estudio del episodio del 21 al 24 de octubre de 2000

Anuncio
Mercè Barnolas Vilades
ESTUDIO DEL EPISODIO DEL 21 AL 24
DE OCTUBRE DE 2000
CONTRIBUCIÓN AL PROYECTO
INTERREG IIIB RINAMED
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
INDICE
Introducción al episodio................................................................................................ 3
Presentación de los daños ............................................................................................. 3
Análisis pluviométrico .................................................................................................. 4
Datos de caudal........................................................................................................... 10
Análisis sinóptico ....................................................................................................... 11
Análisis Termodinámico ............................................................................................. 17
Meteosat ..................................................................................................................... 20
Análisis Mesoescalar utilizando el SIG ....................................................................... 21
Estudio realizado por el grupo GAMA
(Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas)
http://www.am.ub.es/~carmell/catala/inicio.htm
2
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Introducción al episodio
Entre los días 21 y 24 de Octubre de 2000 se produjo un episodio de
inundaciones que afectó principalmente a la zona del Levante. Fue en la Comunidad
Valenciana donde se produjeron los máximos de precipitación del episodio,
desbordándose cinco ríos entre ellos el Turia y el Jucar. En Murcia hubo que lamentar 4
víctimas y se produjeron numerosos cortes en carreteras, además de inundaciones en
viviendas y locales comerciales. En Catalunya la provincia más afectada fue Tarragona
donde los desbordamientos causaron grandes pérdidas económicas (sólo en el municipio
de Masdenverge las perdidas económicas superaron los 15 millones de euros) y 5
víctimas mortales. La precipitación máxima en Catalunya, se produjo en Arnes, donde
se registraron 319,2 mm en 24 horas, aunque las fuertes lluvias también se dieron en el
Pirineo.
Dado que este capítulo constituye un ejemplo de aplicación para un caso concreto
de las herramientas desarrolladas a lo largo de este trabajo, el estudio del episodio se
centrará en la zona de Catalunya, tanto por lo que respecta a precipitaciones y daños,
como al propio contexto meteorológico.
PRESENTACIÓN DE LOS DAÑOS
Las lluvias torrenciales que se produjeron entre la madrugada del 21 y el día 24
provocaron el desbordamiento de torrentes y ríos del Sur de Catalunya, entre los que se
encuentran el Matarranya, el Ebro a su paso por Amposta y las rieras de Alforja,
Riudecanyes y Maspujols (Figura 4.35).
Entre los daños producidos por estos desbordamientos cabe destacar:
-
Se produjeron numerosos cortes en carreteras, la mayoría de éstos en municipios
de la comarca del Montsià. Unas 21 carreteras secundarias quedaron
prácticamente inutilizadas. Resultaron cortadas: la C-230 entre Amposta y
Tortosa, la N-240 en Riudecols, la C-221 entre Batea y Maella, la TV-3147 entre
Cambrils y Salou, la TV-3421 entre Mas de Barberans y la Xénia, etc. Como
causa de estos cortes más de 1600 personas fueron evacuadas.
-
La línea férrea que une Reus y Mora de Ebre permaneció cortada durante 12
horas. También resultó cortada la línea que une Barcelona y Valencia a su paso
por Ulldecona.
3
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
-
Dos puentes resultaron derrumbados en Santa Bàrbara y la Galera dejando ambos
pueblos incomunicados.
-
7000 abonados a FECSA se quedaron sin luz
-
Cuatro miembros de una familia murieron al ser arrastrados por la riera en
Montbrió del Camp cuando intentaban cruzarla y en Godall falleció una mujer al
inundarse el sótano de su casa.
-
Inundaciones en bajos y coches en Montbrió del Camp, Riudoms, Masdenverge,
Arnes, Gandesa, Godall, etc. En el mapa de la figura 4.35 se observan los
municipios que se vieron más afectados por las inundaciones.
Figura 4.35 Municipios afectados por inundaciones
ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO
En este episodio las precipitaciones se produjeron principalmente en las
comarcas del Baix Ebre, por lo que ha sido necesario realizar la cobertura de estaciones
SAIH para toda Catalunya (que llamaremos SAIH_CAT), utilizando las coordenadas de
las estaciones SAIH de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Esto ha
planteado un cierto problema, ya que las estaciones SAIH de una y de otra cuenca
tienen las coordenadas definidas en dos husos distintos del sistema de proyección UTM,
de forma que no era posible su casación directa. Se han definido todas las coordenadas
en el huso 31N.
