Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 1 IMPACTO URBANÍSTICO EN EL PAISAJE La ciudad planeada de Belo Horizonte, 1891-1897 Marcos Vinícius Teles Guimaraes, arquitecto y urbanista Universidad Politécnica de Cataluña, Programa de doctorado Proyectos Arquitectónicos RESUMEN La ciudad de Belo Horizonte fue planeada y fundada en Brasil a finales del siglo XIX para albergar una nueva capital de provincia. El plan urbanístico consideró las preexistencias ambientales con actitudes dispares; son representativas, por ejemplo, la casi completa destrucción del pueblo colonial existente y la localización de la acrópolis político-administrativa en la cota más alta del terreno. En todo caso, la intervención proporcionó una intensa transformación del paisaje, sin precedentes en la cultura urbana brasileña en aquel entonces, que trasciende a la situación contemporánea. Esta comunicación propone analizar el impacto del diseño y construcción de Belo Horizonte en su paisaje original. En un primer momento, se aborda el contexto de demanda y creación de la ciudad y se describe el plan urbanístico. A continuación, se desarrolla el argumento al contrastar el nuevo asentamiento (zonificación, traza urbana, equipamientos, áreas verdes, edificación, etc.) y las preexistencias ambientales (topografía, hidrografía, patrimonio, población, etc.). Finalmente, se examina el efecto en el paisaje actual de la ciudad. Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 2 Introducción La ciudad de Belo Horizonte fue planeada y fundada en Brasil a finales del siglo XIX para albergar una nueva capital de provincia. La enorme dimensión de este plan urbanístico es un caso útil para entender los cambios ambientales causados en este particular momento histórico. La intensa transformación provocada en el paisaje, sin precedentes en la cultura urbana brasileña en aquel entonces, trasciende al presente y sirve de base para entender mejor la problemática contemporánea. Para analizar el impacto del diseño y construcción de Belo Horizonte en su paisaje original, se confronta el estado precedente con la nueva situación propuesta. En un primer momento, se aborda el contexto de demanda y creación de la ciudad y se describe el plan urbanístico. A continuación, se desarrolla el argumento al contrastar el nuevo asentamiento (zonificación, traza urbana, equipamientos, áreas verdes, edificación, etc.) y las preexistencias ambientales (topografía, hidrografía, patrimonio, población, etc.). Finalmente, se examina el efecto en el paisaje actual de la ciudad. La creación de la ciudad La decisión de construir una nueva capital para la provincia de Minas Gerais surge a raíz de una iniciativa gubernamental, animada por el espíritu republicano y el afán modernista de finales del siglo XIX.1 La anterior capital Ouro Preto, originada en la actividad de explotación aurífera del periodo colonial, ya no atendía al orden político y social de la época. Si antes había sido un importante centro de minería y comercio, ahora entraba en plena decadencia económica. Además, su situación topográfica enclavada en un profundo valle impedía su pleno crecimiento. Es precisamente en contraposición a ese pasado colonial y monárquico que surgía este nuevo proyecto urbanístico. 1 Para una crítica sobre el espíritu modernista de finales del siglo XIX ver Sitte (1889). Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 3 En 1891 se nombra una comisión a cargo del ingeniero Aarao Reis2 (1853-1936) para estudiar posibilidades de localización de la nueva ciudad. Se examinan cinco diferentes localidades a partir de parámetros básicamente geográficos y estratégicos, considerando principalmente la posición central en el territorio de la provincia (con un área equivalente a la de España) y la conexión con los principales centros económicos del país, Sao Paulo y Río de Janeiro. A pesar que el informe técnico indica otra localidad como la más viable, el gobierno aprueba en 1893 el Curral Del Rey como lugar de la futura capital (Caldeira 1998: 62-63). Eso significa que, ya en la determinación del sitio de asentamiento urbano, se da preferencia a las decisiones de carácter político, en lugar de considerar debidamente a las preexistencias ambientales. El plan urbanístico La memoria descriptiva y la planta de la ciudad, ambos datados del año 1895, dan una idea de las características del plan urbanístico original (figura 1): 1. Planta de Belo Horizonte realizada por la Comisión Constructora de la Nueva Capital con detalle indicando las tres zonas – urbana, suburbana y de ranchos. Marzo de 1895, escala original 1:10.000. Fuente: Carvalho, 1978. “Fue organizada la planta de la futura ciudad disponiéndose en la parte central, en el lugar del actual pueblo, el área urbana de 8.815.382 m², dividida en manzanas de 120 X 120 m, por las calles anchas y bien orientadas, que se cruzan en ángulos rectos y por Aarao Reis realizó estudios en las áreas de ingeniería geográfica, física, matemáticas e ingeniería civil. Para una síntesis biográfica ver Leme (2005: 448-451). 