XII. EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Evolución de los precios En febrero de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.19%, cantidad menor en 0.06 puntos porcentuales a la del mismo mes de un año antes (0.25%). Los genéricos que se distinguieron por presentar las bajas más importantes en el ritmo de precios fueron: jitomate (30.10%), chile poblano (21.09%), calabacita (14.75%) y nopales (12.64%). En sentido inverso, los conceptos que registraron las alzas más notables fueron los siguientes alimentos: chayote (20.53%), uva (12.65%) y papa y otros tubérculos (9.66%). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones mensuales Febrero 2005 – 2015 - Por ciento - 0.58 0.49 0.38 0.33 0.28 0.30 0.25 0.22 0.20 0.19 0.15 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. F1 P-07-02 Rev.00 1678 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En la siguiente tabla se registran comentarios de algunos genéricos que han afectado al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), en la semana del 9 al 13 de marzo de 2015. Variación en % 2014 Acumulado Feb. Feb. 0.25 1.15 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Variación en % Producción, abasto y mercado nacional 2015 Concepto en la semana del 9 al 13 de Acumulado marzo de 2015 Feb. Feb. INPC 0.19 0.10 El Banco de México, en su “Informe Trimestral de octubre-diciembre de 2014”, señala que, considerando la evolución reciente de la inflación y sus perspectivas se refrenda la previsión de que ésta alcanzará el 3.0% en 2015 y que se sostendrá alrededor de dicho nivel. COMENTARIOS DE HORTIFRUTÍCOLAS 9.11 24.00 Cebolla -9.21 -11.57 -33.20 -56.91 Jitomate -30.10 -57.15 1.77 16.52 Papa 9.66 26.85 El precio de la cebolla registró una baja de 1.85% en relación con la semana anterior, ubicándose 62.14% por abajo de los niveles registrados en la misma fecha de 2014. Lo anterior es resultado del satisfactorio abasto que se tiene, ya que ingresan volúmenes constantes de los Estados de Morelos y Puebla, y se complementan con cantidades menores provenientes de Tamaulipas y Sinaloa. Se espera que para los próximos quince días, de contarse con buenas condiciones del clima en las dos primeras entidades, exista continuidad en la oferta y tendencia a la estabilidad del precio. El precio promedio del jitomate se encuentra 88.96% por arriba de los registrados hace un año por estas mismas fechas, esto debido a que las lluvias que han ocurriendo en Sinaloa afectaron las huertas y han propiciado la aparición de enfermedades en los cultivos; aun cuando ingresan cantidades menores de los Estados de Puebla, Morelos y Michoacán, la oferta global continuó disminuyendo, principalmente la de producto de buena calidad, el cual además en buena parte se está exportando. El precio de la papa registró una baja de 5.76% en relación con la semana anterior y se ubica 19.09% por arriba de la cotización de febrero de 2014. Lo anterior, debido a que la oferta mostró cierta recuperación al ingresar algunos volúmenes procedentes de Sonora, que se suman a los envíos de Sinaloa; por otra parte, incidió el poco dinamismo del mercado, aunque la producción en Sinaloa ha sido menor que en años anteriores debido a heladas ocurridas en diciembre, así como a la presencia de algunas enfermedades en los cultivos. Para las próximas dos semanas no se esperan incrementos mayores del abasto global, por lo que posiblemente el precio se estabilice alrededor del nivel actual, mismo que es relativamente alto. Evolución de los Precios 1679 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Variación en % 2014 Variación en % 2015 Concepto Producción, abasto y mercado nacional en la semana del 9 al 13 de Acumulado marzo de 2015 Feb. Feb. Acumulado Feb. 68.10 143.40 Limón con semilla 2.12 -6.71 El precio del limón registró una baja promedio de 0.48% en relación con la semana anterior y se ubicó 69.73% por abajo de los registros que se tienen de fecha similar del 2014. No se espera un incremento en el abasto para las próximas dos semanas, ya que los productores de esa entidad continúan realizando la recolección solamente tres días a la semana, por lo que es factible que las cotizaciones permanezcan alrededor del nivel que tienen actualmente. 10.56 26.14 Plátano 4.45 13.28 El precio del plátano registró una baja promedio de 11.54% en comparación con a la semana anterior y se colocó 6.40% por abajo de los precios registrados en 2014, recuperación que se atribuye a que, aparentemente, la producción en los Estados de Chiapas y Tabasco está saliendo de la etapa más baja que se tiene durante el invierno; incidió además en este movimiento el poco dinamismo del mercado. Para los próximos quince días, no se descarta que la reciente baja de la temperatura registrada en gran parte del país ocasione algún retraso en el desarrollo de la fruta, de ser así, la oferta dejará de incrementarse y ello posiblemente detenga nuevos movimientos a la baja y con ello la estabilización del precio. -3.60 -5.19 Naranja 1.00 -1.60 El precio de la naranja no registró variación con relación a la semana anterior y se ubicó 19.47% por arriba de los registros que se tienen en fecha similar del 2014. Lo anterior es congruente con la amplitud actual del abasto, debido a que prevalece la etapa alta de la cosecha “Tardía” en Veracruz, además ingresan algunas partidas procedentes de Nuevo León. Feb. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Banco de México y del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM) en su Comentario Semanal del 9 al 13 de marzo de 2015, sobre el mercado de frutas y hortalizas en la Central de Abastos del Distrito Federal. Fuente de Información: http://www.economia-sniim.gob.mx/SNIIM-ArchivosFuente/Comentarios/Comsem160315.doc 1680 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* COMENTARIOS DE OTROS ALIMENTOS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES Trigo. Los futuros de trigo rojo suave de Chicago bajaron el 13 de marzo uniéndose a las liquidaciones de los productos, debido a que el dólar estadounidense se disparó y registró alzas de doce años contra el euro, terminando la semana al alza en 4 por ciento. Durante la semana del 9 al 13 de marzo, el contrato de mayo de trigo rojo de Chicago cerró al alza en 19.25 centavos de dólar estadounidense, su mayor aumento en un mes, por coberturas cortas y la preocupación por los problemas de clima estacional, incluyendo la sequía en las Planicies de Estados Unidos de Norteamérica. Por su parte, los futuros de trigo rojo duro de Kansas subieron 17 centavos de dólar estadounidense en la semana o 3.3% y los de trigo de primavera de Minneapolis subieron 11 centavos de dólar estadounidense o 2 por ciento. De acuerdo con analistas de Agri Tendencias y Servicios, el mercado encuentra soporte debido al clima seco en el Oeste de las Planicies de Estados Unidos de Norteamérica, en una etapa en la cual el trigo empieza a emerger y es necesario que cuente con buenos niveles de humedad. El mercado ha estado soportado a pesar de la debilidad en otros mercados. El factor que sigue limitando el alza en el mercado del trigo es la fortaleza del dólar estadounidense comparado con las monedas de otros países exportadores como la Unión Europea, Rusia y Ucrania, ya que hace relativamente más caro el producto americano. Por su parte, en Estados Unidos de Norteamérica, el pronóstico del clima indica que en los siguientes siete días las lluvias podrían llegar más al Norte y al Oeste de las Planicies y el pronóstico del clima para el período de ocho a diez días indica mayores lluvias al promedio en la parte Norte de Estados Unidos de Norteamérica y también en el Sur, en Texas y Oklahoma. En otras partes del mundo, se registrarán lluvias en el Sur de Rusia y también lluvias en la zona productora de trigo en China. En cuanto a las calificaciones del trigo de invierno de Estados Unidos de Norteamérica, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) reportó que el trigo de Kansas se encuentra 46% de bueno a excelente, Oklahoma 42%, Texas 50%, Colorado 48% y Nebraska 62 por ciento. Por otro lado, en Rumania, el trigo está saliendo de la etapa de dormancia y se habla de buenas condiciones, se estima que habrá 3.9 millones de toneladas de excedentes este año que podrían ser exportadas. Se estima una producción entre 7 a 7.5 millones de toneladas. *Al 13 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1681 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* Por su parte, el reporte mensual de oferta y demanda del USDA (WASDE) de marzo fue considerado neutral para el mercado, ya que no subió los inventarios como se esperaba y, en cambio, los ajustó con ligeras bajas. El reporte del USDA estimó los inventarios finales de Estados Unidos de Norteamérica 2014/2015 en 691 millones de bushels (bu.), 18.81 millones de toneladas, nivel ligeramente menor que los 692 millones de bu. (18.83 millones de toneladas) del mes pasado, y nivel menor al de 699 millones de bu. (19.02 millones de toneladas), esperado por el mercado, el principal cambio es que se estimó el uso forrajero al alza en un millón de bu. (0.027 toneladas). En cuanto a las cifras mundiales, el USDA estimó los inventarios finales en 197.71 millones de toneladas, nivel menor que las 197.85 millones del mes anterior, pero mayor que los estimados por el mercado de 197.69 millones de toneladas. El reporte de inspección de exportaciones de Estados Unidos de Norteamérica fue de 376 mil 210 toneladas métricas (t.m.), el acumulado es de 71.0% comparado con el 72.1% del promedio de los últimos cinco años. Se requiere de inspecciones de 564 mil 128 t.m. semanales para alcanzar la cifra total que estima el USDA. Otro factor que da algo de soporte al mercado es el buen reporte de ventas netas para exportación. El reporte mostró ventas de 493 mil 200 toneladas, al 5 de marzo, las ventas acumuladas representan el 90.9% del estimado total del USDA para 2014/2015, comparado con el promedio de los últimos cinco años de 87.9%. Se necesitan ventas semanales de 178 mil toneladas para alcanzar el estimado del USDA. Por su parte, la Unión Europea dio licencia para exportar en 1.59 millones de toneladas de trigo suave, con esto el acumulado en el ciclo comercial es de 22.9 millones de toneladas. Maíz. Los futuros de maíz en Chicago cayeron, el 10 de marzo, un 2%, a los niveles más bajos desde el pasado mes de octubre, presionados por ventas técnicas. Esto pone a la vista la tendencia de corto plazo bajista para este producto, toda vez que la demanda exportadora de grano estadounidense se ha apagado, ante una expansión de las cosechas en Sudamérica y los abundantes suministros globales. Se estima que Estados Unidos de Norteamérica sembrará 88.5 millones de acres de maíz esta primavera, un mínimo de cinco años (-2.3%), según una encuesta de la firma financiera y de análisis e investigación Allendale Inc. El contrato más activo, el de mayo 2015, bajó el 10 de marzo por cuarta sesión consecutiva, con un descenso de 5% ese lapso el mayor desde mediados de enero. El 13 de marzo, los futuros de granos cerraron a la baja en el mercado de Chicago, liderados por los de la soya, ante una persistente apreciación del dólar estadounidense que provocaba caídas generalizadas en los precios de las materias primas. *Al 13 de marzo de 2015. 1682 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* El dólar estadounidense marcó un nuevo máximo de doce años contra el euro por especulaciones sobre un alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, en contraste con las políticas monetarias expansivas de la mayoría de los principales bancos centrales. Se espera que los agricultores en Estados Unidos de Norteamérica reduzcan la siembra de maíz, la cual ya está en marcha en las planicies del Sur. La oferta de Ucrania se mantiene fuerte a China. El interés abierto aumentó en casi 25 mil contratos de maíz durante la fuerte caída del 9 de marzo, lo que sugiere nuevas posiciones cortas o bajistas. Con estos antecedentes, los analistas refuerzan su estimación de corto plazo bajista, razón por la cual señalan que los fondos continúan liquidando posiciones largas. La demanda internacional por maíz americano es cuestionable, al comentar que los últimos reportes señalan se ha mostrado menores ventas para exportación, aun cuando el USDA en su último reporte subió el estimado de exportaciones en todo el ciclo. Los agricultores estadounidenses probablemente utilizarán menos fertilizantes nitrogenados en esta temporada por el alto costo, a pesar de que el precio del gas natural se ha reducido un 40% respecto al año pasado. La reducción en el uso debe golpear las plantaciones de maíz más que otros cultivos, ya que el nitrógeno es el refuerzo fundamental de los rendimientos de maíz. Por otro lado, China uno de los mayores consumidores de maíz del mundo, ha reservado más de 600 mil toneladas de maíz de Ucrania este año y se esperan más ofertas por lo apretado de las existencias del grano en Beijing. El reporte de inspección a las exportaciones mostró que se inspeccionaron 735 mil 311 toneladas de maíz, cuando el mercado esperaba un monto entre 900 mil a 1.1 millones de toneladas. Al 12 de marzo, las inspecciones a las exportaciones acumuladas representan el 44.8% del total estimado para el ciclo 2014/2015 contra el promedio de los últimos cinco años de 49.6%. Se necesitan inspecciones de 1.02 millones de toneladas cada semana para alcanzar el estimado del USDA. Se esperan lluvias en las Planicies del Sur de Estados Unidos de Norteamérica, esto pudiera empezar a crear comentarios sobre algunos retrasos en la siembra. El mercado pondrá toda su atención en los reportes del 31 de marzo, se espera que la superficie sembrada de maíz baje entre 1 a 2 millones de acres este año y por ahora es el factor que da algo de soporte a los precios. Si las lluvias en el Sur continúan por varias semanas, se podrían ver más acres cambiados de maíz a soya. En Sudamérica el clima continúa favorable, a pesar de las inundaciones en Argentina, muchos analistas ven una producción en 25 millones de toneladas contra 23.5 millones estimadas por el USDA. Aún si bajara la producción de Argentina, la producción total de Sudamérica sería muy buena y competitiva a nivel mundial. *Al 13 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1683 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* Analistas de futuros de granos de la firma ED&F Man Capital comentaron que las cosechas de Sudamérica están arrojando buenos rendimientos y que prácticamente necesitan un motivo para disparar algunas coberturas cortas, que aún no ven. Respecto al maíz 2014/2015 de Argentina, la Bolsa de Cereales comentó que, salvo en las zonas anegadas, la ausencia de lluvias en los últimos días impulsó la recolección de los primeros lotes del cereal, que en amplias zonas registra rendimientos elevados. Argentina es el cuarto proveedor internacional de maíz y, para la campaña actual, la Bolsa de Cereales estimó la producción del cereal de uso comercial en 22.5 millones de toneladas. En la región agrícola núcleo, la cosecha del grano registró avances y si bien hay un porcentaje mayor de humedad a la exigida por el mercado, los rendimientos ajustados superan ampliamente los 100 quintales (10 toneladas) por hectárea en promedio. Hasta el 12 de marzo, fecha de actualización del informe de la Bolsa, los agricultores habían recolectado el 3.4% del área cosechable de los 3.1 millones de hectáreas sembrados con maíz de uso comercial, un avance intersemanal de 0.7 puntos porcentuales y 0.6 puntos detrás del ritmo del año previo. Azúcar. Los futuros del azúcar sin refinar en Nueva York bajaron el 13 de marzo casi un 5%, a mínimos de seis años, presionados por la fuerte caída de la moneda del importante productor Brasil. La debilidad de la moneda brasileña ha hecho que los productores aseguren ganancias de las ventas de azúcar y café denominadas en dólares estadounidenses. El azúcar sin refinar para mayo terminó con una baja de 0.51 centavos de dólar estadounidense, o un 3.9%, a 12.70 centavos por libra, su mayor baja desde el 23 de enero. El contrato había caído antes un 4.8%, a su menor nivel desde abril del 2009 de 12.57 centavos de dólar estadounidense. El azúcar sin refinar bajó en la semana del 9 al 13 de marzo un 5.5%, su cuarto período seguido de bajas y su mayor pérdida semanal desde septiembre de 2014. El azúcar blanca para mayo terminó con una baja de 8.40 dólares estadounidenses, o un 2.3%, a 362.70 dólares estadounidenses la tonelada. Sin embargo, el 16 de marzo se recuperaron un poco de este escenario, al repuntar el azúcar sin refinar a mayo 0.20 centavos, o 1.6%, a 12.90 centavos la libra, luego de haber perdido un 4.8% el 13 de marzo hasta caer a su menor nivel desde abril de 2009 de 12.57 centavos. El azúcar blanca para entrega en mayo finalizó la sesión con un incremento de 5.40 dólares estadounidenses, o 1.5%, a 368.10 dólares estadounidenses por tonelada. *Al 13 de marzo de 2015. 