Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores EQUIPOS DE CONTREO Y METODOS DE APLICACION Hipólito Ortiz Laurel hlaurel@colpos.mx Dietmar Rössel edietmar@colpos.mx Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosi 1. INTRODUCCION Los agricultores desde hace mucho tiempo se han preocupado por conservar la humedad en el suelo y han experimentado diversas técnicas para almacenar y conservar la mayor cantidad de agua para el buen desarrollo de los cultivos. La implementación de ciertos métodos agrícolas de movimiento del suelo, que mantienen la superficie rugosa, irregular o con surcos han probado sus ventajas y su eficacia reside en que se previene o retarda el escurrimiento superficial. El éxito de un método depende de muchos factores tales como; topografía, perfil del suelo, patrón de cultivos y recursos económicos para el establecimiento del método. Las prácticas más comunes incluyen; labranza al contorno, terrazas, bancos a nivel y de conservación y varios métodos de labranza profunda. Una forma eficiente de conservar la humedad del suelo es por medio de una práctica agrícola llamada contreo. Esta técnica involucra la construcción mecánica de bordos, contras o diques de suelo transversales a lo largo de los surcos y a intervalos regulares, convirtiendo al terreno en una serie de huecos, microcuencas o pequeñas presas entre las hileras del cultivo (Fig. 1). El propósito de esas pequeñas presas es atrapar y retener esta agua de lluvia, donde ésta dispone de tiempo suficiente para que se infiltre en el suelo cerca de donde ésta cae, previniendo el escurrimiento superficial y la erosión. Las ventajas del contreo en combinación con la labranza al contorno, para reducir y aprovechar el escurrimiento son (Shedd et al, 1935): 1. Reduce la erosión del suelo causada por el agua 2. Reduce el arrastre de semillas o plantas pequeñas 3. Reduce la tendencia del agua a acumularse en charcos en puntos bajos en terrenos relativamente planos 4. Conserva la humedad de la siguiente manera: a) En caso de alta precipitación, el agua es retenida en su lugar hasta que ésta se infiltra en el suelo. b) Esta técnica conserva algo de humedad de los llamados cortos chubascos, es decir de 6 mm de precipitación. La práctica de construir pequeñas microcuencas en los surcos, de una forma mecanizada fue introducida en las Grandes Planicies del Sur de los Estados Unidos, en los años 30s para captar, conservar y distribuir el agua con potencial de escurrimiento más uniformemente sobre todo el terreno (Shedd et al, 1935). Después de un inicio incierto, debido a la lentitud para realizar la operación, falta de control adecuado de las malezas y en la preparación de la cama de siembra, labores de 1 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores labranza subsecuentes y mayor erosión provocada durante períodos de alta precipitación, la labranza de formar huecos y diques ha sido aceptada nuevamente, debido a mayor información y al desarrollo de tecnología moderna para la agricultura, lo cual permitió que la práctica fuera implementada con mayor éxito (Clark y Hudspeth, 1976). Entre las innovaciones más importantes se encuentran; el desarrollo de rejas montadas al frente de las ruedas del tractor para romper los bordos que fueron formados con anticipación y de equipo que requiere menor mantenimiento y puede operar a velocidades de 7.2 a 11.2 km/h. Fig. 1 Captación y retención del agua de lluvia en un terreno con contreo. Al mismo tiempo del desarrollo del contreo en los Estados Unidos, el concepto fue adoptado en los trópicos áridos y semiáridos de Africa. La investigación fue dirigida a desarrollar la labranza en cuencas de una forma mecanizada en Tanzania y Nigeria (Boa, 1966; Constantinesco, 1976). El Instituto Nacional de Ingeniería Agrícola en el Reino Unido fue líder en el desarrollo de métodos y equipos mecanizados efectivos para la construcción de microcuencas en los trópicos africanos (Dagg y Macartney, 1968). Considerando los diseños anteriores, la unidad construida por ellos (Fig. 2) consistió de un disco al final de un brazo que es elevado y bajado a intervalos por medio de dos ruedas en forma de leva colocadas a ambos lados del brazo. Pruebas extensivas del sistema de construir huecos y diques en Africa Oriental y Occidental demostraron que éste, proporciona mayores rendimientos que la labranza