los austrias del siglo xvii. gobiernos de validos y conflictos internos. 1

Anuncio
TEMA 9.1.: LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNOS DE VALIDOS Y
CONFLICTOS INTERNOS.
!
Los Austrias menores fueron: Felipe III, Felipe IV y Carlos II; reinaron en
España en el siglo XVII, no lo hicieron de forma personal como sus antecesores sino que
delegaron las tareas de gobierno en LOS VALIDOS.
Esta fue la principal innovación en el funcionamiento del sistema político de la monarquía
española en el siglo XVII.
Los validos son personajes, miembros de la aristocracia, en los que el rey depositaba
su total confianza. El monarca se desentendía de las labores de gobierno y el valido tomaba
las principales decisiones. Actuarán como primeros ministros.
Las razones de su aparición: las labores de gobierno son cada vez más complejas y
los Austrias menores no destacan precisamente por su laboriosidad.
Las funciones: supervisar los consejos y asesorar al Rey además de llevarle la
secretaría. La existencia de validos se dio también en otras monarquías europeas, como
ejemplo: a Richelieu o Mazarino en Francia.
Los validos de los Austrias menores y los conflictos internos con los que se enfrentaron
fueron:
• Felipe III: su valido más importante fue el Duque de Lerma, D. Francisco Gómez de
Sandoval. Durante su reinado el conflicto interno más destacado se dio en 1609 la
expulsión de los moriscos. El problema de los moriscos y los falsos conversos no se
había llegado a resolver. Felipe II intentó tras la rebelión de las Alpujarras
solucionarlo con su dispersión. La idea de su colaboración con los turcos llevó a la
decisión de su expulsión definitiva. Alrededor de 300.000 moriscos fueron expulsados.
Este éxodo repercutió especialmente en los territorios de Aragón y Valencia donde se
ocupaban del campo y supuso el abandono de los cultivos.
• El valido de Felipe IV fue el Conde Duque de Olivares: creó la Unión de Armas, por la
que todas las regiones españolas debían contribuir con dinero y soldados. La negativa de
Cataluña en 1640 a participar en ella llevó a un duro conflicto que terminará con la Paz
de los Pirineos en 1659. El levantamiento catalán animó a los portugueses a hacer lo
mismo lo que llevará en unos años a la independencia de Portugal.
• En la minoría de Carlos II, fue regente su madre Doña Mariana de Austria. Su un
primer valido fue Nithard y luego Valenzuela. En la mayoría del rey, será su medio
hermano Juan José de Austria, el más destacado valido. Los conflictos internos se
inscriben en el ámbito de las posesiones de ultramar atacadas por el ejército del rey
francés Luis XIV y ante las que los gobiernos españoles no pudieron hacer nada.
Durante su reinado se reconoció la independencia de Portugal en 1668.
!
TEMA 9.2.: LA CRISIS DE 1640.
!
El Conde-Duque de Olivares, valido de Felipe IV, aprobó en 1625 una reforma
llamada la “Unión de Armas” que suponía la obligación de todos los reinos peninsulares a
colaboraran al mismo nivel que Castilla con soldados y dinero, (España participaba en esos
momentos en la guerra de los Treinta Años). Hasta la fecha, el peso de la defensa de los
intereses de la monarquía española pesaban tanto económicamente como humanamente
sobre Castilla y dentro de la política centralizadora de Olivares estaba la idea de repartir
!1
éste sobre todos los territorios de la Corona (Corona de Aragón, Portugal…). Este proyecto
de Olivares desencadenó la crisis más grave del siglo XVII, la crisis de 1640.