También se han tenido en cuenta los datos de las estaciones XAC (Xarxa
Agrometeorológica de Catalunya) y XMET (Red de estaciones del Servei Meteorológic
de Catalunya), tanto por lo que respecta a pluviometría como a otra información útil
4
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
para un reanálisis mesoescalar. Por tanto se ha realizado una cobertura de estaciones
XAC y XMET. Un dato para la reflexión ha sido la gran diferencia que existía entre el
máximo pluviométrico proporcionado por la XAC (223mm/24h en Falset) y por el
SAIH (100mm/24h en Guiamets) para el día 21 de Octubre. Confirmada por los
responsables de ambas redes la veracidad de la información, tal divergencia permite
corroborar la gran variabilidad en el campo pluviométrico en episodios de este tipo, y la
necesidad de disponer de una red de información suficientemente densa.
Una vez se ha realizado una cobertura de estaciones SAIH_CAT y XAC_XMET
conjunta, se obtienen los resultados que se muestran a continuación. Cabe decir que una
de las ventajas de representar sobre un GIS el campo pluviométrico es la de evaluar la
extensión de la zona afectada por cualquier umbral de precipitación.
Día 21:
El día 20 se produjeron precipitaciones en prácticamente toda la Península, aunque no
fue hasta el día 21 que éstas se extendieron al Levante.
En Catalunya la jornada empezó con el cielo tapado produciéndose las primeras
precipitaciones entrada ya la tarde. Aún así se registraron precipitaciones importantes,
destacando
los
223mm/24h
en
Falset, 57mm de los
cuales cayeron en
media
hora
(fig.
4.36). En la Selva y
la Garrotxa también
se
produjeron
fuertes
precipitaciones
aunque de menor
intensidad que en el
Figura 4.36 Precipitación acumulada en 24 horas el día 21/10/2000
Priorat, Baix Camp
y Garrigues.
5
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Día 22:
Figura 4.37 Precipitación acumulada en 24 horas el día 22/10/2000
El día 22 las precipitaciones fueron abundantes en algunos puntos del Baix Camp,
Ribera d’Ebre, Montsià y del Priorat durante todo el día (fig. 4.37), destacando los
166,9 mm de Alforja de precipitación acumulada en 24 horas.
Figura 4.38 Área de precipitación superior o igual a 100mm/24h
Fue en el día 22 (fig. 4.38) en el que las fuertes precipitaciones afectaron una mayor
área, superándose los 100mm/24 horas en una zona de 784,5 km2. Fue también el día en
que la lluvia empezó a provocar las primeras inundaciones.
6
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Día 23:
El día 23 se siguieron
dando precipitaciones
en
gran
parte
de
Catalunya,
registrándose en Arnes
la
precipitación
máxima del episodio
donde se recogieron
319,2mm en 24 horas
(fig 4.39).
Figura 4.39 Precipitación acumulada en 24 horas el día 23/10/2000
En Tortosa el Ebro se quedó a 15cm por debajo de su nivel de desbordamiento.
Día 24:
El
día
24
las
precipitaciones en
Catalunya
fueron
débiles,
registrándose en el
Montsia
una
precipitación
inferior
50mm/24h
a
los
(fig
4.40).
Figura 4.40 Precipitación acumulada en 24 horas el día 24/10/2000
En Valencia las precipitaciones continuaron siendo abundantes.
7
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Total del 21-24:
Figura 4.41 Precipitación acumulada entre los días 21 y 24.
En la figura 4.41 se observa la precipitación acumulada entre los días 21 y 24. Las
máximas precipitaciones se produjeron en la Terra Alta, Montsia y Priorat superándose
los 300mm en algunos puntos.
Figura 4.42 Precipitación acumulada entre los días 21 y 24, y municipios afectados por inundación.