en 2 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores terrenos a nivel, en áreas de precipitaciones escasas y mal distribuidas, excepto en estaciones extraordinariamente húmedas. La eficiencia de esta técnica como una medida de conservación del suelo ha también sido demostrado (Boa, 1966). Sin embargo, los estudios de campo revelaron una variación en incrementos de rendimiento debido al contreo, no solamente entre localidades, pero también entre los diferentes años de la evaluación en una localidad específica (Krishna et al, 1987). Los beneficios de esta práctica agrícola pueden considerarse por lo tanto, locales y específicos a la estación. Las ventajas de conseguir un mayor rendimiento del cultivo debido al contreo en cualquier año en particular depende del; status inicial de agua en el suelo, la capacidad de retención de agua por el suelo y la cantidad de escurrimiento conservado por las pequeñas presas para incrementar el perfil del contenido de agua. En algunos casos, deben de tomarse ciertas precauciones con el contreo, principalmente en áreas donde la humedad adicional en el suelo, propicia el crecimiento del cultivo y de las malezas; en este caso el monitoreo de los insectos en el cultivo puede ser más crítico. Fig. 2 Equipo para el contreo utilizado en los trópicos. 2. TIPOS DE EQUIPOS DE CONTREO Los equipos formadores de diques – contreadoras - difieren en parte, debido a su diseño, intervalo de los diques, tamaño del dique, volumen de la microcuenca, velocidad de operación, costo por hilera y en la habilidad para formar diques funcionales en suelos con diferentes texturas. Estos aparatos se dividen en dos categorías generales: a) Tipo levantamiento de pala con rueda b) Tipo de paletas giratorias Estos equipos están diseñados para ser fácilmente acoplados a los equipos de 3 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores cultivación, siembra y otros, en lugar de ser usados en una operación separada. Esto reduce significativamente el costo de implementar la práctica. Las palas o paletas están configuradas para que se adapten al fondo y los lados del surco. 2.1 CONTREADORA DE LEVANTAMIENTO DE PALA CON RUEDA El equipo del tipo de rueda levantadora (F ig. 3) consiste básicamente de un brazo grande, con una pala acoplada a un extremo y una rueda de 0.65 a 1.0 m de diámetro montada en la mitad del brazo. La rueda tiene una protuberancia o proyección en un punto que se extiende más allá de su diámetro. Fig. 3 Partes principales de una contreadora con rueda levantadora de pala. En la posición de trabajo, la reja fractura y afloja el suelo, mientras que la pala acumula este material del fondo y de los lados del surco para formar el bordo, al mismo tiempo que la rueda gira sobre su eje. A medida que la rueda gira, la proyección se dirige a la posición inferior (Fig. 4), donde ésta eleva el brazo al cual la pala que arrastra el suelo está acoplada, provocando que ésta salte sobre el suelo acumulado, formando el dique en el surco. En ese instante, el resorte tensor se comprime y a medida que la rotación de la rueda continua; el peso de esta parte del implemento y junto con la fuerza ejercida por el resorte obligan a que la pala regrese nuevamente al suelo, acumulando más material hasta que ésta sea otra vez levantada. Este implemento opera por distancia recorrida, por lo que el colector (pala) de suelo fue construido de un tamaño tal, que éste pudiera retener solamente el suelo suficiente para formar el dique del tamaño máximo para la longitud de la microcuenca requerida, haciendo que la pala esté siempre llena y a punto del desbordamiento en el momento de 4 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores su levantamiento. Este equipo es de construcción robusta y requiere bajo mantenimiento. Los ajustes y regulaciones para la operación del implemento son bastantes sencillos. La velocidad de operación debe ser tal, que el suelo acumulado por la pala sea depositado suavemente para formar el dique del tamaño máximo y no esparcido en el surco, como sucedería al operar a una velocidad no adecuada. Fig. 4 Funcionamiento de la contreadora con rueda levantadora. El espaciamiento de los bordos a lo largo del surco depende del diámetro de la rueda levantadora. Adecuado este implemento a las condiciones de las regiones áridas y semiáridas de México, la circunferencia de la rueda levantadora permite que la distancia entre diques sea de 2.0 m. El diseño individual permite que éstas unidades puedan ser montadas en la barra porta-herramientas convencional y ajustarse al ancho de los surcos que requieren los diferentes cultivos (Fig. 5). 