El conflicto de la Guerra de los Treinta Años se estaba desarrollando en el
territorio de los Pirineos lo que suponía que Cataluña se convertía en frente de Guerra. El
Conde-Duque de Olivares fue incapaz de convencer a las Cortes catalanas de participar
con hombres y dinero en su política. La negativa no impidió que Olivares decidiera llevar
tropas para luchar contra Francia a través del Principado. Muy pronto los roces de las
tropas castellanas (que en muchos casos cometían graves desmanes sobre el territorio y la
población catalana) con el campesinado alentó el descontento que terminó por estallar en el
Levantamiento del Corpus de Sangre, el 7 de junio de 1640. El día del Corpus tuvo
lugar el conflicto más violento, en el que un grupo de segadores se apoderó de Barcelona
aprovechando la procesión; asesinaron al virrey, Conde de Santa Coloma, e inmediatamente
la Generalidad proclamó la República Catalana. Ante el avance de tropas castellanas, los
rebeldes pactaron con Richelieu la protección del rey de Francia, Luis XIII. El
ejército francés, que derrotó a las tropas castellanas en Montjuic y Lérida, no trató mejor
a Cataluña. Los catalanes se dieron cuenta del error cometido pero ya era tarde. Francia
presionaba cada vez más a España atacando Flandes y Cataluña. Al final, y con la
colaboración de todos los españoles (incluidos los catalanes, especialmente Lérida) y
aprovechando un momento de debilidad de Francia, D. Juan José de Austria rindió
Barcelona en 1652. Por fin se firmó la paz con Francia, la llamada Paz de los Pirineos en
1659 por la cual Cataluña vuelve a estar bajo soberanía española, se pierde el Rosellón y
parte de la Cerdaña y la región flamenca de Artois, y se acuerda el matrimonio de la hija
de Felipe IV, Mª Teresa de Austria con Luís XIV de Francia.
Aprovechando la crisis catalana, en diciembre de 1640 se inició la rebelión en
Portugal. La incapacidad de acabar con los ataques holandeses a las colonias portuguesas y
la presión fiscal llevó a los portugueses a aprovechar el levantamiento del Corpus de Sangre
para proclamar como rey de Portugal, al Duque de Braganza, con el título de Juan IV, en
las Cortes portuguesas, apoyados por Francia e Inglaterra que tenían interés en debilitar a
España, supuso la rebelión de Portugal que reclamaba su independencia. Hubo intentos de
recuperar Portugal por parte de Felipe IV que envió a su hijo ilegítimo Juan José de
Austria, pero fracasaron. Durante la regencia de Mariana de Austria (Carlos II) se
reconoció la independencia de Portugal en 1668.
!
TEMA 9.3.: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN
EUROPA.
!
El siglo XVII fue testigo de la aparición y consolidación de un nuevo orden
internacional en Europa. España pierde la hegemonía en Europa.
El reinado Felipe III (1598-1621) fue un reinado pacífico. La muerte del rey de
Francia, Enrique IV, y de la reina de Inglaterra Isabel I llevaron a firmar la paz con ambos
países. Pero en los Países Bajos los contendientes continuaron el enfrentamiento. Holanda
dominaba por mar pero España lo hacía por tierra. Su agotamiento estaba al límite lo que
les llevó a firmar la Tregua de los Doce Años con los rebeldes holandeses en 1609.
Con Felipe IV (1621-1665) España participará en la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648) al aliarse con Austria en defensa del catolicismo frente a países protestantes
y Francia. La victoria final será para los protestantes firmándose la Paz de Westfalia en
1648 donde se acordaba el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas
!2
(Holanda). Pero España continuó su lucha con Francia ya que la crisis de 1640 llevó a un
enfrentamiento directo entre Castilla y Francia por el territorio catalán. En 1659 la Paz
de los Pirineos pondrá fin a esta guerra en la que se acordó la cesión del Rosellón y la
Cerdaña a Francia y el matrimonio de la infanta Mª Teresa, hija de Felipe IV, con Luis
XIV de Francia. Este matrimonio propiciará la llegada de los Borbón al trono español.
La débil monarquía de Carlos II (1665-1700) fue incapaz de frenar al
expansionismo francés de Luís XIV, España cedió diversos territorios europeos en las
Paces de Nimega (se perdían algunas ciudades flamencas y el Franco Condado), Ratisbona
(se perdió Luxemburgo) y Ryswick (Luís XIV devolvió algunas posesiones a la corona
española a fin de colocar en mejor posición a su nieto Felipe como candidato al trono). La
muerte de Carlos II sin haber tenido hijos le obligó a elegir a su sucesor recayendo la
corona en su sobrino carnal Felipe, duque de Anjou, hijo del Gran Delfín de Francia y nieto
de Luís XIV, y cuya elección provocará un conflicto internacional y civil, la guerra de
sucesión española.
!
TEMA 9.4.: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL.
!
El siglo XVII se caracterizó por una crisis económica, social y demográfica.
El descenso demográfico fue muy importante siendo las causas principales: Primero por
las mortíferas epidemias y pestes que se producen es este siglo tales como la peste
atlántica y la viruela. Las continuas guerras provocarán asimismo una bajada de los índices
afectando tanto en el territorio como Cataluña o Portugal y las continuas levas de hombres
jóvenes que no volverán. La expulsión de los moriscos ayudó a empeorar la situación ya que
en su mayoría trabajaban en la agricultura y dejaron despoblada las zonas de Aragón y
Valencia. Y por último la emigración de españoles a América debido a las continuas
hambrunas que se suceden en este siglo.