1684 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* En cuanto a noticias del mercado, se tiene por un lado que la India podría incrementar su producción en la región de Maharashtra a 26.5 millones de toneladas, en comparación con las estimaciones anteriores de 26 millones de t.m. y en comparación con los 24.4 millones de t.m. del año anterior. Del mismo modo que las cosechas de caña se expanden por la India y Tailandia, los agricultores de Brasil (mayor productor del mundo) están incrementando las exportaciones para aprovechar la depreciación del real brasileño que ha aumentado los márgenes de beneficio. Los cultivos que se vieron perjudicados por la sequía del año pasado se han recuperado por la lluvia. Se prevé que la producción mundial exceda la demanda por quinto año consecutivo, dejando las mayores existencias de la historia, según la Organización Internacional del Azúcar. La sobreoferta de azúcar deja entrever que los precios mundiales, que ya han bajado 50% en tres años, están a punto de caer aún más, reduciendo los costos para los compradores como Krispy Kreme Donuts y Mondelez International, el fabricante de los chocolates Cadbury y galletas Oreo. Los futuros de azúcar de Nueva York probablemente caerán alrededor de un 7% en julio, a 12.02 centavos de dólar estadounidense la libra, el nivel más bajo desde enero de 2009. “Los fundamentales muestran una tendencia absolutamente bajista”, según ha explicado Donald Selkin, que ayuda a administrar cerca de 3 mil millones de dólares estadounidenses en activos como estratega jefe de mercado en el National Securities en Nueva York. “Los suministros son muy extensos. La buena temporada de cultivo y la moneda débil en Brasil también están haciendo más atractivas sus exportaciones”, precisó. El azúcar sin refinar para su entrega en mayo ha caído un 12% este año, hasta 12.71 centavos de dólar estadounidense, en el mercado de futuros de Estados Unidos de Norteamérica en Nueva York. Este descenso ha sido una de las mayores caídas de las 22 materias primas monitorizadas por el índice Bloomberg Commodity, que cayó un 7.2%. El Índice MSCI All-Country World de acciones subió un 1.2 %, mientras que el Índice Bloomberg Dollar Spot subió un 7.4 por ciento. La tendencia de los precios de los productos básicos es bajista, incluyendo la fuerte caída en el petróleo que ha incrementado el riesgo de deflación desde Japón y China hasta la Unión Europa. Con el aumento de la producción agrícola, los costos globales de los alimentos registrados por las Naciones Unidas son los más bajos en cuatro años, incluyendo un índice de azúcar que el mes pasado fue el más bajo desde 2009. La India, el segundo mayor productor de azúcar, ha aprobado subvenciones a las exportaciones de hasta 1.4 millones de toneladas de azúcar sin refinar para ayudar con el pago de la deuda a los agricultores. Maharashtra, el Estado con mayor producción, está buscando la aprobación de ayuda adicional para enviar el producto al extranjero. *Al 13 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1685 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* El Centro Sur de Brasil, la principal región de crecimiento, puede triturar hasta 585 millones de toneladas de caña en el año que comienza el 1º de abril, un 2.6% más respecto al año anterior, ha explicado el consultor de la industria JOB Economia e Planejamento. “Hemos tenido varios años consecutivos donde la producción superó al consumo y se han acumulado existencias masivas”, comentó Stefan Uhlenbrock, analista de la firma de investigación de mercancías F.O. Licht en Ratzeburg, Alemania. En otro mercado, una reciente revisión de los datos de producción y consumo de azúcar del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), se estimó que para este ciclo 2014-2015, las exportaciones hacia Estados Unidos de Norteamérica llegarán a sólo 1.3 millones de toneladas. Con lo anterior, se vería una nueva baja anual de la exportación del dulce a la Unión Americana. Sin embargo, de no agilizar el ritmo exportador en los próximos meses, el total de azúcar vendido a Estados Unidos de Norteamérica incluso puede caer por debajo de los 1.2 millones de toneladas. Por el momento, con el estimado oficial y en términos comparativos, la baja sería cercana a 427 mil toneladas, desde las casi 1.73 millones de toneladas que se exportaron a Estados Unidos de Norteamérica en el ciclo 2013-2014, una baja de casi 25 por ciento. Se puede presumir que los empresarios ligados a este ramo mantendrán cierta cautela en su actividad comercial con el vecino país, lo que estaría relacionado a los conflictos por dumping y subsidios que disputaron en meses recientes y a los que pusieron fin al llegar a un acuerdo en diciembre pasado, aunque, cabe señalar, el veredicto final está por conocerse hacia finales de este mes. Coincidiendo con la resolución a la demanda de los azucareros de Estados Unidos de Norteamérica, México planea lanzar la licitación para vender nueve ingenios azucareros y cuyos ganadores serían adjudicados en junio. Autoridades han asegurado que los ingenios, que producen alrededor del 20% del azúcar en el país, se venderán en paquetes y no en un solo bloque, a fin de incentivar la competencia. Fuentes refieren que la conformación de los paquetes buscará balancear la producción de azúcar refinada con azúcar estándar, así como la ubicación de los ingenios para asegurar la venta. A lo anterior se suma la noticia de que tres o cuatro ingenios, que estaban cerrados por falta de inversión y adeudos, reabrirían sus puertas. Por el momento, y para calmar los mercados, las autoridades han salido a declarar que el abasto nacional de azúcar está garantizado. Se estima que para septiembre de 2015 el inventario final de azúcar llegue a 830 mil toneladas, una cantidad suficiente para cubrir la demanda de los últimos dos meses del año. Finalmente, lo que está muy claro es que este ciclo se complica por la abundancia del dulce en los mercados con precios orientados a la baja. *Al 13 de marzo de 2015. 1686 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* Arroz. Los futuros de arroz de Chicago cotizaron mixtos la semana del 9 al 13 de marzo que precedió al alza el 11 y 13, y la baja el 9, 10 y 12 de marzo. El contrato cercano tuvo un incremento del 2% semanal. Por su parte, el Índice Oryza del Arroz Blanco (WRI), promedio ponderado de las cotizaciones de exportación del arroz blanco en todo el mundo, terminó la semana del 9 al 13 de marzo en alrededor de 419 dólares estadounidenses por tonelada, 3 dólares estadounidenses menos por tonelada que la semana anterior, un dólar estadounidense menos por tonelada que hace un mes y 35 dólares estadounidenses menos por tonelada que hace un año. Por su parte, el reporte de oferta y demanda del USDA de marzo mostró que los inventarios finales mundiales de arroz para el ciclo 2014/2015 bajaron 0.6 millones de toneladas debido al incremento en el consumo. El total de inventarios para el ciclo 2014/2015 bajaron 37 mil toneladas, debido a que el aumento en la producción es insuficiente para compensar la baja en los inventarios iniciales. La producción mundial aumentó en 300 mil toneladas principalmente por el incremento de la India de 500 mil toneladas y el aumento de 150 mil toneladas de Sir Lanka, parcialmente compensado por la reducción de Tailandia de 350 mil toneladas. El incremento de la India de debe en una mayor cosecha de Rabi (cultivada durante la estación seca). Mientras que, la producción de Sir Lanka aumentó debido a que se espera un aumento en la siembra y los rendimientos de la cosecha de Maha. La cosecha de Tailandia para el ciclo 2014/2015 bajó en 0.35 millones de toneladas a 19.15 millones de toneladas debido a la reducción de la siembra por el clima seco, debido a la sequía y la falta de irrigación en la parte Central. Por su parte, el consumo mundial de arroz (incluye uso residual) aumentó 0.5 millones de toneladas con mayores incrementos para China e India. Las exportaciones mundiales de arroz aumentaron en 0.4 millones de toneladas debido en general por el incremento de Burma, India y Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, las importaciones aumentaron para China, Arabia Saudita y Venezuela. En enero de 2015, Tailandia exportó cerca de 610 mil 504 toneladas de arroz, una disminución de alrededor de 59% desde diciembre de 2014 y de 12% desde enero de 2014. Tailandia recibió ofertas por cerca de 780 mil toneladas de arroz el 6 de marzo; el gobierno había esperado vender un millón de toneladas. Tailandia y China han resuelto los detalles de un acuerdo firmado entre los dos países en diciembre. Bajo este acuerdo, China acordó comprar alrededor de 2 millones de toneladas de arroz y 200 mil toneladas de caucho de Tailandia. Por su parte, en India el Gobierno ha decidido vender sus existencias excedentes de arroz en el mercado abierto a partir del 1º de abril. *Al 13 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1687 ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR SEGUIMIENTO DE PRECIOS Producción, abasto y mercado internacional en el mes de marzo de 2015* La India espera que Irán reanude las importaciones de arroz basmati de la India una vez que comience el nuevo año fiscal en abril. El Ministro Jefe del Estado Indio de Telangana ha instado al Gobierno a que reconsidere su decisión de poner fin al sistema de compras de arroz mediante recaudación a partir de la temporada de comercialización kharif 2015-2016 (octubre-septiembre). El sector del arroz en Bangladesh se enfrenta a problemas graves mientras continúan los disturbios políticos y el aumento de las importaciones. Por otro lado, Vietnam exportó alrededor de 421 mil 202 toneladas de arroz en los dos primeros meses de 2015, una disminución de aproximadamente 34% en comparación con los dos primeros meses de 2014. El precio promedio de exportación de arroz en lo que va del año es de aproximadamente 452 dólares estadounidenses por tonelada Libre a bordo (FOB), un aumento de alrededor de 5% en comparación con el mismo período del año pasado. La Compañía Nacional de Abastecimiento de Granos de Brasil (Conab) estima que la producción de arroz en cáscara de ese país será de unos 12.152 millones de toneladas en 2014-2015, un ligero aumento en comparación con 2013-2014. Por otro lado, la actual sequía en California está llevando a algunos expertos a anticipar que los precios mundiales del arroz de grano mediano se mantendrán firmes en el futuro próximo. Después de mantenerse sin cambios a principios de la semana, los futuros de arroz en cáscara de Chicago para entrega en mayo repuntaron el 11 de marzo, alcanzando un máximo de 10.740 dólares estadounidenses por quintal (alrededor de 237 dólares estadounidenses por tonelada). Los futuros cayeron después ligeramente hasta terminar la semana en 10.615 dólares estadounidenses por quintal (alrededor de 234 dólares estadounidenses por tonelada). El mercado en efectivo de arroz en cáscara de Estados Unidos de Norteamérica se mantuvo tranquilo y casi sin cambios, a pesar de un informe sobre oferta y demanda agrícola del USDA relativamente alcista que proyectó un aumento de las exportaciones de arroz de grano largo de Estados Unidos de Norteamérica de un millón de quintales (45 mil 359 toneladas). *Al 13 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información Reporte del semanal del Comportamiento del Mercado Agropecuario Internacional (futuros) del 18 de marzo de 2015. Fuente de Información: http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/analisis/Documents/FUTUROS.pdf http://www.infoaserca.gob.mx/analisis/semanal.asp#Marzo_20151 1688 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Variación acumulada del INPC La variación acumulada el primer bimestre del año fue de 0.10%; es decir, 1.05 puntos porcentuales por debajo del nivel observado en el lapso similar de 2014 (1.15%). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variación acumulada Enero - febrero 2005 – 2015 - Por ciento 1.67 1.15 0.74 0.80 0.86 0.91 0.90 0.76 0.45 0.34 0.10 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Los grupos de genéricos que sobresalen en el descenso acumulado de precios en el intervalo de referencia, con relación al mismo período de 2014, se presentaron en: frutas frescas (13.06 puntos porcentuales), refrescos envasados y agua embotellada (9.61), azúcar (7.27) y servicio telefónico (7.08). Por el contrario, los grupos que observaron las mayores alzas en el ritmo de la variación acumulada de sus precios fueron: legumbres secas (11.0 puntos porcentuales), huevo (6.67), muebles de cocina (4.90) y aceites y grasas vegetales comestibles (2.71). Evolución de los Precios 1689 Inflación interanual En el transcurso de febrero de 2014 a febrero de 2015, la variación del INPC fue de 3.0%, nivel menor en 0.07 puntos porcentuales si se le confronta con el observado el mes anterior (3.07%) para un lapso similar, como se aprecia en la gráfica siguiente. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variación con respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2013 – febrero 2015 - Por ciento - 4.23 3.55 3.07 F A J A 2013 O D F A J A 2014 O 3.00 D F 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1690 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Entre febrero de 2014 y febrero de 2015, como se mencionó, el INPC registró una variación de 3.0%, con lo que resulta menor en 1.23 puntos porcentuales si se le compara con la ocurrida un año antes (4.23%). Los decrementos más notables se presentaron en los siguientes productos genéricos: larga distancia nacional (100.0%); limón (57.40%); cebolla (42.74%); larga distancia internacional 40.69% y chile serrano (23.97%). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variación con respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2005 – 2015 - Por ciento - 6.20 4.83 4.27 4.23 4.11 3.75 3.87 3.72 3.55 3.57 3.00 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2015 Evolución de los Precios 1691 Índice de Precios de la Canasta Básica En febrero del presente año, el Índice de Precios de la Canasta Básica alcanzó un incremento de 0.32%, con lo que acumuló en los primeros dos meses de 2015 una variación de 0.37%, porcentaje inferior en 1.64 puntos porcentuales con respecto al del mismo ciclo de 2014 (2.01%), como se observa a continuación. ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA - Variaciones acumuladas Enero - febrero 2005 – 2015 - Por ciento - 2.15 2.01 1.43 1.05 1.46 1.45 1.03 0.82 0.70 0.68 0.37 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1692 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En la siguiente tabla se presentan los genéricos cuyos movimientos de precios determinaron, principalmente, la menor variación del Índice de Precios de la Canasta Básica, en los primeros dos meses del año en curso, en balance con el mismo período de un año antes. ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA BIENES Y SERVICIOS CON LOS MAYORES DECREMENTOS EN EL RITMO INFLACIONARIO - Variaciones acumuladas Enero - febrero - Por ciento CONCEPTO DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES -1.64 -100.61 2014 2015 CANASTA BÁSICA Larga distancia nacional 2.01 0.61 0.37 -100.00 Gas doméstico natural 13.52 -8.91 -22.43 Metro o transporte eléctrico 15.45 0.00 -15.45 Refrescos envasados Azúcar Galletas 14.69 4.44 5.30 1.66 -2.83 0.54 -13.03 -7.27 -4.76 4.52 -0.14 -4.66 -0.01 -4.44 -4.43 Electricidad 1.98 -2.41 -4.39 Autobús foráneo 4.57 1.13 -3.44 Tostadas Servicio telefónico local fijo FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1693 Comportamiento acumulado del INPC por rubro de gasto Seis de los ocho rubros que forman el gasto familiar acumularon, de enero a febrero de 2015, variaciones de precios menores a las mostradas en similar ciclo de un año antes. Sobresalió el rubro de Transporte al observar una variación de 0.10%, inferior en 1.63 puntos porcentuales al porcentaje registrado en 2014 (1.73%); los conceptos que dentro de este rubro evidenciaron las bajas más notables en el ritmo de crecimiento de los precios, en términos de puntos porcentuales, fueron metro o transporte eléctrico (15.45), transporte aéreo (7.58) y trámites vehiculares (3.63). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR RUBRO DE GASTO - Variaciones acumuladas Enero - febrero - Por ciento 2014 2015 2.47 1.73 1.15 1.14 1.16 1.12 0.87 0.75 0.47 0.46 0.30 0.57 0.38 0.10 0.10 -0.23 -0.33 ÍNDICE GENERAL Alimentos, bebidas y tabaco 0.26 Ropa, calzado y accesorios Vivienda Muebles, aparatos y accs. domésticos Salud y cuidado personal Transporte Educación y esparcimiento Otros servicios FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1694 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Comportamiento interanual del INPC por rubro de gasto En el período que va de febrero 2014 a febrero 2015, tres de los ocho rubros que componen la estructura del gasto familiar observaron variaciones de precios inferiores a las registradas un año antes. El rubro de Transporte destacó por mostrar la mayor diferencia a la baja en puntos porcentuales (5.28) al registrar una tasa de 2.78%. En particular, dentro de éste, algunos de los conceptos que fueron punteros por observar los mayores decrementos en el ritmo de variación de los precios, en términos de puntos porcentuales, fueron metro o transporte eléctrico (51.46), trámites vehiculares (46.40), colectivo (10.87), gasolina de bajo octanaje (7.75) y autobús urbano (6.60). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR RUBRO DE GASTO - Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Febrero - Por ciento 2014 2015 8.06 5.43 4.97 4.99 4.95 4.23 3.10 3.00 1.81 3.79 3.37 3.54 2.78 2.09 1.44 1.87 1.95 0.65 ÍNDICE GENERAL Alimentos, bebidas y tabaco Ropa, calzado y accesorios Vivienda Muebles, aparatos y accs. domésticos Salud y cuidado personal Transporte Educación y esparcimiento Otros servicios FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1695 Principales incidencias de bienes y servicios en la variación mensual La inflación registró, en febrero de 2015, una variación de 0.19%, como resultado de descontar el efecto de las incidencias1 negativas en las incidencias positivas de las variaciones de precios. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: GENÉRICOS CON MAYORES Y MENORES INCIDENCIAS - Variación mensual Febrero 2015 INFLACIÓN = 0.19% Productos con incidencia positiva Productos con incidencia negativa SUBTOTAL: 0.490 SUBTOTAL: -0.300 Servicio de telefonía móvil 0.037 Carne de res 0.027 Papa y otros tubérculos 0.027 Vivienda propia 0.022 Cigarrillos 0.015 Huevo 0.014 Restaurantes y similares 0.014 Loncherías, fondas, torterías y taquerías 0.013 Universidad 0.011 Jitomate -0.116 Cebolla -0.017 Pan dulce -0.015 Calabacita -0.015 Electricidad -0.010 Chile poblano -0.008 Nopales -0.008 Carne de cerdo -0.007 Otros chiles frescos -0.006 Chayote 0.010 Lociones y perfumes -0.006 Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones positivas 0.300 Resto de bienes y servicios genéricos con variaciones negativas -0.092 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1 La incidencia se refiere a la contribución en puntos porcentuales, de cada componente del INPC a la inflación general, en término de puntos porcentuales. Ésta se calcula utilizando los ponderadores de cada subíndice, así como los precios relativos y sus respectivas variaciones. 1696 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Evolución mensual del INPC y de los Índices de los Estratos 2 En febrero de 2015, los Índices de los Estratos I, II y III se ubicaron por abajo del Índice General (0.19%), en 0.19, 0.20 y 0.09 puntos porcentuales, en ese orden, mientras que el Índice del Estrato IV se ubicó por encima del mismo en 0.08 puntos porcentuales. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/ - Variaciones mensuales Febrero 2014 – febrero 2015 - Por ciento INPC 1.70 (0.19%) Estrato I (0.00%) Estrato II (-0.01%) 1.20 Estrato III (0.10%) Estrato IV (0.27%) 0.19 0.70 0.20 -0.30 -0.80 F M A M J J A 2014 S O N D E F 2015 1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010. Evolución de los Precios 1697 Evolución acumulada del INPC y de los Índices de los Estratos 3 En el primer bimestre de 2015, los Estratos I, II y III se ubicaron por debajo de la inflación general (0.10%) en 0.20, 0.22 y 0.09 puntos porcentuales, en ese orden. Mientras que el Índice del Estrato IV se ubicó por encima en 0.08 puntos porcentuales. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/ - Variación acumulada Febrero 2014 – febrero 2015 - Por ciento INPC Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV 4.50 3.50 (0.10%) (-0.10%) (-0.12%) (0.01%) (0.18%) 2.50 1.50 0.10 0.50 -0.50 F M A M J J A 2014 S O N D E F 2015 1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 3 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010. 1698 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Evolución interanual del INPC y de los Índices de los Estratos 4 Por su parte, en febrero de 2015, la variación interanual del Índice del Estrato IV se ubicó en 2.97%, cantidad inferior a la inflación general de 3.0%; por su parte, los Estratos I, II y III se situaron por encima del nivel registrado por el INPC. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR NIVEL DE ESTRATO 1/ - Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento 5.80 INPC Estrato I Estrato II Estrato III Estrato IV 5.30 4.80 (3.00%) (3.07%) (3.10%) (3.02%) (2.97%) 4.30 3.00 3.80 3.30 2.80 2.30 F M A M J J A 2014 S O N D E F 2015 1/ Estrato I: para familias de ingreso de hasta un salario mínimo; Estrato II: entre 1 y 3 salarios mínimos; Estrato III: entre 3 y 6 salarios mínimos; Estrato IV: superior a 6 salarios mínimos. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 4 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010. Evolución de los Precios 1699 Evolución del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato 15 Durante los primeros dos meses de 2015, el índice de precios del Estrato I del INPC registró una variación de -0.10%, cantidad inferior en 0.20 puntos porcentuales a la del Índice General (0.10%) y menor en 0.47 puntos porcentuales a la variación del Índice de la Canasta Básica (0.37%) en igual período. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones acumuladas Enero - febrero 2014 – 2015 - Por ciento 1/ INPC CANASTA BÁSICA ESTRATO 1 2.01 1.15 0.97 0.37 0.10 -0.10 2014 2015 1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 5 Datos calculados a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) realizada en 2010. 1700 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Comportamiento interanual del INPC, del Índice de Precios de la Canasta Básica y del INPC Estrato 11/ El Estrato I del INPC registró una variación de 3.07%, de febrero 2014 a febrero 2015, nivel superior en 0.07 puntos porcentuales en contraste con la del Índice General (3.00%), y mayor en 0.10 puntos porcentuales a la del Índice de la Canasta Básica (2.97%) durante el mismo lapso. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2014 – febrero 2015 - Por ciento Estrato I 1/ INPC Canasta Básica 5.79 4.23 4.10 3.07 3.03 3.00 3.07 2.97 2.94 F M A M J J A 2014 S O N D E F 2015 1/ Para familias de ingreso de hasta un salario mínimo. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1701 Evolución de los precios por ciudad En el primer bimestre de 2015, 44 de las 46 ciudades que integran el INPC observaron variaciones acumuladas de precios inferiores a las registradas un año antes; se distinguieron Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza; Mexicali, B.C. y Cd. Juárez, Chih. por haber alcanzado los decrementos más notables en términos de puntos porcentuales, como se aprecia en el siguiente cuadro. En sentido inverso, las ciudades de Iguala, Gro. y Tehuantepec, Oax. fueron las ciudades con alzas en el crecimiento acumulado de sus precios. 1702 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones acumuladas Enero - febrero CIUDAD PROMEDIO NACIONAL Cd. Acuña, Coah. de Zaragoza Mexicali, B.C. Cd. Juárez, Chih. Matamoros, Tamps. Tijuana, B.C. Chetumal, Q.R. Tapachula, Chis. Fresnillo, Zac. La Paz, B.C.S. Campeche, Camp. León, Gto. Villahermosa, Tab. Tepatitlán, Jal. Tlaxcala, Tlax. Jacona, Mich. de Ocampo Mérida, Yuc. Acapulco, Gro. Monclova, Coah. de Zaragoza Torreón, Coah. de Zaragoza Culiacán, Sin. Cd. Jiménez, Chih. Chihuahua, Chih. Veracruz, Ver. de Ignacio de la Llave San Luis Potosí, S.L.P. Toluca, Edo. de Méx. Monterrey, N.L. Guadalajara, Jal. San Andrés Tuxtla, Ver. de Ignacio de la Llave Área Met. de la Cd. de México Cortazar, Gto. Tepic, Nay. Durango, Dgo. Tampico, Tamps. Querétaro, Qro. Huatabampo, Son. Córdoba, Ver. de Ignacio de la Llave Tulancingo, Hgo. Oaxaca, Oax. Colima, Col. Aguascalientes, Ags. Cuernavaca, Mor. Puebla, Pue. Hermosillo, Son. Morelia, Mich. de Ocampo Tehuantepec, Oax. Iguala, Gro. 2015 DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES 1.15 0.10 -1.05 2.57 2.09 2.02 1.34 2.10 2.12 1.12 1.40 1.43 1.91 1.96 1.81 1.68 1.06 1.07 1.39 1.05 1.34 1.36 0.98 1.67 1.29 0.96 1.09 1.34 1.14 1.34 -1.14 -1.14 -0.80 -1.22 0.10 0.27 -0.66 -0.35 -0.30 0.27 0.44 0.37 0.26 -0.34 -0.19 0.14 -0.12 0.19 0.30 -0.02 0.71 0.33 0.01 0.17 0.42 0.25 0.49 -3.71 -3.23 -2.82 -2.56 -2.00 -1.85 -1.78 -1.75 -1.73 -1.64 -1.52 -1.44 -1.42 -1.40 -1.26 -1.25 -1.17 -1.15 -1.06 -1.00 -0.96 -0.96 -0.95 -0.92 -0.92 -0.89 -0.85 0.86 0.03 -0.83 2014 0.95 0.14 -0.81 0.99 0.19 -0.80 0.83 0.06 -0.77 1.03 0.29 -0.74 0.95 0.24 -0.71 0.82 0.13 -0.69 0.67 -0.01 -0.68 0.89 0.22 -0.67 1.07 0.52 -0.55 0.60 0.09 -0.51 0.68 0.20 -0.48 0.85 0.42 -0.43 0.54 0.11 -0.43 0.39 0.00 -0.39 0.99 0.66 -0.33 0.45 0.21 -0.24 -0.03 0.13 0.16 0.04 0.80 0.76 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1703 La Ciudad de Matamoros, Tamps. registró la menor variación acumulada en lo que va del año (-1.22%), comportamiento que se debió, en buena parte, al decremento de 7.37% que registró el rubro de Transporte. En particular, el grupo de transporte público foráneo presentó una baja acumulada de 22.06%, con lo que se ubicó en 13.85 puntos porcentuales por abajo del porcentaje observado por el mismo grupo en el INPC (-8.21%), lo que determinó el comportamiento general del rubro. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y DE LAS CIUDADES DE MATAMOROS, TAMPS. E IGUALA, GRO. - Variaciones acumuladas Enero - febrero 2015 - Por ciento INPC MATAMOROS, TAMPS. INPC IGUALA, GRO. 10.94 0.10 0.10 -1.22 5.21 -7.37 -8.21 0.80 -22.06 ÍNDICE GENERAL Transporte Transporte público foráneo 0.10 ÍNDICE GENERAL 0.10 Transporte 0.55 Transporte público urbano FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Por el contrario, Iguala, Gro. sobresalió por haber registrado la mayor variación en su índice de precios durante los primeros dos meses de 2015 (0.80%), como efecto del aumento observado en el rubro de Transporte (5.21%) y, en particular, por la significativa alza observada en el precio de transporte público urbano (10.94%). 1704 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Inflación subyacente En febrero de 2015, la inflación subyacente registró una variación de 0.34%, nivel superior en 0.15 puntos porcentuales a la observada por el INPC en ese mismo mes (0.19%). En el lapso interanual, que va de febrero de 2014 a febrero de 2015, la inflación subyacente fue de 2.40%, porcentaje inferior en 0.60 puntos porcentuales al de la inflación general (3.0%) para el mismo período. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE - Variación respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2014 – febrero 2015 - Por ciento INPC INFLACIÓN SUBYACENTE 1/ 4.23 3.07 3.00 2.98 2.34 2.40 F M A M J J A 2014 1/ S O N D E F 2015 Este indicador incluye los subíndices de Mercancías y Servicios. El subíndice de Mercancías lo integran los grupos: Alimentos, bebidas y tabaco, y Mercancías no alimenticias. El subíndice de Servicios lo integran los grupos: Vivienda, Educación (colegiaturas) y Otros servicios. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1705 La variación interanual de la inflación subyacente (2.40%) de febrero, resulta menor en 0.58 puntos porcentuales si se le confronta con la ocurrida en el mismo lapso de 2014 (2.98%). Por otra parte, el elemento no subyacente mostró una variación interanual de 4.88%, porcentaje menor en 3.40 puntos porcentuales al registrado un año antes (8.28%). INFLACIÓN SUBYACENTE Y SUBÍNDICES COMPLEMENTARIOS -Variaciones porcentuales- CONCEPTO 2014 2015 Febrero Febrero Mensual Acumulada Interanual Mensual Acumulada Interanual Inflación INPC 0.25 1.15 4.23 0.19 0.10 3.00 Subyacente 0.28 1.14 2.98 0.34 0.31 2.40 0.13 1.39 2.91 0.33 0.55 2.64 Alimentos, Bebidas y Tabaco 1/ 0.28 2.63 4.73 0.01 0.48 3.10 Mercancías no Alimenticias 0.00 0.39 1.45 0.59 0.60 2.26 0.41 0.92 3.05 0.35 0.11 2.20 0.24 0.45 2.25 0.20 0.40 2.09 Educación (colegiaturas) 0.30 0.71 4.38 0.36 0.78 4.37 Otros Servicios 3/ 0.63 1.49 3.50 0.51 -0.40 1.67 0.17 1.19 8.28 -0.27 -0.53 4.88 -0.71 -1.38 5.43 -0.88 -1.64 8.32 -2.13 -6.30 6.73 -3.61 -8.75 -2.51 0.15 1.76 4.58 0.54 2.32 14.66 0.68 2.73 10.12 0.11 0.15 2.90 0.87 2.75 10.10 -0.03 -0.31 3.26 Mercancías Servicios Vivienda 2/ No subyacente Agropecuarios Frutas y Verduras Pecuarios Energéticos y Tarifas Autorizadas por el Gobierno Energéticos Tarifas Autorizadas por el 0.31 2.70 10.14 0.38 1.06 2.22 Gobierno 1/ Incluye alimentos procesados, bebidas y tabaco, no incluye productos agropecuarios. 2/ Este subíndice incluye vivienda propia, renta de vivienda, servicio doméstico y otros servicios para el hogar. 