2 Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 4 algunas avenidas que las cortan en ángulos de 45°. Las calles las hice con anchura de 20 m, necesaria para la conveniente plantación de árboles, la libre circulación de los vehículos, el tráfico de los carriles y los trabajos de colocación y reparaciones de las canalizaciones subterráneas. Las avenidas las fijé la anchura de 35 m, suficiente para darles belleza y el confort que deberán, en un futuro proporcionar a la población. Sólo a una de las avenidas, que corta la zona urbana de norte a sur, y que es destinada a la ligación de los barrios opuestos, di la anchura de 50 m, para constituirla en centro obligatorio de la ciudad y, así, forzar la población lo cuanto posible, a ir desarrollándose del centro para la periferia, como conviene a la economía municipal, al mantenimiento de la higiene sanitaria, y al proseguimiento regular de los trabajos técnicos. Esa zona urbana es delimitada y separada de la suburbana por una avenida de contorno, que facilitará la conveniente distribución de los impuestos locales, y que, en un futuro será una de las más apreciadas bellezas de la nueva ciudad. La zona suburbana, de 24.930.803 m², - en la que las manzanas, las parcelas de áreas diversas, y las calles trazadas en conformidad con la topografía y teniendo apenas 14 m de anchura - circunda enteramente a la urbana, formando varios barrios, y es, por su vez envuelta por una tercera zona de 17.747.619 m², reservada a los ranchos destinados al pequeño cultivo.” (Aarao Reis. Oficio n.26 Belo Horizonte, 23 de marzo, 1895. In: Caldeira, 1998: 67-68) En resumen, la ciudad se constituía de tres zonas, la urbana, la suburbana y la de ranchos, con la primera caracterizada por un trazado regular que privilegiaba la comunicación, al tráfico y a la “higiene” espacial, técnica y sanitaria. Áreas verdes y equipamientos Los principales equipamientos y edificios públicos fueron localizados junto a los cruces de las avenidas. Destacan, entre otros, el complejo político-administrativo de la Plaza de la Libertad con el palacio gubernamental y las secretarías, y el barrio comercial en la parte más baja de la ciudad donde se sitúan el mercado y la estación ferroviaria. A la zona suburbana se destinaron el hipódromo, el cementerio y el matadero, mientras la zona de Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 5 ranchos, formada por pequeñas propiedades agrícolas, garantiza el abastecimiento de alimentos. Las principales áreas verdes previstas en el plan urbanístico eran el Parque Municipal y el Jardín Zoológico. De éstos, sólo se construyó el parque con sus 800 x 800 metros en un terreno pantanoso y de difícil drenaje, junto a la avenida principal y el río. Fue diseñado en estilo inglés para albergar un microcosmos de esparcimiento en la ciudad. Se observa una verdadera desproporción en la distribución de los espacios públicos según las diferentes zonas. La urbana tendría 24 plazas, 21 avenidas y 63 calles, mientras la suburbana, de área tres veces mayor, tendría sólo 7 plazas, 3 avenidas y 168 calles (Caldeira, 1998: 74). La carencia de plazas y avenidas en el suburbio contradice la disponibilidad de espacios libres potenciales. Los datos indican además la supremacía dada a la zona “administrativa”, es decir la de las elites, en detrimento de la zona de “barrios” destinada a las clases más desfavorecidas. El lenguaje gráfico de la planta reafirma el contraste de densidad y detalle entre la zona central y la periférica, separadas social y espacialmente por las rígidas divisiones de las poligonales. La importancia dada al sistema vial se explica por la sociabilidad de la calle y por la aplicación de ideales modernos como los de movimiento, comunicación y ventilación (Caldeira, 1998: 73). La regularidad geométrica del trazado es incluso un recurso para establecer ejes y cruces monumentales, en el sentido de destacar elementos urbanos importantes como plazas, complejos edificados y áreas verdes. Las avenidas diagonales fueron proyectadas como extensos bulevares para mejorar la ambientación de la ciudad. Topografía e hidrografía En la elección de la localidad se consideraron las condiciones topográficas e hidrológicas, como se puede observar en uno de los primeros mapas de reconocimiento del sitio (figura 2). Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 6 2. Planta de la localidad de Curral del Rey elaborada por la Comisión de Estudios de las Localidades Indicadas para la nueva capital; el norte geográfico está orientado hacia abajo. Indicamos el contorno de la futura zona urbana. Año 1893, escala original 1:24.000. Fuente: Panorama de Belo Horizonte, Atlas Histórico. Se identifican algunos de los elementos que sirvieron de referencia al plan urbanístico, entre ellos las curvas de nivel y los cursos de agua, además del trazado del pueblo existente y la propiedad pública o privada de las tierras. El relieve accidentado, caracterizado como un “mar de montes” con altitud media de 850 metros sobre el nivel del mar, corresponde a la zona de altiplanos de la provincia (IBGE, 2008). Destaca una cadena montañosa, la Sierra del Curral, que marca una fuerte presencia en el paisaje y delimita el territorio hacia el sur. Desde ella escurren pequeños arroyos que terminan por desembocar en el Río Arrudas hacia el norte. Al contrario de la adecuación topográfica del trazado en la zona suburbana, en la zona urbana la parrilla geométrica se superpone rígidamente al terreno orgánico y ondulado. Como consecuencia de esta falta de adaptación, la inclinación acentuada tanto de calles y avenidas como de parcelas acarrea dificultades en términos de circulación, instalación de infraestructura y edificación. En el aspecto estético, se observa la falta de orientación precisa de la red ortogonal de calles en relación a la sierra. Asimismo, la avenida principal de la ciudad sube desde el área central hacia la montaña, que actúa como un marco de referencia, un elemento simbólico Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 7 que evoca tanto el sitio geográfico originario y la naturaleza. como proporciona orientación espacial a la gente (ver Lynch, 1960: 90). La atalaya de la Plaza de la Libertad cumple una función referencial semejante a la de la montaña. A pesar de los inmensos movimientos de tierra realizados para su construcción (Caldeira, 1998: 76), expresa un gesto preciso de adaptación topográfica al asentarse en la cuota más alta del área sobre una colina, en el cruce de importantes avenidas. Asume así una posición de acrópolis en el paisaje, sobresalida y conectada en términos tanto espaciales como simbólicos (Alexander et al 1977: 315-318), en consonancia con su papel cívico y gubernamental en la ciudad. Una falta de concordancia entre el nuevo plan urbanístico y las preexistencias del lugar se manifiesta también en términos hidrológicos. Dado el contexto higienista que predominaba respecto a las cuestiones ambientales más amplias, los cursos de agua eran vistos más como infraestructura sanitaria que como un elemento compositivo del paisaje. La superposición del trazado urbano indica que los arroyos existentes fueron entubados por debajo de las vías para funcionar como canales de desagüe hacia el río. Aunque éste tiene su curso simplificado en el área planeada, se le permite serpentear en el extremo norte de la zona urbana, donde pasa por el Parque Municipal y la Estación Central y sigue camino por la zona suburbana. A pesar de la supuesta imposición técnica y estética del plan general, se observa cierta voluntad de integrar el río en la ambientación de los espacios públicos y equipamientos urbanos de la ciudad. El pueblo existente Otros aspectos del impacto urbanístico frente a las preexistencias del lugar se observan en la casi completa destrucción del pueblo existente, Curral del Rey, surgido a inicios del siglo XVIII (figura 3). Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 8 3. Planta catastral del pueblo Curral del Rey superpuesta con la planta de la nueva capital Belo Horizonte. Década de 1940, escala original 1:4.000. Fuente: Panorama de Belo Horizonte, Atlas Histórico. El trazado del pueblo colonial se caracteriza por un asentamiento espontáneo y un sistema vial estrechamente relacionado con el relieve. Los caminos llegan desde diferentes direcciones de la región, se transforman en calles y confluyen hacia plazas. La irregularidad geométrica, con una gran variedad en la distribución de calles, edificaciones y espacios libres, contrasta de forma marcada con el trazado homogéneo de la nueva ciudad. En ésta, aspectos como la