EFEMÉRIDES 1 de abril de 1732 1 de abril de 1929 1 de abril de 1935 2 de abril de 1805 2 de abril de 1884 2 de abril de 1896 2 de abril de 1944 3 de abril de 1871 3 de abril de 1897 3 de abril de 1991 5 de abril de 1956 5 de abril de 1997 5 de abril de 2005 6 de abril de 1528 6 de abril de 1884 7 de abril de 1614 7 de abril de 1884 7 de abril de 1889 8 de abril de 1943 8 de abril de 1973 9 de abril de 1941 10 de abril de 1919 11 de abril de 1861 11 de abril de 1884 11 de abril de 1954 13 de abril de 1871 13 de abril de 1875 13 de abril de 1906 13 de abril de 1939 13 de abril de 1947 14 de abril de 1823 14 de abril de 1930 14 de abril de 1976 14 de abril de 1986 15 de abril de 1452 15 de abril de 1858 15 de abril de 1907 15 de abril de 1957 15 de abril de 1980 16 de abril de 1828 16 de abril de 1889 17 de abril de 1535 17 de abril de 1695 17 de abril de 1902 18 de abril de 1955 18 de abril de 1965 19 de abril de 1832 Natalicio del compositor austriaco Joseph Haydn Natalicio del escritor checo Milan Kundera Natalicio del escritor mexicano Fernando del Paso Natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen Se inaugura la Biblioteca Nacional de México Natalicio del exRector de la UNAM Antonio Castro Leal Natalicio del exRector de la UNAM Jorge Carpizo Natalicio del poeta mexicano José Juan Tablada Muerte del compositor alemán Johannes Brahms Muerte del escritor inglés Graham Greene Inauguración de la Biblioteca Central de la UNAM Muerte del ingeniero mexicano Heberto Castillo Martínez Muerte del escritor estadunidense Saul Bellow PNL 1976 Muerte del pintor alemán Alberto Durero Natalicio del escritor francés Anatole France PNL 1921 Muerte del pintor español Domenikos Theotokopoulos “El Greco” Natalicio del antropólogo polaco Bronislaw Malinowski Natalicio de la escritora chilena Grabiela Mistral PNL 1945 Se funda en México El Colegio Nacional Muerte del pintor español Pablo Picasso Se estrena la película “El ciudadano Kane” de Orson Welles Asesinato del revolucionario mexicano Emiliano Zapata Muerte del compositor mexicano Francisco González Bocanegra Natalicio del poeta español León Felipe Muerte del químico francés Auguste Lumiere Natalicio del poeta mexicano Enrique González Martínez Se funda en México La Academia Mexicana de la Lengua Natalicio del escritor irlandés Samuel Beckett PNL 1969 Natalicio del escritor irlandés Seamus Heaney PNL 1995 Muerte del ingeniero mexicano Salvador Toscana Barragán Se expide la ley sobre la forma en que debe quedar el Escudo Nacional Mexicano Se establece el Día Panamericano Muerte del escritor mexicano José Revueltas Muerte de los escritores franceses Simeone de Beauvoir y Jean Genet Natalicio del pintor italiano Leonardo da Vinci Natalicio del sociólogo francés Emile Durkheim Natalicio zoólogo holandés Nikolaas Tinbergen PNM 1937 Muerte del cantante mexicano José Pedro Infante Cruz Muerte del filósofo francés Jean Paul Sartre Muerte del pintor español Francisco de Goya Natalicio del cineasta inglés Charles Chaplin Se funda el Virreinato de la Nueva España Muerte de la poetisa mexicana Sor Juana Inés de la Cruz Natalicio del poeta mexicano Jaime Torres Bodet Muerte del físico alemán Albert Einstein PNF 1921 Muerte del ingeniero mexicano Guillermo González Camarena Natalicio del escritor español José Echegaray y Elizaguirre PNL 1904 2 León Felipe Cómo han de ser tus ojos Octavio Paz Silencio Mujer... no tendré un beso de niño para ti ni de viejo, ni de sátiro... cuando vengas no besaré tus mejillas ni tu frente, ni tus labios. Pondré mi boca en los pliegues recogidos de tus párpados y beberé el agua clara que suba a tus ojos claros. Trae unos ojos azules, mujer, trae unos ojos azules, de un azul tranquilo y claro que tengo sed... sed de peregrino cansado de muchas jornadas duras por caminos solitarios y quiero llevar mis labios al agua clara y tranquila de un remanso que refleje un cielo tranquilo y claro. Así como del fondo de la música brota una nota que mientras vibra crece y se adelgaza hasta que en otra música enmudece, brota del fondo del silencio otro silencio, aguda torre, espada, y sube y crece y nos suspende y mientras sube caen recuerdos, esperanzas, las pequeñas mentiras y las grandes, y queremos gritar y en la garganta se desvanece el grito: desembocamos al silencio en donde los silencios