3/ Incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio telefónico local fijo, servicio de telefonía móvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1706 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR RUBRO DE GASTO E ÍNDICES ESPECIALES Cambio porcentual respecto al mes anterior 2014 2015 CATEGORÍA DE GASTO Variación Acumulada Variación Interanual Ene. - feb. 2015 Feb. 2014 a feb. 2015 Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. ÍNDICE GENERAL 0.36 0.44 0.55 0.81 0.49 -0.09 0.19 0.10 3.00 Alimentos, bebidas y tabaco 0.94 0.87 0.21 0.65 1.38 0.00 -0.32 -0.33 4.99 Ropa, calzado y accesorios 1.02 0.54 0.25 -0.09 0.07 -0.91 1.22 0.30 2.09 Vivienda 0.02 0.04 1.47 2.22 -0.01 -0.51 0.27 -0.23 0.65 Muebles, aparatos y accesorios domésticos 0.57 -0.02 -0.21 0.05 0.43 0.36 0.39 0.75 1.87 Salud y cuidado personal 0.23 0.51 -0.06 0.20 0.14 0.44 0.43 0.87 3.37 Transporte 0.03 0.23 0.31 -0.03 0.21 -0.10 0.20 0.10 2.78 Educación y esparcimiento 0.02 1.22 0.20 0.13 0.59 -0.03 0.28 0.26 3.54 Otros servicios 0.23 0.03 0.70 0.55 0.42 0.78 0.38 1.16 5.43 Canasta Básica 0.22 0.25 1.25 1.73 0.20 0.05 0.32 0.37 2.97 Subyacente 0.21 0.29 0.17 0.16 0.23 -0.03 0.34 0.31 2.40 No subyacente 0.83 0.92 1.79 2.83 1.28 -0.27 -0.27 -0.53 4.88 ÍNDICES ESPECIALES FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1707 Encuesta de Establecimientos Comerciales (ANTAD) La Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), en su Informe publicado el 10 de marzo de 2015, mencionó que, en el mes de febrero, la evolución del Índice de Ventas a Tiendas Totales registró un crecimiento nominal de 8.7%, nivel mayor en 4.5 puntos porcentuales, respecto al observado en el mismo mes de un año antes (4.2%). ÍNDICE DE VENTAS, ASOCIACIÓN NACIONAL DE TIENDAS DE AUTOSERVICIO Y DEPARTAMENTALES - Crecimiento Mensual Nominal Enero 2013 – febrero 2015 - Por ciento - 11.2 8.2 6.8 5.5 5.0 6.3 4.9 6.9 7.7 5.4 4.4 1.9 E F M A M J 2013 J 3.0 2.5 5.4 3.8 2.0 A S O N D E F M A M J 8.7 6.7 6.7 4.2 2.4 1.6 9.5 8.2 2.3 J 2014 A S O N D E F 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales. 1708 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Crecimiento Mensual Nominal de ANTAD Respecto al crecimiento mensual nominal de las ventas de las Cadenas Asociadas a la ANTAD a unidades iguales, sin incluir nuevas tiendas, la ANTAD publicó que éste presentó un incremento de 5.1%, lo cual se debió al desempeño de mercancías generales (6.7%). Asimismo, por tipo de tienda, sobresalen las tiendas departamentales con 7.7%. Por su parte, el alza de 8.7% a unidades totales se debió, principalmente, al desempeño de mercancías generales con 10.1%; además de ello, por tipo de tienda, resaltaron las tiendas departamentales y especializadas con 11.9%, cada una. DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD - Crecimiento Mensual Nominal Feb 2015 TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 5.1 8.7 T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 4.0 7.8 T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 4.7 8.4 6.7 10.1 T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 4.3 6.7 7.7 11.9 5.2 11.9 Por Línea de Mercancía SUPERMERCADO ROPA Y CALZADO MERCANCÍAS GENERALES Por Tipo de Tienda3/ AUTOSERVICIOS DEPARTAMENTALES ESPECIALIZADAS 1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas. 2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación. 3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados. FUENTE: ANTAD. Evolución de los Precios 1709 Crecimiento Acumulado Nominal de Ventas Asimismo, en el Boletín de la ANTAD, se menciona que al mes de febrero del 2015, las ventas sumaron 193.2 mil millones de pesos. El crecimiento acumulado por línea de mercancía a tiendas totales fue el siguiente: ropa y calzado, 10.0%; mercancías generales, 10.3%; y supermercado (abarrotes y perecederos), 8.1%. Por tipo de tienda, las ventas se comportaron de la siguiente manera: las ocurridas en autoservicios crecieron 7.0% (5 mil 428 tiendas); departamentales, 13.8% (2 mil 55 tiendas); y especializadas, 11.4% (32 mil 573 tiendas). DESEMPEÑO EN VENTAS DE LAS TIENDAS ASOCIADAS A LA ANTAD - Crecimiento Acumulado Nominal Ene-feb 2015 TOTAL ANTAD T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 5.3 9.1 T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 4.3 8.1 5.9 10.0 6.4 10.3 T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 4.5 7.0 8.4 13.8 4.8 11.4 Por Línea de Mercancía SUPERMERCADO ROPA Y CALZADO MERCANCÍAS GENERALES Por Tipo de Tienda3/ AUTOSERVICIOS DEPARTAMENTALES ESPECIALIZADAS T. IGUALES1/ T. TOTALES2/ 1/ Tiendas Iguales. Se consideran las ventas para la misma tienda en el lapso de un año, no incluye nuevas tiendas. 2/ Tiendas Totales. Incluye a todas las tiendas sin importar si son o no de reciente creación. 3/ La superficie total de venta suma 24.9 millones de metros cuadrados. FUENTE: ANTAD. Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 10 de marzo de 2015. http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/FEBRERO2015.pdf 1710 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índice a Tiendas Totales por Línea de Mercancía (ANTAD) En febrero de 2015, la línea de mercancía correspondiente a supermercados (7.8%) se colocaron por abajo del Índice de Ventas a Tiendas Totales (8.7%) en 0.9 puntos porcentuales. En febrero de 2014, la diferencia en la variación de estas dos variables fue de 0.6 puntos porcentuales. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR A TIENDAS TOTALES POR LÍNEA DE MERCANCÍA - Variaciones mensuales Febrero 2013 – febrero 2015 - Por ciento Total ANTAD Mercancías generales Ropa y calzado Supermercado 18.0 8.7 7.8 7.8 4.2 12.0 3.6 6.0 0.0 E F M A M J J 2013 A S O N D E F M A M J J A 2014 S O N D E F 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales. Fuente de información: ANTAD, comunicados de prensa del 10 de marzo de 2015. http://www.antad.net/documentos/ComPrensa/2015/FEBRERO2015.pdf Evolución de los Precios 1711 Índice Nacional de Precios Productor El Índice Nacional de Precios Productor sin incluir el efecto del petróleo crudo de exportación y sin servicios, en febrero de 2015, mostró una variación de 0.33%, no obstante, acumuló una variación de 1.02%, cifra inferior en 0.24 puntos porcentuales a la de igual lapso de 2014, cuando fue de 1.26 por ciento. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS - Variaciones acumuladas Enero - febrero 2006 – 2015 - Por ciento - 1.96 1.88 1.57 1.27 1.26 1.17 1.02 0.64 0.43 -0.09 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1712 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Se presentan a continuación los genéricos con las bajas más sobresalientes en puntos porcentuales, en comparación con los de hace un año. ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS - Variaciones acumuladas Enero - febrero - Por ciento 2014 2015 DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES 1.26 1.02 -0.24 145.72 -6.06 -151.78 Cultivo de café 48.95 1.15 -47.80 Cultivo de cebolla 26.52 -10.97 -37.49 Cultivo de plátano 47.24 12.59 -34.65 12.74 -18.79 -31.53 CONCEPTO INPP sin Petróleo y sin Servicios Cultivo de limón Fabricación de petroquímicos básicos del gas natural y del petróleo refinado Operadores de telecomunicaciones alámbricas, excepto por suscripción Transporte aéreo regular en líneas aéreas nacionales Explotación de pollos para la producción de carne Administración de aeropuertos y helipuertos -0.02 -30.55 -30.53 -12.46 -32.88 -20.42 7.30 -10.74 -18.04 22.85 5.95 -16.90 Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en metro 15.45 0.00 -15.45 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Evolución de los Precios 1713 Evolución de los precios de insumos agropecuarios seleccionados Durante el primer bimestre de 2015, de los insumos agropecuarios contemplados en el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), el cultivo de alfalfa fue el que observó el mayor decremento de precios en términos de puntos porcentuales (1.07 puntos). ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS PRODUCTOR INSUMOS AGROPECUARIOS SELECCIONADOS - Variaciones acumuladas Enero - febrero - Por ciento 2014 2015 DIFERENCIA EN PUNTOS PORCENTUALES INPP SIN PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 1.26 1.02 -0.24 INPP CON PETRÓLEO Y SIN SERVICIOS 1.45 0.69 -0.76 INPP SIN PETRÓLEO Y CON SERVICIOS 0.92 0.51 -0.41 CULTIVO DE MAÍZ FORRAJERO -2.07 4.09 6.16 CULTIVO DE AVENA FORRAJERA -5.34 3.13 8.47 CULTIVO DE ALFALFA 3.76 2.69 -1.07 CULTIVO DE PASTOS Y ZACATES 0.00 0.00 0.00 FABRICACIÓN DE FERTILIZANTES 1.12 2.48 1.36 FABRICACIÓN DE PESTICIDAS Y OTROS AGROQUÍMICOS, EXCEPTO FERTILIZANTES 0.18 2.70 2.52 0.40 3.57 3.17 0.00 1.79 2.80 6.06 2.80 4.27 -0.42 0.79 1.21 -0.74 -0.65 0.28 0.08 0.69 2.26 0.57 0.26 1.43 2.91 0.29 0.18 CONCEPTO FABRICACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO AGRÍCOLA Tractores agrícolas Otra maquinaria agrícola ELABORACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES Alimento para ave Alimento para ganado porcino Alimento para ganado bovino Alimento para otro ganado FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 1714 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Evolución de la inflación en México, Estados Unidos de Norteamérica y Canadá El Índice Nacional de Precios al Consumidor de México, en febrero de 2015, presentó una variación de 0.19%, nivel menor en 0.03 puntos porcentuales a la variación presentada por el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (0.22%) y 0.69 puntos porcentuales por abajo de la del Índice de Precios al Consumidor de Canadá (0.88%). ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones mensuales Diciembre 2014 – febrero 2015 - Por ciento MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/ CANADÁ 2/ 0.88 0.49 0.19 -0.09 0.22 -0.16 -0.33 -0.72 DICIEMBRE 1/ 2/ FUENTE -0.68 ENERO FEBRERO Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste). Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste). Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá. Evolución de los Precios 1715 Mientras tanto, la inflación acumulada a febrero de 2015, en México fue de 0.10%, monto superior en 0.56 puntos porcentuales al nivel observado para el mismo período en el Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos de Norteamérica (-0.46%) y menor en 0.62 puntos al de Canadá (0.72%). ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones acumuladas Enero - febrero 2013 -2015 - Por ciento MÉXICO 1.24 ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/ CANADÁ 2/ 1.14 1.15 0.90 0.72 0.71 0.28 0.10 -0.46 2013 1/ 2/ FUENTE 2014 2015 Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste). Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste). Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá. 1716 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos En el intervalo de febrero de 2014 a febrero de 2015, la variación del INPC en México fue de 3.0%, nivel 3.07 puntos porcentuales por encima del alcanzado por el mismo indicador de Estados Unidos de Norteamérica (-0.07%) y superior en 1.95 puntos porcentuales si se le compara con el de Canadá (1.05%). ÍNDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR - Variaciones con respecto al mismo mes del año anterior Febrero 2013 -2015 - Por ciento MÉXICO ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 1/ CANADÁ 2/ 4.23 3.55 3.00 1.98 1.24 1.10 1.14 1.05 -0.07 2013 1/ 2/ FUENTE 2014 2015 Índice de Precios al Consumidor para Consumidores Urbanos (con ajuste). Índice de Precios al Consumidor (sin ajuste). Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Buro de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos de Norteamérica y del Banco de Canadá. Evolución de los Precios 1717 Índice de precios de los alimentos (FAO) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó, el 5 de marzo de 2015, que en febrero del mismo año, el índice de precios de los alimentos registró un decremento de 0.99%, cifra inferior a la registrada el mismo mes del año anterior en 3.65 puntos porcentuales. Este decremento se presentó, debido a que los precios de los cereales, la carne y, especialmente, el azúcar, cayeron el mes pasado, mientras que los de los aceites se mantuvieron estables y los de los productos lácteos registraron un marcado repunte. ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento - 2.66 2.48 0.04 -1.06 -0.52 -0.71 -0.77 -0.99 -2.22 -2.94 -2.82 F M A M J J 2014 1/ A S -2.85 O N D -2.47 E F 2015 Se calcula sobre la base de la media de los índices de precios de los cinco grupos de productos básicos indicados, ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-2004: en el Índice General figuran en total 73 cotizaciones de precios que los especialistas en productos básicos de la FAO consideran representativos de los precios internacionales de los productos alimenticios. Cada subíndice es un promedio ponderado de los precios relativos de los productos incluidos en el grupo, calculándose el precio del período base sobre las medias correspondientes a los años 2002-2004. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1718 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índice de precios de los cereales (FAO) En febrero de 2015, según la FAO, los precios de los cereales registraron un decremento de 3.18%, siendo inferior en 6.93 puntos porcentuales respecto al año anterior (3.75%). Este comportamiento se presentó, debido a que los precios del trigo, los cereales secundarios y el arroz se redujeron, pero el descenso fue más pronunciado en el caso del trigo, debido a la mejora continua de las previsiones relativas a la producción de trigo en 2015 unida a unas existencias mundiales ya elevadas. Los precios del maíz, que compite con el trigo de menor calidad en lo que respecta a raciones de forrajes, también han disminuido. Los precios del arroz se mostraron más estables, ya que el marcado aumento de las cotizaciones del arroz aromático compensó en parte la caída de los precios de las otras categorías de arroz. ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS CEREALES (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento 3.75 5.20 2.73 0.11 -1.01 F M A M -1.44 -5.28 -5.56 J J 2014 1/ 0.42 0.07 A -2.40 S O N D -3.57 -3.18 E F 2015 El índice de precios de los cereales está constituido por el índice de precios del Consejo Internacional de Cereales (CIC) para el trigo, que es a su vez la media de diez precios diferentes de trigo, un precio de exportación del maíz y 16 precios del arroz. Las cotizaciones del arroz se combinan en cuatro grupos formados por las variedades de arroz Índica de alta y baja calidad, Japónica y Aromática. Dentro de cada variedad se calcula una media aritmética de los precios relativos de cotizaciones apropiadas; después se combinan los precios relativos medios de cada una de las cuatro variedades ponderándolos con sus cuotas de comercio teórico (fijo). Posteriormente, el índice del CIC para el precio del trigo, después de convertirlo al período base 2002-2004, los precios relativos del maíz y los precios relativos medios calculados para el grupo del arroz en su conjunto se combinan ponderando cada producto con su cuota de exportación media para 2002-2004. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Evolución de los Precios 1719 Índice de precios de los aceites vegetales (FAO) En el mes de febrero de 2015, los precios de los aceites vegetales registraron un incremento de 0.37%, esto según la FAO. El motor de este pequeño incremento fue el aceite de palma, a consecuencia de las recientes inundaciones que causaron un descenso de la producción en Malasia y las previsiones de un repunte del consumo en Indonesia tras el aumento de las subvenciones nacionales para biodiésel. Sin embargo, el incremento del índice se vio limitado por los continuos descensos de los precios del aceite de soya, debido al volumen mayor del previsto de disponibilidades exportables y a las previsiones de cosechas de soya excelentes provenientes de América del Sur. ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ACEITES VEGETALES (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento - 4.90 3.53 1.01 -2.84 -1.85 -3.32 0.74 -2.75 0.37 -2.56 -2.92 -4.08 -7.98 F M A M J J 2014 1/ A S O N D E F 2015 Se calcula sobre la base de una media de diez aceites diferentes ponderados por las cuotas medias de exportación de cada uno de los productos oleaginosos para 2002-2004. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1720 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índice de precios de productos lácteos (FAO) De acuerdo con la FAO, los precios de los productos lácteos registraron en febrero de 2015, un incremento en sus precios de 4.62%. Este incremento se presentó, debido a que la leche entera en polvo registró el aumento más fuerte, seguida de la leche desnatada en polvo y la mantequilla; sin embargo, las cotizaciones del queso se mantuvieron sin cambios. Además, la caída de la producción de leche en Nueva Zelanda provocada por la sequía, junto con la reducción de los suministros para la exportación en Australia, constituyen la principal causa del repentino aumento de los precios de los productos lácteos a nivel mundial. Además, la producción de leche en la Unión Europea en su conjunto se está reduciendo para evitar el pago de tasas por exceder las cuotas, ya que el ejercicio contingentario abril-marzo está llegando a su fin, lo que contribuye también a la renovada pujanza de los precios. ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOS LÁCTEOS (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento - 4.62 2.89 -0.11 -1.03 -1.87 -2.50 -3.37 -4.37 -5.00 -6.33 -2.29 -6.49 -11.19 F M A M J J 2014 1/ A S O N D E F 2015 Se calcula sobre la base de los precios de la mantequilla, la leche desnatada en polvo, la leche entera en polvo y el queso; la media se pondera por las cuotas medias de exportación para 2002-2004. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Evolución de los Precios 1721 Índice de precios de la carne (FAO) Los precios de la carne registraron, en febrero de 2015, un decremento de 1.45%, según la FAO. Esta reducción se debió a un descenso de las cotizaciones de la carne de bovino y ovino, mientras que los precios de la carne de aves de corral permanecieron invariables y los de la carne de porcino se recuperaron tras ocho meses consecutivos de descenso. Asimismo, la disminución del tipo de cambio con respecto al dólar de Estados Unidos de Norteamérica y los abundantes suministros provocaron el descenso de las cotizaciones de las exportaciones de carne de bovino procedente de Australia. Se prevé que también ejerzan una presión a la baja sobre los precios de la carne de bovino del Brasil correspondientes a febrero. ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CARNE (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento - 4.24 2.03 2.61 2.94 2.21 1.53 -0.20 -0.48 -0.36 -1.45 -1.80 -3.15 -4.86 F M A M J J 2014 1/ A S O N D E F 2015 Se calcula con base en los precios medios de cuatro tipos de carne, ponderados por las cuotas medias de exportación para 2002-2004. Entre las cotizaciones figuran las de dos productos de carne de aves, tres productos de carne bovina, tres productos de carne de cerdo, y un producto de carne de ovino. En el cálculo del índice se usan en total 27 cotizaciones de precios. Cuando hay más de una cotización para un determinado tipo de carne, se ponderan por los porcentajes del comercio teórico fijo. Los precios de los dos últimos meses pueden ser estimaciones sujetas a revisión. Es conveniente precisar que, la mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios de los alimentos de la Organización; por tanto, el valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación de precios previstos y observados. En ocasiones, esto puede requerir revisiones significativas del valor final del índice de precios de la carne de la FAO que, a su vez, podría influir en el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 1722 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Índice de precios del azúcar (FAO) En febrero de 2015, según el boletín de la FAO, el azúcar registró un decremento de 4.89 puntos porcentuales. La disminución se debió principalmente a la mejora de las previsiones relativas a las cosechas en Brasil, el mayor productor y exportador mundial de azúcar, tras las recientes lluvias registradas en la principal región productora del país. Asimismo, el constante debilitamiento de la moneda brasileña (el real) frente al dólar estadounidense y el anuncio en India de que concederá una subvención a las exportaciones para impulsar las ventas de azúcar en el extranjero han contribuido aún más a la caída de las cotizaciones internacionales del azúcar. ÍNDICE DE PRECIOS DEL AZÚCAR (FAO)1/ - Variación mensual Febrero 2014 - febrero 2015 - Por ciento - 7.92 6.18 3.75 4.18 0.43 0.12 -0.49 -1.62 -3.32 -5.70 F M A M J J 2014 1/ A S -4.89 -5.34 -6.64 O N D E F 2015 Forma indizada de los precios del Convenio Internacional del Azúcar con el período 2002-2004 como base. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Fuente de información: http://www.fao.org/fileadmin/templates/worldfood/Reports_and_docs/Food_price_indices_data.xls http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ Evolución de los Precios 1723 Oferta y demanda de cereales (FAO) La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó, el 5 de marzo de 2015, la nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, titulada: “Las perspectivas sobre la producción de cereales en 2015 siguen mejorando”. A continuación se presenta el texto y los cuadros correspondientes. PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES - Millones de toneladas 800 Existencias al final del ejercicio (eje de la derecha) Producción (eje de la izquierda) Utilización (eje de la izquierda) 2 600 600 2 400 400 2 200 200 2 000 0 1 800 * Pronóstico. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. La estimación de la FAO de la producción mundial de cereales en 2014 y su previsión sobre las existencias mundiales de cereales en 2015 se ha incrementado nuevamente. La producción mundial de cereales en 2014 se estima actualmente en 2 mil 541.8 millones de toneladas, 8 millones de toneladas más de lo previsto en febrero; la mayor parte de la revisión resulta del aumento de la producción de trigo (en Argentina y Canadá) y de cereales secundarios (en los países de la Comunidad de Estados Independientes, India y Nigeria). La estimación más reciente de la producción mundial en 2014 representa un crecimiento de aproximadamente el 1.0% (20 millones de toneladas) en comparación con 2013, gran parte del cual obedece al aumento de la 1724 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos producción de trigo en Argentina, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y la Unión Europea (UE). La cosecha de trigo de invierno de 2015 ya se está desarrollando o finalizará pronto el período de reposo vegetativo en el hemisferio norte, donde se obtiene el grueso de la producción mundial, mientras que en algunos países ya está realizándose la siembra de primavera. El primer pronóstico de la FAO sobre la producción de trigo en 2015 se sitúa en 720 millones de toneladas, incluida la previsión inicial respecto de los países del Hemisferio Sur donde se comenzará a sembrar en agosto. De confirmarse dicho pronóstico, la producción sería un 1.0% inferior a la producción récord de 2014, principalmente debido a una reducción prevista en Europa, ya que se espera que los rendimientos en la UE y la región de la CEI desciendan hasta sus promedios desde el máximo registrado el año pasado. En América del Norte y Asia, las perspectivas son más favorables, sobre todo a causa de la mejora prevista de los rendimientos; sin embargo, no es probable que el aumento de la cosecha previsto compense la reducción en Europa. PRODUCCIÓN 1/ - Millones de toneladas Período Mercado mundial de cereales 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 2 253.5 2 349.6 2 299.6 2 522.2 2 541.8 Mercado mundial Mercado mundial de trigo de cereales secundarios 653.8 701.9 659.5 716.5 727.2 1 129.9 1 161.6 1 149.6 1 308.9 1 318.7 Mercado mundial de arroz 469.8 486.0 490.5 496.9 495.9 1/ Los datos sobre producción se refieren al primer año (civil) indicado. Por producción de arroz se entiende producción de arroz elaborado. * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. En cuanto a la utilización de cereales a nivel mundial en 2014/15, se espera que alcance los 2 mil 475.2 millones de toneladas, es decir, 8 millones de toneladas más Evolución de los Precios 1725 de lo previsto en febrero; esta revisión se debe fundamentalmente a la previsión de una mayor utilización de sorgo y cebada para forrajes. Según las previsiones actuales, la utilización mundial de cereales en 2014/15 aumentaría un 2.6% (más de 63 millones de toneladas) en comparación con la campaña anterior. Se calcula que la utilización total de cereales para forrajes ascenderá a 878 millones de toneladas, es decir, un 4.0% (34 millones de toneladas) más que en 2013/14, debido principalmente a un aumento del 3.6% (alrededor de 20 millones de toneladas) de la utilización de maíz para forrajes. Con respecto al resto de cereales, se prevé que la utilización de sorgo para forrajes se incremente un 10.5% (2.7 millones de toneladas), con gran parte de este aumento concentrado en China, donde se espera un incremento de 1.8 millones de toneladas (un 43.0%) respecto de la cosecha anterior. Actualmente, se prevé que la utilización de cebada para forrajes iguale el nivel alcanzado en la última campaña, unos 96 millones de toneladas, es decir, alrededor de 1.5 millones de toneladas más de lo previsto con anterioridad, debido a una revisión al alza en China. Según las previsiones, el consumo mundial de cereales como alimento aumentará un 1.4% (15 millones de toneladas) hasta alcanzar los 1 mil 108 millones de toneladas en 2014/15, lo que dará lugar a un consumo per cápita medio de 153.3 kg, cifra ligeramente superior a la registrada en 2013/14. Se calcula que el consumo de trigo como alimento ascenderá a 488 millones de toneladas, un 1.3% más que en la cosecha anterior, por lo que el consumo per cápita medio se mantiene estable en 67.6 kg. En cuanto al arroz, actualmente se prevé que en 2014/15 se consumirán como alimento unos 416 millones de toneladas, un 1.5% más que en 2013/14, impulsando así un pequeño aumento del consumo per cápita anual de 57.3 kg a 57.6 kilogramos. El pronóstico de la FAO relativo a las existencias mundiales de cereales al final de las campañas agrícolas 2014/15 se ha incrementado un 1.3% (8 millones de toneladas) desde febrero, con lo que ha alcanzado los 630.5 millones de toneladas. La revisión al alza se explica en parte por las expectativas más optimistas acerca de la producción en 2014; sin embargo, también se debe a una revisión de las estimaciones de las 1726 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos existencias remanentes de campañas anteriores a 2014/15, principalmente en China y Ucrania. De confirmarse el pronóstico, las existencias mundiales de cereales se situarían un 8.6% (o 50 millones de toneladas) por encima de sus niveles de apertura y al nivel más alto en 15 años. Habida cuenta de la considerable acumulación de existencias prevista, la relación entre las existencias y la utilización de cereales a nivel mundial aumentaría del 23.5 % en 2013/14 al 25.4% en 2014/15, alcanzando su nivel más alto en 13 años. Las existencias mundiales de trigo se estiman en 198.6 millones de toneladas en 2015, esto es, 6 millones de toneladas más de lo previsto anteriormente y un 11.0% (20 millones de toneladas) más que en 2014. Actualmente, se prevé que las existencias totales de cereales secundarios alcancen los 255.7 millones de toneladas, es decir, 3 millones de toneladas más de lo previsto en febrero y el nivel más alto desde 1986/87. Frente a esta tendencia general, el pronóstico de la FAO sobre las existencias mundiales de arroz en 2015 se ha reducido en más de 1 millón de toneladas desde el mes pasado, lo que da lugar a una disminución interanual del 0.8% hasta alcanzar los 176.2 millones de toneladas. La revisión de este mes se debió principalmente a la situación en Tailandia, donde el Gobierno sigue convocando licitaciones periódicas para reducir el volumen de las existencias públicas de arroz almacenadas. UTILIZACIÓN - Millones de toneladas Período Mercado mundial de cereales Mercado mundial de trigo 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 2 270.9 2 321.6 2 323.3 2 411.9 2 475.2 660.0 698.6 686.7 685.3 703.8 Mercado mundial de cereales secundarios 1 149.4 1 153.1 1 159.3 1 235.2 1 271.4 Mercado mundial de arroz 461.5 469.8 477.3 491.5 500.0 * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. Evolución de los Precios 1727 RELACIÓN MUNDIAL EXISTENCIAS-UTILIZACIÓN - Por ciento Período Mercado mundial de cereales 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 21.6 22.4 21.0 23.5 25.4 Mercado mundial Mercado mundial Mercado mundial de trigo de cereales de arroz secundarios 26.4 26.3 23.1 25.4 27.9 14.8 15.4 13.9 17.5 20.2 31.0 33.9 35.7 36.0 34.3 * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. EXISTENCIAS AL FINAL DEL EJERCICIO 1/ - Millones de toneladas Período Mercado mundial de cereales Mercado mundial de trigo 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 500.7 520.9 505.3 580.8 630.5 184.6 180.5 158.4 178.7 198.6 Mercado mundial Mercado mundial de cereales de arroz secundarios 170.7 178.5 171.3 222.1 255.7 145.4 162.0 175.7 180.0 176.2 1/ Puede no ser igual a la diferencia entre suministros y utilización debido a las diferencias en las cosechas comerciales de los distintos países. * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. Las previsiones sobre el comercio mundial de cereales en 2014/15 se han incrementado en casi 3 millones de toneladas desde el informe anterior hasta los 344.2 millones de toneladas, aunque esto todavía supondría una reducción del 3.7% (13 millones de toneladas) en comparación con el récord alcanzado en 2013/14. La revisión al alza desde el mes pasado atañe a los cereales secundarios y obedece principalmente al aumento previsto de las importaciones de sorgo por parte de China. Actualmente, se prevé que el comercio mundial de cereales secundarios alcance los 151.8 millones de toneladas, alrededor de 2.3 millones de toneladas más de lo previsto 1728 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos anteriormente, aunque todavía un 4.0% (7 millones de toneladas) por debajo del nivel récord registrado en la campaña anterior. El comercio total de sorgo se estima en 10 millones de toneladas, aproximadamente un 53.0% (3.5 millones de toneladas) más que en la campaña anterior. El pronóstico sobre el comercio de maíz permanece sin cambios en 114.5 millones de toneladas, casi un 8.0% (10 millones de toneladas) por debajo del nivel correspondiente a 2013/14. El comercio mundial de trigo también permanece invariable con respecto al mes anterior y se sitúa en 151 millones de toneladas, un 3.6% (5.6 millones de toneladas) por debajo del récord estimado de 2013/2014. Se prevé que las exportaciones de trigo de los Estados Unidos de Norteamérica experimenten el mayor descenso, aunque también es probable que se reduzcan los envíos de India y Kazajstán. Por otro lado, respecto del mes pasado, las previsiones sobre el comercio de arroz en 2015 (año civil) han aumentado ligeramente, hasta los 41.4 millones de toneladas, volumen que todavía apunta a una contracción del 1.6% respecto del nivel récord estimado actualmente para 2014. COMERCIO 1/ - Millones de toneladas Período Mercado mundial de cereales Mercado mundial de trigo 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 288.7 321.0 314.1 357.4 344.2 128.0 148.2 141.8 156.6 151.0 1/ Mercado mundial de cereales secundarios 124.5 134.1 135.2 158.7 151.8 Mercado mundial de arroz 36.1 38.7 37.1 42.0 41.4 Los datos sobre comercio se refieren a las exportaciones durante la cosecha comercial, que va de julio a junio en el caso del trigo y los cereales secundarios y de enero a diciembre en el caso del arroz (segundo año indicado). * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. Evolución de los Precios 1729 SUMINISTROS 1/ - Millones de toneladas Período Mercado mundial de cereales Mercado mundial de trigo 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 2 776.8 2 850.4 2 820.5 3 027.5 3 122.6 843.6 886.5 840.0 