5 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Una reciente innovación incorporada a este tipo de implemento es la utilización de un motor hidráulico, que acciona un mecanismo de biela y leva para levantar la pala, en la formación del dique y para el control del tamaño de la microcuenca (Fig. 6). Fig. 5 Unidades contreadoras montadas en la barra porta-herramientas. En este diseño la función de la rueda levantadora es controlada por el motor hidráulico para establecer la longitud requerida de la microcuenca. La altura de levante potencial de la pala es de 30 cm con un desplazamiento de la leva de 7.6 cm. A una velocidad de trabajo de 4.8 km/h o menor, se obtuvo un mejor control de la altura del dique. A velocidades mayores de 5 km/h, las palas tienden a esparcir el suelo acumulado sobre una área más grande de la deseada a lo largo del surco. El intervalo horizontal entre los diques de las microcuencas en el surco puede ser controlado por el flujo volumétrico del fluido que es dirigido hacia el motor hidráulico, (Lyle y Dixon, 1977). 2.2 EQUIPO FORMADOR DE MICROCUENCAS DE PALAS GIRATORIAS Los implementos contreadores del tipo de paletas giratorias generalmente tienen dos (Fig. 7) o tres paletas. Estas giran sobre un eje transversal a la dirección de avance. En su posición de trabajo una de las paletas arrastra material del fondo y lados del surco, hasta que suficiente suelo es acumulado y por la presión que éste ejerce sobre la superficie de 6 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores la paleta, provoca que ésta se levante, gire sobre su eje, deposite el suelo y forme el dique mientras que una segunda paleta entra en operación, acumulando material hasta que ésta pueda ser levantada y girar. Fig. 6 Esquema de un implemento contreador con motor hidráulico para levantamiento de pala 7 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Fig. 7 Implemento contreador de paletas giratorias Por la forma en que este implemento deposita el suelo acumulado en el surco, éste puede operar a una velocidad mayor que el implemento del tipo de rueda. Los mejores resultados se han obtenido a velocidades de entre 8-12 km/h en suelos arenosos y limosos. El espaciamiento de los diques en el surco con este modelo depende de la condición del suelo y la velocidad del tractor. En general, el intervalo entre los diques puede oscilar entre 1.0 a 2.5 m, dependiendo del número de paletas y la cantidad de material de suelo aflojado en el surco para formar del dique. La capacidad de almacenamiento de las microcuencas que se consigue con este tipo de equipo es irregular. Esto es causado por deficiencias en el establecimiento de la longitud requerida de la microcuenca, así como en el tamaño de los diques, debido a la libertad que presenta su mecanismo de giro, que facilita el salto de las paletas antes de acumular suficiente material, en especial cuando se encuentran piedras, malezas u otros obstáculos en el terreno. Por otro lado, en suelos húmedos y con terrones, con un alto contenido de arcilla o donde existan residuos vegetales, estas unidades tienden a deslizarse sobre la superficie y no saltar. Una innovación incorporada a los implementos contreadores del tipo de paletas giratorias, es el uso de un motor hidráulico que accione un mecanismo de biela y leva para detener el giro, y liberar las paletas cuando suficiente material ha sido acumulado (Fig. 8). El diseño de este equipo consiste de 4 paletas montadas cada una a 90? sobre un eje transversal a la dirección de movimiento, que pueden ser detenidas y giradas 90 grados retrayendo el brazo soporte de la pala, con un sistema de palancas accionado por una leva giratoria y un rodillo. El brazo soporte de la pala regresa a su posición por un resorte para detener a la próxima paleta. La paleta inferior arrastra suelo del fondo y lados del surco para formar el dique, y luego lo suelta repentinamente al dar un cuarto de vuelta 8 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores cuando un tope libera otra de las paletas. La potencia requerida de este modelo es mucho menor que el de levantamiento de pala de accionamiento hidráulico y las unidades dejan suficiente espacio para acomodar las sembradoras y los cultivadores en la barra porta-herramientas.. El espaciamiento de los diques puede ser controlado ajustando la velocidad del motor hidráulico. Este modelo puede construir los diques a velocidades de hasta 11.3 km/h en un suelo aflojado y profundo. Del uso de los implementos contreadores con motores hidráulicos se concluye lo siguiente (Lyle y Dixon, 1977). 