enmudecen. Canción marinera Se yergue, flecha, en la rama, se desvanece entre alas y en música se derrama. La rama Canta en la punta del pino un pájaro detenido, trémulo, sobre su trino. Todos somos marineros, marineros que saben bien navegar. Todos somos capitanes, capitanes de la mar. El pájaro es una astilla que canta y se quema viva en una nota amarilla. Todos somos capitanes y la diferencia está sólo en el barco en que vamos sobre las aguas del mar. Alzo los ojos: no hay nada. Silencio sobre la rama, sobre la rama quebrada Marinero, marinero; marinero... capitán que llevas un barco humilde sobre las aguas del mar... marinero... capitán... no te asuste naufragar que el tesoro que buscamos, capitán, no está en el seno del puerto sino en el fondo del mar Destino de poeta ¿Palabras? Sí, de aire, y en el aire perdidas. Déjame que me pierda entre palabras, déjame ser el aire en unos labios, un soplo vagabundo sin contornos que el aire desvanece. También la luz en sí misma se pierde. Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez DIRECTORIO. Dr. Juan Ramón de la Fuente, rector de la UNAM; M. en C. Gerardo Ferrando Bravo, director de la Facultad de Ingeniería; M. en I. Sergio Tirado Ledesma, jefe de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH); Ing. Marco Aurelio Torres H., presidente del Colegio de Profesores de la DCSH; José René Gómez Rodríguez, coordinador de El Nigromante; Carolina Garrido Morelos, diseño y formación; Carmen Belaunzarán, revisión. El Nigromante es el boletín cultural de la DCSyH y aparece los primeros días de cada mes. Los artículos son responsabilidad del autor. Sugerencias y aportaciones en la DCSH. E-mail: gomezro@servidor.unam.mx. Tels. 56220857 y 56161397. 11 EL CORAL ARS IOVIALIS CANTARÁ MÚSICA DE HARRY POTTER Y STAR WARS H asta principios del siglo XX, la música escénica involucraba ópera, ballet y música incidental para el teatro. Desde que el cine incorporó el sonido a finales de 1927, la composición de música para películas se consolidó como un género musical que se desarrolló rápidamente y en paralelo a la industria del cine (Lights of New York, 1928, fue la primera película totalmente sonora). Durante una gira por Estados Unidos en 1938, el compositor ruso Sergei Prokofiev (1891–1953), se interesó en Hollywood y las técnicas de la música para películas. Ese mismo año tuvo oportunidad de aplicarlas al escribir la música de la película Alexander Nevsky, del director de cine Sergei Mijailovich Eisenstein (1898–1948). Esta cinta es célebre por la escena de la batalla en el hielo y sirvió como precedente para que los grandes compositores tomaran en cuenta la música del cine. Uno de los más versátiles y prolíficos compositores fílmicos contemporáneos es John Towner Williams. Nació en New York, el 8 de febrero de 1932. Su familia se mudó a Los Angeles en 1948. Estudió composición en la UCLA con Mario Castelnuovo Tedesco y escribió su primera sonata para piano a la edad de 18 años. Después del servicio en la Fuerza Aérea estadunidense, regresó a New York para estudiar en la prestigiosa Juilliard School of Music, especializándose en piano como alumno de la famosa Madame Rosina Lhévine. Mientras estuvo en New York, trabajó como pianista de Jazz, tanto en clubs como en grabaciones. En 1955, regresó a Los Angeles y comenzó su carrera en los estudios de cine, trabajando con compositores como Bernard Herrman, Alfred Newman y Franz Waxman. Escribió música para programas de televisión en los 60”s ganando dos Emmys (Heidi, Jane Eyre). “Esos eran los días de gloria de las orquestas de los estudios”, recuerda con agrado. “Incluso, en el Este nos sentíamos impresionados por la calidad del sonido de las películas”. John Towner Williams tocó en la Twentieth Century Fox bajo la dirección de Alfred Newman; obtuvo un contrato por dos años como pianista de la Columbia Pictures” Orchestra bajo la dirección de Morris Stoloff, trabajando junto a gigantes de la música fílmica: Franz Waxman, Dimitri Tiomkin, Daniel Amfitheatrof, George Duning, André Previn y John Green. Ayudó en la orquestación de Los Cañones de Navarone y ayudó a Adolph Deutsh a orquestar The Apartment. Por fin comenzó a componer música por sí mismo, para películas como Because They”re Young I Passed for White. “Muchas de mis primeras películas fueron comedias y requerían de