874.8 905.9 Mercado mundial de cereales secundarios 1 325.6 1 332.4 1 328.1 1 480.1 1 540.8 Mercado mundial de arroz 607.6 631.5 652.5 672.6 675.9 1/ Producción más existencias al inicio del ejercicio. * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. RELACIÓN EXISTENCIAS-DESAPARICIÓN EN LOS PRINCIPALES EXPORTADORES 1/ - Por ciento Período Mercado mundial de cereales Mercado mundial de trigo Mercado mundial de cereales secundarios 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15** 17.4 17.9 16.9 17.4 18.3 20.7 18.0 14.1 14.3 16.4 10.7 10.8 8.4 11.4 14.7 1/ Mercado mundial de arroz 20.7 25.0 28.2 26.6 23.7 Los cinco mayores exportadores de granos son Argentina, Australia, Canadá, la Unión Europea y Estados Unidos de Norteamérica; los mayores exportadores de arroz son India, Pakistán, Tailandia, Estados Unidos de Norteamérica y Vietnam. Por “desaparición” se entiende la utilización interna más las exportaciones para una cosecha dada. * Estimación. ** Pronóstico al 5 de marzo de 2015. FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la FAO. Fuente de información: http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/ 1730 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Inflación mensual en el área de la OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó el 3 de marzo de 2015, que en el mes de enero de 2015, el Índice de Precios al Consumidor en el área de la Organización registró un decremento (-0.5%) en contraste con el nivel mostrado en el mismo lapso del año anterior (0.1%). La variación de enero de 2015 se originó, principalmente, por el decremento en los precios de la energía (-5.0%), cuya variación fue inferior a la observada en el mismo mes de 2014 (1.1%). Por otra parte, el indicador de alimentos (0.6%) reportó una variación inferior al registrado en el mismo período del año anterior (0.7%). Asimismo, el índice de todos los rubros, excluyendo alimentos y energía (-0.2%), tuvo una variación menor a la ocurrida el mismo mes del año anterior (-0.1%). PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/ - Variación con respecto al mes previo Julio 2013 - enero 2015 - Por ciento 2013 2014 Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Todos los rubros Alimentos 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 0.1 0.1 0.3 0.5 0.4 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.1 0.4 0.7 0.1 0.2 0.4 0.2 -0.1 Energía 0.5 0.1 0.1 -2.1 -0.9 0.7 1.1 0.5 1.5 0.4 Todos los rubros menos alimentos y energía 0.0 0.2 0.2 0.1 0.0 -0.1 0.3 0.4 0.5 1/ 0.2 Jul 2015 Ago Sep Oct Nov Dic 0.0 0.0 0.1 0.0 -0.3 -0.3 -0.5 0.1 0.2 0.4 0.0 -0.1 0.4 0.6 0.7 0.8 -0.3 -1.4 -0.7 -2.3 -2.8 -3.6 -5.0 0.1 0.1 0.1 0.2 0.0 0.0 -0.2 0.0 0.2 Ene Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, con información de la OCDE del 3 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1731 Inflación interanual en el área de la OCDE La variación interanual del Índice de Precios al Consumidor en el área de la OCDE, en enero de 2015, fue 0.5%, porcentaje inferior al nivel observado en enero de 2014 (1.7%). Este comportamiento se debe a la variación de los precios de la energía (-12.0%), siendo inferior en 14.2 puntos porcentuales respecto al registrado en enero de 2014 (2.2%). Por su parte, los alimentos presentaron una variación de 2.3%, porcentaje mayor al mostrado en enero de 2014 (1.5%). La inflación anual, excluyendo alimentos y energía creció 1.7%, cantidad ligeramente superior a la mostrada el mismo mes del año anterior (1.6%). PRECIOS AL CONSUMIDOR EN LA OCDE 1/ - Variación con respecto al mismo mes del año anterior Julio 2013 - enero 2015 - Por ciento 2013 Jul Todos los rubros Alimentos Energía Todos los rubros menos alimentos y energía 1/ 2014 2015 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene 2.0 1.7 1.5 1.3 1.5 1.6 1.7 1.5 1.6 2.0 2.1 2.1 2.0 1.8 1.7 1.7 1.5 1.1 0.5 2.2 2.1 1.9 1.7 1.5 1.5 1.5 1.6 1.7 2.0 2.2 2.1 2.1 2.3 2.6 2.5 2.5 2.5 2.3 4.6 1.8 0.1 -1.3 0.0 1.7 2.2 -0.4 0.9 2.7 3.4 3.1 2.3 0.7 -0.1 -0.3 1.5 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.7 2.0 1.9 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.6 -2.2 -6.3 -12.0 1.8 1.8 1.7 Los datos del cuadro pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519 FUENTE: Elaborado por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos con información de la OCDE, del 3 de marzo de 2015. 1732 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Comportamiento del IPC en la OCDE, Estados Unidos de Norteamérica y Área del Euro La OCDE informó que el comportamiento interanual del Índice de Precios al Consumidor en el Área de la Organización, en enero de 2015, fue de 0.5%, porcentaje superior en 0.6 puntos porcentuales al observado en Estados Unidos de Norteamérica (-0.1%) y 1.1 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en el Área del Euro (-0.6%). Por su parte, en la variación interanual de la inflación, excluyendo alimentos y energía, sobresalió la variación en los precios presentada en el área de la OCDE (1.7%), siendo superior a la mostrada en los Estados Unidos de Norteamérica (1.6%) y mayor en 1.1 puntos porcentuales por encima de la registrada en el área del Euro (0.6%). 1/ PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS - Variación con respecto al mismo mes del año anterior - Enero de 2015 - Por ciento OCDE Estados Unidos de Norteamérica 2.3 0.5 -0.1 Área del Euro* 3.3 1.7 1.6 0.6 -0.5 -0.6 -9.3 -12.0 -19.6 Todos los rubros Alimentos Energía * Se refiere al Índice Armonizado de Precios al Consumidor. 1/ Los datos de la gráfica pueden ser consultados en: http://stats.oecd.org/index.aspx?queryid=22519 FUENTE: OCDE. Todos los rubros menos alimentos y energía Evolución de los Precios 1733 Inflación de México en la OCDE De acuerdo con el Boletín Mensual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el mes de enero de 2015, México se ubicó como el tercer país con una mayor tasa de inflación anual (3.1%), después de Turquía (7.2%) y Chile (4.5%). En México, la inflación interanual de los alimentos en enero fue de 5.4%, colocándose en el tercer lugar más alto, después de Turquía (11.0%) y Chile (9.5%). En el mes de enero, la evolución de la inflación en el sector energético en México registró una elevación de sus precios en 4.2%, ocupando el primer lugar, por su parte, es importante mencionar que en todos los demás países los precios de la energía no registraron incrementos. Por otra parte, en el indicador que excluye alimentos y energía, México se colocó en la sexta posición, respecto al crecimiento anualizado de los precios, con una tasa de 2.3%, mientras que la primera posición fue ocupada por Turquía (8.5%) y seguido por Chile (4.8%), Israel (2.7%), Australia y Canadá (2.4% en ambos casos). 1734 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRECIOS AL CONSUMIDOR, RUBROS SELECCIONADOS - Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior Diciembre 2014 - enero 2015 País Todos los rubros o Región OCDE-Total G7 Unión Europea (IAPC) Área Euro (IAPC) Australia1/ Austria Bélgica Canadá Chile República Checa Dinamarca Estonia Finlandia Francia Alemania Grecia Hungría Islandia Irlanda Israel Italia Japón Corea Luxemburgo México Países Bajos Nueva Zelanda1/ Noruega Polonia Portugal República Eslovaca Eslovenia España Suecia Suiza Turquía Reino Unido Estados Unidos de Norteamérica IPC Alimentos IAPC Energía IPC IPC Dic Ene Dic Ene Dic Ene Dic 1.1 0.8 N.D. N.D. 1.7 1.0 -0.4 1.5 4.6 0.1 0.3 -0.5 0.5 0.1 0.2 -2.6 -0.9 0.8 -0.3 -0.2 0.0 2.4 0.8 -0.6 4.1 0.7 0.8 2.1 -0.9 -0.4 -0.1 0.2 -1.0 -0.3 -0.3 8.2 0.5 0.8 0.5 0.2 N.D. N.D. 1.7 0.6 -0.6 1.0 4.5 0.1 -0.1 -1.3 -0.2 -0.4 -0.4 -2.8 -1.5 0.8 -0.6 -0.5 -0.6 2.4 0.8 -0.4 3.1 0.0 0.8 2.0 N.D. -0.4 -0.4 -0.5 -1.3 -0.2 -0.5 7.2 0.3 -0.1 N.D. N.D. -0.1 -0.2 N.D. 0.8 -0.4 N.D. N.D. 0.1 0.1 0.1 0.6 0.1 0.1 -2.5 -0.8 -0.4 -0.3 N.D. -0.1 N.D. N.D. -0.9 N.D. -0.1 N.D. 2.0 -0.6 -0.3 -0.1 -0.1 -1.1 0.3 -0.1 8.2 0.5 N.D. N.D. N.D. -0.5 -0.6 N.D. 0.5 -0.6 N.D. N.D. -0.1 -0.3 -0.5 -0.1 -0.4 -0.5 -2.8 -1.4 -0.1 -0.4 N.D. -0.5 N.D. N.D. -1.1 N.D. -0.7 N.D. 1.9 -1.0 -0.4 -0.5 -0.7 -1.5 0.4 -0.1 7.2 0.3 N.D. 2.5 2.4 -0.8 -0.6 1.9 1.0 -0.9 4.2 8.9 -0.5 -0.7 -0.4 -1.0 -0.6 -0.6 -1.2 -1.0 -1.0 -2.6 -4.5 -0.2 3.2 2.0 -1.1 6.6 0.0 0.1 2.4 -3.2 -0.4 -0.7 -1.2 -0.3 1.5 0.2 12.7 -1.7 3.7 2.3 2.3 -1.0 -0.5 1.9 0.6 -0.8 5.4 9.5 -1.5 0.4 -1.8 -1.4 -0.4 -1.0 -0.5 -1.2 1.3 -2.4 -4.1 0.1 4.6 1.9 -0.6 5.4 -0.6 0.1 2.4 N.D. -0.2 -1.9 -1.3 -0.4 1.5 0.3 11.0 -2.5 3.3 -6.3 -7.3 -5.8 -6.3 -5.5 -6.7 -9.4 -6.4 -2.0 -4.3 -3.7 -5.1 -6.4 -4.4 -6.6 -10.4 -7.7 -4.6 -5.5 -3.8 -5.4 2.8 -5.1 -10.7 6.4 -4.6 0.0 -3.0 -2.9 -6.3 -1.6 -4.1 -8.5 -5.4 -7.2 -3.8 -5.8 -10.6 Ene -12.0 -13.9 -8.6 -9.3 -5.5 -9.1 -12.0 -12.9 -8.1 -2.1 -7.8 -8.4 -10.2 -6.7 -8.9 -13.8 -11.0 -8.1 -10.5 -8.8 -9.2 -0.3 -12.2 -12.7 4.2 -7.4 0.0 -2.6 N.D. -8.3 -3.1 -7.3 -11.4 -4.7 -10.4 -6.8 -8.4 -19.6 Todos los rubros menos alimentos y energía IPC Dic Ene 1.8 1.6 0.8 0.8 2.4 1.9 1.3 2.2 4.3 0.6 1.0 0.8 0.7 0.8 1.3 -1.4 1.3 1.7 0.8 1.0 1.0 2.1 1.4 1.0 3.1 1.5 0.0 3.1 0.9 0.3 0.5 1.3 0.1 0.9 0.2 8.7 1.3 1.6 1.7 1.5 0.7 0.6 2.4 1.8 1.0 2.4 4.8 1.1 0.8 1.0 1.0 0.9 1.0 -1.1 1.3 1.6 1.0 2.7 0.4 2.2 2.3 1.6 2.3 1.2 0.0 2.1 N.D. 0.5 0.9 1.1 0.2 1.0 0.2 8.5 1.4 1.6 Nota: Para más información, véanse las notas metodológicas: http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf Todos los datos del IPC están disponibles en: http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=MEI_PRICES IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor, N.D.: dato no disponible. 1/ Al mes de diciembre de 2014, le corresponde un cambio porcentual del cuarto trimestre del 2014 con respecto al cuarto trimestre del 2013. Mientras que a enero de 2014, le corresponde un cambio porcentual del cuarto trimestre de 2014 con respecto al cuarto trimestre de 2013. FUENTE: OCDE Consumer Price Index. Evolución de los Precios 1735 Nivel inflacionario en los países miembros del G7, Área del Euro y Países no miembros de la OCDE En enero de 2015, del grupo de los siete Países más Industrializados del Mundo Canadá (1.0%), Francia (-0.4%), Alemania (-0.4%), Italia (-0.6%), Reino Unido (0.3%) y Estados Unidos de Norteamérica (-0.1%) registraron decrementos en su ritmo inflacionario y, en el caso de Alemania y Estados Unidos de Norteamérica, la variación interanual de la inflación resultó menor en 1.7 puntos porcentuales si se le confronta con el mismo mes de 2014. Mientras tanto, Japón (2.4%) presentó incremento de un punto porcentual, respecto al mismo mes del año anterior. En cuanto al Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IAPC) en el área del euro, éste fue de -0.6% en enero de 2015, lo que evidenció una disminución de 1.4 puntos porcentuales con relación al mismo mes del año anterior (0.8%). Asimismo, los precios interanuales en otros países no miembros de la OCDE tuvieron comportamientos diferenciados en enero de 2015 con respecto al mismo mes de un año antes. En lo que corresponde a Brasil (7.1%) y Federación Rusa (14.9%) presentaron un nivel mayor en 1.5 y 8.8 puntos porcentuales, respectivamente, dando como resultado una alta tasa en su ritmo inflacionario, mientras que China (0.8%), Indonesia (7.0%), Arabia Saudita (2.2%) y Sudáfrica (4.4%) registraron incrementos menores en su ritmo inflacionario, de entre 0.7 y 1.7 puntos porcentuales, mientras que India (7.2%) permaneció igual. Respecto a los precios al consumidor, incluyendo todos los rubros, excepto Alimentos y Energía, comparados con el mismo mes del año anterior, se tiene que en 2015, los siete países tuvieron un comportamiento diferenciado, pues Canadá (2.4%), Francia (0.9%) y Japón (2.2%) presentaron un incremento mayor en su ritmo inflacionario, mientras que Alemania (1.0%), Italia (0.4%) y Reino Unido (1.4%) registraron incrementos menores en su ritmo inflacionario, en el mismo período, en tanto Estados Unidos de Norteamérica permaneció igual (1.6%). 1736 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS - Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014 Promedio Ene OCDE-Total1/ 1.6 1.7 1.7 G72/ 1.3 1.6 1.4 1.3 0.4 Área Euro (IAPC)3/ 0.8 Unión Europea (IAPC)4/ 1.5 0.6 0.9 Siete países mayores 0.9 1.9 Canadá 1.5 Francia 0.9 0.5 0.7 1.5 0.9 Alemania 1.3 Italia 1.2 0.2 0.7 0.4 2.7 Japón 1.4 Reino Unido 2.6 1.5 1.9 Estados Unidos de 1.5 1.6 1.6 Norteamérica Otros países con economías importantes G20* 3.3 N.D. 2.8b Argentina 10.6 N.D. N.D. Brasil 6.2 6.3 5.6 China 2.6 2.0 2.5 India 10.9 6.4 7.2 Indonesia 6.4 6.4 8.2 Federación Rusa 6.8 7.8 6.1 Arabia Saudita 3.5 2.7 2.9 Sudáfrica 5.8 6.1 5.8 Feb Mar Abr 2014 May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2015 Ene 1.5 1.2 0.7 0.8 1.6 1.4 0.5 0.6 2.0 1.9 0.7 0.8 2.1 2.0 0.5 0.6 2.1 2.0 0.5 0.7 2.0 1.8 0.4 0.5 1.8 1.6 0.4 0.5 1.7 1.6 0.3 0.4 1.7 1.6 0.4 0.5 1.5 1.3 0.3 0.3 1.1 0.8 -0.2 -0.1 0.5 0.2 -0.6 -0.5 1.1 0.9 1.2 0.5 1.5 1.7 1.5 0.6 1.0 0.4 1.6 1.6 2.0 0.7 1.3 0.6 3.4 1.8 2.3 0.7 0.9 0.5 3.7 1.5 2.4 0.5 1.0 0.3 3.6 1.9 2.1 0.5 0.8 0.1 3.4 1.6 2.1 0.4 0.8 -0.1 3.3 1.5 2.0 0.3 0.8 -0.2 3.2 1.2 2.4 0.5 0.8 0.1 2.9 1.3 2.0 0.3 0.6 0.2 2.4 1.0 1.5 0.1 0.2 0.0 2.4 0.5 1.0 -0.4 -0.4 -0.6 2.4 0.3 1.1 1.5 2.0 2.1 2.1 2.0 1.7 1.7 1.7 1.3 0.8 -0.1 2.6 N.D. 5.7 2.0 6.7 7.7 6.2 2.8 5.9 2.7 3.0 3.2 N.D. N.D. N.D. 6.2 6.3 6.4 2.4 1.8 2.5 6.7 7.1 7.0 7.3 7.3 7.3 6.9 7.3 7.6 2.6 2.7 2.7 6.1 6.2 6.8 3.1 N.D. 6.5 2.3 6.5 6.7 7.8 2.7 6.8 3.0 2.8 2.8 2.6 2.4 2.8b 2.5 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. 23.9b 20.9 6.5 6.5 6.7 6.6 6.6 6.4 7.1 2.3 2.0 1.6 1.6 1.4 1.5 0.8 7.2 6.8 6.3 5.0 4.1 5.9 7.2 4.5 4.0 4.5 4.8 6.2 8.4 7.0 7.4 7.6 8.0 8.3 9.1 11.4 14.9 2.6 2.8 2.8 2.6 2.5 2.4 2.2 6.6 6.4 5.9 5.9 5.8 5.3 4.4 Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D. no disponible b/ : dato temporal. El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC. 1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. 2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. 3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. 4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo. * Ver nota metodológica: : http://www.oecd.org/std/pricesandpurchasingpowerparitiesppp/47010757.pdf G20 está integrado por: Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Federación Rusa, Arabia Saudita, Sudáfrica, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Europea. FUENTE: OECD Consumer Price Index. Evolución de los Precios 1737 PRECIOS AL CONSUMIDOR, TODOS LOS RUBROS MENOS ALIMENTO Y ENERGÍA - Cambio porcentual respecto al mismo mes del año anterior 2013 2014 Promedio OCDE-Total1/ G72/ Área Euro (IAPC)3/ Unión Europea (IAPC)4/ Siete países mayores Canadá Francia Alemania Italia Japón Reino Unido Estados Unidos de Norteamérica Ene Feb Mar Abr May 2014 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2015 Ene 1.6 1.3 1.1 1.2 1.8 1.6 0.8 0.9 1.6 1.4 0.8 0.9 1.6 1.4 1.0 1.0 1.7 1.4 0.7 0.8 2.0 1.8 1.0 1.1 1.9 1.8 0.7 0.8 2.0 1.8 0.8 0.9 1.9 1.7 0.8 0.9 1.9 1.7 0.9 1.0 1.8 1.7 0.8 0.8 1.8 1.7 0.7 0.8 1.8 1.5 0.7 0.7 1.8 1.6 0.8 0.8 1.7 1.5 0.6 0.7 0.8 0.7 1.2 1.1 -0.1 2.1 1.8 1.6 0.9 1.4 0.9 1.9 1.6 1.7 1.1 0.7 1.6 1.2 0.7 1.6 1.6 1.1 1.4 1.6 1.2 0.7 1.7 1.6 1.1 1.1 1.3 1.2 0.7 1.6 1.7 1.1 1.2 1.7 1.3 2.3 2.0 1.8 1.3 0.9 1.2 1.0 2.3 1.6 2.0 1.5 0.8 1.4 0.9 2.3 2.0 1.9 1.5 0.8 1.3 0.9 2.3 1.8 1.9 1.9 1.1 1.3 0.7 2.3 1.9 1.7 1.8 0.9 1.3 0.6 2.4 1.5 1.7 2.0 0.8 1.2 0.7 2.3 1.5 1.8 2.1 0.6 1.1 0.8 2.1 1.2 1.7 2.2 0.8 1.3 1.0 2.1 1.3 1.6 2.4 0.9 1.0 0.4 2.2 1.4 1.6 Nota: IAPC: Índice Armonizado de Precios al Consumidor; IPC: Índice de Precios al Consumidor; N.D. no disponible El IAPC solamente se utiliza para el Área Euro y la Unión Europea, para todos los demás se utiliza el IPC. 1/ La OCDE Total cubre los 34 países miembros de la OCDE: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Chile, Dinamarca, Estados Unidos de Norteamérica, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. 