En la figura 4.42 se observan las isoyetas de precipitación acumulada de los días 21 al
24 y los municipios afectados por las inundaciones, pudiéndose observar como en la
mayoría de los municipios afectados la precipitación acumulada superó los 150mm
8
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Para el análisis pluviométrico del episodio también se dispone de las imágenes
de radar cada 10 minutos. Debido a que sólo disponemos de valores de precipitación
horaria para los pluviómetros del SAIH, se ha utilizado la imagen de radar de una hora
en la que las precipitaciones se produjeron dentro de las CIC. Se ha comparado con la
precipitación acumulada durante la hora anterior, pudiéndose observar la elevada
coincidencia entre las zonas afectadas por precipitaciones y las reflectividades máximas.
a
b
Figura 4.43 Imagen de radar a las 00 UTC superpuesta al campo de precipitación acumulada entre la 23 y las 00 del
21/10/2000 en las CI C (a). El mismo campo de precipitación incluyendo los pluviómetros (b).
También se ha procedido a comparar la precipitación acumulada en 24h el día 21
con la precipitación acumulada el mismo día obtenida a partir de los valores de
reflectividad del radar, observándose también una elevada coincidencia. Hay una zona,
en la cuenca del Segre, sobre la zona de máxima precipitación en la que la imagen de
radar da precipitaciones y la de los pluviómetros no, lo que es debido a que para ese día
no se dispone de datos de precipitación en las estaciones de esa zona.
a
b
Figura 4.44 La misma figura que la anterior, pero para la precipitación acumulada el 21/10/2000
9
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
DATOS DE CAUDAL
El día 22 se registró un
caudal
máximo
instantáneo del río Ebro
de 447 m3/s en Batea, de
317 m3/s en Tortosa y de
124 m3/s en Ascó (fig
4.45).
Figura 4.45 Precipitación acumulada en 24 horas y caudales el día 22/10/2000
El día 23 se registró un
caudal
máximo
instantáneo del Ebro de
1121 m3/s en Tortosa y
de 2771 m3/s en Ascó,
caudales mayores que el
día anterior debido a que
las precipitaciones río
arriba fueron superiores
o
por
efecto
de
desembalses (fig 4.46).
Figura 4.46 Precipitación acumulada en 24 horas y caudales el día 23/10/2000
El
día
24
precipitaciones
muy
las
fueron
débiles
sobre
Catalunya, pero es el día
en el que se registró un
mayor caudal en las
estaciones de Tortosa
(2490
m3/s)
y
Asco
(2934 m3/s). Este tiempo
de respuesta es usual en
ríos
de
caudal
considerable (fig 4.47).
10
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Figura 4.47 Precipitación acumulada en 24 horas y caudales el día 24/10/2000
ANÁLISIS SINÓPTICO
Día 21:
En el mapa de geopotencial a
500 hPa se observa una vaguada
cuyo eje se sitúa sobre Portugal
(fig 4.48). Sobre el norte de
Europa se sitúa una alta y a su
izquierda otra baja, formándose
una situación de bloqueo en O.
Figura 4.48 Superficie geopotencial a 500hpa, 00 UTC 21/10/2000
La circulación se ve obligada a rodear la baja y la alta produciéndose una circulación de
suroeste a nordeste sobre el Levante, con una elevada componente meridional.
En el mapa a 850 hPa se puede
observar la vaguada, con el eje
más centrado en la península,
por lo que la circulación de sur
a norte también se da en las
capas medias-bajas (fig 4.49).
En el mapa de temperatura a
Figura 4.49 Superficie geopotencial a 850hpa, 00 UTC 21/10/2000
850 hPa se observa una dorsal
térmica
muy
marcada
que
abarca todo el este de la
península (fig 4.50). El ángulo
formado
entre
isohipsas
e
isóbaras apunta a la existencia
de
una
cálida
y
marcada
advección
húmeda
(dada
su
procedencia marítima) en el este
peninsular.
Figura 4.50 Temperatura a 850hpa, 00 UTC 21/10/2000
11
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
En el mapa del campo de
vectores de viento a
850
hPa (figura 4.51), se puede
observar con mayor claridad
ésta advección de aire cálido
procedente
del
Mediterráneo, así como una
cierta convergencia sobre
Cataluña.
Figura 4.51 Viento a 850 hPa, 00 UTC 21/10/2000
En superficie se observa el
paso de un frente asociado a
la baja situada bajo las islas
británicas, que atraviesa la
Península (fig 4.52). Sobre
el Norte de Europa se sitúa
un
extenso
persistente
anticiclón
en
capas
superiores que bloquea la
circulación
del
oeste
desviándola hacia el sur.