1. El modelo de pala giratoria fue superior al modelo de levantamiento de pala y es recomendable como un diseño básico para un equipo eficiente para la construc ción de microcuencas. 2. El motor hidráulico que controla la operación de formar los diques es práctico y fácilmente ajustable para regular la distancia entre diques y así, el tamaño de las microcuencas. 3. El modelo de palas giratorias no es complejo y es seguro y aunque puede mejorarse, éste cumple con todos los criterios de diseño establecidos para un implemento práctico. Los siguientes criterios son indispensables cuando se selecciona un implemento contreador (Colburn y Alexander, 1986): 1. Construcción robusta con bajos requerimientos de mantenimiento. 2. Fácilmente acoplable (y desmontable) a surcadores, cultivadores o sembradoras para combinar la práctica del contreo con otras operaciones agrícolas. 3. Operar a altas velocidades de trabajo. 4. Capaz de construir un dique del tamaño adecuado de acuerdo a la capacidad de la microcuenca. 5. Bajo en costo y mantenimiento, y sencillo de operar. Los equipos formadores de diques, que los construyan de 15 a 20 cm de alto y con un intervalo máximo entre ellos de 1.5 a 2.5 m, pueden ser adecuados para prevenir el escurrimiento superficial de una precipitación intensa de 50 mm, en la mayoría de los suelos (Colburn y Alexander, 1986). 9 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Fig. 8 Esquema de un implemento contreador con motor hidráulico para controlar el giro de las paletas. 3. IMPLEMENTAR EL CONTREO EN TODOS LOS SURCOS Cuando suficiente lluvia ha caído para asegurar la germinación de las semillas, o aún antes de las precipitaciones bajo algunas condiciones adecuadas de campo, las sembradoras deben ser usadas en la barra porta-herramientas para sembrar los cultivos, en hileras sencillas o múltiples junto con las unidades contreadoras, para construir los diques (Fig. 9). Cuando la siembra vaya a realizarse como una operación separada después de surcar y construir los diques, debe utilizarse equipo para romper los diques (Fig. 10), más las unidades formadoras de las microcuencas para rehacer los bordos. Después del establecimiento del cultivo, de la primera cultivación y de la fertilización necesarias, las microcuecas deben ser re-construidas para captar y retener el agua de lluvia durante el periodo de crecimiento. La facilidad con que las unidades contreadoras se montan en la barra porta-herramientas, en combinación con los cultivadores, sembradoras y otros equipos hacen que su uso sea económico y por demás conveniente. En un terreno con bordos en todos los surcos, es necesario tener un aditamento con rejas, enfrente de las ruedas delanteras del tractor 10 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores para romper los bordos y proporcionar mayor comodidad al operador durante el tránsito por el terreno. Los diques pueden ser recolocados en esa misma operación, montando el equipo formador de los diques en la parte trasera del cultivador. Fig. 9 Siembra y formación de diques en todos los surcos. Se requiere de consideraciones adicionales para que la práctica de construir huecos y diques sea exitoso cuando se construyen los bordos de suelo en todos los surcos del terreno. Además de una planeación cuidadosa en algunas áreas durante los años con largos períodos húmedos para evitar problemas de exceso de humedad y provocar pérdidas de rendimiento del cultivo (Dagg y Macartney, 1968). Ya que con precipitaciones por arriba del promedio, el agua que permanece en las microcuencas por largos periodos, ha dejado el terreno difícil de trabajar. Además de que el tiempo tomado por las microcuencas para secarse puede provocar, retrasos para la introducción de equipo de control de malezas. 11 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Fig. 10 Equipo rompedor de diques accionado hidráulicamente. 