TEMA 2. LÍRICA ROMÁNTICA. G.A.BÉCQUER

Anuncio
TEMA 2. LÍRICA ROMÁNTICA. G.A.BÉCQUER
Marco histórico: El siglo se inicia con la guerra de la Independencia. Ocupará el
trono Fernando VII (1814-33), que impondrá un régimen absolutista, salvo el "trienio
liberal" (20-23). Le sucederá su hija, Isabel II (1833-68), que deberá enfrentarse a las
guerras carlistas. Es derrocada en la revolución del 68. Tras un período de cambios,
llega la Primera República (1873-74) y, tras ella, la Restauración, con Alfonso XII (7585). El siglo finaliza con la Regencia de María Cristina (hasta 1902, mayoría de edad
de Alfonso XIII).
Dos son las ideologías principales en la primera parte del siglo: El Absolutismo,
defensor del Antiguo Régimen, y el Liberalismo, que irrumpe con fuerza en las
Cortes de Cádiz de 1812 y que pretende acabar con el régimen absolutista.
Defenderá éste los Derechos Humanos y luchará por el progreso, deseando limitar el
poder del estado. Con el tiempo, se dividirán en conservadores y progresistas.
Posteriormente surgirán nuevas ideologías. En el último tercio de siglo surgen los
movimientos obreros.
1. Romanticismo: definición, ideología, estética y géneros en España
El Romanticismo es un movimiento
del siglo XIX en Europa y América.
mundo que reivindica la libertad y el
vida. La razón, tan ensalzada en el
problemas de la Humanidad.
cultural que se inicia en la primera mitad
Consiste en una nueva forma de ver el
sentimiento como guías para el arte y la
XVIII, no ha conseguido solucionar los
El hombre no es sólo razón; también posee sentimientos y fantasías y deseará
explicarlos con absoluta libertad, olvidándose de las reglas dieciochescas. Es un
individualista, que defiende sus ideales enfrentándose al mundo que le rodea y que no
logra comprenderlo, lo que le hará caer en la angustia y la decepción, sintiéndose solo
e incomprendido. Ante esto, optará por la evasión, (huyendo a mundos de fantasía,
lugares lejanos o exóticos y tiempos remotos, preferentemente medievales), o por el
suicidio (acto muy romántico).
La exaltación de lo local y regional, la nación, el pueblo y sus aspectos culturales
(folclore, tradición, costumbrismo) con un fin idealizador, es otro de sus principios
frente al universalismo y cosmopolitismo del XVIII.
Asimismo es de destacar la nueva visión del paisaje que introduce, como reflejo
de su estado de ánimo, predominando los agitados y nocturnos (la noche, la tormenta,
el mar embravecido, los cementerios, las ruinas…)
En cuanto a la estética, busca la originalidad, es decir, lo nuevo y no sometido a
reglas. Su principio es la libertad creadora (el genio). Por otro lado, el arte romántico
busca impresionar, conmover, es decir, el efectismo (va dirigido a nuestros
sentimientos, no a nuestra razón). Esto se ve desde la fonética (de gran sonoridad)
hasta los temas (marginados sociales; grandes dramas...)
El Romanticismo se inicia en Alemania, con la figura de Goethe (1749-1832),
autor del Werther, y no llegará a España hasta 1835-40, con el regreso de los
liberales exiliados en tiempos de Fernando VII).
Respecto al cultivo de los géneros en España, sin duda la lírica es el más
característico por ser el vehículo propicio para la expansión sentimental y la
1
manifestación del propio yo. También fue el género donde las innovaciones formales
y estilísticas llegaron más lejos.
TEATRO: Se produce una gran polémica entre los partidarios del reformado
teatro del XVIII (neoclásico, normativo), y los defensores de un nuevo teatro, mucho
más libre. Triunfará este último, con las siguientes características:
-rechazo de las tres unidades, mezcla de lo trágico y lo cómico, de prosa y verso (y
dentro de este, preferencia por la polimetría y poliestrofismo).
-división en cinco actos.
-abandono del didactismo anterior (pues busca conmover, no adoctrinar).
-típicos temas románticos (nacionalismo, amor imposible).
-frecuentemente, los personajes son marginados sociales.
Autores: Martínez de la Rosa con La conjuración de Venecia. Duque de Rivas: Don
Álvaro o la fuerza del sino. Eugenio Hartzenbusch: Los amantes de Teruel. García
Gutiérrez: El trovador. José de Zorrilla: Don Juan Tenorio.
PROSA. Tres son los subgéneros principales:
-El cuadro de costumbres: prosa breve descriptivo-satírica que busca reflejar, con
mayor o menor componente crítica, lo que de autóctono, castizo o tradicional pervive
en las capas populares. Los representantes son Mesonero Romanos y Estébanez
Calderón. También lo cultivó Mariano José de Larra.