Figura 4.52 Presión en superficie, 00 UTC 21/10/2000
Día 22:
El día 22 en el mapa a 500 hPa
se observa que la vaguada
situada sobre la Península sufre
un
estrangulamiento
dando
lugar a una circulación cerrada
centrada en el oeste del estrecho
de Gibraltar (fig 4.53).
Figura 4.53 Superficie geopotencial a 500hpa, 00 UTC 22/10/2000
12
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
En el mapa a 850 hPa, la
disposición de las isohipsas
en el norte de África, apunta
a
una
incidencia
casi
perpendicular a la costa en
el este de la Península (fig.
4.54).
Figura 4.54 Superficie geopotencial a 850hpa, 00 UTC 22/10/2000
En el mapa de T a 850 hPa
se
observa que la dorsal,
que se observaba el día
anterior en la figura 4.54, se
ha
inclinado
marcándose
una advección más potente
sobre el Levante (fig. 4.55).
Figura 4.55 Temperatura a 850hpa, 00 UTC 22/10/2000
En la figura 4.56 se puede
observar con mayor claridad
como el campo de vientos a
850 hPa incide
prácticamente perpendicular
a la costa en algunos puntos
del Levante.
Figura 4.56 Viento a 850hpa, 00 UTC 22/10/2000
En comparación con el día anterior ha habido un marcado giro del viento, que
podría explicar el desplazamiento de las máximas precipitaciones hacia Valencia y
Murcia.
13
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
El anticiclón situado en el norte de
Europa sigue estacionario y más
extenso. La disposición de las
isóbaras sobre la península muestra
que en superficie sigue entrando
aire cálido y húmedo del
Mediterráneo al este peninsular.
Figura 4.57 Presión en superficie, 00 UTC 22/10/2000
Día 23:
El día 23 la situación no varía
mucho respecto a la del día anterior.
La dorsal en altura está desplazada
a latitudes inferiores y la baja
situada en el Norte de África se ha
desplazado ligeramente al Este, por
lo que los vientos que inciden al
este de la península lo hacen de
forma más perpendicular a la costa
Figura 4.58 Superficie geopotencial a 500hpa, 00 UTC 23/10/2000
fig. 4.58).
En el mapa a 850 hPa se observa
que la baja en este nivel también se
sitúa más hacia el este por lo que
los vientos en las capas medias
también inciden de manera más
perpendicular a la costa que el día
anterior (fig. 4.59).
Figura 4.59 Superficie geopotencial a 850hpa, 00 UTC 23/10/2000
14
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Debido a la entrada de aire
cálido producida por la rotación
del eje de la dorsal térmica
sobre
la
Península,
se
ha
producido un estrangulamiento
de
la
corriente
en
chorro,
formándose una DANA al sur
de Gibraltar (fig. 4.60).
Figura 4.60 Temperatura a 850hpa, 00 UTC 23/10/2000
En la figura 4.61 se observa
como se sigue produciendo una
advección de aire cálido y
húmedo que incide sobre la
costa de Levante.
Figura 4.61 Viento a 850hpa, 00 UTC 23/10/2000
El
anticiclón
Europa
del
sigue
norte
de
estacionario
aunque más débil que los días
anteriores (fig 4.62).
Sobre la Península se sitúan dos
líneas de inestabilidad;
una
sobre Aragón y Catalunya, y la
otra sobre el Mediterráneo al sur
de Murcia, que favorecen los
Figura 4.62 Presión en superficie, 00 UTC 23/10/2000
ascensos de aire cálido.
15
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Día 24:
El
día
24
se
ha
deshecho
finalmente la situación en O. La
baja situada al norte de África no
afecta tanto a Catalunya como a
las
comunidades
autónomas
situadas más al sur, que siguen
manteniendo
la
situación
de
Levante (fig. 4.63).
Figura 4.63 Superficie geopotencial a 500hpa, 00 UTC 24/10/2000
En el mapa a 850 hPa, por la
disposición de las isohipsas, se
observa que la circulación sobre
el Este Peninsular sigue siendo
del sureste (fig 4.64).