2/ El área G7 cubre: Alemania, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. 3/ El Área Euro cubre los siguientes 15 países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. 4/ La Unión Europea se refiere a la composición actual de la Unión Europea (27 países) para el período completo de las series de tiempo. FUENTE: OECD Consumer Price Index. Fuente de información: http://www.oecd.org/std/prices-ppp/OECD-CPI-03-15.pdf 1738 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Precios en la región del Euro (BCE) El Banco Central Europeo (BCE) publicó en su Boletín Mensual del 18 de marzo de 2015, correspondiente al mes de febrero de 2015, información relativa al análisis de los precios al consumidor en la región del euro. A continuación se presentan los detalles. Precios y costos Factores globales e internos explican el prolongado descenso de la inflación medida por el IAPC observado desde finales de 2011, y la acusada caída que han experimentado recientemente los precios del petróleo ha sido el principal factor determinante de que la inflación se haya situado en terreno negativo en los últimos meses. A partir de los precios vigentes de los futuros sobre el petróleo, se prevé que la inflación interanual medida por el IAPC permanezca en niveles negativos o muy bajos en los próximos meses. Las proyecciones macroeconómicas de marzo de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro sitúan la tasa media de inflación en el 0.0% en 2015, aunque aumentará de forma significativa en 2016, hasta el 1.5%, y hasta el 1.8% en 2017. Se espera que la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, se incremente del 0.8% en 2015 al 1.3% en 2016 y el 1.7% en 2017, así como que las recientes medidas de política monetaria contribuyan al aumento de la inflación en el horizonte de las proyecciones y a reforzar el anclaje de las expectativas de inflación. Los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios a medio plazo serán objeto de un atento seguimiento, prestando especial atención a la transmisión de las medidas de política monetaria y a los acontecimientos geopolíticos, así como a la evolución del tipo de cambio y de los precios de la energía. En los últimos meses, las tasas de inflación han sido considerablemente más bajas de lo previsto en las proyecciones macroeconómicas de diciembre de 2014 elaboradas por los expertos del Euro sistema para la zona del euro. Según la Evolución de los Precios 1739 estimación preliminar de Eurostat, la inflación interanual medida por el IAPC se situó en el -0.3% en febrero de 2015, frente al -0.6% de enero y el -0.2% de diciembre de 2014 (ver gráfica siguiente). INFLACIÓN MEDIDA POR EL IAPC E INFLACIÓN MEDIDA POR EL IAPC, EXCLUIDOS ENERGÍA Y ALIMENTOS, EN LA ZONA DEL EURO - Tasas de variación interanual - Notas: Las últimas observaciones relativas a la inflación medida por el IAPC y a la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, corresponden a febrero de 2015 (estimaciones preliminares). Los datos de las proyecciones se refieren a medias anuales para 2015, 2016 y 2017, como en el documento titulado “Proyecciones macroeconómicas de marzo de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro” publicadas en el sitio web del BCE el 5 de marzo de 2015. FUENTE: Eurostat y cálculos de los expertos del BCE. Estas tasas inferiores a lo esperado tienen su origen principalmente en la menor contribución de los precios de la energía, ya que los precios del petróleo han experimentado un acusado descenso desde mediados de noviembre, cuando se cerró la recepción de datos para la elaboración de las proyecciones de diciembre de 2014, en las que se tuvieron en cuenta los precios de los futuros vigentes entonces (ver gráfica siguiente). 1740 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PRECIOS DEL PETRÓLEO – REALES Y DE LOS FUTUROS - Dólares estadounidenses por barril - Notas: Datos mensuales; la observación más reciente de los precios reales corresponde a febrero de 2015. FUENTE: Bloomberg y cálculos de los expertos del BCE. La inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, ha continuado en una senda básicamente estable. La reducida inflación subyacente puede atribuirse a una combinación de factores, entre los que se incluyen los efectos retardados de la fuerte apreciación del euro hasta mayo de 2014, el proceso de ajuste de los precios relativos en algunos países de la zona del euro y la persistente debilidad de la demanda de consumo y de la capacidad para fijar precios de las empresas. Además, la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas también ha presionado a la baja la inflación medida por el IAPC, excluidos la energía y los alimentos, ya que el descenso de los costos de los bienes intermedios se ha transmitido a través de la cadena de precios6. 6 Para un análisis más detallado de los efectos indirectos, véase el recuadro titulado Efectos indirectos de la evolución de los precios del petróleo sobre la inflación de la zona del euro, Boletín Mensual, BCE, Frankfurt am Main, diciembre de 2014. Evolución de los Precios 1741 Los efectos directos de la caída de los precios del petróleo han determinado la evolución reciente de la inflación (ver gráfica siguiente). Es probable que el reciente descenso de los precios del petróleo se haya transmitido en gran medida a los precios antes de impuestos de los combustibles líquidos. Otros efectos directos habituales, por ejemplo a través de los precios de la electricidad y el gas, también han contribuido a las tasas de inflación negativas observadas en los últimos meses. EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN MEDIDA POR EL IAPC DESDE OCTUBRE DE 2011 - Tasas de variación interanual; contribuciones en puntos porcentuales - 3.5 3.5 3.0 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 -0.5 -0.5 -1.0 -1.0 Notas: Las últimas observaciones corresponden a febrero de 2015 (estimaciones preliminares). La gráfica muestra la contribución en puntos porcentuales de los componentes al descenso de la inflación general desde el último máximo registrado por la inflación medida por el IAPC en octubre de 2011. FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE. Los precios de los alimentos también han continuado sometidos a presiones a la baja. En los últimos meses, la tasa de variación interanual de los precios de los alimentos no elaborados ha seguido adentrándose en territorio negativo, mientras que la de los precios de los alimentos elaborados ha continuado moderándose. Esta evolución refleja en cierta medida la transmisión de los efectos indirectos de la caída 1742 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos de los precios agrícolas y de otras materias primas a través de la cadena de producción y de precios. El impacto retardado de la apreciación del euro hasta mayo de 2014 y el descenso de los precios internacionales de las materias primas sigue afectando a los precios de los bienes industriales no energéticos. Se ha de observar que muchos de los componentes de estos bienes, como los ordenadores y los aparatos eléctricos, tienden a ser importados o a tener un contenido relativamente elevado de importaciones. Por otra parte, la disminución de los precios internacionales del petróleo puede estar presionando a la baja los precios de los bienes industriales no energéticos, ya que la energía es un importante factor de costos en la producción de estos bienes. Aparte de factores de naturaleza más cíclica, es posible que factores de carácter más estructural estén influyendo en la evolución de la tasa de variación de los precios de estos bienes. En el recuadro Efectos del Comercio Electrónico en la Inflación se analizan los efectos potenciales del comercio electrónico en la moderación de la inflación. Las presiones latentes sobre los precios de los bienes industriales no energéticos siguen siendo moderadas. La tasa de variación interanual de los precios industriales de los bienes de consumo, que tiende a adelantarse a la de los precios de los bienes industriales no energéticos entre seis y doce meses, aproximadamente, se mantuvo en un nivel reducido en enero de 2015. Además, los datos de las encuestas sobre los precios de los bienes intermedios en el sector no alimentario minorista continuaron retrocediendo en enero de 2015 (ver gráfica siguiente). Por un lado, en las primeras fases de la cadena de precios, la tasa de variación interanual de los precios de importación de los bienes intermedios ha sido positiva por segundo mes consecutivo como consecuencia de la depreciación del euro. Por otro, los precios industriales de estos bienes, así como los precios en euros del petróleo y de otras materias primas, permanecen en niveles moderados. Evolución de los Precios 1743 PRESIONES LATENTES EN LAS ÚLTIMAS FASES DE LA CADENA DE PRECIOS DE LOS BIENES INDUSTRIALES NO ENERGÉTICOS - Tasas de variación interanual Índice de directores de compras – costos de los bienes intermedios del sector minorista no alimentario 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 Notas: Las últimas observaciones corresponden a enero de 2015. FUENTE: Eurostat, Markit y cálculos del BCE. La tímida evolución de los costos laborales ha contenido las presiones sobre los precios de los servicios. Como los costos laborales tienden a constituir una proporción relativamente elevada del total de costos del sector servicios, el moderado crecimiento de los salarios ha contribuido a que la tasa de variación de los precios de este sector se haya mantenido en niveles reducidos aunque básicamente estables (ver gráfica siguiente). 1744 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos REMUNERACIÓN POR ASALARIADO EN LA ZONA DEL EURO, POR SECTORES - Tasas de variación interanual; contribuciones en puntos porcentuales - 4.0 4.0 3.5 3.5 3.0 3.0 2.5 2.5 1.5 1.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 -0.5 -0.5 Notas: Los datos se refieren al Euro-18. Los servicios no de mercado incluyen actividades de las Administraciones Públicas y de instituciones privadas sin fines de lucro en áreas como servicios públicos generales, educación o sanidad. Los servicios de mercado se definen como la diferencia restante con el total de servicios. La última observación corresponde al tercer trimestre de 2014. FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE. La debilidad del crecimiento de los salarios y de la tasa de variación de los precios de los servicios puede deberse a diversos factores. Es posible que, en gran medida, refleje el elevado grado de holgura de la economía y del mercado de trabajo en la zona del euro. Además, los efectos indirectos de la caída de los precios del petróleo también han contribuido recientemente al descenso de los precios de los servicios de transporte, como el transporte aéreo, en el que los combustibles son un importante factor de costos. Además, puede indicar una mayor flexibilidad de los salarios y los precios en algunos países de la zona del euro resultante de las reformas estructurales emprendidas en los mercados de productos y de trabajo en los últimos años (ver gráfica siguiente). Evolución de los Precios 1745 TASA DE VARIACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS SERVICIOS EN LA ZONA DEL EURO - Tasas de variación interanual; contribuciones en puntos porcentuales - 3.0 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 Notas: Las últimas observaciones corresponden a enero de 2015. FUENTE: Eurostat y cálculos del BCE. Es necesario realizar un seguimiento de la posibilidad de que se produzcan efectos de segunda vuelta derivados del descenso de los precios del petróleo. Por una parte, un aumento de la flexibilidad salarial implicaría la posibilidad de que cualquier ajuste a la baja sea ahora más pronunciado. Por otro, una reducción significativa de la indiciación salarial automática puede significar que cualquier ajuste a la baja del crecimiento de los salarios sea menos acusado de lo que podría haber sido el caso anteriormente. Además, todavía persisten rigideces nominales de salarios en muchos países, lo que dificulta aún más los recortes salariales en términos absolutos. Los indicadores de opinión de las expectativas de inflación a largo plazo sugieren que ésta retornará gradualmente a niveles próximos al 2% (ver gráfica siguiente). Tras el reciente descenso de los precios del petróleo, las expectativas de inflación a más corto plazo basadas en indicadores de opinión han disminuido sustancialmente (ver gráfica Indicadores de opinión de las expectativas de inflación). No obstante, la 1746 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos reducción de las expectativas de inflación a largo plazo basadas en estos indicadores ha sido mucho menos pronunciada que la de las expectativas basadas en indicadores de mercado. En general, las expectativas de inflación parecen haberse reducido como consecuencia de las bajas tasas de inflación registradas, en un entorno de caída de los precios del petróleo y de otras materias primas, así como de debilidad del crecimiento. INDICADORES DE OPINIÓN DE LAS EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN - Tasas de variación interanual - Notas: Las previsiones de Consensus Economics se publicaron en febrero de 2015 para 2015 y 2016, y en octubre de 2014 para el resto del horizonte de proyección. FUENTE: Eurostat, Thomson Reuters, encuesta a expertos en previsión económica, Consensus Economics y cálculos del BCE. Los indicadores de mercado de las de inflación han descendido más que los indicadores de opinión. El nivel relativamente reducido de las expectativas de inflación basadas en indicadores mercado se debe, en parte, a la influencia de unas primas de riesgo de inflación negativas. Una prima de riesgo de inflación negativa hace que los tipos swap de inflación y las tasas de inflación implícitas sean inferiores a la inflación futura realmente esperada por los participantes en el mercado. Esta situación puede plantearse si los participantes en el mercado consideran más probable Evolución de los Precios 1747 un escenario de inflación más baja que uno de inflación más elevada. En consecuencia, los intervinientes en el mercado muestran mayor preferencia por los bonos nominales frente a los activos indexados a la inflación, ya que el rendimiento real de los bonos nominales sería relativamente favorable en ese escenario. El retroceso de las expectativas de inflación a largo plazo basadas en indicadores de mercado registrado en los últimos meses también se ha observado en Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido (ver gráfica siguiente), y es muy probable que refleje un incremento global de las primas de riesgo de inflación negativas. TIPOS SWAP DE INFLACIÓN A CINCO AÑOS DENTRO DE CINCO AÑOS - Tasas de variación interanual - Estados Unidos de Norteamérica 4.5 4.5 4.0 4.0 3.5 3.5 3.0 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 1.0 Notas: Los tipos swap de inflación del Reino Unido están indexados al índice de precios al por menor de este país. Las últimas observaciones corresponden al 3 de marzo de 2015. FUENTE: Thomson Reuters. De cara al futuro, se prevé que la inflación medida por el IAPC se sitúe, en promedio, en el 0.0% en 2015, aunque aumentará de forma significativa en 2016 y seguirá incrementándose en 2017. A partir de la información disponible a mediados de febrero, las proyecciones macroeconómicas de marzo de 2015 elaboradas por los 1748 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos expertos del BCE para la zona del euro prevén que la inflación medida por el IAPC general se incremente desde el -0.4% en el primer trimestre de 2015 hasta el 1.9% en el último trimestre de 2017, y que se sitúe, en promedio, en el 0.0% en 2015, el 1.5% en 2016 y el 1.8% en 2017 (ver gráfica siguiente). El repunte esperado de la inflación general medida