4. IMPLEMENTAR EL CONTREO EN SURCOS ALTERNADOS En ciertas circunstancias muy específicas, el contreo puede también ser implementado exitosamente bajo el método de formar los diques en surcos alternados. Esta alternativa puede iniciarse desde el mismo momento de la siembra, colocando adecuadamente las unidades contreadoras entre las unidades de siembra sobre la barra porta-herramientas (Fig. 11). Esto elimina la necesidad de utilizar rejas rompedoras de diques para las ruedas del tractor y del implemento. En un suelo con tasas de infiltración bajas y drenaje deficiente, el exceso de agua en las microcuencas puede generar graves problemas. El sistema de construir los huecos y diques en surcos alternados puede ser una solución, ya que permite una infiltración adecuada del agua captada en las microcuencas pero también permite que el exceso de agua se escape a lo largo de los surcos libres de bordos. Por otro lado, los operadores optan por no construir bordos en los surcos por donde circula el tractor, ya que de esta manera se facilitan las operaciones subsecuentes que sean necesarias. En este caso, sólo se requiere colocar las unidades contreadoras en los surcos que tienen los bordos, para romperlos y re -construirlos en la misma pasada. Asimismo, para la cosecha los agricultores prefieren construir los diques en surcos alternados para facilitar el paso de la maquinaria de cosecha. El no seguir esta metodología implicaría una operación adicional que generalmente tendría que realizarse manualmente. 12 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Fig. 11 Siembra y formación de diques con surcos libres para el tránsito. La cantidad de agua almacenada con este método es aproximadamente la mitad que la obtenida cuando se forman los bordos en todos los surcos del terreno. Con un equipo contreador de cuatro surcos, la construcción de diques en surcos alternados o en todos los surcos, son las únicas dos opciones. Con un equipo de seis u ocho surcos es posible construir diques en 2/3 y 3/4 de los surcos respectivamente, y aún dejar surcos abiertos para las ruedas del tractor para realizar otras operaciones agrícolas. 5. EL RIEGO BAJO LA TECNICA DEL CONTREO El riego en la producción agrícola es algunas veces, la operación menos eficiente. Este es también considerado el mayor consumidor de energía. En los métodos de riego por gravedad, variables tales como; la tasa de infiltración en el suelo, la heterogeneidad del suelo, longitud del surco, pendiente y la capacidad del pozo de abastecimiento, dificultan un control preciso del agua aplicada, por lo que se requiere de una mayor habilidad para un manejo adecuado del agua. 13 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores El contreo puede ser ventajoso en ciertas condiciones de riego, como lo ha demostrado en condiciones de secano. En el riego por gravedad se distinguen dos casos: a)los diques son desbaratados antes del riego, el agua es aplicada y los bordos son restablecidos tan pronto como los surcos se hayan secado lo suficiente para labrarse y b) los bordos son formados en surcos alternados y el agua debe ser aplicada a los surcos sin diques. Para mejorar la conservación y uso del agua de las precipitaciones y de riego en la producción agrícola, Stewart et al, (1983) desarrollo un sistema de riego restringido (Fig. 12). En este sistema, la mitad superior del terreno fue manejada como "totalmente regada" con una alta densidad de siembra y alto nivel de nutrientes, pronosticando una producción máxima. El próximo cuarto del terreno tenía reducción de insumos y fue manejada como una sección "dependiente del escurrimiento" que utilizó el escurrimiento del área totalmente regada. El último cuarto del terreno fue manejado como "semiárido" con una baja densidad de siembra y usando nutrientes residuales. Esta sección se usó como un "colector" para captar y utilizar tanto el escurrimiento de las precipitaciones y del riego de las secciones más humedecidas del terreno. El contreo fue utilizado para captar la precipitación en los surcos alternados en las secciones totalmente regadas y las dependientes del escurrimiento, y para captar y prevenir el escurrimiento de la precipitación y del riego de todos los surcos en la sección semiárida. El contreo también puede ser usado exitosamente con los sistemas de riego por aspersión, ya que éstos facilitan