una técnica casi de dibujos animados; en aquella época, el tiempo preciso de las escenas fue un desafío para mí”. Además de componer música para películas, John Williams escribe música de concierto: “Creo que tengo un sentimiento especial por la música que escribo para mí mismo; creo que ha sido una práctica invaluable para mis composiciones fílmicas”. En este campo, ha escrito 2 sinfonías, un concierto para trompeta (1996), un concierto para fagot (1995), un concierto para cello estrenado por Yo-Yo Ma en 1994, conciertos para tuba, flauta, violín, clarinete, etc. Compuso también el tema de las noticias de la NBC, la Fanfarria para el CCCL Jubilee de Boston, la Liberty Fanfarre para el Centenario aniversario de la Estatua de la Libertad, la fanfarria olímpica de 1984 y el tema Summon the Heroes para los juegos olímpicos de 1996. En enero de 1980 fue nombrado XIX conductor de la orquesta Boston Pops (fundada en 1885), retirándose en diciembre de 1993. John Williams se volvió muy famoso (y sumamente rico) en 1977, con el soundtrack de Star Wars (Episodio IV) vendió más de 4 millones de copias. Viene Pág. 6 En 2005 estrenará: Star Wars: Revenge of the Sith, Indiana Jones IV, Memoirs of a Geisha y War of the Worlds. Además, John Williams fue comisionado para escribir una obra coral a capella que celebrará el centenario de la Juilliard School of Music; esta obra será estrenada el 6 de abril de 2006 por la Juilliard Choral Union. Entre las series de televisión que han sido musicalizadas por John Williams, quienes tienen más de 30 años deben recordar El túnel del tiempo, Tierra de Gigantes, Perdidos en el espacio... Cada año, a finales de febrero, en Hollywood se realiza la entrega del premio de la Academia de Artes Cinematográficas, el famoso Oscar. John Williams ha ganado 5 veces este premio: 1971: La versión fílmica de “Un violinista en el tejado” (A Fiddler on the Roof) 1975: Tiburón (Jaws) 1977: Star Wars IV, A New Hope 1982: E.T. (The Extra-Terrestrial) 1993: La Lista de Schindler (Schindle’s List) Estos premios siempre resultan polémicos, pues evidentemente se premia a la película que más vende (que no siempre es la mejor) en las diferentes categorías que es nominada. En la categoría del score (es decir, la música compuesta para una película), la Academia ha negado el Oscar a John Williams en infinidad de ocasiones, generando sospechas y la ira de sus seguidores. Este año no fue la excepción: Por la Música de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban John Williams recibió su XLIII nominación; este score supera en mucho a las otras nominaciones, pero... el premio fue negado. Sin embargo, en el Coral Ars Iovialis hay un Oscar (el director) que si reconoce el talento musical de John Williams. Así, he decidido que, durante este semestre, el Coral Ars Iovialis interpretará música coral de algunas películas musicalizadas por este compositor. Detrás de cada obra coral encontramos datos mu y interesantes que nos ilustran sobre la forma en que un compositor crea música para una película. Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (2004) ¿Recuerdan que aparece un coro en esta película? Después del escalofriante encuentro con uno de los dementores en el tren, Harry Potter regresa a Hogwarts; en el banquete de bienvenida se presenta un coro. Pero, ¿qué cantaba este coro? Para musicalizar a un coro de alumnos que aprenden brujería, John Williams tomó un texto de la tragedia Macbeth, del poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare (1564–1616); en esta historia aparecen algunas brujas; en el IV acto, durante una noche tormentosa, tres brujas preparan una poción alrededor de un caldero: Pase Pág. 8 Pase Pág. 7 6 7 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería División de Ciencias Sociales y Humanidades Viene Pág. 1 El monoteísmo entonces significaba una contradicción provocativa, considerando que a los mismos faraones se les creía dioses, y como a tales se les rendía culto. Esto enaltece más aún la figura de esta mujer. Una de las hijas de Nefertiti se casó con el famoso Tutankamón. Se considera la posibilidad de que Nefertiti actuara como regente durante la primera época del reinado de Tutankamón, que por entonces tenía sólo nueve años. Durante su estancia en el trono, el nuevo faraón recuperó las viejas tradiciones en