ESCUELA MUNICIPAL PAULA A DE SARMIENTO MATERIA: Prácticas del Lenguaje CURSO: 2° DIVISIÓN: D Turno Tarde CICLO LECTIVO: 2012 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 Módulos PROFESOR/A: María Inés Simian PROGRAMA DE ESTUDIO 1. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE (EXPECTATIVAS DE LOGRO) Al finalizar el año se espera que los alumnos/as logren: Lectura comprensiva Expresión oral y escrita clara, coherente y cohesiva. Desarrollo de estrategias que contribuyan a la comprensión lectora y que permitan mejorar las producciones escritas de textos ficcionales y no ficcionales. Competencia en la comprensión y la producción de textos del ámbito escolar. Apropiación de contenidos culturalmente valiosos a partir del acto de leer. Reflexión permanente sobre la utilización adecuada de las reglas de combinación y uso del sistema, en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico, pragmático. Formación de juicio crítico. Compromiso personal y con el trabajo grupal. Actitud cooperativa hacia sus compañeros, el profesor y la institución. 2. CONTENIDOS PRÁCTICAS EN EL EJE DE LITERATURA • Formar parte de situaciones sociales de lectura. • Leer el corpus obligatorio seleccionado para el año. • Relacionar los textos leídos con otros lenguajes artísticos. • Seguir un género. • Leer ensayos y análisis de las obras leídas. PRÁCTICAS EN EL EJE DE ESTUDIO • Buscar y seleccionar información con criterios acordados con los pares y/o el docente. • Resumir por escrito y con distintos propósitos textos explicativos • Organizar información procedente de más de un texto en distintos tipos de cuadros, fichas, etc. • Escribir informes para comunicar lo aprendido. PRÁCTICAS EN EL EJE DE LA FORMACIÓN CIUDADANA • Comentar, analizar y discutir temas polémicos. • Leer críticamente informaciones con opinión que aparecen en los diferentes medios. • Analizar los discursos publicitarios. • Leer y producir cartas formales. TEMAS UNIDAD 1: Relatos de los orígenes: mitos y leyendas. Diferencias. Relatos sagrados y tradicionales. La literatura oral. “Creación del hombre”, Juan de Betanzos; “La creación del mundo”, mito chiriguano. Leyendas: “La ciudad de Esteco” y “El cacuy”. Cuentos de acción, de clima y policial: El cuento maravilloso y el cuento de clima. Tipos de relato policial. La polifonía. “El ser bajo la luz de la luna” de H. P. Lovecraft. “La dama del perrito” de Antón Chejov. “El triple robo de Bellamore” de Horacio Quiroga. La narración: historia y relato. Estructura y secuencias. La descripción. El retrato. Textos y herramientas para estudiar: Las fuentes de información. La ficha bibliográfica. Lengua: La comunicación y los textos. La cohesión. Clases de palabras. El sustantivo. Otros lenguajes: La historieta. Taller de producción: La exposición oral y la biografía. Escritura de cuento policial. UNIDAD 2: El cuento fantástico: características. Historias maravillosas e historias fantásticas. “Historia de los dos que soñaron” de Jorge Luis Borges.”Continuidad de los parques” de Julio Cortázar. “Lobras” de Marcial Souto. El cuento realista: los recursos de verosimilitud. Ficción y no ficción. La narración histórica. “El salto” de León Tolstoi; “El marinero de Amsterdam” de Guillaume Apollinaire; “El carpintero” de Eduardo Galeano. El cuento de ciencia ficción y el cuento de horror: la ciencia y la tecnología en los cuentos. Utopía y contrautopía. El horror. “Los observadores” de Ray Bradbury; “Mujima” de Lafcadio Hearn. La narración: El narrador. El punto de vista. Los personajes. Caracterización de personajes. El marco temporal y espacial. Textos y herramientas para estudiar: Subrayado. Resumen. Cuadro comparativo. Lengua: Clases de palabras: adjetivo, verbo, adverbio y pronombre. La construcción sustantiva y la construcción adjetiva. Otros lenguajes: El cine fantástico. La crónica policial. La reseña literaria. Taller de producción: Escritura de cuento fantástico. Taller de lectura: cuentos de Julio Cortázar, Juan Rulfo, Pablo de Santis, H. P. Lovecraft. UNIDAD 3: La poesía: La función poética. El yo poético. Las figuras retóricas. El discurso poético: formas métricas. La medida y el ritmo. La rima. Lectura y análisis de poemas de Bécquer, Antonio Machado, Federico García Lorca, César Vallejo, Joan Manuel Serrat. La novela: Tipos de novela. Los mundos de la novela. El diálogo en la narración. Estilo directo y estilo indirecto. Skármeta, Antonio No pasó nada Conan Doyle, Arthur El sabueso de los Baskerville. Conan Doyle, Arthur Estudio en escarlata El teatro: Texto teatral. Conflicto. El diálogo. Formas de tratamiento. Fragmentos de Romeo y Julieta de William Shakespeare. Casona, Alejandro La barca sin pescador. López, Mónica Casamentero.com. Textos y herramientas para estudiar: El informe. La reformulación. Identificación de argumentos. Lengua: La oración simple. Constituyentes de la oración. Tipos de sujetos y de predicados. Las oraciones compuestas y las complejas por adjunción. El discurso referido. Otros lenguajes: La canción. La escultura. Taller de producción: Escritura de poemas y de una escena teatral. Normativa: se ejercitarán reglas permanente durante todo el año. de ortografía, tildación, puntuación y sintaxis en forma 3. PRESUPUESTO DE TIEMPO Primer trimestre: Segundo trimestre: Tercer Trimestre: Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 4. RECURSOS Textos mencionados en cada unidad, diccionarios y enciclopedias, proyección y debate sobre videos, diarios y revistas, carpeta, pizarrón. 5. BIBLIOGRAFÍA AAVV Prácticas de Lenguaje 2, Buenos Aires, A-Z Editora, 2012. Casona, Alejandro La barca sin pescador. López, Mónica Casamentero.com. Conan Doyle, Arthur Estudio en escarlata Skármeta, Antonio No pasó nada Conan Doyle, Arthur El sabueso de los Baskerville. Cuentos de Julio Cortázar, Horacio Quiroga, Pablo de Santis, H. P. Lovecraft. 6. EVALUACIÓN Del proceso: Del producto: En forma permanente, a través del trabajo en clase, de la participación, de la aceptación y el cumplimiento de consignas, de la competencia en la planificación, reelaboración y concreción de los trabajos, sean individuales o grupales. Competencia en la autocorrección de tareas y de los trabajos de escritura. Evaluaciones orales y escritas. Búsqueda de información. Actividades de reescritura y escritura original. Trabajos prácticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Participación en clase. Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas. Organización del trabajo personal. Análisis crítico de géneros mediáticos y reflexión sobre su influencia. Apropiación de contenidos: comprensión, análisis conceptual y temático, argumentación y justificación crítica de las respuestas, relaciones. Aplicación de la normativa y la gramática oracional y textual. Mejora significativa basada en el esfuerzo personal.