un mayor control sobre las tasas de aplicación. Sin embargo, el control obtenido es a costo de la energía adicional necesaria para la distribución del agua, a presiones de trabajo más altas en el sistema. En la aplicación de riego por aspersión los diques no son removidos, evitándose el escurrimiento en las áreas cubiertas y proporcionando un riego más uniforme. Otra ventaja de los diques en terrenos regados por aspersión, es que se puede aplicar mayores láminas de agua ya que el escurrimiento, en este caso no representa un problema (Bilbro y Hudspeth, 1967). También, el contreo puede ser adecuado a los modelos de pivote central modificados para aplicar el agua a baja presión. Ya que en lugar de rociar agua en el aire a través de presiones moderadas y altas, lo cual puede resultar en perdidas por evaporación de hasta un 30%, el agua se distribuye al surco a presiones muy bajas por medio de tubos colgantes y con emisores de orificio en cada surco (Lyle y Bordovsky, 1981). Si un sistema de pivote central de un cuarto de milla (400 m) fuera modificado con ese sistema, la presión de operación podría ser reducida de 55 a 70 por ciento. Los emisores han sido diseñado para una descarga de agua sobre una área de 0.2 a 0.4 2 m . Estas simulan una precipitación ligera cuando operan a una altura de 5 a 10 cm por encima del surco. Los emisores operan de 7 a 35 kPa con la descarga controlada por orificios. Se obtuvo una eficiencia de distribución del 93.4 por ciento con la unidad operando a 34 kPa. La única perdida de agua medible que ocurrió durante la prueba fue la perdida por evaporación del agua captada en las microcuencas después del riego. Esta perdida por evaporación fue menor al 1.0 por ciento del total aplicado. 14 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores Fig. 12 Esquema del sistema de riego limitado en el semiárido. 6. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LAS MICROCUENCAS El volumen de agua que las microcuencas retienen en su superficie (capacidad de almacenamiento de la depresión) varía con el tipo y condiciones de suelo, espaciamiento de los surcos, espaciamiento y altura de los diques en las hileras y con el equipo contreador utilizado. Donde ocurren grandes tormentas y se tienen suelos de textura fina o esos con tasas de infiltración bajas, la capacidad de las microcuencas debe ser mayor. Mediciones sobre la capacidad de las microcuencas en un terreno a nivel trabajado con la contreadora, ajustada para construirlas con una separación de 1.20 m entre una y otra, y con una altura efectiva de 12.7 cm mostró que las microcuencas almacenaron 30 mm de agua adicionales a la cantidad que se infiltra en el suelo durante la lluvia (Shedd et al, 1935). Jones y Clark (1987) usaron equipo del tipo de levantamiento de pala con rueda, para construir microcuencas con una capacidad de retención de 50 mm, en surcos espaciados 0.75 m entre ellos en un suelo arcilloso limoso. Con el mismo implemento y una separación entre los surcos de 1.0 m, la capacidad de retención se incrementó a 60 mm. En las hileras separadas 1.0 m, las microcuencas retuvieron toda la precipitación de una tormenta de 150 mm, cuando el perfil del suelo estuvo seco y las tasas iniciales de 15 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores infiltración fueron altas debido a que el suelo presentó grandes fracturas en su superficie. Jones y Clark (1987) obtuvieron en una tormenta de 148 mm perdidas por escurrimiento del 61 y 107 mm en surcos con diques y surcos libres respectivamente. Aunque los diques de las microcuencas fueron desbordados por la tormenta, éstas mantuvieron su efectividad. Por otro lado, Clark y Alexander (1984) evaluaron el rendimiento del algodón en respuesta a la labranza de formación de huecos y diques, construyendo microcuencas grandes (2.0 m) y pequeñas (60 cm). Se obtuvieron incrementos en rendimiento del 27% en las grandes con respecto al terreno sin diques y no hubo diferencias significativas en el terreno con microcuencas pequeñas. Se atribuyo esta diferencia a que las microcuencas grandes almacenan mayor humedad que las pequeñas y pueden resistir tormentas de gran intensidad sin romperse. 