la religión y el arte, devolviendo a Menfis y Tebas las respectivas capitalías en lo político y religioso. EL NIGROMANTE Boletín Cultural Nefertiti murió durante una epidemia de Tracoma -aunque no existen pruebas que defiendan esa tesis-, sola en su palacio, obstinada en seguir el culto a Atón, en un mundo donde el pensamiento politeísta dominaba todas las regiones conocidas. Año VI, Número 58, abril de 2005 Con el descubrimiento del busto de Nefertiti por un equipo de arqueólogos que trabajaban para la sociedad alemana de Oriente, bajo la jefatura del profesor Borchardt de Berlín, el mundo fue seducido por la belleza serena de una reina olvidada. La primera persona que vio la cara de Nefertiti en 3,300 años fue Mohammed Ahmes Es-Senussi. En diciembre 6 de 1912, él cavaba en la rejilla P_47 del sitio 19 (el área fue dividida en rejillas que medían 600 pies cuadrados). Un grito de Mohammed atrajo todas las palas al área, enviaron por el profesor quien dormitaba en su choza, después de su comida del mediodía. Su cara se ha convertido en símbolo de belleza mejor conocido en la historia en conjunto con la máscara de Tutankhamon.♦ Colaboración de la Ing. Carolina Garrido Morelos Actividades Artístico-Culturales en la Facultad de Ingeniería y en la UNAM * Música: “Recital Canto Bell”. Liliana Reyes –Soprano. 6 de abril, 17:30 h, auditorio Sotero Prieto * Poesía y música: “Homenaje a Octavio Paz-Natalicio”. Rafael Dendara, Zaira Franco, Gerardo Martínez. Adaptación y Dirección-Alexandro César Tamayo. 7 de abril, 13:00 h, auditorio Javier Barros Sierra * Danza:“Danza Oriental”. Linet Celeste Hernández. 13 de abril, 17:30 h, auditorio Javier Barros Sierra * Música:“Música Contemporánea”. Artista Jorge Collado. 14 de abril, 13:30 h, auditorio Sotero Prieto * Música:“Concierto de Guitarra Clásica”. Norman A. Beristain P. 14 de abril, 17:30 h, auditorio Javier Barros Sierra * Música Clásica: “Grupo Incubo”. Con Alejandra García. 20 de abril, 17:30 h, auditorio Sotero Prieto * Música: “Grupo Fábrica Blue Jazz”. De Efraín Badillo. 21 de abril, 17:30 h, auditorio Javier Barros Sierra * Danza:“Ballet Independiente INBA”. 21 de abril, 13:00 h, auditorio Javier Barros Sierra * Música:“Encuentro Coral Universitario Iztacala 2005”. Coral “Ars Iovialis”. Director Oscar Herrera. 25 de abril, 14:00 h, auditorio del Centro Cultural Iztacala * Danza: “Danza Contemporánea”. Escuela Artística INBA. 27 de abril, 17:30 h, auditorio Javier Barros Sierra * Música: Trova. Rondalla Femenina.“Brillo de Luna”. 28 de abril, 13:00 h, auditorio Javier Barros Sierra * Danza:“Curso básico de Hawaiano y tahitiano”. Ensayos jueves y viernes de 14 a 15 h, en el salón L-3 del Edificio Principal de Ingeniería. * Coro de la Facultad de Ingeniería:“Ars Iovialis”. Ensayos de lunes a viernes de 14 a 16 h, en el salón L-12 del Edificio Principal de Ingeniería. * Taller de Creación Literaria:“Narrativa”, los martes de 18:00 a 20:00 h. En la Facultad de Ingeniería, salón 101, Edif. Principal * Radio: “Ingeniería en Marcha”, los martes de 12:00 a 13:00 h. Por Radio UNAM en el 860 de A.M. o al 96.1 de F.M. * Danza: “Taller Coreográfico de la UNAM, Temporada 73”. Viernes a las 12:30 h, en el Teatro de Arquitectura “Carlos Lazo”. Domingos a las 12:30 h., en la sala Miguel Covarrubias / Centro Cultural Universitario * Fútbol: Santos VS. Pumas, 03/04/2005, Estadio Corona 16:00 h. Pumas VS. Puebla, 10/04/2005, Estadio Olímpico Universitario 12:00 h. Jaguares VS. Pumas, 16/04/2005, Estadio Víctor Manuel Reyna 15:00 h. Pumas VS. Monterrey, 21/04/2005, Estadio Olímpico Universitario horario por confirmar. Necaxa VS. Pumas, 23/04/2005, Estadio Victoria 20:30 h. Pumas VS. Monarcas, Estadio Olímpico Universitario 12:00 h. Chivas VS. Pumas, 01/05/2005, Estadio Jalisco, horario por confirmar. 