1 Divulgación y conservación del patrimonio de la Medina andalusí de Tetuán Mhammad Benaboud, Ph.D. Asociación Tetuán Asmir Tetuán fue clasificada patrimonio mundial por la UNESCO en 1997 por su especificidad, su originalidad y su autenticidad, además de su buena conservación. Su historia política, social, económica y cultural desde su fundación andalusí hace cinco siglos es una historia de una ciudad andalusí en Marruecos. Para algunos, es actualmente la Medina más bella de Marruecos. En esta conferencia voy a destacar la singularidad del patrimonio cultural de Tetuán. Porque es tan interesante esta ciudad? Luego hay que plantear la pregunta, cómo se puede conservar este rico patrimonio? Hemos luchado para la divulgación y la conservación y también para la estimulación y la revitalización de la Medina de Tetuán durante los últimos quince años. Ahora hay una nueva oportunidad única para salvar el patrimonio de la Medina de Tetuán. Su Majestad el Rey Mohammad VI tiene una visita de la Medina programada durante los próximos meses. La Asociación Tetuán Asmir que invitó Su Majestad a tomar esta decisión, esta en contacto con el Wali quien esta preparando y coordinando una serie de proyectos de rehabilitación y restauración de la Medina de Tetuán. Un buen coordinador es lo que más hizo falta en el pasado, pero el presente Wali es un ingeniero de puentes y caminos y tenemos la esperanza de que sabrá llevarlo acabo con éxito. Estos proyectos prometen ser de un valor monetario de unos 30 millones de euros. Pueden constituir una solución duradera para reconstruir la infraestructura de la Medina que ha sido abandonada durante varias décadas. Sin embargo existe un riesgo real, de que las diferentes instituciones que van a intervenir podrán dañar esta infraestructura por mala gestión de las mismas instituciones encargadas de llevar acabo la ejecución de estos proyectos. Por lo tanto hay que prevenir estos errores si es posible para evitarlos. Por eso voy a plantear esta problemática desde la perspectiva de una ONG que se ha interesado por el patrimonio mundial de la Medina de Tetuán desde su creación en 1995. 2 I. Tetuán hija de Granada Tetuán es una ciudad andalusí en Marruecos. El término andalusí necesita una precisión: porque no utilizo el término morisco? La razón es porque "Moriscos" lleva ciertos prejuicios que no se aplican a los fundadores de la Medina de Tetuán y porque no existió en Marruecos. Este termino no existió en árabe y no existió en el dialecto marroquí hasta hace poco. La pregunta adecuada sería, que significa andalusí? La cultura andalusí. Para comprender la cultura andalusí hay que mirarla desde dentro, a partir de sus fuentes, de sus sabios, de su extraordaria producción intelectual y cultural, desde sus ciudades y monumentos históricos y desde el gran legado andalusí que hemos heredado tanto en la Península Ibérica (muchas veces se olvida de que Portugal también es heredera de la cultura andalusí junto a España) como en África, en este contexto el termino es valido, porque esa influencia se extiende desde Tetuán hasta Egipto hacía el Este y hacía el Sahara en el Sur. En Tetuán y en Marruecos somos la frontera cultural Sur de al-Andalus. Volvemos a al-Andalus. Son ocho siglos de historia que conoció transformaciones continuas. Cambiaron también muchos elementos de los componentes de Al-Andalus y de su cultura. Cambio la geografía de Al-Andalus de un enorme territorio unido bajo el Califato Omeya a lo largo del siglo x a la división del mismo territorio en unas cuarenta Taifas a lo largo del siglo xi al pequeño reino Nasri de Granda en el siglo xv. Aquí la noción de the moving frontier es interesante para analizar los constantes cambios de fronteras de Al-Andalus como consecuencia del avance de los conquistadores cristianos entre los siglos xi y el xv. A nivel social, los cambios de la sociedad andalusí han sido constantes y profundos. Se trata de una sociedad musulmana con una estructura social urbana que se puede dividir en clases de la Amma o clase privilegiada, la Jassa con sus masas populares y una clase media que comprendió grupos sociales como los ulema y los fuqaha', los comerciantes y los artesanos. Su composición étnica era de múltiples orígenes y esto le dio cierta capacidad de integrar varios elementos distintos. La sociedad andalusí no solo cambió a nivel estructural, sino también cambiaron sus mecanismos que impulsaron su desarrollo socio-económico. Los sistemas políticos en el territorio de Al-Andalus cambiaron fundamentalmente a todos los niveles y incluyeron todos los componentes en la definición de un Estado: su territorio, su sistema político, sus ejércitos, su sociedad, sus soberanos y el grado de su soberanía, su capacidad de imponer la ley y el orden, la manera de ejercer el poder político, la organización militar y sus relaciones exteriores 3 tanto con los reyes cristianos del Norte como hacía los Imperios que nacieron a partir de Marruecos. El Estado Omeya de al-Andalus cambio de un Emirato desde su creación hasta un Califato durante el silgo décimo. A nivel teórico el Califato significó un nuevo estatuto político con nuevas pretensiones y en la realidad se transformo durante el reinado de Abderrahman III en el Estado andalusí más poderoso durante la segunda mitad del siglo décimo. Este Estado andalusí centralizado fue la antitesis de los Taifas a lo largo del siglo xi cuando fueron divididos en más de cuarenta pequeños estados, una división que significó el fin de un Estado andalusí poderoso e independiente. Durante la época