• Titulo del trabajo: Pueblos originarios del actual territorio argentino ( Caingang y GuaranÃ−es ) • Integrantes del grupo: • Materia: Historia. • Docente • Año: 2008. • Curso: 3º Año. • Colegio: Maestro Diehl. INDICE INTRODUCCIà N………………………………………………………………….……Pág.3 UBICACIà N GEOGRAFICA DE LOS GUARANà ES………………………………..…Pág. 4 ORGANIZACIà N POLà TICA, SOCIAL Y ECONOMICA DE LOS GUARANà E….…Pág.5-6 1 VISION DEL MUNDO DE LOS GUARANà ES…………………………………………………Pág.7 DESARROLLO DE LOS GUARANà ES…………………………………………………..….Pág.8-9 SITUACIà N ACTUAL DE LOS GUARANà ES…………………………………………….…Pág.10 UBICACIà N GEOGRAFICA DE LOS KAINGANG…………………………………………Pág.11 ORGANIZACIà N SOCIAL, ECONOMICAY POLITICA DE LOS KAINGANG………….Pág.12 VISION DEL MUNDO DE LOS KAINGANG………………………………………………Pág.13 EL DESARROLLO Y LOS PROCESOS POR LOS CUALES ATRAVESARON LOS KAINGANG……………………………………………………………………………………..Pág.14 BIBLIOGRAFà A ……………………………………………………………………………….Pág. 15 INTRODUCCIà N Este trabajo consistirá en una muy detallada descripción sobre dos pueblos a destacar que tuvieron ubicación en Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Los nombres con los que se denominan dichos pueblos o comunidades son: GuaranÃ−es y KainGang, originarios de la parte sur de América (América del sur). Con esto brindaremos información que describe y da a entender la organización polÃ−tica, social, económica, religiosa, cultural, y la manera en la que veÃ−an al mundo desde el punto de vista de cada pueblo. Una vez que usted haya terminado de leer y comprender este trabajo, podrá formar una idea propia según lo que haya podido captar de la información brindada y además, podrá apreciar una conclusión redactada y armada por los creadores de esta elaborada producción, que fue hecha para una fácil y simple comprensión del lector. PUEBLOS ORIGINARIOS DEL ACTUAL TERRITORIO ARGENTINO Ubicación geográfica de los GuaranÃ−es Los GuaranÃ−es se denomina a un grupo de pueblos Sudamérica cuyos habitantes se encuentran en el actual territorio de la Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Centrándonos en su ubicación en argentina podemos decir que: Los guaranÃ−es se establecieron en el territorio argentino entre fines del siglo XV y comienzos del XVI. Se subdividieron en distintos grupos dependiendo de la zona donde habitaban, como los chandules o guaranÃ−es de las islas del Delta del rÃ−o Paraná, desaparecieron poco después de la segunda fundación de Buenos Aires por Juan de Garay, en 1580; los del rÃ−o Carcarañá o carcarañáes; los guaranÃ−es de Santa Ana (en el norte de Corrientes) y los chiriguanos ( En el chaco boreal y extremo norte del chaco central ). En Misiones y zonas aledañas del Paraguay y Brasil, se encuentran actualmente los mbyá que son descendientes de guaranÃ−es que no aceptaron formar parte de las misiones jesuÃ−ticas. En la provincia de Misiones, junto a los mbyá viven grupos de paÃ− tavyterá y de chiripás. Los tapietés comenzaron a llegar a la zona de Tartagal en la provincia de Salta hacia 1920, procedentes de Bolivia y del Paraguay, migración que se acentuó durante la guerra del Chaco. En la zona de Tartagal viven 2 aproximadamente unos 500 tapietés. Organización polÃ−tica , social y económica de los GuaranÃ−es Los GuaranÃ−es vivian en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituyendo una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Cada familia vivÃ−a en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe polÃ−tico llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. ExistÃ−a una división del trabajo por sexo. Los hombres se encargaban de: • confeccionar las armas para la guerra y la caza. • Fabricar los objetos en madera como bancos, platos, cucharas, canoas, instrumentos musicales. • Confeccionar sogas y objetos de cuero y sus hornos para las pipas. • levantaban las casas. • cortaban los árboles para preparar el terreno para cultivar. • cazaban, pesacaban, recolectaban la miel y el yerba mate. • transportaban la leña. • cocinaban la carne. Las mujeres eran las encargadas de: • hilar y tejer las prendas de algodón. • coser la ropa. • fabricar hamacas para dormir. • preparar todos los adornos. • cultivar la tiera. 