12 NEFERTITI S u nombre significa “la belleza ha llegado”, y esto -según las esculturas, papiros y pinturas de su época- fue totalmente cierto. Nefertiti es considerada la mayor beldad humana del viejo Egipto. Fue esposa del faraón Amenofis IV, quien después cambiaría su nombre por Akhenatón. Nefertiti, fue declarada “esposa divina” lo que aumento su poder terrenal y espiritual. Parece ser que Nefertiti, se casó con Akhenatón en el segundo año de su reinado. Se ignora también el motivo por el que Akhenatón se casó con ella y no con su hermana Sitamun, la princesa heredera que, según la tradición, estaría destinada a legitimar al faraón. Nefertiti, tuvo seis hijas, Meritatón, Meketatón, Ankhesepaatón, Nefer Neferu Atón-Tasherit, NeferNeferure y Setepenre. No existe ninguna prueba de que tuviera también hijos, aunque se ha especulado con esta posibilidad. Nefertiti reintegró la religión egipcia al antiguo culto a un solo dios: Atón (el Sol), volviéndola monoteísta por un tiempo. Nefertiti consiguió tal influencia, que en esa época se rindió culto a la figura de la mujer, a la familia y a la pareja; en todos los relieves y pinturas aparece la reina como ejemplo extremo de fortaleza, virtud y delicadeza femeninas. Su marido le hizo construir la nueva capital del Imperio: Tell-el-Amarna. A ese sitio se fue a vivir la reina con sus seis hijas cuando decidió separarse del faraón por desacuerdos respecto a la religión, pues aunque su esposo la idolatraba, la exigencia de Nefertiti fue excesiva en un mundo regido por la adoración a figuras de animales y humanas. Pase Pág. 12 LA DANZA VIVE SU GRAN DÍA Viene Pág. 7 F ue en 1981 cuando el maestro ruso Peter Gusev propuso celebrar cada 29 de abril el Día Internacional de la Danza, en homenaje al coreógrafo francés Jean Georges Noverre, considerado como el gran reformador de la danza clásica. Al año siguiente la iniciativa fue aceptada y oficializada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), momento desde el cual circula por el mundo un mensaje integrador del Día de la Danza, que apunta a una misma dirección: que la danza sea tomada en cuenta. Double, double, toil and trouble Fire burn and cauldron bubble Double, double, toil and trouble Something wicked this way comes. Doblad, doblad apuro y afán; Arde fuego, y caldero burbujead. Doblad, doblad apuro y afán; Algo malvado por este camino viene. Eye of newt and toe of frog, Wool of bat and tongue of dog, Adder”s fork and blind-worm”s sting, Lizard”s leg and howlet”s wing. Ojo de tritón, pata de rana, lana de murciélago y lengua de perro, lengua bífida de víbora y aguijón de gusano ciego, pierna de lagarto y ala de lechuza. Ya le tocó su turno al Libro y a la Tierra. Ahora llegó el momento de una de las artes más “bonitas”, fácil de entender para todos, pero difícil para quien la practica: el 29 de abril se celebra mundialmente el Día de la Danza. In the cauldron boil and bake, Fillet of a fenny snake, Scale of dragon, tooth of wolf, Witches” mummy, maw and gulf. Cuécete y hierve en el caldero, filete de serpiente de pantano, escama de dragón, diente de lobo, momia de bruja, buche y estómago. ¿Por qué un Día Internacional dedicado a la Danza? Porque el Comité de Danza del Instituto del Teatro de la UNESCO lo instituyó hace 22 años (1982), a partir de una propuesta del maestro ruso Peter Gusev de Leningrado, para homenajear y recordar al gran innovador del ballet clásico: el coreógrafo francés Jean Georges Noverre, nacido el 29 de abril de 1727. Star Wars, Episodio I (1999) John Williams ha mostrado un gran interés en los árboles: en 1997 compuso The Five Sacred Trees para orquesta y en 2000 TreeSong, para violín y orquesta. Para el duelo final entre los Jedi y el Sith, preparó una obra para coro y orquesta titulada “Duel of the Fates”, inspirada en un poema céltico, el “Cad Goddeu”, que describe a una batalla entre árboles y que el poeta Robert Graves (1895– 1985) citó y tradujo en su ensayo “The White Goddess” (“La Diosa Blanca”): “Under the tongue root a fight most dread, and another raging, behind, in the head.” (“Bajo la raíz-lengua una lucha atroz, y otra furiosa, atrás [arriba], en la copa.”) Para los celtas, los árboles siempre han sido elementos sagrados y preciosos, integrados plenamente dentro de su propia concepción del mundo. Ya los druidas habían estudiado sus campos energéticos, virtudes madereras y medicinales. El poema “La Batalla de los Árboles” o “Cad Goddeu”, incluido en el “Libro de Taliesin”, el cual forma parte del “Libro Rojo de Hergest” del siglo XIII, es el más ligado a las ideas bárdicas relacionadas con los árboles sagrados. Basado en el ciclo mitológico galés, este poema es atribuido a Taliesin, Jefe de Bardos, figura legendaria que se remonta a los tiempos de Arturo, el gran soberano de los britones. Taliesin cuenta el conflicto entre Gwydion, “El