de los Almorávides seguida por los Almohades, Al-Andalus se transformó en una provincia dependiente del imperio marroquí con Marrakech como capital oficial. Todo Al-Andalus se había convertido de un Estado independiente a una sola provincia de un Estado central en Marruecos. Mientras trozos de esta provincia fueron arrancados progresivamente por los Castellanos durante cuatro siglos, lo que quedo de al-Andaus se transformó en un pequeño Estado andalusí en Granada que duro hasta finales del siglo xv. Las relaciones entre Al-Andalus y los reinos cristianos se desarrollaron a favor de esta última. Desde el siglo xi hasta la erradicación del Estado Andalusí en el período nasrí y la expulsión de los Andalusis de Al Andalus en 1492, la erosión de la legitimidad de los reyes de al-Andalus y el crecimiento del reino de Castilla favorecieron a esta última. A nivel económico, la clave es la crisis económica de los Taifas y la clave para comprender las causas de esta crisis fueron las parias o jizya. El aspecto más débil del ejército andalusí frente a los guerreros castellanos de Alfonso VI y del Cid Campeador era su incapacidad de reaccionar contra los guerreros castellanos. Los reyes de Taifas no fueron capaces de confrontar la política expansionista de los castellanos basada sobre estos elementos: 1. Una organización militar por una sociedad organizada para la Guerra. 2. Una corona con un sueño expansionista apoyado por un ejército conquistador. 3. Una impulsión para apoderarse de las riquezas de al Andalus donde el sistema político incluyó estos elementos: a. Un soberano absoluto y un pueblo agotado por los impuestos parte de los cuales sirvieron precisamente para pagar las parias a los cristianos. a. El rito malikí que pudo gestionar la sociedad y sus asuntos económicos, urbanos, espirituales y sociales, pero no respondió a las necesidades de al 4 Andalus a nivel político y sobre todo militar. No supo gestionar las relaciones de AlAndalus con los reinos cristianos por una parte y más tarde con los almorávides por otra. Al Mu'tamid era un poeta, por eso fracaso políticamente cuando perdió su reino. AbdAllah Ibn Buluggin se agarro al poder hasta que apareció Alfonso VI con sus parias insoportables y luego Yusuf Ibn Tashufin con su ejército devastador. Tamim. Ibn Buluggin, el señor de Málaga, se encontró como Rey de Taifa sin quererlo y se quejo a Yusuf de su hermano sin ver el peligro almoravide ni para su reino ni para todo el sistema político en al-Andalus durante el periodo de los Taifas. b. Los castellanos comprendieron que los reyes de Taifas no tenían otra opción que de pagar las parias y estaban igualmente concientes de que esa política llevaría los Taifas a la bancarrota y eso les permitiera conquistar al-Andalus. Se trato de crear nuevas condiciones durante cuatro siglos para conquistar al-Andalus. Si avanzamos hasta el siglo xv para examinar las relaciones del reino Nsari de Granada con el reino de Castilla, veremos que la situación había cambiado porque el ejército y los reyes castellanos ya no admitían las parias según el modelo del siglo xi, sino que buscaban la conquista de lo que quedo del Estado andalusí. Su apetito para la conquista era tan fuerte, que empezaron con al-Andalus para continuar su proyecto en el continente americano. El apoyo de la Iglesia, del Papa, de los monjes de otras partes de Europa y sobre todo los caballeros comandantes se encargaron de asegurar el éxito militar y político de este proyecto. El botín era el móvil principal de los conquistadores cristianos y la riqueza estaba concentrada en las ciudades andalusíes. El valor de las ciudades andalusís se debe en gran parte a su desarrollo urbanístico y arquitectónico. Las ciudades más representativas eran las escogidas como capitales. Me refiero a Córdoba la capital del Jalifato omeya durante el siglo x, Sevilla a partir del siglo xi y Granada hasta finales del siglo xv. Sin embargo, otras ciudades interesantes de al-Andalus eran Toledo, Valencia, Zaragoza, Almería y Málaga. Algunas urbes como Ceuta eran ciudades andalusíes en la otra orilla del Estrecho. A partir del siglo xv nacen ciudades andalusis en Marruecos. La cultura andalusí se había adaptado a la cultura marroquí como lo había hecho con la cultura visigoda, romana, y termino plasmándola con el sello de la civilización andalusí, de esa cultura andalusí que se había transformado en una cultura universal, a pesar de su fracaso a nivel político y militar. Esta cultura andalusí con su dimensión universal estimulo la transformación de las ciudades marroquíes más importantes como Fez, Rabat, Sale y Mequines en ciudades donde la cultura andalusí encontró un terreno fértil para su nuevo desarrollo a partir de la inmigración en Marruecos de los andalusis expulsados de sus tierras natales. Otras ciudades nacieron como ciudades andalusis en Marruecos a partir del siglo xvi. Tal es el caso de Chauen y de Tetuán. La cultura andalusí no murió porque 5 los andalusís la llevaron a la otra orilla y más allá, a Argelia, Túnez, Libia y hasta Egipto y Turquía. En estas circunstancias nació la ciudad andalusí y marroquí de Tetuán. Tetuán y sus cinco siglos de historia 1. La fundación andalusí de Tetuán en el siglo XVI La historia de la reconstrucción de Tetuán a finales del siglo xv y comienzo del siglo xvi se puede considerar como la verdadera fundación de la ciudad. La fundación andalusí de Tetuán marco toda su historia cuando fue plasmada por una cultura única en el Mediterráneo. A pesar de la pobre documentación para este período, las