3 • recolectar frutos. • acarrear agua desde el rÃ−o. • preparar los alimentos. • preparar la pintura. • cuidar a los niños. Los GuaranÃ−es tenÃ−an una forma de vida social muy distinguida, ya que la unidad social era el linaje o familia extensa llamada tevy y eran descendientes de un antepasado en común. Cada familia extensa tenÃ−a su jefe que era una persona muy importante ya que era quien daba consejos, mandaba en la guerra, y arbitraba como juez en los casos de conflictos entre familias. A su vez varios tevy se agrupaban en aldeas llamadas tekoa, que era la unidad social mayor. A su vez cada aldea tenÃ−a su jefe llamado tuvichá que podÃ−a tener el privilegio de poseer varias esposas. No daba órdenes sino que persuadÃ−a. Por esta razón debÃ−a ser un excelente orador. Era muy importante para el tuvichá lograr gran prestigio y respeto ya que si algún tevy no estaba conforme podÃ−a simplemente migrar y de esta manera perderÃ−a el poder. TenÃ−an hechiceros y especialistas religiosos muy influyentes entre la gente, llamados payés, que tenÃ−a conocimiento sobre las enfermedades, religión y curas. Curaban usando una gran cantidad de remedios provenientes de plantas silvestres o cultivadas. CreÃ−an que los dioses se comunicaban con los payés y asÃ− obtenÃ−an sus secretos para conocer y comunicarse con los otros seres vivos. Cuando existÃ−a alguna ofensa se solÃ−a repara el daño haciendo alguna compensación. Actuaban de jueces los jefes. Incluso si no habÃ−a sospechoso se encargaban los payés de adivinar quien habÃ−a cometido el delito por medio de golpes en el pecho de los sospechosos. Según la marca de sus dedos daba su veredicto. Los GuaranÃ−es eran diestros navegantes de canoas, conocedores cazadores de la selva, recolectores, pescadores y practicaban la agricultura. Las familias poseÃ−an un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenÃ−a un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. Cultivaban en pequeñas huertas, estando entre los cultivos más importantes la mandioca (mandi'ó), mandioca dulce (poropÃ−), la batata (jetý), la calabaza (andaÃ−), el zapallo (kurapepê), el maÃ−z (avatÃ−), el poroto (kumandá), el manÃ− (mandubÃ−) y el algodón (mandiyú). Los hombres se dedicaban a la caza y la pesca utilizando como armas arcos y flechas, pequeñas hachas, mazas, y algunos grupos llegaron a emplear lanzas. Los guaranÃ−es: visión del mundo 4 CreÃ−an en un alto dios puro espÃ−ritu lo llamaban Tubá. El era el creador de todo lo existente, quien hacia llover y madurar las mieses. Una manifestación de su poder era despedir rayos. No obstante Junto a esto creen en dioses semicorporales con los cuales pueden interactuar y al igual que todas las deidades, no recibÃ−an ningún culto.Otro aspecto importante de la religión era creencia en la inmortalidad del alma. Entre estos indios preponderaba el animismo. Según su visión, el mundo estaba rodeado por espÃ−ritus o demonios que se presentaban en forma humana o animal y que podÃ−an perjudicar al hombre. Además creÃ−an en el shamanismo, pensaban que toda enfermedad se originaba cuando en el cuerpo de las personas se introducÃ−a algún objeto que el shaman debÃ−a sacarle para curarlo utilizando su fuerza mágica. Los entierros se hacÃ−an en grandes tinajas de barro y acompañaban al cuerpo todos los objetos personales del muerto esto se hacia porque consideraban que al cadáver acompañaba su alma. Los GuaranÃ−es eran antropófagos, es decir, eran comedores de carne humana. Según salvador Canals Frau, en las poblaciones indÃ−genas de las argentina “no debe creerse esta costumbre, que estaba muy enraizada en el sentir mágico de la población, se practicaba indiscriminadamente”. La antropofagia estaba solo dirigida a los prisioneros de guerra y el acto tenia carácter ritual. El sacrificio se hacia en acto publico y todo el mundo debÃ−a tocar y probar la carne. El gustar la carne de un enemigo sacrificado daba derecho o imponÃ−a la obligación de cambiarse el nombre. Esta costumbre desapareció con la presencia del español. ¿Como fue el desarrollo de los GuaranÃ−es? ConstituÃ−an una verdadera unidad tribal por ser entidades económicas independientes una de otra siendo autosuficientes. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario. TenÃ−an hechiceros y especialistas religiosos muy influyentes entre la gente, llamados payés, que tenÃ−a conocimiento sobre las enfermedades, religión y curas. Las familias poseÃ−an un lote exclusivo en las plantaciones comunitarias y a su vez cada esposa tenÃ−a un huerto personal. Trabajaban en grupo y los parientes se ayudaban unos a otros. La llegada de los Españoles los GuaranÃ−es tenÃ−an una cultura, un sistema de vida, de creencias, un modo de relacionarse con el mundo, la Naturaleza y sus semejantes que lógicamente se vio modificado. Los 5 españoles llegaron con el deseo de conquistar, y procedieron acorde a ese deseo, avalado y promovido, además, desde su tierra de origen: ..., el rey, dueño de las tierras, se consideraba propietario de los metales del subsuelo, de los bosques, de los rÃ−os cuyas aguas corren sobre las tierras, y de los indios, corran o anden sin prisa sobre las mismas tierras... Las personas quedaban en efecto incluidas, según el feudalismo, en este concepto de propiedad: el dueño del suelo determinaba el trabajo de la gente, administraba justicia, fijaba el impuesto y podÃ−a obligar a toda clase de tareas (por ejemplo, atar hombres a los carros o al arado si faltaban animales para esos menesteres). Mendoza llegaba como conquistador: por eso traÃ−a los elementos bélicos de cañones, armaduras, arcabuces y caballos. La obra de los jesuitas intentó poner un manto de "civilización" a semejantes atropellos. AsÃ− en 1609 se inicia la evangelización sistemática de los jesuitas. Recluyendo a los guaranÃ−es en las Reducciones, como único medio para protegerlos de los españoles y de los cazadores de esclavos portugueses. En 1610 los jesuitas construyen la primer Reducción - Nuestra Señora de Loreto - ya con la autorización del Obispo y el Gobernador de Asunción: a concentrar en poblaciones a todos los indios cristianos y a gobernarlos con independencia de cualquier control civil español. La llegada de los jesuitas fue una solución para preservar a los GuaranÃ−es. Sin embargo, a lo largo de sus 150 años de trabajo hicieron que tanto la organización social, como su sistema de relaciones parentales, su modo de subsistencia y básicamente su cosmovisión, fueran radicalmente trastocadas. Los jesuitas dentro de las reducciones, al establecer un sistema jerárquico de cargos civiles y militares anularon en gran medida sus vÃ−nculos naturales. Más de 150 años estuvieron los jesuitas en las misiones. Es por ello que cuando llegó la orden de expulsión de los jesuitas de las "tierras españolas" los aborÃ−genes se vieron absolutamente desconsolados y desorientados. Desacostumbrados a la vida en la selva, ingenuos e indefensos ante los conquistadores y esclavistas, y despojados de la protección de las Reducciones, su destino fue irremediablemente trágico. El decreto de destierro del Rey de España Carlos III, suministró a la postre el fundamento, en 1767, para la expulsión de los jesuitas de América del Sur. Los indios cristianos, ajenos a lo que sucedÃ−a - más de 150000 vivÃ−an en la suma de las Reducciones - de pronto se vieron lanzados al pánico y la tristeza. Miles quisieron resistir. Y decenas de miles retornaron al riesgoso refugio de las selvas vÃ−rgenes. Lo que ocurrió con la mayor parte de los guaranÃ−es que vivÃ−an en las reducciones es bien conocido: se encontraron mezclados con la población de los colonos, quienes no esperaban más que la partida de los jesuitas para adueñarse del Guariá. Algunos habrán vuelto a la selva, sin embargo la mayorÃ−a ya estaba más asimilada