7. ARADO CONTREADOR PARA TRACCION ANIMAL La construcción de esas pequeñas microcuencas puede ser hecha con herramientas de mano, aunque para realizarla adecuadamente se requiere de mucha mano de obra. Equipo para mecanizar este sistema fue planeado con el objeto de reducir la cantidad de mano de obra empleada en la formación de los diques y el costo que esto conlleva. Con este enfoque y valorando el potencial que representa para la agricultura nacional el empleo de la tracción animal en la producción agrícola, se han desarrollado equipos o aditamentos para construir las microcuencas utilizando esta fuente de potencia. En México se cuenta con una población de 3 765 774 animales empleados en la agricultura, distribuidos entre; 623 794 bovinos, 865 853 caballar, 749 009 mular y 1 527 118 asnal (INEGI, 1994). En principio, los equipos desarrollados para utilizarse con los animales de trabajo han sido generados a semejanza de los equipos montados al tractor agrícola. Sin embargo, el modelo con el que se han conseguido las mayores ventajas ha sido el de palas giratorias (Fig. 13). Este aditamento consiste de tres palas montadas sobre un eje (Ortiz Laurel, 1996). El aditamento se acopla a la estructura del arado que emplean los agricultores, con el propósito de facilitarles la adopción de esta tecnología. El peso del aditamento fue de 8.5 kg y junto con el arado de 23 kg. Los agricultores que emplean mulas, caballos o bovinos no han encontrado dificultades para manejar eficientemente este arado-formador de microcuencas. La cantidad de peso extra agregado al arado dependerá del diseño y de los materiales en la construcción del aditamento. Los resultados indicaron que el implemento fue técnicamente viable, rentable y redujo de manera significativa los requerimientos de mano de obra y en términos generales fue aceptado por los agricultores. Las depresiones formadas con éste equipo retienen de 40 a 80 mm de agua de lluvia en promedio. Esta diferencia es debido al desigual tamaño de las microcuencas. En su posición de trabajo una de palas arrastra y acumula suelo del surco para formar el dique y el conjunto es restringido de girar por un mecanismo de pasador con resorte, el cual se une por un cable a una palanca cerca de la mancera. Una vez que suficiente suelo 16 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores ha sido acumulado en la pala, el operador libera el mecanismo, simplemente apretando la palanca. La presión ejercida por el suelo sobre la pala de trabajo, hace que la rueda de palas gire, se deposita el suelo en el surco, se libera la palanca para bloquear nuevamente el movimiento de giro con el pasador y otra de las palas entra en operación. Fig. 13 Arado formador de diques de palas giratorias para tracción animal. En el arado-formador de pequeñas presas para tracción animal, el control del espaciamiento entre los diques en el surco es manipulado a voluntad por el operador, aunque es deseable que éstas tengan la mayor uniformidad posible. Por otro lado, no existe problema alguno para la construcción de los diques en todos los surcos, ya que para los animales no representa inconveniente el transitar por el terreno bajo esas condiciones y se pueden realizar labores de control de las malezas y de cultivos rompiendo los bordos y re -construyéndolos nuevamente con el mismo aditamento. 8. APLICACION DEL CONTREO EN LAS REGIONES SEMIARIDAS Millones de hectáreas de terrenos cultivables en México están sujetos al escurrimiento provocado por las precipitaciones. Si este escurrimiento es controlado, la erosión del suelo se reducirá y habrá más humedad en el suelo para incrementar los rendimientos. En México la implementación de la técnica de construcción de microcuencas ha estado dirigida al uso de equipo adecuado para formar los huecos y diques con el propósito de obtener mayores rendimientos. Sin embargo, aún es importante determinar; la mejor época de aplicación de la práctica, el tamaño adecuado de las microcuencas para diferentes condiciones, la metodología para seguir el método más adecuado, 17 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores dependiendo de; contrear todos los surcos o solamente surcos alternados. De la misma manera, poca información es disponible sobre el uso de los accesorios rompe diques, del correcto espaciamiento de los diques o en la longitud de tiempo que los diques deben permanecer en el surco. Puesto que donde puede haber éxito inmediato en algunas zonas, esto puede provocar problemas en otras. Los más graves corresponden a excesos