grandes líneas de su historia están claras. Se trata de la fundación de una fortaleza construida para defender la cultura andalusí de los musulmanes de Al Andalus en tierras marroquíes. Lo interesante es que no se trato de defender la ciudad contra los habitantes locales, sino con el fin de integrarles progresivamente. En estas circunstancias nació la ciudad andalusí y marroquí de Tetuán. Dos nombres destacan en la historia de Tetuán durante este período, Ali Al-Mandari y su mujer Aicha al-Horra, el primero pero era el fundador y la segunda porque gobernó Tetuán después de su muerte. Los dos se transformaron en leyendas. Lo que nació como una fortaleza (Qal'at Tittawin) en el siglo xi se transformó a lo largo de los siglos posteriores en una ciudad con una economía basada sobre la industria y el comercio y más tarde como una ciudad cultural por excelencia. 2. El siglo de los Naqsis: siglo XVII La época de los Naqsis se caracterizó por la consolidación de un pequeño estado capaz de sobrevivir durante un siglo entero en entorno hostil por la amenaza exterior ibérica y la amenaza interior local. La fundación se consolido según el modelo andalusí urbanístico y arquitectónico a pesar del origen regional de los Naqsis. La sociedad tetuaní se desarrollo integrando elementos étnicos diversos pero dominados todos por la cultura andalusí. Esta influencia se ve por ejemplo en las casas de la familia Naqsis que son de un autentico estilo morisco de la época. La historia de Tetuán siempre fue determinada tanto por factores internos como por factores exteriores dada su situación geográfica estratégica. Durante esta época nacen las primeras zauias sufís como la Zauia al Fasiya. Estas zauias representaban la orientación musulmana y tenía que defender los valores del Islam contra cualquier amenaza cristiana proveniente de la Península Ibérica. También tenía 6 que defender la ciudad de la amenaza regional. De allí la necesidad de construir un estado soberano y potente. Dado el contexto de la división territorial de Marruecos en ciudades transformados en reinos, era posible defender Tetuán que fue construida en las montañas del Rif con un puerto que le dio acceso al mar. 3. El siglo de los gobernadores: siglo XVIII La unificación del reino alauita bajo el reinado de Muley Ismael significó el fin de los Naqsis que exterminaron en el comienzo del siglo xviii. Los señores absolutos de Tetuán fueron remplazados por gobernadores, que mantenían cierta autonomía pero que eran nombrados por el Sultán. La inestabilidad del Majzen permitió a los gobernadores que nombraron gozar de cierta autonomía. En este contexto ciertas familias dominaban la ciudad siempre que fueron apoyadas por el Sultán. El siglo xviii era dominado por dos familias, una andalusí la de los Luqach y otra local la de los Rifís. Los palacios de los Rifís en Tetuán, Tánger y otras regiones del Norte son testigos de su poder. Las inscripciones de poesía sobre las fuentes públicas de la Puerta Bab el Okla y Bab Tut, elogiando a Omar Luqach y la famosa mezquita y la Madrasat Luqach construidas por su hijo Hay Mohammad Luqach nos recuerdan de sus días de esplendor. Los palacios de los Riffis sobre todo en Tetuán y en Tánger y la Madrasat Luqach y las inscripciones de las fuentes principales de la Medina de Tetuán reflejan este desarrollo arquitectónico. 4. El siglo XX: Tetuán y España La Guerra de Tetuán de 1860 era el evento más importante en la historia de Marruecos durante el siglo xix. Sus consecuencias fueron tan importantes para Tetuán como para Marruecos. Esta guerra es importante como evento militar clave en la historia de las relaciones entre España y Marruecos, como tema literario interesante en forma de imagen del otro tan exótico y fascinante en el imaginario español del siglo XIX. Para Marruecos en general y Tetuán en particular, marco un cambio y el comienzo de una grave crisis financiera. Las historiografías española, marroquí y la documentación del Legado americano de Tánger, presentan versiones diferentes y contradictorias de los hechos que quedan por estudiar y analizar. Para unos fue una gran victoria, para otros una derrota terrible y para otros no fue ni siquiera una guerra. Tetuán, capital del Protectorado español en Marruecos 7 A partir de la Guerra de Tetuán esta se transforma en la ciudad marroquí más conocida en España. Desde la Guerra de 1860, Tetuán vivió una crisis que cambiara con el establecimiento del Protectorado español en Marruecos entre 1912 y 1956. Tetuán fue escogida como capital del Protectorado español en Marruecos y de esta decisión nace el Ensanche de Tetuán. Se trata de una ciudad española construida en Marruecos y bien conservada hasta ahora. Lo interesante de este período es la conservación de la Medina desde el punto de vista urbanístico y arquitectónico. En cuanto al Ensanche, se trata de una ciudad española construida en Marruecos. Todas las tendencias arquitectónicas españolas de la primera mitad del siglo xx están reflejadas en el Ensanche de Tetuán inclusive tendencias tan diversas como el barroco, el ecléctico y el modernista. El período del Protectorado es fascinante, pero hay una tendencia cultural que no apareció en el Ensanche, sino en la Medina. Se trata de un grupo de alfaquís intelectuales que se formaron en las escuelas tradicionales y en la Universidad de Al-Qarawiyin de Fez. Eran como un grupo intelectual cerrado pero muy productivo en varias ramas inclusive la jurisprudencia, la literatura, la poesía, la historiografía, la caligrafía, la exégesis del Corán y