Hechicero”, quien invoca a los árboles y arbustos de Britania, contra el ejército del “Otro Mundo”, liderados por Peblig “El Fuerte” y por su rey Arawn. Este famoso bailarín del siglo XVIII es considerado como un gran reformador de la danza clásica. Las modificaciones teatrales que él planteó son conocidas como “ballet d' action”, y en ellas presenta el drama de la danza, acentuando la trama e incorporando elementos de la pantomima. Proporciona un vuelco hacia la verdad dramática y la naturalidad expresiva. Noverre nació en París y fue alumno del famoso maestro francés Louis Dupré. Realizó su debut bailando en 1743. En 1760 se convirtió en maestro de ballet en Stuttgart, Alemania, donde produjo su más famoso ballet: “Medea y Jason” (1763). Bajo el patrocinio de la reina María Antonieta de Francia, obtuvo en 1776 el cargo largamente deseado de director de la Ópera de París. Falleció en 1810. Desde el 29 de abril de 1982, cada año, circula por todos los países del mundo un mensaje integrador del Día de la Danza, con la intención de unir voluntades y sumar esfuerzos en una misma dirección: que, por lo menos por un día, la danza sea tomada en cuenta. La danza como expresión -La danza puede ser recreativa, ritual o artística, y mediante ella el ser humano puede expresar sentimientos, estados de ánimo; sugerir una idea, contar una historia, servir a los dioses, etc. -Personas de diferentes culturas bailan de manera distinta, y cada tipo de danza revela mucho sobre su forma de vivir. Para los griegos, por ejemplo, la danza es la máxima expresión de sentimiento, ya sea de alegría, tristeza o frustración.♦ Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez REGLAS BÁSICAS DE ACTITUD Colaboración de la Sra. Carmen Belaunzarán 1.– Lo ético como principio básico. 2.– El orden y la limpieza. 3.– La integridad. 4.– La puntualidad. 5.– La responsabilidad. 6.– El deseo de superación. 7.– El respeto a las leyes y los reglamentos. 8.– El respeto por el derecho de los demás. 9.– El amor al trabajo. 10.– El esfuerzo por la economía y acomedimiento. Pase Pág. 9 8 5 Viene Pág. 9 Laudamus te, laudamus ! Exsultate, justi, in Domino; Exsultate in Domino. Exsultate, justi, in Domino; rectos decet collaudatio. Alleluia, Alleluia ! Salvator Dominus, Salvator mundi : Qui tollis peccata mundi. Cantate ei canticum novum, bene canite ei cum clangore. 19 de abril de 1864 ¡Te alabamos! alégrense, hombres justos, en el Señor; alégrense en el Señor. alégrense, hombres justos, en el Señor; los hombres rectos apropiadamente lo alaban. Aleluya, aleluya! El Señor es el Salvador, Salvador del mundo: que quita los pecados del mundo. Cantadle un cántico nuevo, tocad instrumentos para Él con gritos de alegría. Home Alone (1990) Seguramente todos recuerdan las travesuras Kevin cuando su familia se fue de vacaciones y olvidó llevarlo. Para la película “Mi pobre angelito” o Home Alone, John Williams compuso una bella canción de navidad titulada, “Somewhere in my Memory”, con textos de Leslie Bricusse: Candles in the window, Shadows painting the ceiling, Gazing at the fire glow, Feeling that gingerbread feeling. Precious moments, Special people, Happy faces, I can see. Somewhere in my mem”ry, Christmas joys all around me, Living in my mem”ry, All of the music, All of the magic, All of the fam”ly home here with me. Velas en la ventana, pintando sombras en las paredes, contemplando el resplandor de la llama, con el sentimiento del pan de jengibre. Preciosos momentos, gente especial, caras felices, puedo verlos. En alguna parte de mis recuerdos, las alegrías de la Navidad me rodean, viviendo en mis recuerdos, de la música, de la magia, de la familia en casa aquí conmigo.♦ Colaboración del maestro Oscar Herrera, director del Coral Ars Iovialis León Felipe Sé todos los cuentos Yo no sé muchas cosas, es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos, que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos, que el llanto del hombre lo taponan con cuentos, que los huesos del hombre los entierran con cuentos, y que el miedo del hombre... ha inventado todos los cuentos. Yo sé muy pocas cosas, es verdad, pero me han dormido con todos los cuentos... y sé todos los cuentos. 