en los jóvenes, se ha
perdido el interés por conocer las leyendas, debido al uso de su tiempo libre en los
medios electrónicos; confirmamos que efectivamente así es. Nuestra segunda hipótesis
en la que afirmamos que las personas de nuestras localidades, desconocen la
importancia de la tradición oral, lo que ha ocasionado que se deje de practicar; se
rechaza, ya que muchos jóvenes si saben la importancia que tiene la tradición oral para
nuestra comunidad.
Nuestra tercera hipótesis, en la que mencionamos que los ancianos (que promueven la
tradición oral), han dejado de ser escuchados, debido a la devaluación en la que
actualmente se encuentran, descubrimos que efectivamente así es; y miramos con una
pena esta realidad ya que ellos seguirán siendo la representación de la experiencia y el
conocimiento. Nuestra última hipótesis afirma que a través de la difusión de la leyenda
del Cortamortaja, podremos generar el interés por la valoración de nuestras leyendas
y la importancia de la tradición oral para mantener viva nuestra cultura. Consideramos
que a través de nuestras propuestas así será.
BIBLIOGRAFIA:
S.A, Leyendas del México prehispánico, México, Editorial Época, 2008.
FOX, ROBINA, Las más famosas leyendas de la mitología, Grupo Editorial Tomo, México,
2005.
Vallejos Ricardo, “Búhos y lechuzas, ¿Aves de mal agüero?” Revista de
Folclore Mexicano, vol. 2, año1997, p. 87-94.Cuentos de espantos y aparecidos, Ed.
Ática, Brasil, 1984.
VISCONTI,
Orozco, Gilberto, Tradiciones y leyendas del Istmo de Tehuantepec, Ed. Casa de la
Cultura de Juchitán, Oax., México, 1994.
Descargar