hasta los diccionarios biográficos. Me conformare aquí de citar algunas publicaciones. Umdat Ar-Rawin fi Tarij Tittauin es una obra de Ahmed Rhoni en diez tomos. Se trata de una historia social y cultural única en la historiografía marroquí. Rhoni es además el autor de otros trabajos como la compilación de sus decretos jurídicos o fatuas. Tarij Titwan es una historia política y militar de Tetuán en unos 15 tomos por Mohammad Daúd. Reproduce una masa de documentación privada y oficial y es una obra en la cuál trabajo el autor durante toda su vida. Entre otros trabajos inéditos de este autor figura una Historia de las familias de Tetuán en tres tomos. Anna'im al Muqim´de Mohammad Morer es una obra única de ocho tomos sobre el pensamiento islámico sufí en Marruecos y destaca por un enfoque pluri-disciplinario del autor. Morer es el autor de una obra jurídica de referencia de dos tomos, Al-Ahkam Assamiya fi al-Mahakim al-Islamiya y de una docena de obras inéditas en ramas tan diversas, la historiografía y la literatura. Thami al-Uazzani es el autor de Az-Zauia, la primera novela autobiográfica en la historia de la literatura marroquí. Publico además una historia de Marruecos en tres tomos, novelas, etc.. Podría citar más ejemplos, pero solo quiero presentar algunas observaciones sobre estos intelectuales que representan el desarrollo de la cultura andalusí en Marruecos hasta la primera mitad del siglo xx. El interés de este grupo se puede resumir en estas observaciones: 8 1. En nuestro contexto de la Medina, todos los intelectuales tetuanís de esta época nacieron, estudiaron y vivieron en la Medina de Tetuán durante la época del Protectorado. 2. La producción intelectual de este grupo en diferentes ramas del saber islámico confirma la continuación de la tradición cultural andalusí en Marruecos, y concretamente en Tetuán. Esa capacidad de la cultura andalusí de integración y continuidad, de partir de una cultural que existe para darle ese impulso fuerte de creatividad, autenticidad y originalidad, se manifiesta plenamente en la producción intelectual de este grupo. 3. Lo extraordinario de este grupo es que pudo proteger y desarrollar su cultura nacional sin ninguna contaminación por la cultura occidental del colonizador dominador español de la época. Basándose únicamente sobre la lengua árabe que desarrollaron a un alto nivel como habían hecho los andalusís hace más de 500 años, para producir algo nuevo. 4. El efecto de su producción intelectual se puede detectar a nos niveles, el primero es su impacto durante el protectorado por su contribución cultural a la sociedad y el segundo era después de la Independencia y continua hasta ahora con la publicación lenta de sus obras monumentales. Este corpus intelectual es ya un patrimonio cultural nacional. El patrimonio cultural de la Medina de Tetuán no se limite a sus intelectuales sino al desarrollo social, urbanístico, arquitectónico, cultural y artístico de la Medina. Tetuán Patrimonio cultural de la Humanidad. (1997) Porque fue clasificada Tetuán como patrimonio mundial por la UNESCO? Estas son las razones principales: 1. Por haber conservado y desarrollado la cultura andalusí. 2. Sus límites históricos están bien delimitadas por la muralla, que se desarrollo hasta el siglo xix. 3. 4. Por la buena conservación de su planificación urbana, La división en de la Medina en barrios comerciales, residenciales y un gran barrio artesanal. 9 5. La evolución arquitectónica según el desarrollo cronológico de sus barrios durante cada uno de los últimos cinco siglos. 6. La especificidad y variedad de sus elementos arquitectónicos desde la arquitectura granadina nasri de sus muros, sus torres, sus puertas y sus mausoleos y mezquitas. 7. La tipología de los elementos típicos de sus casas privadas desde el siglo xvi hasta el siglo xx, con su patio central y elementos decorativos que reflejan el desarrollo de las artes tradicionales de Tetuán y que están claramente marcadas por las artes andalusís. Estas incluyen los azulejos tetuanís, las inscripciones sobre la cal, la madera pintada, la forja desde los siglos xviii al xx, los motivos decorativos basados sobre las formas geométricas, florales y la caligrafía como toda expresión del arte islámico. La evolución histórica de los monumentos de la Medina explica mejor su importancia. El ejemplo de sus mezquitas es significativo. Ningún minarete o alminar de las docenas que están repartidas por la Medina son iguales, porque fueron construidas durante cada uno de los últimos cinco siglos. Las zauias representan cofradías de diferentes tendencias y épocas como la Zauia Fasiya establecida en el siglo xvii o la Zauia Harraqia que data del siglo xix.. Las casas privadas reflejan la extraordinaria riqueza de su tipología, material y técnicas de construcción y detalles estéticos. Por ejemplo la casa Naqsis del siglo xvii contrasta de manera total con la casa Erzini del siglo xviii o las casas Afailal, Benabud, Torres o Erkaini construidas en el comienzo del siglo xx. Por ejemplo la simplicidad de decoración de la casa Naqsis constrasta con los enormes patios de las casas del siglo xx con la introducción del hierro. Los baños públicos, la red del agua de Skundo, las Mazmorras de Tetuán con su Iglesia Nuestra Señora de los Dolores a cinco metros bajo el corazón de la Medina, son otros tipos de monumentos con los cuales destaca la Medina. Divulgación del patrimonio de la Medina de Tetuán La Asociación Tetuán Asmir fundada en 1995 ha tenido siempre la divulgación y defensa del patrimonio de la Medina como uno de sus principales objetivos. Además la Asociación Tetuán Asmir fue una de las instituciones que participaron en el seguimiento del dossier para su clasificación como Patrimonio mundial en 1997. Para conseguir este objetivo, la Asociación adopto la siguiente estrategia. 