Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rev Esp Med Nucl. 2009;28(3):125-127
Nota Clínica
Contribución de la gammagrafía hepatobiliar con 99mTc–mebrofenina al diagnóstico
del hígado ectópico. A propósito de un caso
M.J. Díeza,*, T. Canelaa, A. Villasa y M. Gilb
a
Servicio de Medicina Nuclear IDI. Institut de Diagnòstic per la Imatge. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida. España.
Servicio de Resonancia Magnetica IDI. Institut de Diagnòstic per la Imatge. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida. España.
b
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
RESUMEN
Historia del artículo:
Recibido el 17 de junio de 2008
Aceptado el 16 de enero de 2009
Se presenta el caso de una mujer con masa paraesplénica diagnosticada por ecografía abdominal, tomografía axial computarizada y resonancia magnética. La gammagrafía hepatobiliar con 99mTc-mebrofenina confirmó el diagnóstico de hígado ectópico.
© 2008 Elsevier España S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados.
Palabras clave:
Hígado ectópico
Gammagrafía hepatobiliar
Tecnecio (99mTc) mebrofenina
Contribution of 99mTc–mebrofenin scintigraphy to the diagnosis of ectopic liver.
A case report
ABSTRACT
Keywords:
Ectopic liver
Hepatobiliary scintigraphy
Technetium (99mTc) mebrofenin
We present the case of a woman with a parasplenic mass who underwent abdominal ultrasounds, computed tomography and magnetic resonance imaging. The liver scintigraphy with 99mTc-Mebrofenin confirmed the diagnosis of ectopic liver.
© 2008 Elsevier España, S.L. and SEMN. All rights reserved.
Introducción
Presentamos el caso de una paciente con una masa paraesplénica,
en la cual la realización de una gammagrafía hepatobiliar permitió
caracterizar y diagnosticar la presencia de tejido hepático ectópico,
situación infrecuente y escasamente descrita en la literatura, especialmente en adultos
Caso clínico
Mujer de 47 años de edad, afecta de enfermedad de Rendu Osler
(telangiectasia hemorrágica hereditaria), que ingresó en el Servicio
de Medicina Interna para el estudio de una anemia ferropénica.
La exploración física fue normal, a excepción de la presencia de
telangiectasias en labios, lengua y manos, característicos de la enfermedad de base de la paciente.
En la analítica se constató una anemia ferropénica sin otros hallazgos significativos. Se practicó una gastroscopia, colonoscopia y
tránsito intestinal que fueron normales. La ecografía abdominal puso
de manifiesto la presencia de una masa esplénica. Se realizó una tomografía axial computarizada (TAC) que sugería el diagnóstico de
una posible poliesplenia.
*Autor para correspondencia.
Correo electrónico: mjdiez@arnau.scs.es (M.J. Díez).
Se solicitó, con el fin de completar el estudio de dicho hallazgo,
una resonancia magnética (RM) donde se observó en el hipocondrio
izquierdo, por delante del bazo, una masa de señal similar al hígado,
con idéntico comportamiento en el estudio dinámico de captación
de contraste (figs. 1 y 2), y sin evidenciarse conexión con el hígado
nativo.
Ante la discordancia de resultados y la alta sospecha de que se
tratara de tejido hepático ectópico, se solicitó la realización de una
gammagrafía hepatobiliar con el fin de caracterizar la masa y poder
diferenciar el comportamiento del tejido esplénico adyacente.
Se administraron 5 mCi (185 MBq) de 99mTc-mebrofenina (Brida®
tec GE Healthcare Bio-Sciences Medical Diagnostic, S.A.) por vía endovenosa, con la paciente en decúbito supino, adquiriendo las imágenes con colimador de baja energía y propósito general y matriz
128 x 128.
Se centró el estudio en la fase de incorporación parenquimatosa,
aprovechando las características del radiofármaco, dada su elevada
extracción hepática1 inicial antes de ser excretado por la vía biliar. Se
comprobó cómo la masa paraesplénica descrita por el resto de técnicas morfológicas presentaba el mismo comportamiento y grado de
captación que el tejido hepático ortotópico, pudiendo confirmar que
se trataba de un lóbulo hepático en situación izquierda (fig. 3). Asimismo se realizó estudio hepatoesplénico, planar y tomográfico, con
99m
Tc-sulfuro coloidal donde persistía la diferencia de captación por
parte del tejido hepático ectópico (fig. 4).