de humedad, que pueden resultar en perdidas graves de rendimiento. Los principales cultivos de secano en los que se ha llevado a cabo el contreo son, maíz y frijol. Los incrementos en rendimiento obtenidos varían desde un 69% hasta 120% en frijol y de un 57% hasta un 100% en maíz (Rubio Granados y Figueroa Sandoval, 1989). Si no se presenta la cantidad necesaria de precipitaciones para el desarrollo de los cultivos en la estación de lluvias, el contreo o cualquier otra forma de labranza no podrá generarla. Las bajas precipitaciones en algunos años pueden eliminar los beneficios del contreo, pero la técnica por si misma nunca causará una reducción en rendimiento del cultivo. La precipitación natural debe ser usada con mayor eficiencia en el futuro próximo, si los agricultores van a alimentar y vestir a una población en constante crecimiento y bajo limitaciones de energía. El contreo puede colaborar para lograr este objetivo, ya que aplicado adecuadamente no reducirá los rendimientos del cultivo, aún en años con precipitaciones mayores, y puede incrementar el rendimiento hasta un 25 por ciento, en años de sequías prolongadas en el período normal de lluvias (Harris y Krishna, 1989). En las áreas deficitarias de agua, el agua conservada empleando el contreo puede significar la diferencia entre producir un mayor rendimiento o un rendimiento promedio (Jones y Stewart, 1990). En la agricultura de subsistencia, esto puede significar la diferencia entre tener alimentos y nutrimentos o padecer hambre. 9. REFERENCIAS Bilbro, J.D. y Hudspeth, Jr. E.B. (1967) Furrow diking to prevent runoff and increase yields of cotton. Texas A&M University, College Station, TX, Tex. Agric. Exp. Stn. Prog. Rep. No. 3436, 3 p. Boa, W. (1966) Equipment and methods for tied ridge cultivation. Farm Power and Machinery. Informal Working Bull. No. 28. FAO, Rome. 46 p. Clark, L.E. y Alexander, U.U. (1984) Comparison of different diking equipment in cotton production. Texas A&M University, College Station, TX, Tex. Agric. Exp. Stn. Prog. Rep. No. 4203. 6 p. Clark, R.N. y Hudspeth, Jr. E.B. (1976) Runoff control for summer crop production in the Southern Plains. ASAE paper No. 76-2008. St. Joseph, MI 49085, U.S.A. Colburn, A.E. y Alexander, U.U. (1986) Furrow diking in Texas. Texas A&M University, College Station, TX, Tex. Agric. Ext. Serv. Bull. 1539, 8 p . Constantinesco, I. (1976) Soil conservation for developing countries. FAO, Soils Bulletin 18 Para Mayor información contacte a los autores Todas las imágenes y marca son propiedad de los autores No. 30. Rome, pp. 53-61. Dagg, M. y Macartney, J.C. (1968) The agronomic efficiency of the N.I.A.E. mechanized tied ridge system of cultivation. Expl. Agric. Vol. 4, p. 279-294. Harris, B.L. y Krishna, J.H. (1989) Furrow diking to conserve moisture. Journal of Soil and Water Conservation, Vol. 44, No. 4, p. 271-273. INEGI (1994) VII Censo agrícola-ganadero, 1991. Resultados definitivos. México. Jones, O.R. y Clark, R.N. (1987) Effects of furrow dikes on water conservation and dryland crop yields. Soil Sci. Soc. Am. J. Vol. 51, p. 1307-1314. Jones, O.R. y Stewart, B.A. (1990) Basin tillage. Soil Tillage Res., Vol. 18, p. 249-265. Krishna, J.H., Arkin, G.F., Williams, J.R. y Mulkey, J.R. (1987) Simulating furrow-dike impacts on runoff and sorghum yields. Transactions of the ASAE, Vol. 30, No. 1, p. 143-147. Lyle, W.M. y Bordovsky, J.P. (1981) Low energy precision application (LEPA) irrigation system. Transactions of the ASAE. Vol. 24, p. 1241-1245. Lyle, W.M. y Dixon, D.R. (1977) Basin tillage for rainfall retention. Transactions of the ASAE. Vol. 20, No. 6, p. 1013-1017, 1021. Ortiz Laurel, H. (1996) Métodos y equipo de labranza en microcuencas para la captación de agua de lluvia. Colegio de Postgraduados. México. 76 p. Rubio Granados, E. y Figueroa Sandoval, B. (1989) El uso del contreo (captación de lluvia "in situ") en el norte del estado de Guanajuato. XXII Congreso Nacional de la Ciencia de Suelo. Montecillo, Edo. de México. p. 226. Shedd, C.K., Collins, E.V. y Davidson, J.B. (1935) The basin method of planting row crops and a basin lister planter. Agricultural Engineering. Vol. 16, No. 4, p. 133-136. Stewart, B.A., Musick, J.T. y Dusek, D.A. (1983) Yield and water use efficiency of grain sorghum in a limited irrigation-dryland farming system. Agron. J. Vol. 75, p. 629634. 19