a la vida europea, por lo que crearon pueblos cerca de las reducciones y se vieron sometidos a las polÃ−ticas de gobierno de los españoles. A partir de 1768 se produce la lenta y constante desarticulación de la estructura misionera-guaranÃ−tica. La organización polÃ−tica se transformó, estableciéndose un sistema administrativo, que fue modificado varias veces, y no siempre de manera acertada... La población fue disminuyendo sensiblemente a la par que la economÃ−a se deterioraba. La pésima administración, el mal manejo del comercio, la explotación de los guaranÃ−es que trabajaban en las plantaciones de algodón y yerba provocó la decadencia de los pueblos y fomentó las migraciones de los aborÃ−genes hacia otros pueblos - Entre RÃ−os, RÃ−o Grande, Buenos Aires y Paraguay - donde podÃ−an emplearse para tareas domésticas y rurales. Situación actual de los guaranies La explotación de los recursos especialmente los forestales en forma irracional que se realizan ,en el lugar en que habitan las comunidades actuales de los guaranies que quedaron en las selvas, está poniendo en riesgo la calidad de vida y llevándolos al peligro de su desaparición. 6 La situación de las comunidades de Tekoa Yma y Tekoa Kapi'i Yvate, de la zona de YabotÃ− fue puesta como un claro ejemplo de la acción depredadora del hombre “blanco” sobre el hábitat de los aborÃ−genes, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunció que el Ministerio de EcologÃ−a de la Provincia de Misiones y la empresa Moconá Forestal S.A. “trabajan juntos en el lote 8 de la reserva de biosfera, para justificar el reinicio de la extracción de árboles” El presidente de Funam denunció que la tala ejecutada antes de que se prohibiera la extracción por un año fue “brutal y despiadada” y que esto lleva a un“genocidio silencioso “ además dijo que “ vaciaron la selva de grandes árboles y crearon un desierto de suelo rojo”. Esta situación de destrucción del habitat está haciendo que los siete mil aborÃ−genes dependan cada vez más de la sociedad para sobrevivir. La población actual es de de unos siete mil guaranies en la Provincia de Misiones agrupados en setenta y séis aldeas quienes últimamente decidieron salir de sus comunidades para reclamar asistencia alimentaria y protección de la salud. Existe en la actualidad una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunas comunidades, con niños con alto Ã−ndice de desnutrición y enfermedades asociadas como la tuberculosis. De ahÃ− el reclamo,que ellos realizan , de planes de emergencia coordinados para que sean efectivos, no un mero asistencialismo. Ubicación geográfica de los KainGang Son el pueblo indÃ−gena del tipo racial láguido del centro-sur del Brasil que en el pasado habitó también la mesopotamia argentina, Paraguay y el norte del Uruguay en donde constituyeron el sustrato previo a la expansión guaranÃ−. Aunque no son muy suficientemente conocidas. No es de extrañar, que en los mapas étnicos la mayor parte de esos territorios aparezcan en blanco, y que la porción meridional del área este frecuentemente recubierta con algún gentilicio correspondiente a la familia Charrúa. Son el pueblo indÃ−gena del tipo racial láguido del centro-sur del Brasil que en el pasado habitó también la mesopotamia argentina, Paraguay y el norte del Uruguay en donde constituyeron el sustrato previo a la expansión guaranÃ−. 7 Organización polÃ−tica, social y económica de los Kaingang Estos primitivos habitantes del interior mesopotámico y centro y sur del Brasil,pertenecÃ−an a la familia lingüÃ−stica “ge”,la que se subdivide en: Los coroado Los campero o cabelludo Los gualachÃ− Los ibiravará    Los Kaingang, también son conocidos como guayanés y no tienen relación directa con el pueblo guaranÃ−.    Su aspecto fÃ−sico era semejante a los europeos, aunque más bajos y con piernas y brazos más gruesos. Cara redonda y achatada, con rasgos comunes que los hacÃ−an muy semejantes entre ellos. Su piel era de color oscura aceitunada.    