0212-6982/$ - see front matter © 2008 Elsevier España, S.L. y SEMN. Todos los derechos reservados
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
126
M.J. Díez et al / Rev Esp Med Nucl. 2009;28(3):125-127
A
B
Figura 1. A: imagen coronal y B: imagen sagital. TSE potenciadas en T2, que muestran parénquima hepático separado del resto de hígado y situado superior y anterior al bazo.
Figura 2. Corte axial potenciado en T2 que muestra la ausencia de conexión entre el lóbulo hepático izquierdo y el resto del hígado localizado en el hipocondrio izquierdo (*).
Discusión
Las malformaciones hepáticas en adultos son hallazgos muy infrecuentes (0,56%)2,3 y poco descritos en la literatura. En la mayoría
de los casos se identifican de forma casual durante la realización de
necropsias, actos quirúrgicos o estudio de otras patologías. Cursan
con escasa o nula sintomatología, aunque en ocasiones, si existe un
lóbulo accesorio pediculado, pueden producir dolor por torsión. Se
ha constatado un mayor índice de malignización debido a las alteraciones metabólicas asociadas, por lo que en algunos casos debe valorarse la indicación quirúrgica4.
La causa del tejido hepático ectópico no es bien conocida, pero se
cree que está relacionada con una migración aberrante del hígado
durante el desarrollo embrionario5,6.
Collan et al7 describieron cuatro grandes tipos de alteraciones posicionales hepáticas, que a su vez podrían agruparse en función de su
conexión o no al tejido hepático ortotópico:
1. Lóbulo hepático accesorio adherido al hígado y que puede alcanzar
un gran tamaño. El caso más frecuente y descrito es el lóbulo de
Figura 3. Gammagrafía hepatobiliar con 99mTc-mebrofenina. Proyecciones anterior y
oblicua anterior izquierda en las que se observa captación en hipocondrio izquierdo
durante la fase parenquimatosa de similares características al tejido hepático ortotópico y concordante con la imagen de resonancia magnética.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
127
M.J. Díez et al / Rev Esp Med Nucl. 2009;28(3):125-127
Corte transversal
Corte coronal
Corte sagital
Figura 4. Gammagrafía hepatoesplénica con 99mTc-sulfuro coloidal en la que se aprecia la separación de ambos hígados y del bazo.
Riedel, que parece corresponderse con una prolongación del lóbulo hepático derecho.
2. Lóbulos accesorios de pequeño tamaño adheridos al hígado que no
superan los 10-30 g.
3. Hígado ectópico, sin ningún tipo de conexión al nativo, y que suele encontrarse adherido a la pared de la vesícula biliar u otros órganos abdominales.
4. Hígado ectópico microscópico, referido como cambios histológicos
observados durante el estudio anatomopatológico de la pared de
la vesícula biliar.
Ante este tipo de patología, y dada su escasa frecuencia, las técnicas
morfológicas pueden resultar en ocasiones confusas. En estos casos
resulta de gran utilidad el uso de pruebas que aporten información
sobre el comportamiento metabólico de dichas estructuras, diferenciándolas del resto de los tejidos adyacentes. La gammagrafía hepatobiliar con los derivados 99mTc-IDA, gracias a sus propiedades farmaco-
cinéticas y de manera indirecta, permitió en este caso confirmar la
presencia de un inusual hígado hepático ectópico funcionante.
Bibliografía
1. Banzo I. Gammagrafía hepatobiliar: metodología y aplicaciones clínicas. Rev Esp
Med Nuclear.1998;17:122-9.
2. Caygill CP, Gatenby PA. Ectopic liver and hepatocarinogenesis. Eur J Gastroenterol
Hepatol. 2004;16:727-9.
3. Sato S, Watanabe M, Nagasawa S, Niigaki M, Sakai S, Akagi S. Laparoscopic observations of congenital anomalies of the liver. Gastrointest Endosc. 1998;47(2):
136-40.
4. Leone N, De Paolis P, Carrera M, Carucci P, Musso A, David E, et al. Ectopic liver and
hepatocarcinogenesis: report of three cases with four year’s follow-up. Eu J Gatroenterol Hepatol. 2004;16:731-5.
5. Parke WW, Settles HE, Bunger PC, Van Demark RE. Malformations of the liver:
some prenatal and postnatal developmental aspects. Clin Anat. 1996;9:309-16.
6. Fraser CG. Accessory lobes of the liver. Arch Surg. 1956;73:204-6.
7. Collan Y, Hakkilouto A, Hästbacka J. Ectopic Liver Ann Chir Gynaecol. 1978;67:
27-9.
Descargar