configuración regular de las manzanas y la localización predispuesta de los espacios públicos forman una pantalla de fondo neutral por debajo del complejo sustrato topológico preexistente. La planta general de la ciudad planeada (ver figura 1) reafirma el contraste entre los dos trazados. Los conjuntos de avenidas y calles sobrepuestos y articulados a 45° proporcionan una conexión interna aceptable en la zona urbana. Ésta, sin embargo, se encuentra encapsulada por la avenida de contorno. La confusa transición con la zona suburbana está marcada por una discontinuidad en el sistema vial que se interrumpe y se inflexiona. Eso no pasa en el esquema preexistente, donde la continuidad orgánica entre los espacios abiertos, calles y caminos de acceso al pueblo sugieren no sólo una mayor interrelación entre los elementos urbanos sino también una mayor flexibilidad en términos de futuros crecimientos y distribución territorial. Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 9 El significado estético, patrimonial e incluso social del pueblo existente, puede apreciarse mejor en una fotografía de la época inmediatamente anterior a la intervención urbanística (figura 4). 4. Fotografía mostrando vista de la Iglesia Matriz de Boa Viagem y alrededores en el pueblo Curral del Rey. Año 1896. Fuente: Arquivo Público da Cidade de Belo Horizonte. La regularidad constructiva predomina en el caserío, mientras que la iglesia matriz de Boa Viagem destaca por su gran volumen y su posición altiva. Este fue el único edificio preservado en la zona urbana de la nueva capital, hecho debido no a la voluntad de la Comisión Constructora que propuso sustituirlo, sino a la intervención de la institución religiosa (Estado de Minas, 1997:13). Con una escasa conciencia patrimonial y unas leyes de protección poco desarrolladas en la época, se hizo fácil la demolición de un poblado con el tejido constructivo disperso y carente de monumentalidad. Además, con la atmósfera política y simbólica en torno al recién instalado sistema republicano, la colonial representaba una herencia caduca que no tenía por qué ser preservada. Más allá del patrimonio físico, la casi completa destrucción del pueblo fue una “tentativa de eliminación de las raíces históricas y de un estilo de vida existente” (Estado de Minas, 1997:13). Tal actitud de tabula rasa se contrapone al concepto fundamental de precedencia, en el que se toman los modelos pasados como fuentes de referencia histórica con las cuales aprender y extraer conceptos. Como se ha intuido, el trazado del pueblo tenía incluso propiedades Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 10 indicadoras de ventajosas condiciones de funcionamiento a corto y largo plazo, que podrían haber sido mejor interpretadas en el proyecto urbanístico de la nueva ciudad. Población y propiedad Otros parámetros con los que analizar el impacto del plan urbanístico son la población y el sistema de distribución de las propiedades. Destacan aquí, respectivamente, el concepto de segregación según los sustratos socioeconómicos, y el de especulación ligado al sistema de adquisición y comercialización de parcelas. Al implantar el emprendimiento urbanístico, alrededor de 4.000 habitantes existentes en el pueblo tuvieron que ser temporalmente desplazados de sus hogares. A pesar de la intención por parte de los planificadores de que nadie permaneciera en las zonas urbana o suburbana, al final se donaron parcelas a los moradores originales (Caldeira, 1998: 71, 81). En la zona urbana se alojaron especialmente las elites políticas y económicas. Un 15.5 % de las parcelas fue destinada a los “ilustres moradores” de la ciudad de Ouro Preto, supuestamente perjudicados por el cambio de la capital de la provincia, y otros 14.5 % a los funcionarios públicos. Un 56 % fue comercializada y sólo alrededor del 11 % restó al poder público (Caldeira, 1998: 81). Los porcentajes muestran la reducida cantidad de terrenos de propiedad estatal, que ya se había indicado como limitación en la elección de la localidad de Curral del Rey. Los datos de distribución y venta de parcelas sugieren además la discriminación sectorizada de la población y el inicio de un proceso de especulación inmobiliaria. Con eso, el sector más pobre de la población, formado por los 6.000 operarios que participaron en la construcción, además de los inmigrantes y los aventureros, todos en busca de oportunidades en la nueva capital, se instalaron como pudieron. Ocurrieron así, en la génesis misma de la ciudad planeada, las primeras formas de ocupación