La quiebra económica se debió a: La presión fiscal sobre Castilla para pagar los gastos
de las guerras exteriores. A la escasez de productos de América, sobretodo oro y plata a
causa de los corsarios holandeses, ingleses y franceses que asaltaban nuestros barcos. La
producción agrícola descendió por la escasez de mano de obra después de la expulsión de
los moriscos. La ganadería seguía estando protegida, y la lana se exportaba en vez de
emplearla en industrias nacionales.
Para acabar con la crisis económica en la que el Estado se veía sumido se ofrecieron
remedios o medidas llamadas arbitrios. En ellos se planteaban reformas agrarias y
fiscales para mejorar la producción y repartir de forma más equitativa las cargas fiscales
así como una política de tipo mercantilista (sistema económico que favorece el comercio de
exportación y la posesión de metales preciosos). No se llevaron a cabo y la situación
empeoró para los grupos contribuyentes al aumentar la presión fiscal y la devaluación de
la moneda.
La estructura social era compleja: La aristocracia rentista tenía la mayor parte de
las tierras, eran absentistas, dejaban sus tierras arrendadas y procuraban vivir en la Corte
con todos los lujos. Una burguesía débil, urbana, que en vez de invertir procuraban vivir
como los nobles. Los campesinos eran los más perjudicados por la crisis, arruinados por los
impuestos, cuando perdían sus tierras estas pasaban a ser de los terratenientes, formando
parte del grupo de los jornaleros o arrendatarios. No podemos olvidar la existencia de un
nutrido grupo de pordioseros, mendigos, ladronzuelos, pobres en general y bandoleros.
!
!3
!
!4
TEMA 9.5.: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII: ESPLENDOR CULTURAL. EL SIGLO DE
ORO.
!
Es la época dorada de la cultura española marcada por el Barroco que no solo es un
estilo artístico sino una corriente de pensamiento y una mentalidad ligada a la
Contrarreforma católica. Tanto la Iglesia como la monarquía impulsaron esta corriente..
✓ La mentalidad de la sociedad española estaba marcada por los valores aristocráticos y
religiosos heredados del siglo anterior. Valores como el honor y la dignidad eran
reivindicados por todos los grupos sociales. (duelos a la mínima ofensa). Otro aspecto
importante era el rechazo que se tenía a los trabajos manuales a los que consideran
viles y que manchaban el honor y la dignidad de aquellos que lo ejercían. A finales del
siglo XVII se aplicaron varias pragmáticas reales para dignificarlos. Era una
mentalidad que se apoyaba en los privilegios que detentaba la nobleza tales como la
exención de impuestos directos, no poder ser encarcelado por deudas, no ser
torturados, ser enviados a prisiones especiales, no ser ahorcados y tener el privilegio
de morir decapitados. Esto hizo que la naciente burguesía abandonara su mentalidad
empresarial y que tomaran como ejemplo a la nobleza (salvo en ciudades como Cádiz y
Barcelona)
✓ El siglo XVI es conocido como siglo de oro de la cultura española, en él hay toda una
generación de literatos y artistas, y encontramos:
o En literatura destacamos:
▪ La obra maestra española, “El Quijote” de Miguel de Cervantes.
▪ La literatura mística alcanzó su máximo esplendor con Fray Luis de León,
San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
▪ La contrarreforma influyó en la representación de los autos sacramentales
que se representaban en las iglesias y que luego salieron a la calle
(procesiones).
▪ En este siglo de crisis tampoco faltó la crítica ni la sátira.
▪ El teatro fue el género literario más popular y de mayor proyección social.
Los corrales de comedias fueron los lugares de representación y pasaron a
convertirse en verdaderos foros sociales. Temas de honra, enredos
amorosos, tramas de capa y espada Otros escritores fueron: Lope de Vega,
Calderón de la Barca, Tirso de Molina.
▪ Góngora y Quevedo se enfrentarán entre culteranismo y conceptismo.
o En artes destacamos:
▪ Pintores como Velázquez, Ribera, Zurbarán o Murillo
▪ Escultores como Gregorio Fernández o Pedro de Mena.
▪ Arquitectos como Gómez de Mora o Joaquín de Churriguera.
!5
Descargar