10 1. Publicación de libros sobre la historia, la literaria, los intelectuales y las artes de la Medina. Hemos publicado más de 130 títulos en árabe, español e inglés. 2. Organización de coloquios y encuentros culturales sobre temas relacionados con la Medina y su patrimonio. Organizamos encuentros culturales sobre una variedad de temas culturales como Las relaciones hispano-marroquís y el patrimonio de la Medina de Tetuán, homenajes a personajes tetuanís conocidos y otros encuentros sobre temas sociales. 3. Divulgación de la Medina a través de la publicación de artículos de prensa, entrevistas en la radio y la televisión, 4. Divulgación de la Medina a través de la multi-media. Tenemos una página web, facebook. Hemos reunido cinco CD-Roms interactivos sobre el patrimonio de Tetuán, Chauen y Salé en un DVD de la Asociación Tetuán Asmir sobre el patrimonio cultural, tenemos una página web de la Asociación desde 1995 en cuatro idiomas (www.tetouanasmir.org) y el Club Tetuán Asmir de Amigos de la UNESCO tiene su propia página web sobre la Medina, la Costa y las Montañas de Tetuán. (www.gotetouan.com) La Asociación Tetuán Asmir participa en proyectos importantes como la Biblioteca Mundial Digital de la Biblioteca del Congreso americana y la UNESCO. (www.wdl.org) 5. Participación en los comités oficiales de la Medina para la preparación de estudios concretos como la Carta de la Medina que se prepara actualmente en la Wilaya que es la gobernación. 11 Proyecto para la Rehabilitación y la restauración de la Medina de Tetuán La importancia de los proyectos de rehabilitación y de restauración de la Medina de Tetuán han sido interesantes porque algunos de ellos empezaron hace más de un cuarto de siglo. Desde entonces siempre se realizaron proyectos de diferentes tipos en la Medina. Los más destacados en mi juicio han sido los proyectos realizados por la Junta de Andalucía que han concentrado sobre la rehabilitación y la restauración de las calles y plazas y también la restauración de las casas privadas de valor histórico (ver el estudio de Ramón de Torres, los proyectos llevados acabo por la) .1 Se trata de un proyecto que también incluye un programa de restauración de los edificios o inmuebles históricos en el Ensanche de Tetuán. Este programa ha tenido mucho éxito, porque se puede considerar como un modelo que fue copiado por los dueños de otros inmuebles causando axial el efecto domino. Sin embargo hay que señalar otros factores que han contribuido a la buena restauración de los edificios del Ensanche como las campanas de la Comuna Urbana para que se pinten los inmuebles previo a las visitas del Rey Mohammad V a Tetuán o el proyecto de pintar los edificios de la Avenida Mohammad V y de otras calles principales del Ensanche llevada acabo el ano pasado. Las intervenciones de la Junta en la Medina han sido más críticas que sus intervenciones en el Ensanche. Estas críticas vienen de algunos responsables de la administración de la Comuna Urbana, de la Delegación del Ministerio de Cultura y de la Agencia Urbana de Tetuán. Se trata de funcionarios que han sido incapaces de lanzar sus propios proyectos, y por lo tanto critican intervenciones de los demás. También critican la restauración por el Ministerio de los Habús y Asuntos Islámicos de algunos edificios religiosos la Mezquita Luqach, Si lo hacen es sin duda porque sus programas de rehabilitación y la restauración de la Medina de Tetuán han fracasado de la manera mas contundente. Los programas de la Junta no pueden resolver el problema de la Medina de Tetuán, pero si pueden servir de modelo de intervención. Represento la Asociación Tetuán Asmir, y si los responsables de estas administraciones hubieran llevado acabo proyectos con éxito en la Medina, hubiera sido el primero en elogiarles. El programa de la Junta de Andalucía en Tetuán, ha sido un proyecto ideal, por estas razones: 1. La Junta escoge el área y tipo de intervención que suele ser de rehabilitación y restauración, pero es la Comuna Urbana que propone todos los proyectos por realizar. El área en cuestión suele ser la rehabilitación y la restauración que es la especialidad de la Consejería de Obras Públicas de la Junta. 12 2. La Comuna Urbana de Tetuán propone todos los proyectos que realiza la Junta en el Ensanche y la Medina de Tetuán. 3. El arquitecto principal que dirige los proyectos y uno de los dos arquitectos marroquíes preparan los estudios y supervisan la ejecución de los trabajos de cada proyecto sobre el terreno. 4. La Junta se encarga de la financiación del 100% de todos los proyectos que realiza. 5. La Junta se encarga de gestionar el pago de todos los gastos. 6. La Comuna Urbana escoge la empresa marroquí que realiza los proyectos y debe resolver todos los problemas para su buena ejecución en coordinación con otras instituciones locales. 7. La Comuna Urbana reúne un comité cuyos miembros representan todas las instituciones locales relacionados con la Medina y este comité controla los trabajos de cada proyecto a lo largo de su ejecución. 8. La Junta no fija un presupuesto determinado de antemano, sino que estudia las propuestas de la Comuna Urbana y luego confirma su financiación total. 