Figura 4.64 Superficie geopotencial a 850 hpa, 00 UTC 24/10/2000
La masa de aire cálido se sitúa
más alejada que el día anterior por
lo que las temperaturas cerca de la
Península son inferiores. La
advección de aire cálido se
produce sobre el sudeste de la
Península (fig. 4.65).
Figura 4.65 Temperatura a 850 hpa, 00 UTC 24/10/2000
16
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
El anticiclón situado al norte
de Europa se ha debilitado y
está situado más al sur.
Las líneas de inestabilidad
se han desplazado más al
suroeste, afectando a Murcia
y Andalucía (fig. 4.66).
Figura 4.66 Presión en superficie, 00 UTC 24/10/2000
ANÁLISIS TERMODINÁMICO
Para realizar el análisis termodinámico se han escogido los días centrales del
episodio, que fueron los días en los que las precipitaciones afectaron en mayor medida a
Catalunya. Para la realización de los mapas de CAPE, LI y MAP se han utilizado los
valores de los radiosondeos de las estaciones que se observan en la figura 4.67. Aunque
ciertamente no se trata estrictamente de análisis a partir de un modelo meteorológico
objetivo, este tipo de estudio tiene la ventaja de proporcionar una información
aproximada a partir de datos de libre acceso.
Figura 4.67 Mapa de estaciones de radiosondeos verticales
17
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Día 22
El día 22 los valores de
CAPE en el sur de Catalunya
superan
los
1200
J/Kg
dándose una situación de
inestabilidad
donde
se
producía advección cálida y
húmeda (fig. 4.68).
Figura 4.68 Valores de CAPE el día 22/10/2000, 00 UTC
Los valores de LI en la zona
de estudio son superiores a
0ºC por lo que no es un valor
muy importante (fig. 4.69).
Aún así, un trabajo reciente
(Rigo, 2004) ha mostrado que
en situaciones de convección
generalizada en Catalunya es
mucho más representativo el
Figura 4.69 Valores de LI el día 22/10/2000, 00 UTC
valor de CAPE que lel LI
En el sur de Catalunya el
valor de MAP (Masa de
Agua
Precipitable)
superficie
supera
los
en
13
2
Kg/m , superándose los 12
kg/m2 en toda Catalunya (fig.
4.70).
Figura 4.70 Valores de MAP el día 22/10/2000, 00 UTC
A título comparativo, en el episodio del 10 de Junio del 2000 se llegaron a
valores de CAPE de aproximadamente 1800 J/Kg, LI de -4ºC, y MAP de 15 Kg/m2.
18
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Día 23
Los valores altos de
CAPE este día se dan
más al sur que es hacia
donde se desplazaron las
fuertes
precipitaciones
(fig 4.71).
Figura 4.71 Valores de CAPE el día 23/10/2000, 00 UTC
El día 23 los valores del
LI sobre la Península
son menores que el día
22, siendo inferiores a
-4,5 ºC en el sur de
Valencia y Murcia lo
que indica que las
tormentas son probables
Figura 4.72 Valores de LI el día 23/10/2000, 00 UTC
en esa zona (fig 4.72).
El día 23 la MAP supera
los 12 Kg/m2 en todo el
Este peninsular. Ese día
se siguieron dando
precipitaciones en todo
el Levante (fig 4.73).
Figura 4.73 Valores de MAP el día 23/10/2000, 00 UTC
19
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
METEOSAT
La imagen de Meteosat del día 21 a las
00:00 UTC muestra un sistema nuboso
sobre la Península asociado al frente que la
atraviesa (fig. 4.74).
Éste sistema cubre prácticamente toda la
península excepto Catalunya. Este día el
cielo permaneció cubierto pero las lluvias
no se produjeron hasta la tarde.
Figura 4.74 Meteosat IR del 21/10/2000, 12 UTC
El frente que atravesaba la Península el día
21 se ha desplazado hacia el norte.
Sobre Aragón y Catalunya se observa un
sistema convectivo con forma de “V” (fig.
4.75). También se puede observar otro
sistema convectivo localizado más al sur.