informal, principalmente en la zona suburbana donde pronto aparecieron los primeros barrios con Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 11 construcciones e infraestructura precarios. Poco tiempo después de haber sido inaugurada, la ciudad ya “se consolidó de modo fragmentado, alternando modernas construcciones con vacíos y construcciones espontáneas, al tiempo en que la periferia se desarrollaba de forma anárquica” (Gomes & Lima, 2005: 122). La manipulación socioeconómica y política de la población y de la propiedad del suelo está espacialmente reflejada en el plan urbanístico. La división entre la zona urbana, de carácter administrativo y elitista, y la zona suburbana, destinada al asentamiento de barrios populares, es un claro mecanismo de segregación socio-espacial. El esquema con la ciudad planeada en posición central, circundada por áreas de diseño más irregular, refuerza la idea de centralización y jerarquía de clases de poder.3 Irónicamente, el crecimiento previsto por Aarao Reis desde el centro hacia la periferia se dio, en un primer momento, en un sentido contrario al planeado, con la ocupación inicial en la periferia y la presencia de vacíos en la zona urbana (Gomes & Lima, 2005: 122). En medio de un conflicto entre las dimensiones política, social y espacial del paisaje, la ciudad nació bajo la tensión ocasionada entre la (des)consideración de los movimientos poblacionales y la especulación inmobiliaria. Salto a la actualidad La ciudad planeada, prevista para albergar inicialmente 30.000 habitantes y con capacidad de crecimiento para 200.000 habitantes , alcanzó esta última cifra ya en la década de 1940, cuando se acentuaron los procesos de industrialización y de inmigración rural-urbana. Retomado el sentido de la expansión del centro hacia la periferia, Belo Horizonte se transformó en una metrópolis en pleno crecimiento, cuya mancha urbana alberga hoy día más de 5 millones de personas. El impacto del plan urbanístico original repercute en el paisaje urbano contemporáneo. El contraste entre escenas de antes y ahora ilustra tanto cambios radicales como rasgos que permanecen (figuras 5 y 6). 3 Para una discusión sobre principios de exclusión social y relaciones de poder entre clases, ver Harvey (1993). Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 5. Vista general de la ciudad de Belo Horizonte. Año 6. Vista general de Belo Horizonte. Se muestra la 1897. Fuente: Museu Histórico Abílio Barreto. avenida principal de la ciudad que sube hacia la 12 sierra al fondo. Año 2006. Fuente: fotografía de Nélio Rodrigues en Rodrigues & Ferreira (2006: 17). Salta a la vista la diferencia de escala constructiva, con la situación actual más densa y vertical, y la cadena montañosa al fondo. Una vez destruido el pueblo existente, permaneció como referencia patrimonial la sierra y los nuevos edificios construidos en las primeras décadas de vida de la nueva capital. A pesar de la obstrucción constructiva, la sierra es todavía el símbolo elegido de la ciudad. Su declaración como patrimonio natural y la protección de su entorno a través de la creación de zonas de protección y de parques naturales no impide, sin embargo, la ocupación tanto por barracas como por torres modernas, y la explotación de minería en el costado “invisible” desde la ciudad. A pesar de que las plazas sigan jugando un papel espacial y simbólico importante, hay una enorme carencia de espacios abiertos para esparcimiento. De las 24 plazas originalmente proyectadas solo 11 fueron construidas (Caldeira, 1998: 90). El Jardín Zoológico, con dos tercios de su tamaño transformados en manzanas, es actualmente un club deportivo privado y restringido a las clases sociales de alto poder adquisitivo. La situación de acrópolis de la Plaza de la Libertad ya no tiene tanta fuerza, debido al constreñimiento de los ejes visuales y a la pérdida de referencia topográfica causados por la masa constructiva. Las Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 13 secretarías, antes edificios monumentales en el entorno, ahora se mezclan en medio de la textura edificada. El Parque Municipal también sigue siendo un elemento de referencia urbana en la ciudad, a pesar de haber sido reducido a una tercia parte de su área original. Eso fue debido a la necesidad de un complejo hospitalario - previsto en el plan de Reis pero no ejecutado en la construcción de la ciudad - y al simple cambio en el trazado original con la transformación del área verde en manzanas edificadas. Si antes el río se encontraba más integrado al parque y al