9. Los proyectos para cada cuatro años figuran en un acuerdo entre la Junta de Andalucía y la Comuna Urbana de Tetuán y es renovable cada cuatro años. El arquitecto principal de la Junta se desplaza a Tetuán para preparar estos acuerdos y supervisar los proyectos de la Junta tanto en la Medina como en el Ensanche. Durante los más de veinte años que lleva funcionando este programa de cooperación, estos proyectos han conocido muchos problemas de tipo administrativo: 1. El problema principal que afecta el desarrollo de los proyectos es que el interlocutor de la Comuna Urbana no es siempre fácil de identificar. El Presidente de la Comuna es el máximo responsable por la Comuna, pero son otros concejales y administradores quienes llevan acabo las operaciones. Los miembros del servicio de la Medina suelan asistir a estas reuniones, pero también los miembros del servicio de relaciones exteriores. Los superiores, por ejemplo el jefe de la sección de Urbanismo, no 13 suelen participar en estas reuniones y los que asisten no siempre tienen poderes para firmar los acuerdos. 2. Se suele tardar en lanzar los proyectos porque la administración de la Comuna Urbana de Tetuán es lenta y mal estructurada para gestionar la Medina y sus proyectos. 3. Los problemas con los empresarios que escoge la Comuna Urbana suelen bloquear el avance de los trabajos. Esto hace que se tiene que trabajar en condiciones difíciles. 4. A veces la administración local encuentra grandes problemas para garantizar buenas condiciones de trabajos de rehabilitación y de restauración de las calles y plazas de Tetuán. 5. La corrupción también suele frenar los trabajos y este factor es difícil de resolver porque no es visible. El nuevo proyecto para salvar la Medina de Tetuán Hasta ahora este proyecto no es más que un proyecto. Sin embargo, es muy ambicioso y si se aplica, cambiara la cara de la Medina de Tetuán para siempre por las siguientes razones: Se trata de un proyecto que destaca por su magnitud. 1. Su presupuesto superara los 200 millones de dirhams o sea aproximadamente 20 millones de dólares. 2. Muchas instituciones contribuyeran a cubrir el presupuesto total. 3. Tratara los aspectos de rehabilitación y restauración de la Medina más urgentes fueron ignorados durante medio siglo, y por tanto. 4. Debe ser ejecutado en un período de unos cuatro años entre el 2012 y el 2016. 14 6. Si se aplica tendrá el apoyo de la sociedad civil tetuaní como la Asociación Tetuán Asmir y la Confederación de Asociaciones de los Barrios de la Medina. Gozará además de mucha publicidad gracias a la participación de los medios de comunicación a nivel local, regional y nacional. La probabilidad de su éxito es más alta que la de otros intentos para restaurar la Medina, como el del 2002 que fracaso porque simplemente, no se ejecuto. También hubo otro intento hace dos años que no se culmino. Estos fracasos son muy graves, no solo porque se aplaza un proyecto urgente, sino porque cuando hay promesas que no se cumplen, las instituciones locales responsables por la gestión de la Medina pierden mucha credibilidad que ya está muy baja. Sin embargo, hay que subrayar que la probabilidad del existo del nuevo proyecto es muy grande por estas razones: 1. La sociedad civil tetuaní esta reclamando clamorosamente la ejecución de este proyecto. Por lo tanto, el proyecto goza de antemano con el apoyo social que tiene mucha esperanza de que esta vez, se cumpla su ejecución porque hay nuevos factores que lo indican. 2. Su Majestad el Rey de Marruecos Mohammad VI ha dado su apoyo al proyecto, y lo expresara con su primera visita dentro de la Medina para inaugurar una serie de proyectos que se han realizado últimamente. 3. La coordinación de todos los proyectos esta garantizada por el Wali de Tetuán, que es la máxima autoridad de la ciudad. Ha tomada numerosas medidas para garantizar el éxito de la ejecución del proyecto. 4. Nombró un Comité de la Medina que será encargado de orientar, controlar y seguir los trabajos de los proyectos. El Wali esta preparando una serie de criterios para la ejecución del proyecto por las diferentes administraciones implicadas. Estos criterios deben evitar los errores cometidos en el pasado en futuras intervenciones. Es importante escoger un buen empresario con experiencia flexibilidad en la gestión financiera del proyecto. Esto ha sido un gran problema en el pasado porque la gestión en la Medina. Sino este último puede sabotear el proyecto, sobre todo si consideramos que la corrupción es una realidad en la administración local. La ejecución del proyecto no se puede conseguir antes de satisfacer las demandas que pesan sobre el empresario y que luego este pasa la factura al proyecto. Esta es la razón principal por la 15 cual muchos proyectos han tardado tanto porque no se buscan soluciones rápidas y eficaces. Sin embargo esto es posible. Por ejemplo, para ejecutar el proyecto de la restauración del Museo del Nacionalismo en el Norte de Marruecos, la Junta envió el dinero a la cuenta de la Asociación Tetuán Asmir. Este dinero fue transmitido rápidamente al arquitecto de la Junta que superviso los trabajos y todo el proyecto se realizo por prima vez en un tiempo record de ocho meses. Así se pudo evitar los trámites de la administración local. A pesar de nuestro optimismo, hay que considerar algunos obstáculos muy grandes que amenazan el éxito del proyecto. Estos son algunos de ellos: 1. El papel del Wali será fundamental para el éxito del proyecto, porque además de su formación profesional sólida, esta convencido de la importancia del proyecto. Sin embargo, hay una serie de cambios previstos después de las próximas elecciones y algunos poderes actuales del Wali pueden ser transferidos al Alcalde. No se conoce este último y por lo tanto no se puede prevenir que pasara con este proyecto entonces. 