Figura 4.75 Meteosat IR del 22/10/2000, 12 UTC
El día 23 el este de la Península está
completamente cubierto por un sistema
nuboso de gran desarrollo horizontal y
vertical. En la figura 4.76 se observa
claramente que la orografía ha disparado la
nubosidad ya que ésta se observa muy
marcada sobre tierra. Se detectan los
microfrentes de salida de dos sistemas
convectivos muy cerrados al sur de la
Figura 4.76 Meteosat IR del 23/10/2000, 12 UTC
Península
20
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
El día 24 el sistema nuboso que
observábamos el día anterior ha
disminuido en intensidad y extensión
y se ha desplazado hacia el sur. Este
día las mayores precipitaciones se
produjeron en Valencia y Murcia, y
en Catalunya no superaron los
50mm/24h (fig. 4.77).
Figura 4.77 Meteosat IR del 24/10/2000, 12 UTC
ANÁLISIS MESOESCALAR UTILIZANDO EL SIG
Utilizando las coberturas desarrolladas para este episodio, se ha realizado un
análisis de la temperatura y humedad en superficie. Para ello se ha realizado una
interpolación mediante el método de mínimos cuadrados por lo que, de momento, no se
tiene en cuenta la orografía.
Figura 4.78 Humedad relativa 22/10/2000, 00UTC
Figura 4.79 Humedad relativa 22/10/2000, 12 UTC
Figura 4.80 Temperatura 22/10/2000, 00UTC
Figura 4.81 Temperatura 22/10/2000, 12 UTC
21
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
En la figura 4.78 se observa como a las 00 UTC del día 22 los valores de humedad
eran altos en prácticamente toda Catalunya. Estos valores descendieron durante el día en la
provincia de Lleida (figura 4.79) debido a las altas temperaturas. Sin embargo en el litoral y
en el sur, zonas en las que se produjeron precipitaciones, se puede observar como los
valores de humedad se mantuvieron considerablemente elevados.
En cuanto a los valores de temperatura, por la noche más bajos, se observa en la
figura 4.80 como se mantienen más elevadas las temperaturas de las zonas cercanas a la
costa, debido a la diferente inercia térmica. Al mediodía se puede observar lo que parece
una entrada de aire cálido y húmedo por el sud este (figura 4.81), corroborado por el viento
que se observa en superficie.
Figura 4.82 Humedad relativa 23/10/2000, 00UTC
Figura 4.83 Humedad relativa 23/10/2000, 12 UTC
Figura 4.84 Temperatura 23/10/2000, 00UTC
Figura 4.85 Temperatura 23/10/2000, 12 UTC
En la figura 4.82 se observa como, al igual que en el día anterior, el valor de la
humedad relativa es elevado en casi toda Catalunya debido a que se trata de valores
nocturnos. Al mediodía sin embargo los valores altos sólo se mantienen en el sur de
Catalunya, zona en la que se dieron las precipitaciones.
En cuanto a los valores de temperatura se siguen manteniendo más elevados cerca
de la costa y al mediodía se observa que son más elevados que el día anterior (figura 4.85).
En la zona en la que se dieron las precipitaciones la temperatura es inferior a la de las zonas
22
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
cercanas hecho que probablemente asociado al descenso de aire frío arrastrado por la
precipitación, y al enfriamiento por evaporación.
A continuación hemos superpuesto el mapa de humedad con la imagen de radar
para el día 22 a las 12 UTC
Figura 4.86 imagen de radar superpuesta al campo de humedad relativa, a las 00 UTC
En el campo de humedad relativa se observa una línea de discontinuidad bien marcada
(línea roja en la figura 4.86), que resulta bastante coincidente con la zona de máxima
actividad convectiva, tal y como se observa en la imagen del radar. Esta línea es una clara
separación entre dos masas de aire: una fría y seca situada al oeste de la región, y otra
húmeda y cálida producida por el flujo de levante.
Centrándonos en el uso de la imagen radar puede observarse como la precipitación
total acumulada se produjo por dos estructuras diferentes. En primer lugar, la precipitación
registrada en la zona pirenaica se debió al paso de diferentes células convectivas sobre la
misma región (lo que se conoce como efecto de tren convectivo). Estas células se iban
formando sobre las sierras litorales, desplazándose hasta la zona más afectada. Que el
mecanismo de disparo de la convección fueran montañas que no superan los 700m de
altitud queda bien reflejado en los elevados valores de la CAPE.