-La novela histórica experimenta un gran auge. Es una evocación histórica de asuntos
históricos o legendarios hecha desde una postura tradicionalista, que idealiza el
pasado frente a “la mezquindad de la presente sociedad burguesa”. Destaca El señor
de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.
-El artículo periodístico, con la figura fundamental de Larra, que es el verdadero
representante del costumbrismo crítico con la conformista sociedad española.
POESÍA: Es el género donde se da una mayor experimentación, más en la
versificación que en la temática. Aparecen estrofas con verso de 16, 18, 12 sílabas,
con múltiples combinaciones. Recuperan formas métricas tradicionales como el
romance o la silva; se potencia la musicalidad del verso con nuevos ritmos
acentuales, con poemas polirrítmicos y con escalas métricas. Y se sirven de un
lenguaje connotativo y simbólico.
Pueden distinguirse dos modalidades: la poesía narrativa (Espronceda, Zorilla o
Duque de Rivas, autores de la primera mitad del siglo) y la poesía lírica, cuyos más
destacados compositores, Bécquer y Rosalía de Castro están encuadrados en el
posromanticismo, cuando ya el romanticismo europeo ha entrado en decadencia.
Ambos, con una lírica intimista, esencial y sencilla contribuyen a la formación de la
poesía moderna en España. Frente al Romanticismo, estos nuevos autores separan
conscientemente el sentimiento de la creación: "Cuando siento, no escribo", nos dirá
Bécquer.
2. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida nació en Sevilla en 1836. Se le conoce por el
pseudónimo paterno, Bécquer, apellido lejano de la familia. Tras estudiar pintura se
decide por las letras. A los 18 años se traslada a Madrid para alcanzar la fama
literaria; allí vive con grandes estrecheces económicas; trabaja como periodista. Tras
unas relaciones amorosas fallidas se casó con Casta Esteban). Rompe con Casta, se
2
va a Toledo; de nuevo consigue un buen trabajo (director de Ilustración de Madrid) y
se reconcilia con Casta. Pero muere de tuberculosis en 1870, a los 34 años.
Obras en prosa: Leyendas. Influido por los alemanes Novalis y Hoffman y el
británico E.A.Poe. Cartas desde mi celda, Cartas literarias a una mujer. Obra ésta de
teoría poética donde explica su concepción de la poesía y del proceso creador.
Obras en verso: Rimas. La primitiva redacción se perdió. Posteriormente
recompone parte del libro con el nombre de Libro de los gorriones, que no se llegó a
publicar (el manuscrito estuvo perdido hasta 1914). Sólo tras la muerte de Bécquer,
en 1871, es publicado el libro de las Rimas, con una ordenación temática hecha por
sus amigos, con algunos errores. Aparecen cuatro núcleos temáticos en esta obra:
1-Poemas teóricos sobre la poesía, reflexión sobre la poesía y la creación literaria
(de la I-XI)
2-Amor esperanzado: gozo, alegría, descubrimiento de la felicidad.(XII-XXIX)
3-Amor perdido, ruptura, desengaño, decepción, que lleva a la incomunicación,
separación, traición, despecho, olvido.(XXX-LI)
4 -Muerte, soledad, angustia nocturna: poemas sobre la muerte , el destino, el
tiempo, la soledad, la amargura.(LII-LXXVI)
Características de su poesía:
-Lirismo contenido frente al desbordamiento de otros románticos.
-Intimismo, emoción, melancolía, subjetividad.
-Ausencia de intención ideológica o conceptual.
-Brevedad e intensidad.
-Sencillez en la forma: desnuda de artificio, pues lo esencial es el mensaje.
-Poesía muy personal (a pesar de los modelos: Heine, poesía popular…)
El estilo de Bécquer se aleja del Romanticismo pleno. No se dan en él los versos
sonoros y grandilocuentes de Espronceda; busca un lenguaje más sencillo, válido
para expresar su propia intimidad.
-Léxico evanescente, incorpóreo, como forma mínima de realidad, intentando
desposeerla lo menos posible de su espíritu.
-Adjetivación con abundantes epítetos.
-Uso de comparaciones e imágenes.
-La indefinición y sugerencia se manifiesta mediante puntos suspensivos,
interrogaciones, exclamaciones.
-Buen clímax: la idea fundamental se recoge al final del poema.
-Ritmo bien conseguido con estructuras paralelísticas (de la poesía popular) y los
acentos rítmicos.
- Poemas breves (2-3 estrofas) versos polimétricos (7,11….), rimas asonantes y cierre
de estrofa con versos de pie quebrado.
Bécquer tiene una doble fuente de inspiración: la poesía alemana de Heine y la
poesía popular andaluza; en su obra se aúnan lo mejor de la tradición culta y la
popular.
Bécquer cambió la forma de concebir la poesía. Los más grandes poetas del siglo
XX lo admiraron y hoy es uno de los poetas más leídos.
3
4
Descargar