por el IAPC refleja un cambio de sentido esperado en los precios de la energía, como indican la curva ascendente de los futuros sobre el petróleo, el impacto de la mayor debilidad del tipo de cambio efectivo del euro y el significativo fortalecimiento de las presiones internas sobre los costos a medida que la economía se recupere y se estreche con rapidez la brecha de producción negativa. IAPC DE LA ZONA DEL EURO (INCLUIDAS LAS PROYECCIONES) - Tasas de variación interanual 4.5 4.5 4.0 4.0 3.5 3.5 3.0 3.0 2.5 2.5 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 1.0 0.5 0.5 0.0 0.0 -0.5 -0.5 -1.0 -1.0 Notas: Los intervalos en torno a las proyecciones se basan en las diferencias entre las cifras observadas y las proyecciones elaboradas en los últimos años. La amplitud de estos intervalos es dos veces el valor absoluto medio de esas diferencias. El método utilizado para calcular los intervalos, que prevé una corrección para tener en cuenta acontecimientos excepcionales, se explica en la publicación titulada New procedure for constructing Eurosystem and ECB staff projection ranges (BCE, diciembre de 2009). FUENTE: Eurostat y documento titulado “Proyecciones macroeconómicas de marzo de 2015 elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro”, publicado en el sitio web del BCE el 5 de marzo de 2015. Evolución de los Precios 1749 La mejora de la situación en los mercados de trabajo y la disminución del grado de holgura de la economía conllevan un aumento de las presiones internas sobre los precios en el horizonte de las proyecciones. Se prevé que el crecimiento actual del empleo y la disminución de la tasa de paro sostengan un aumento gradual del crecimiento de la remuneración por asalariado, aunque los actuales procesos de ajuste de la competitividad en términos de costos en algunos países de la zona del euro están dificultando una recuperación más fuerte. Aunque el crecimiento de la remuneración por asalariado está repuntando, la mejora cíclica de la productividad resultante implica un perfil de crecimiento de los costos laborales unitarios sin cambios en los dos próximos años. Según las previsiones, en 2017, el avance del crecimiento de la remuneración por asalariado superará ligeramente el de la productividad, dado que se espera un repunte de los salarios en algunos países como consecuencia de la recuperación económica en curso tras años de moderación salarial. Después de experimentar un descenso en 2015, se espera que los márgenes se incrementen durante el resto del horizonte de las proyecciones cuando la productividad se recupere de manera significativa y la actividad económica se fortalezca, así como que estos dos factores sean los principales determinantes del incremento de las presiones internas sobre los costos hasta 2017. Se espera que las medidas de política monetaria no convencionales contribuyan a que la inflación aumente durante el horizonte de las proyecciones a través de presiones internas y externas sobre los precios. Se prevé que el impacto favorable de las medidas de política monetaria no convencional aplicada recientemente en el crecimiento del PIB real y el cierre más rápido de la brecha de producción resultante redunde en beneficio de los márgenes y de los salarios. El impacto a la baja de estas medidas en el tipo de cambio del euro conlleva presiones externas adicionales sobre los precios a través del canal de tipos de cambio. Además, los efectos favorables en los niveles de confianza derivados de estas medidas deberían contribuir a estabilizar las expectativas de inflación. 1750 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos El Consejo de Gobierno del BCE anunció que realizará un atento seguimiento de los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios a medio plazo. En este contexto, prestará especial atención a la transmisión de las medidas de política monetaria y a los acontecimientos geopolíticos, así como a la evolución del tipo de cambio y de los precios de la energía. Efectos del Comercio Electrónico en la Inflación Se ha argumentado que el crecimiento del comercio electrónico contribuye a que los precios sean más bajos y, con ello, también a una inflación más reducida. La evidencia empírica disponible hasta la fecha sugiere que el efecto moderador sobre la inflación derivado de la expansión del comercio electrónico es limitado. No obstante, esta conclusión está sujeta a considerable incertidumbre, debido a las limitaciones de datos. El impacto potencial del comercio electrónico en los precios y la inflación En general, el término comercio electrónico se refiere a la compraventa de bienes o servicios a través de una red electrónica, como Internet. Las transacciones realizadas a través de Internet se han incrementado tanto en el comercio minorista como en el comercio entre empresas. El crecimiento del comercio electrónico puede reducir los precios principalmente de dos maneras. En primer lugar, en comparación con los canales de distribución convencionales con establecimientos físicos, el comercio electrónico ofrece la posibilidad de ahorrar costos en los mercados mayoristas y minoristas que el comercio minorista, tanto tradicional como electrónico, pueden trasladar a sus clientes. En segundo lugar, el comercio electrónico puede contribuir a que los precios desciendan como consecuencia mantener bajos los precios. Este último Evolución de los Precios 1751 efecto puede reducir los márgenes. Cabe observar que, en ambos casos, los precios pueden reducirse aunque la cuota de mercado del comercio electrónico todavía sea relativamente limitada. El efecto potencial sobre la inflación derivado del crecimiento del comercio electrónico solo se mantendría hasta que su expansión se haya estabilizado en todos los mercados, para lo que puede ser necesario que transcurra un prolongado período. Las transacciones comerciales electrónicas son una nueva tecnología a la que los mercados deben ajustarse gradualmente. Durante este proceso es posible que las presiones inflacionistas se moderen, pero es de esperar que el impacto disminuya cuando se establezca un nuevo equilibrio1. La utilización del comercio electrónico en la zona del euro En los diez últimos años, el porcentaje de ventas por comercio electrónico a particulares y empresas en el volumen de negocio total ha aumentado en la mayor parte de los países de la zona del euro, aunque todavía se observan diferencias significativas (ver gráfica siguiente)2. Las empresas de economías pequeñas y abiertas como Irlanda, Luxemburgo, Eslovaquia y Finlandia registraron el mayor porcentaje de ventas por comercio electrónico en 2014, seguidas de empresas de Alemania, Francia, Bélgica y España. El porcentaje de ventas por Internet en 2014 continuó siendo comparativamente reducido en Grecia, Chipre, Italia y Malta, así como en Letonia y Lituania, con niveles inferiores al 10%. Se ha observado un incremento especialmente marcado de las ventas por comercio electrónico, desde unos niveles de partida bajos en 2003, en los últimos países en incorporarse a la zona del euro (Chipre, Eslovaquia, Estonia, Lituania y Letonia), en los que se ha expandido considerablemente la cobertura de Internet de alta velocidad, así como en España y Portugal. 1752 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos VENTAS ELECTRÓNICAS POR EMPRESA EN PORCENTAJE DEL VOLUMEN DE NEGOCIO TOTAL Notas: Todas las empresas, excluidas las del sector financiero (con diez o más empleados). Se incluyen las ventas entre empresas y de empresas a particulares. La primera observación se refiere a 2004 para DE, EE y LT, a 2005 para CY, LV y SK, a 2006 para SI, a 2007 para NL, y a 2008 para MT y FR. La última observación corresponde a 2012 para BE y 2013 para SI. Para LU solo se dispone de datos para 2012. FUENTE: Eurostat y Comisión Europea. La menor penetración del comercio electrónico en algunos países puede deberse, en cierta medida, a la existencia de una proporción considerablemente mayor de pequeñas y medianas empresas, que suelen tender a vender menos a través de Internet que las grandes empresas. Además, algunos países de la zona del euro van a la zaga de otros en lo que respecta a un acceso muy rápido a Internet. Evolución de los Precios 1753 El porcentaje de personas que utilizan Internet para obtener información sobre bienes y servicios o realizar compras a través de Internet ha aumentado considerablemente en los diez últimos años (ver gráficas siguientes). En todos los países de la zona del euro excepto en Italia, el porcentaje de personas que buscan información en Internet fue superior al 50% en 2014. Para entonces, también la proporción de personas que adquirían bienes y servicios a través de Internet se había duplicado, como mínimo, en comparación con 2003. PORCENTAJE DE PERSONAS QUE BUSCAN INFORMACIÓN SOBRE BIENES Y SERVICIOS EN INTERNET Notas: Personas de entre 16 y 74 años de edad. La primera observación se refiere a 2004 para CY, SI, SK, EE y LV, a 2005 para BE, IT y MT, y a 2006 para FR. FUENTE: Eurostat y Comisión Europea. 1754 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos PORCENTAJE DE PERSONAS QUE COMPRAN BIENES Y SERVICIOS A TRAVÉS DE INTERNET Notas: Personas de entre 16 y 74 años de edad. La primera observación se refiere a 2005 para BE, IT y MT, y a 2006 para FR. FUENTE: Eurostat y Comisión Europea. Evidencia del impacto del comercio electrónico en la inflación Se deben hacer algunas matizaciones al analizar el impacto del comercio electrónico en la tasa de variación de los precios de consumo. Una de ellas está relacionada con la inclusión de la evolución de los precios en Internet de los productos y servicios incluidos en el IAPC. Los institutos de estadística de la UE incluyen cada vez con mayor frecuencia los precios en Internet al calcular los índices de precios de consumo. En el caso de algunos componentes, como los precios de los hoteles y alojamientos similares, y los de los billetes de avión, la recopilación y el uso de datos de precios disponibles en Internet, en lugar o además de los de las agencias de viaje tradicionales, es una práctica ya consolidada. Al mismo tiempo, la inclusión de los precios de las manufacturas presenta más diferencias entre los institutos de estadística, reflejo asimismo de los distintos hábitos de consumo3. Eurostat, junto con los institutos nacionales de estadística, está trabajando actualmente a fin de Evolución de los Precios 1755 establecer un método mejor, más completo y armonizado para plasmar la evolución de los precios en Internet en la elaboración del IAPC. Cuando un instituto de estadística incorpora más bienes y servicios comercializados por Internet en el IAPC, esta inclusión afecta a la inflación medida por el IAPC en tanto en cuanto los precios de dichos productos y servicios registran variaciones distintas que los de los bienes y servicios no comercializados a través de Internet. Si los precios varían en porcentajes similares en ambos canales de comercialización, la incorporación de los productos comercializados a través de Internet no afectaría de forma perceptible al IAPC. El aumento de la cantidad de productos y servicios adquiridos a través de Internet y las diferencias de precios entre los establecimientos de comercio electrónico y los establecimientos convencionales se reflejan en ajustes del porcentaje de gasto de los respectivos subcomponentes del IAPC. La evidencia disponible sobre la existencia de un error de medición en los índices de precios de consumo como consecuencia de la incorporación incompleta de las ventas a través de Internet es escasa y no concluyente. Lünnemann y Wintr (2006)4 analizan un amplio conjunto de datos microeconómicos de precios y llegan a la conclusión de que las variaciones de los precios de los productos que se comercializan a través de Internet son, en promedio, inferiores a los cambios correspondientes de los precios que figuran en los datos del índice de precios de consumo, lo que apuntaría a un posible error de medición en la inflación medida por el IAPC. En cambio, en un estudio más reciente de Gorodnichenko, Sheremirov y Talavera (2014)5 se concluye que los precios del comercio electrónico se ajustan aproximadamente en la misma proporción que los precios del comercio convencional. Por lo tanto, el error de medición de un índice de precios si se excluyen las ventas por Internet debería ser reducido. 1756 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos La evidencia sobre los verdaderos efectos del comercio electrónico en las variaciones de los precios de consumo también es escasa, aunque apunta a un impacto reducido en la inflación. Un estudio anterior de Yi y Choi (2005)6 llega a la conclusión de que un aumento anual de un punto porcentual del porcentaje de personas que utiliza Internet reduce la tasa de inflación anual entre 0.04 y 0.1 puntos porcentuales. Esta conclusión es básicamente acorde con los resultados de un estudio más reciente realizado por Lorenzani y Varga (2014)7, en el que realizan una estimación del impacto de las compras electrónicas de bienes y servicios al analizar el grado de competencia en términos de precios. En este contexto, efectúan una proyección del porcentaje de compras electrónicas de bienes y servicios en el sector minorista correspondiente al año 2010 hasta 2015, y estiman que, en general, dicha evolución podría reducir los aumentos de precios del sector minorista de la UE 27 en su conjunto 0.1 puntos porcentuales al año entre 2011 y 2015. Estas estimaciones están sujetas a una incertidumbre considerable, debido, entre otras cosas, a las limitadas muestras de datos disponibles y a las matizaciones anteriormente mencionadas en relación con la elaboración del índice de precios de consumo. Se dispone de evidencia más concluyente para Estados Unidos de Norteamérica en el contexto del The Billion Prices Project del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y de sus estadísticas actualizadas periódicamente sobre la evolución de los precios del comercio electrónico y del comercio convencional8. Estos datos indican que no hay diferencias notables o sistemáticas entre los índices de precios o las tasas de variación de los precios de los bienes comercializados a través de Internet y los comercializados por los canales tradicionales en Estados Unidos de Norteamérica. 1. H. Meijers, Diffusion of the internet and low inflation in the information economy, Information Economics and Policy, vol. 18, 2006, pp. 1-23. 2. Los datos públicos sobre comercio electrónico todavía son escasos. Una fuente de datos es la encuesta anual de Eurostat sobre el uso de TCI en las empresas y los hogares que se realiza desde 2002 y que incluye preguntas sobre el comercio electrónico, y contribuye a la Agenda Digital para Europa de la Comisión Europea, puesta en marcha en 2010. Evolución de los Precios 1757 3. Para más información sobre cuestiones relacionadas con la medición de la inflación, véase el recuadro 2 titulado Implications of developments in the retail trade structure for inflation measurement, en el informe Structural Issues Report, septiembre de 2011, BCE. 4. P. Lünnemann y L. Wintr Are internet prices sticky?, Working Paper Series, No 645, BCE, junio de 2006. 5. Y. Gorodnichenko, V. Sheremirov y O. Talavera, Price setting in online markets: does it click? NBER Working Papers, nº 20819, agosto de 2014. 6. M.H. Yi y C. Choi, The effect of the internet on inflation: Panel data evidence, Journal of Policy Modeling, vol. 27, 2005, pp. 885-889. 7. D. Lorenzani, y J. Varga, The Economic Impact of Digital Structural Reforms, European Commission Economic Papers, n.º 529 septiembre de 2014. 8. Véase el sitio web de The Billion Prices Project en http://bpp.mit.edu/usa/ Fuente de información: http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesBCE/BoletinEconomicoBCE/02/Fic h/bebce1502-1.pdf