2. El problema más grande es de carácter administrativo, porque hasta ahora, la administración local ha fracasado en la gestión de la Medina y de sus proyectos de rehabilitación y restauración. Me refiero a instituciones tan directamente implicados en la gestión de la Medina como la Comuna Urbana de Tetuán, la Agencia Urbana de Tetuán, OMRAN, la Delegación Regional del Ministerio de Cultura y la compaña AMENDIS. La mala gestión de la Medina se debe a varios factores entre ellos los siguientes: Primero, la falta de coordinación entre diferentes instituciones afecta de manera muy negativa la gestión de estos proyectos. Por ejemplo, últimamente OMRAN derrumbo unos 50 metros del muro de la Medina en el barrio popular de Tal'a bajo el pretexto de que lo hizo porque iba a construir otro nuevo. Es la misma política que la de remplazar bordillos de piedra sólido con otros nuevos de cemento en aceras de muchas calles de Tetuán. En realidad las piedras de los bordillos se venden, y los bordillos de cemento se compran con dinero público. Lo interesante en el asunto es que todos los responsables de todas las administraciones locales no estaban informados, según sus declaraciones, ni de la decisión, ni del hecho de derrumbar este patrimonio histórico de manera tan brutal. Yo estuve presente junto a los profesores Bernardino Blindes Vilches de la Universidad de Granada y el profesor Khalid Rami de la Universidad Qadi Iyad de Marrakech cuando comenzó una escavadora y unos diez obreros con martillos grandes a derrumbar esa parte de la muralla de la Medina. Pregunte al responsable por la empresa que a hacer y me contesto que tenía el permiso de los máximos responsables de la ciudad y de los habitantes del barrio. 16 La demolición se llevó acabo con una gran eficacia, porque los trabajos empezaron un domingo por la mañana del mes de agosto y terminaron el lunes siguiente. Cuando la administración local se dio cuente, solo había quedado una masa de piedras de lo que era un muro. Este ejemplo refleja como las instituciones locales reaccionan demasiado tarde cuando se trata de la destrucción del patrimonio histórico. El jefe de la Sección de Urbanismo de la Comuna Urbana y el Encargado de la sección de la Medina de la Agencia Urbana se enteraron dos meses después. Si se enteraron antes, no hicieron nada. Los responsables de la Delegación de Cultura y la Sección de la Medina al menos escribieron informes sobre el asunto para sus jefes. Segundo, en muchos casos, no hay coordinación entre diferentes secciones y servicios de la misma institución. Por ejemplo, en la Comuna Urbana, la sección técnica lleva la ejecución de proyectos de la Medina. Ella contrata los empresarios y seguí los trabajos sin ni siquiera informar otros servicios como el servicio de la Medina o el de relaciones exteriores de la misma Comuna de ello. Es el caso de su intervención para instalar el suelo de la Calle Sluqiya a partir de Bab Saida. Tercero, la colaboración con las asociaciones para la promoción de la Medina esta muy limitada a pesar del gran éxito que tuvo. El proyecto de la restauración del Cementerio Al-Mandari es un buen ejemplo. La Asociación Tetuán Asmir lleva este proyecto con una contribución financiera de la Comuna Urbana desde dos años. Ha tenido un impacto social muy importante. Sin embargo, la Comuna tarda en renovar el acuerdo con la asociación porque tienen su propio proyecto que defienden los responsables por la administración de la propia Comuna Urbana. Para estos, llevaron un proyecto a base de reciclaje, por la cuarta parte del presupuesto que gastaría la administración en un tiempo record, no son criterios para juzgar el proyecto. Para el responsable de la sección de Urbanismo y la sección técnica que son quienes llevan acabo estos proyectos, la Comuna Urbana puede gestionar el cementerio solo. Y sin embargo, la realidad ha demostrado lo contrario. Cuarto, el obstáculo mayor es que algunos responsables claves de la administración local que deben ejecutar el nuevo proyecto de la Medina, son los que han fracasado en la gestión de la Medina durante las últimas décadas. Es difícil que cambien ahora, pero si no lo hacen, el nuevo proyecto será saboteado. Y sin embargo su contribución positiva es necesaria para el éxito de la ejecución del proyecto. El obstáculo mayor para la ejecución del nuevo proyecto para la salvación y la restauración de la Medina será la propia administración local. La reforma administrativa es necesaria para la buena gestión Medina y de sus proyectos y el nuevo Comité de la Medina es un paso adelante en este sentido. 