paisaje urbano general de la ciudad, hoy día es un canal seco de hormigón, aislado en medio de una autovía de intenso tráfico. Las avenidas, a su vez, siguen siendo importantes ejes de circulación y orientación espacial, a pesar de haber perdido parte de sus arbolados para dar lugar a mayor número de carriles. El reducido número de espacios públicos y áreas verdes es igualmente crítico en los alrededores de la zona planificada y en las periferias más lejanas, donde predomina la superficie construida y asfáltica. Desde las chabolas hasta las gate communities suburbanas, los procesos de explosión demográfica y de ‘gentrificación’ avanzan de forma preocupante hacia los bordes verdes de la ciudad. La herencia arquitectónica, a su vez, es objeto de constantes demoliciones y desfiguraciones. Las medidas de preservación, muchas veces aisladas y parciales, no resisten a los típicos rodeos legales y políticos con su ansia por beneficios sectorizados.4 La falta de una adecuada planificación que considere efectos ambientales a corto y a largo plazo - presente ya en el plan original de la ciudad - se respalda por una administración pública presionada por agentes socio-económicos como crecimiento demográfico y especulación inmobiliaria. 4 Para un ejemplo de crítica a la manipulación política y legal, practicada en el actual plan de revitalización de la Plaza de la Libertad de Belo Horizonte, ver Oliveira (2007) Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 14 Conclusión En la situación crítica del paisaje actual se comprueban efectos del impacto del plan urbanístico original. Desde luego que el salto temporal aquí empleado es metodológicamente parcial. Durante los más de cien años de evolución de la ciudad intervinieron una complejidad de factores que no estaban necesariamente previstos al inicio. Sin embargo, la correlación entre los dos momentos históricos revela una permanencia de conceptos potencialmente relevantes para la actualización del conocimiento sobre el urbanismo contemporáneo. La situación actual de algún modo deriva del contexto precedente de creación de la ciudad. Aquí se presenta más bien una lectura diagnóstica de la situación, pero es también deseable y necesario proponer formas creativas y comprometidas de intervención en el medioambiente. Muchos de los conceptos aquí elaborados pueden transferirse a otros lugares y ciudades, no sólo de Brasil y América sino también de ultramares. La transformación del territorio y la actividad de la planificación urbana son fenómenos comunes a contextos contemporáneos diversos. La problemática específica de la ciudad de Belo Horizonte es útil como un caso de estudio y una referencia modélica para el perfeccionamiento del sentido crítico común. REFERENCIAS - Alexander, Christopher et al (1977). A Pattern Language, New York: Oxford University Press - Caldeira, Júnia M. (1998). Praça: território de sociabilidade - Uma leitura do processo de restauração da Praça da Liberdade de Belo Horizonte, Dissertação de Mestrado, Universidade Estadual de Campinas, Campinas - Carvalho, Ildefonso S. (1978). BH urgente: a cidade está morrendo?, Belo Horizonte: Lemi - Estado de Minas (1996). BH 100 anos: Nossa história, Belo Horizonte: Estado de Minas - Fundação João Pinheiro (1997). Panorama de Belo Horizonte: Atlas histórico. Belo Horizonte: FJP - Gomes, Marco Aurélio A. F. & Lima, Fábio José M. (2005). Pensamento e prática urbanística em Belo Horizonte, 1895-1961, en: Leme, Maria Cristina da S. (org). Urbanismo no Brasil 1895-1965, Salvador: EDUFBA, p.120140 Impacto urbanístico en el paisaje Marcos Vinícius Teles Guimaraes febrero 2008 - Harvey, David (1993). Class Relations, Social Justice and the Politics of Difference, en: Keith, Michael & Pile, Steve. Place and the Politics of Identity, Routledge, London/New York, p.41-66 - IBGE - Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (2008). Web: http://www.ibge.gov.br (consulta: 11.2.2008) - Leme, Maria Cristina da S. (org) (2005). Urbanismo no Brasil 1895-1965, EDUFBA, Salvador - Lynch, Kevin (1960). A imagem da cidade, Lisboa: Edições 70, 1980 - Oliveira, Benedito T. Patrimônio e desenvolvimento em Belo Horizonte: palácios da Praça da Liberdade em risco, Arquitextos 080, Texto Especial 401, janeiro 2007, http://www.vitruvius.com.br/arquitextos/arq000/esp401.asp (consulta: 4.3.2007) - Rodrigues, Nélio (fot.) & Ferreira, Artur L. R. (2006). Belo Horizonte vista do céu, São Paulo: Caras - Sitte, Camillo. (1889). Construcción de ciudades según principios artísticos, Barcelona: Gustavo Gili, 1980 15