23
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Figura 4.87 imagen de radar el día 21/10/2000 a las 00:30 UTC
Como se ha comentado anteriormente, sobre la línea de convergencia se desarrolló
una estructura convectiva de mayor entidad (pudiendo ser incluso catalogada como Sistema
Convectivo Mesoescalar, SCM), tanto en tamaño como en duración y cantidades de
precipitación. Esta estructura fue desplazándose hacia el oeste, aunque con velocidades
poco importantes, destacando su casi-estacionariedad. La parte más activa se desarrolló
cercana a la costa, produciéndose nuevamente el fenómeno del tren convectivo, aunque en
este caso los valores registrados fueron mucho más importantes. Ello se debe a que la
fuente de humedad estaba situada mucho más cercana que en el caso anterior.
Figura 4.87 imagen de radar el día 21/10/2000 a las 20:00 UTC
El día siguiente se observó una situación muy parecida a la comentada en último
lugar: es decir, la formación de un nuevo SCM que tuvo un ciclo de vida muy parecido al
anterior. Además, sus características básicas son muy similares: formación en la parte
central de Catalunya, desplazamiento hacia la zona más afectada dónde la estructura
permaneció estacionaria durante varias horas, y, por último, catalogado como un sistema
con precipitación estratiforme en la parte delantera (según su movimiento) o MCS-LS.
24
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
Figura 4.88 imagen de radar el día 22/10/2000 a las 16:10 UTC
Concluyendo, se puede decir que el episodio estuvo enmarcado por una
configuración sinóptica en Omega, con el eje del surco sobre la Península Ibérica y una
alta sobre Centroeuropa. Esta situación favoreció la entrada de una masa de aire muy
cálido y húmedo sobre Cataluña, como muestra tanto el viento como la formación de
una dorsal térmica a 850 hPa. La estrangulación del surco dio lugar a la formación de
una DANA al sur de la Península, que favoreció el desplazamiento de la advección
cálida y húmeda hacia Levante. Desde un punto de vista termodinámico, los valores de
CAPE apuntan ya, a una fuerte inestabilidad potencial de amplio alcance.
La utilización del SIG ha permitido la creación de la cobertura con todas las
estaciones SAIH sobre Catalunya (tanto de las CIC como de la CHE), así como de las
estaciones meteorológicas automáticas gestionadas por Meteocat (XMET y XAC). Esto
ha permitido realizar un primer análisis
en mesoescala, en el que se han añadido
además las imágenes radar. De todo ello se puede extraer la existencia de dos grandes
fases mientras el episodio afectó Catalunya. La primera muestra la formación de un tren
convectivo sobre una línea de convergencia creada por una discontinuidad del campo de
humedad en superficie. Esta primera fase, que afectó sobre todo al noreste de Catalunya,
no dio más de 100 mm, tal como muestra el campo pluviómétrico obtenido a partir de
los pluviómetros en tierra. La segunda fase fue caracterizada por la formación de un
MCS-LS, que se fue desplazando hacia el sur de Catalunya y que fue reforzado por la
orografía. La estacionariedad de ese MCS y su realimentación sobre tierra, permitió que
en algunos puntos se totalizasen más de 300 mm en 24 h.
Cabe destacar la buena coherencia entre las estructuras mostradas por las
isoyetas y por la información radar. Aunque los criterios radar y satélite para la
25
Episodio de 21 al 24 de octubre de 2000
identificación de MCS no coinciden, las imágenes de Meteosat apuntan también la
existencia de un MCS. Para corroborarlo en sentido estricto, sin embargo, sería
necesario disponer del campo de temperaturas en la cima de la nube. Los mapas de
temperatura en superficie, muestran la superposición de las zonas más cálidas con las
más húmedas, consecuencia de la advección anteriormente comentada.
Finalmente, y con respecto al impacto del episodio, el SIG ha permitido detectar
como los municipios afectados fueron aquellos en los que la precipitación superó los
100 mm, principalmente por la lluvia in situ. A ello hay que añadir las precipitaciones
superiores a 200 mm que provocaron la avenida del Ebro y el desbordamiento con
consecuencias catastróficas, de ríos tales como el Matarranya.
26
Descargar