17 La Asociación Tetuán Asmir trabaja para la promoción del proyecto de rehabilitación y restauración de la Medina. Este es un problema nacional, porque las Medinas más importantes del país no son consideradas como una prioridad, y por lo tanto hubo varios intentos de lanzar un proyecto grande para la conservación del patrimonio de la Medina de Tetuán pero ninguno se realizo con éxito. El proyecto de la Asociación Tetuán Asmir es un proyecto que hay que aplicar en su totalidad. El problema de la Medina nunca fue de falta de dinero, sino una falta de gestión. Si se ejecutan algunos proyectos y se dejan otros, el resultado no será igual. Por ejemplo, la organización de la circulación de la Medina y el Ensanche es en este momento un caos total. Por eso, hemos sugerido soluciones para ello como una de las prioridades más urgentes. Si siguen ignorando este problema permitiendo a los vendedores ambulantes de ocupar los espacios públicos más estratégicos de la Medina y del Ensanche los visitantes no podrán llegar a los monumentos históricos y los museos que empiezan a aparecer en la Medina. El argumento de no suscitar la cólera del pueblo como ocurrió en Túnez y Egipto, no es valido para justificar esta situación. El problema es que no hay por el momento voluntad política para resolver este problema dentro de la legalidad. Nadie se siente responsable por esta situación y por lo tanto continuara por un tiempo. Sin embargo, una solución adecuada a esta situación podría contribuir a crear nuevos empleos y a conservar nuestro patrimonio cultural. Conclusión A pesar de las amenazas para la ejecución del nuevo proyecto para salvar la Medina de Tetuán y conservar su patrimonio cultural, estamos seguros de que si se aplican las recomendaciones de la Asociación Tetuán Asmir Tetuán podrá constituir un modelo de intervención para conservar una ciudad declarada patrimonio mundial por la UNESCO. Estos son nuestras sugerencias: 1. Creación de una Agencia Independiente para la rehabilitación y la restauración. 2. Organización de la circulación y del comercio. 3. Rehabilitación y restauración de las casas amenazadas de ruina. 4. Restauración del sistema de agua subterránea Skundo Y restauración de las fuentes públicas. 18 5. Restauración de las mezquitas, zauias y mausoleos. 6. Restauración de la muralla de la Medina, sus puertas y torres, y 7. Restauración de casas tradicionales de valor arquitectónico. 8. Restauración del cementerio musulmán. 9. Restauración del sistema de agua subterránea Skundo. 10. Restauración de las Mazmorras y creación del Museo de las Mazmorras. 11. Restauración de la Plaza el Ghersa el Kébira y otras plazas. Consideramos estos proyectos como prioritarios aunque se pueden añadir otros, porque nuestra prioridad es la consolidación de la infraestructura de la Medina. Estamos más cerca hoy que nunca para la realización de este proyecto el Wali actual les ha tomado en consideración en la preparación de su nuevo proyecto. Si todas las instituciones implicadas serán capaces de creer en este proyecto, tendrá éxito. Ahora esto no es un lujo, sino una necesitad para proteger nuestro patrimonio de la Medina de Tetuán que es también patrimonio mundial. Espero volver a Granada en el futuro para contarles como terminara esta historia. Sin embargo antes de concluir, quisiera exponer lo que llamare el problema psicológico de algunos responsables de la administración local. Me refiero a casos concretos, el caso del Sr. Saad Lamarti, jefe de la Sección de Urbanismo de la Comuna Urbana y el Sr. Rachid Amarnis, responsable por la Medina en la Comunidad Urbana de Tetuán. Estos responsables y otros de su grupo consideran que ellos son los responsables por la Medina y que el planteamiento de la Asociación Tetuán Asmir y de la Junta de Andalucía no vale. Estos son sus argumentos: a. La Junta impone sus prioridades cuando propone sus programas de intervención, y esto es inaceptable porque no coincide con nuestras prioridades nacionales. Esto justifica el rechaza de toda colaboración con la Junta lo que significa menos trabajo para ellos. Además, si esta colaboración interesa a las asociaciones y a la ciudad, no es tan interesante para sus intereses personales porque solo sacan mas trabajo de ello. b. El segundo argumento es que las obras de restauración de la Junta son deficientes y no respetan las normas para la conservación del patrimonio arquitectónico de la Medina. Si 19 se comparan con el único proyecto de restauración de la Comunidad Urbana para la restauración de las cinco plazuelas, ni siquiera se pudo terminar porque fue interrumpido hace ocho años y enterrado en los tribunales. Este es otro caso de la mala gestión por parte de las instituciones locales, porque a pesar de que el proyecto esta financiado al 100% por el Ayuntamiento, la Agencia Urbana y la Comunidad Urbana no han sido capaces ni de terminarlo en ocho años ni de relanzarlo con la mitad del presupuesto bloqueado junto al proyecto. c. En realidad, no tienen argumentos para defender sus posturas, pero lo hacen según su metodología para estudiar los proyectos de construcción que es un área donde circula mucho dinero y es por lo tanto les interesa más. Cuando les preguntamos o no responden, o se excusan por no responder, o presentan argumentos de tipo legal. Por ejemplo, el Sr. Lamarti contesta echándole la culpa a la sección técnica de la Comuna Urbana donde el también ocupa un puesto importante, el de jefe de la sección de urbanismo. En cuanto al proyecto de la restauración los dos responden que no se puede relanzar el proyecto antes del veredicto del tribunal. Sin embargo, los dos participaron en el comité que escogió el empresario que esta causando problemas porque es un experto en esto. Además, este empresario no tiene razón, pero tiene bastantes pruebas con la probabilidad de ganar el caso, y de sabotear todo el proyecto porque el caso puede durar mucho tiempo más en los tribunales. En este caso el dinero para el proyecto es mucho más de lo que se necesita para ejecutarlo, y por lo tanto las peleas son sobre como repartir la máxima parte del presupuesto. Estas políticas se mantienen en la administración local porque respetan perfectamente las normas y las leyes. Se supone que las leyes fueron hechas para ejecutar los proyectos de rehabilitación y de restauración.