Usaban una especie de delantal -de la cintura hasta media pierna-, el de los hombres era de cuero, y el de las mujeres de la fibra de una planta urticácea, denominada "ortiga brava" o de fibra de caraguatá. Los caciques llevaban un manto grande de piel de gamo.   LucÃ−an tocados deslumbrantes hechos de plumas de tucán y con una exótica combinación de colores, los collares eran de dientes de animal, semillas o huesos de pájaro. Utilizaban como adorno labial el "tembetá". 8    Habitaban en cuevas o en pequeñas aldeas, compuestas por cuatro o cinco viviendas, las que eran paravientos, hechos con hojas de palma u otros vegetales trenzados.    No eran buenos agricultores, sin embargo desarrollaban un tipo de agricultura primitiva como sus vecinos los GuaranÃ− llamada "milpa". Su sustento básico lo obtenÃ−an de la recolección, la caza y la pesca.    Uno de los vegetales más preciados de su actividad recolectora era, el piñón, fruto del pino. La variedad que crece en Misiones es la araucaria angustifollia, cuyo piñón es dulce y comestible, esencial para su dieta y cuya recolección la realizaban entre abril y junio de cada año.    Al igual que otros pueblos del Litoral, los Kaingang recogÃ−an miel silvestre, con la que hacÃ−an una bebida una bebida de alta graduación alcohólica.    Pescaban en los riachos cercanos al Paraná, donde hacÃ−an una suerte de pequeño dique en forma de "V", en cuyo vértice colocaban una canasta para atrapar los peces.    Cazaban venados , chanchos salvajes y cuices con arco y flecha -construÃ−das con caña y punta de hueso, también con lanzas y espadas.   No fueron ceramistas y sus utensilios los realizaban con calabazas, donde vertÃ−an y conservaban el agua y la miel. Posteriormente y por influencia guaranÃ−, comenzaron a fabricar una alfarerÃ−a rústica.  Los Kaingang: visión del mundo Estos creÃ−an que los animales de caza tenÃ−an sus espÃ−ritus protectores, quienes no se oponÃ−an a que los hombres cazaran sus animales con el fin de satisfacer sus necesidades en cambio se enojaban terriblemente si se mataban a los animales sin necesidad. A las sepulturas de sus muertos lo hacÃ−an en fosas de 1m de profundidad ubicando el cadáver en pocisión alargada y colocando sus armas y prendas junto a este. En este grupo de aborÃ−genes estaba muy desarrollado el animismo. Los espÃ−ritus de los muertos se llamaban capulÃ−. ¿Como fue su desarrollo? Y ¿Por qué procesos atravesaron? Los Caingang son los descendientes directos de la más antigua población de la Mesopotamia Argentina. Esta población ,originariamente ocupó toda la región que es hoy de Argentina ,entre los RÃ−os Paraná y Uruguay . Posteriormente fueron rechazados por los GuaranÃ−es hacia la región del Iberá.Al fundarse en 1588, la ciudad de Vera de las Siete Corrientes,en la actualidad solo Corrientes muchos de los Caingang fueron empadronados ,y luego encomendados en vecinos de la nueva fundación .Más tarde esta población mezclada con GuaranÃ−es fue retirándose hacia el interior. Desde este lugar comenzaron a atacar a los caminantes españoles por lo que en 1638 se emprendió una enérgica acción en contra de los indios refugiados en los anegadizos del Iberá con todo éxito. En 1673 al hacerse un padrón de las encomiendas todavÃ−a quedaban muchas en Corrientes con indios Caingang. En Corrientes como en Entre RÃ−os hace tiempo que la población Caingang ha desaparecido.En Misiones los grupos más antiguos se disolvieron con la acción misionera que siempre fue guaranizante . BIBLIOGRAFà A 9 • http://es.wikipedia.org/wiki/Av%C3%A1 • http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/campos-estancias/aborlla.htm#Caigang • http://www.antropos.galeon.com/html/guaranies.htm • CanalsFrau,Salvador.Poblaciones aborÃ−genes de Argentina. BsAs Edit.Hispamérica(1986) • http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2004/2004terc/educacion/e1032177-4pl.asp • http://ar.geocities.com/damiancardozo/mesopota.htm • www.oniescuelas.edu.ar/olimp98/chiwolla/antiguos/Kain.htm 10