19 de abril de 1882 19 de abril de 1900 19 de abril de 1904 19 de abril de 1972 19 de abril de 1998 20 de abril de 1921 20 de abril de 1999 21 de abril de 1724 21 de abril de 1828 21 de abril de 1864 21 de abril de 1910 21 de abril de 1959 22 de abril de 1904 22 de abril de 1909 22 de abril de 1929 23 de abril 23 de abril de 1564 23 de abril de 1616 23 de abril de 1858 23 de abril de 1902 23 de abril de 1979 24 de abril de 1845 24 de abril de 1907 24 de abril de 1980 25 de abril de 1874 26 de abril de 1731 26 de abril de 1875 26 de abril de 1889 26 de abril de 1966 27 de abril de 1921 27 de abril de 1997 28 de abril de 1836 28 de abril de 1906 29 de abril de 1854 29 de abril de 1980 29 de abril 30 de abril de 1547 30 de abril de 1777 30 de abril de 1924 30 de abril de 1970 Se instala la Comisión, Literaria y Artística de México, en el Salón de Actos del Colegio de Minería Muerte del naturalista inglés Charles Darwin Natalicio del poeta mexicano Elías Nandino Vallarta Se funda la Escuela Nacional de Odontología Muerte del exRector mexicano de la UNAM Manuel Gómez Morín Muerte del poeta mexicano Octavio Paz PNL 1990 Natalicio del físico mexicano Marcos Moshinsky Se inicia la huelga estudiantil en la UNAM Natalicio del filósofo alemán Emmanuel Kant Natalicio del escritor francés Guy de Maupassant Natalicio del sociólogo alemán Max Weber Muerte del escritor estadunidense Mark Twain La Escuela Nacional de Medicina pasa a ser Facultad Natalicio del físico estadunidense Robert Oppenheimer Natalicio de la bióloga italiana Rita Levi-Montalcini PNM 1986 Natalicio del escritor cubano Guillermo Cabrera Infante Se conmemora el día mundial del libro y el derecho de autor Natalicio del escritor inglés William Shakespeare Mueren Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare Natalicio del físico alemán Max Planck PNF 1918 Natalicio del escritor islandés Halldor Laxness PNL 1955 Se inaugura el Espacio Escultórico en Ciudad Universitaria Natalicio del escritor sueco Karl Fredrich Georg Sppiterler PNL 1919 Natalicio del fotógrafo mexicano Gabriel Figueroa Muerte del escritor cubano Alejo Carpentier Natalicio del físico italiano Guglielmo Marconi Muere el escritor inglés Daniel Defoe Primera huelga general de estudiantes en México Natalicio del escritor español Vicente Alexaindre PNL 1977 Renuncia del exRector de la UNAM el Dr. Ignacio Chávez Se crea el Escudo y Emblema de la Universidad Nacional de México Muerte del fotógrafo mexicano Gabriel Figueroa España reconoce la Independencia de México Natalicio del matemático húngaro Kurt Freidrich Gödel Natalicio del matemático francés Henri Poincaré Muerte del cineasta inglés Alfred Hitchcock Se celebra el Día Internacional de la Danza El rey español Felipe II firma, la cédula que establece la creación de una Universidad en México, documento que constituye la orden para su fundación Natalicio del matemático alemán Karl Johann Gauss Se establece el Día del niño Asume la rectoría de la UNAM el Doctor Pablo González Casanova PNF = Premio Nobel de Física PNL = Premio Nobel de Literatura PNM = Premio Nobel de Medicina Colaboración: Ing. Carolina Garrido Morelos y del Lic. José René Gómez Rodríguez Colaboración del Lic. José René Gómez Rodríguez 10 3 LA BELLEZA ESCONDIDA A finales de los años cuarenta llegaron a México, poco a poco, los detergentes, (jabón en polvo), que hacían más ligero el lavado de la ropa; antes del Fab (cuya propaganda era un antecedente de wash and wear , “remoje, exprima y tienda”), Tide y Ace, las mujeres debían lavar la ropa con jabones de pasta, que poco duraron. En los años cincuenta el jabón Castillo, el Corona y el 1-2-3 (éste, blanco y los primeros, amarillos) servían para lavar las prendas más pesadas y, en el baño sabatino, el cabello. Lo que uno no puede imaginar es cómo lavaban los trastes antes del jabón en polvo. A principios de los años cuarenta, para lavar las prendas de lana o de otras telas finas se usaba el jabón de lechuguilla, pero para los suéteres (que vestían las seguidoras de Lilia Michel o, más internacionalizadas, de Lana Turner, conocidas cada una en su ámbito como “la chica del sweater” –no estaba castellanizada la palabra, a falta de los “suavizantes” lo bueno era el jabón de gusanillos. Para las prendas pesadas, como la mezclilla, entonces usada por los obreros (overol o pantalón vaquero) y por los niños y adolescentes, había que poner las prendas a que hirvieran y luego tallarlas con jabón de lejía. Para