Alcances sobre histofisiología de grandes Vasos Dos niveles biológicos es necesario revisar brevemente, para analizar la organización interna y el impacto fisiológico del canal BK: la histología arterial y la contracción del músculo liso. Las principales arterias que son blanco de la aterosclerosis, la principal causa de los infartos cardíacos y trombosis cerebral, son las grandes arterias como las coronarias, aorta, las ilíacas, las femorales y las arterias cerebrales (trombosis). Los grandes vasos poseen tres zonas desde dentro hacia afuera, que les confiere por un lado rigidez en el sentido de variar poco en ellos el diámetro total durante la vasocontricción y vasodilatación, como también una zona central de músculo liso, el cual controla el diámetro efectivo o la 'luz' del vaso por donde circula el torrente sanguíneo. a) túnica íntima o endotelio: formada por células endoteliales orientadas en sentido longitudinal, de lenta renovación celular; b) túnica media: la mayor de todas formada por células musculares lisas rodeadas por lámina basal y unidas por uniones comunicantes, con un promedio de 40 miocitos de grosor en los grandes vasos; con disposición circular y presencia de elastina en capas fenestradas, en el caso de los grandes vasos, en proporción de 35% y 74% respectivamente en el caso de la aorta de ratón; c) túnica adventicia externa: conformada por fibroblastos, fibras de colágeno y fibras finas elásticas con orientación longitudinal, que se continua con el tejido conectivo que rodea los vasos sanguíneos (Fawcett & Bloom, 1995). La túnica media está separada de las otras dos túnicas por una capa de tejido elástico, siendo la capa elástica interna la separación con la túnica íntima; mientras la capa elástica externa la separa de la túnica adventicia, siendo la zona donde se localizan los terminales nerviosos según se cree. Gracias a la túnica media, los grandes vasos tienen una respuesta elástica a la sístole o contracción cardíaca, que contribuye al flujo cardíaco durante la posterior diástole. Células endoteliales El endotelio no presenta las características de células secretoras especializadas, como ser gran desarrollo del retículo endoplásmico y del aparato de Golgi, pero hoy ya se sabe que funciona como una barrera selectiva, para la difusión desde la sangre hacia el interior de la arteria, tanto de agua como electrolitos y algunas macromoléculas, además de sintetizar fibronectina, colágenos II, IV y V, en cuyo transporte se asocian las vesículas que suelen verse en el borde de sus membranas adluminales y abluminales. También se han detectado prolongaciones desde células endoteliales hacia células lisas de la capa media, con las cuales toman contacto vía fenestraciones de la capa elástica interna (Fawcett & Bloom, 1995). En relación a esto último se postulaba en la década del ochenta, la existencia de un factor de relajación endotelial, el cual migrarían desde las células endoteliales hacia las de músculo liso del interior, gatillando la relajación del músculo (Nancy J. Rusch, Ph.D. Profesor Mayo Clinic (universidad de Minnesota) (1983) Ph.D.). Actualmente se sabe que este factor es el óxido nítrico (ON), que las células endoteliales sintetizan a partir de L-arginina, el cual actúa sobre los canales BK del músculo liso (Fawcett & Bloom, 1995). Está claro además, que las células endoteliales acumulan un factor de agregación plaquetaria conocido como factor von Willebrand, en los llamados cuerpos de Weibel-Palade y que lo exocitan a la sangre en forma principalmente regulada, como respuesta a señales de interleucinas I y del factor de necrosis tumoral, liberados en las proximidades de zonas dañadas en los vasos sanguíneos. Como sustancia vasoconstrictora se ha descrito la endotelina-I, de naturaleza peptídica (y de bastante mayor eficacia que la angiotensina-II), que las células endoteliales liberan hacia la musculatura lisa como respuesta ante estados anóxicos, causando elevación de la tensión arterial. En los grandes vasos la circulación sanguínea ocurre por un sistema de vasos de los vasos, conocido como 'vasa vasorum' ya que la paradoja aquí, es que su tamaño excede el que podría ser nutrido desde la sangre directamente, lo que queda confinado a las zonas próximas al endotelio (Fawcett & Bloom, 1995). Fisiología del músculo liso Existen dos categorías de músculo liso, de acuerdo a las inervaciones presentes del sistema nervioso autónomo: el de tipo unitario o visceral, que se caracteriza por presencia de grandes unidades motoras, donde sólo algunas células presentan inervaciones; y el de tipo multiunitario, donde las unidades motoras son pequeñas debido a su motricidad fina, como en el caso del iris del ojo o las arteriolas, llegando a tener una terminal motora por miocito. En ambos casos está formado por fibras musculares lisas de células uninucleadas de localización central, delgadas y aguzadas, de extensión entre 20-500 mm, que constituyen el tejido parietal contractil de muchos órganos además de los vasos sanguíneos y la piel, exhibiendo una contracción sostenida en el tiempo. Los grupos celulares están rodeados por lámina basal característica de los epitelios, forman haces y están rodeados de tejido conectivo con presencia de vasos sanguíneos, con uniones tipo nexos. Sintetizan colágeno III, proteoglicanos y elastina. Los organelos tienden a localizarse en los polos de las células y en el citoplasma restante, se observan miofilamentos de actina mayoritarios, miofilamentos de miosina en menor proporción y el citoesqueleto, integrado de filamentos intermedios de desmina. Además están presentes cuerpos densos anclados por filamentos finos. La contracción del músculo liso es más lenta que la del músculo esquelético, pero de mayor alcance siendo la relación de filamentos finos:gruesos, de 1:14 y no de 1:6 como en el caso de este último, además pudiendo interactuar a lo largo de todo el eje del filamento grueso. El mecanismo de contracción es similar en el sentido de deslizarse filamentos finos sobre filamentos gruesos y está también gatillado por calcio, pero existen notables diferencias aparte de eso, como por ejemplo que la contracción está regulada por miosina en vez de serlo por actina y que no está presente el sarcómero. La secuencia de eventos que conduce a la contracción de la fibra son: aumento Ca++ (cit) --> fosforilación de miosina --> interacción con actina Si la cabeza de la miosina es desfosforilada, entonces la interacción con actina cesa. La fosforilación de las cadenas livianas de miosina ocurre, por mediación de una enzima kinasa en presencia del complejo ca-calmodulina. Luego de establecerse la interacción actina-miosina, la tensión resultante se transmite gracias a que por un extremo, existen cuerpos densos unidos a la membrana plasmática, mientras por el otro extremo están los cuerpos densos citoplasmáticos, formados por actinina entre una de sus moléculas. Se podría comparar así los cuerpos densos con las líneas Z del sarcómero, en el caso del músculo estriado. La orientación del sistema es oblícuo cercano al eje mayor celular (Fawcett & Bloom, 1995).