los trastes el método era más sencillo: el jabón Gato, que también servía para ropa ni muy fina ni muy corriente, se frotaba con un estropajo y cuando ya tenía mucha espuma, se tallaban los platos, cubiertos, vasos y tazas. Se usaba un polvillo ocre que vendían en tlapalerías y con el que fregaban cazuelas, ollas y sartenes, ayudándose con piedra pómex (o pómez), que sacaba callos en las manos de las lavanderas. La piedra pómex también servía para quitar las costras grisáceas en tobillos y rodillas de quienes se bañaban, religiosamente, los sábados por la noche. Pero hacer esas tareas se llevaba toda una jornada laboral y, por lo tanto, se dedicaba una sola persona a estos quehaceres; se distinguía por que tenía las manos suavecitas aunque los dedos arrugados, descoloridos y un tanto deformes, porque luego de pasarse media mañana en el agua, se ponían a planchar, y eso provocaba reumas. Viene Pág. 8 Los celtas hablaban lenguas indoeuropeas; una de ellas, el sánscrito, es la lengua sagrada y literaria brahmánica. En relación al texto del “Cad Goddeu” que canta el coro en el “Duel of the Fates”, John Williams nos aclara: “Elegí el sánscrito porque me gustaba como suena, con vocales muy claras. Lo condensé en este: “lucha atroz, y otra furiosa, arriba, en la copa”, lo cual se oía críptico y apropiado. Para la escena del funeral de Qui-Gon, hice que unas palabras originales mías, “El dulce y largo sueño de la muerte”, fueran traducidas también al sánscrito”. Duel of the Fates Korah, Matah. Korah, Rahtahmah. Korah, Rahtahmah. Yoodha, Korah. Korah, Syadho. Rahtahmah, Daanyah. Korah, Keelah, Daanyah. Nyohah, Keelah, Korah, Rahtahmah. Syadho, Keelah, Korah, Rahtahmah. Korah, Daanyah. Korah, Rahtahmah. Korah, Daanyah. Korah, Rahtahmah. Nyohah, Keelah, Korah, Rahtahmah. Syadho, Keelah, Daanyah, Rahtahmah. Korah! Madhura = dulce Go = ir Dama = espíritu La traducción del sánscrito se obtiene de estas palabras: Khara = espantoso, atroz Rath = palabras, decir Yuddha = batalla, lucha Dai = purificar Ki = semejante Dan = separarse Matha = cabeza o copa del árbol Amah = dar Syada = furioso, feroz Ya = camino, salida La = tomar, contagioso Niha = pérdida Funeral de Qui-Gon Madhurah swehpna, go rahdomah swehpna. Madhurah swehpna, go rahdomah swehpna, morittioo, madhurah, swehpna. Svapnya = dormir, sueño Ra = tomar algo Mari = muerte Para lavar las estufas, que eran de petróleo las desarmaban, las dejaban remojando en agua caliente algunas horas, y luego las tallaban con el estropajo mojado en el polvo limpiador. Lo más curioso de todo es que las que se encargaban de la limpieza sudaban más que nadie y eran las únicas que se bañaban tres veces a la semana. De cualquier manera, el baño no era suficiente para disimular el sudor del trabajo o de la cocina; lo tapaban con jabón Maja, o Heno de Pravia (que subsisten). Para concretar el olor a bañada, las más socorridas fragancias para mujeres eran Aires del Tiempo, Flores del Campo y Ramillete de Novia. Algunas, para ahorrar, usaban la misma de los hombres de la casa, Sanborns, pero no maderas, sino lavanda. Fue hasta que Marilyn Monroe dijo lo de Chanel No. 5 (que era lo único que se ponía para dormir, allá por 1955) que se preocuparon por usar una fragancia con más olor hacia la atracción sexual, aunque esperaban que no fuera tan caro como un perfume que sólo se ponían para ir a fiestas (bodas, bautizos y días de la madre, las únicas a las que iba la mayoría de las casadas).♦ Empire of the Sun (1987) John Williams ha musicalizado las películas de Steven Spielberg que describen los horrores de las guerras: “Schindler’s List”, “Saving Private Ryan” y “The Empire of the Sun”. Esta última cinta nos cuenta la historia de un niño perdido en la Segunda Guerra Mundial alejado de sus padres. Cuando sus esperanzas estaban perdidas lo sorprende un gran resplandor en el cielo y se sintió muy feliz pues pensó que estaba frente a Dios... Lo que vio en realidad fue la bomba atómica de Hiroshima. En esta escena escuchamos a un coro con un canto de alabanza en latín: Exsultate Justi, este texto corresponde a fragmentos del salmo 32 y fragmentos de otras oraciones. Eduardo Mejía. Baúl de recuerdos. Sabores, aromas, miradas, sonidos y texturas de la ciudad de México. Ed. Océano. Pase Pág. 10 Colaboración M. en I. Eduardo Alarcón Ávila 4 9