SECCIÓN VII. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS E INFECCIOSAS VII.3. Epiteliopatía placoide posterior multifocal aguda Javier Bueno Lozano INTRODUCCIÓN Gass describió por primera vez en 1968 una enfermedad retiniana que afectaba a individuos jóvenes (20-50 a.) de forma bilateral con resolución espontánea de los síntomas en 2-3 semanas. Esta enfermedad se caracterizaba por presentar lesiones pálidas a nivel del epitelio pigmentario con su hiperpigmentación en el proceso de cicatrización1. ETIOPATOGENIA Gass pensaba que los datos angiográficos explicaban una alteración primaria del epitelio pigmentario, provocada posiblemente por una infección, como origen del trastorno. Otros autores apoyaban esta posible etiología vírica. Van Buskirk y cols. publicaron la asociación de la epiteliopatía placoide posterior multifocal aguda (EPPMA) con un cuadro de vasculitis sistémica2. Esta asociación, junto al llenado prolongado coroideo visible en la angiografía, le permitió concluir que esta enfermedad ocular se debía a una obstrucción coroidea vascular. Esta teoría la refrendaron otros autores que pensaban que las lesiones se debían a infartos focales del epitelio pigmentario secundarios a las obstrucciones coroideas. Deutman y cols. demostraron con estudios angiográficos que la hipoperfusión visible en tiempos precoces de la angiografía no se podía achacar exclusivamente a la hipoperfusión coroidea. Señalaron la obstrucción a nivel de las arteriolas precapilares3. Es una enfermedad de etiología desconocida aunque hay evidencias científicas de una infección vírica previa a esta enfermedad (1/3 de los pacientes). También se han descrito como enfermedades desencadenantes la ingestión de antibióticos (sulfamidas y ampicilinas). Otras asociaciones publicadas son la vacunación, la infección estreptocócica, la enfermedad de Lyme, granulomatosis Wegener, sarcoidosis, vasculitis cerebrales...4. En estudios del sistema HLA se describe una fuerte asociación con HLA-B7 y HLA-DR2 por lo que se piensa en una tendencia hereditaria a padecer esta enfermedad. Actualmente se piensa que esta enfermedad se debe a un trastorno inmunitario desencadenado por numerosos factores que afecta a arterias y arteriolas de la coroides provocando la isquemia coroidea responsable de las lesiones visibles oftalmoscópicamente5. CLÍNICA El paciente presenta una pérdida de visión aguda o subaguda a veces acompañada de escotomas centrales o paracentrales o metamorfopsias precedido de un cuadro pseudogripal una semana antes. La pérdida visual es generalmente bilateral y asimétrica, con afectación del ojo adelfo en pocos días. Oftalmoscópicamente, lo más característico es la aparición de lesiones placoides, multifocales, blanco-amarillentas, con los bordes poco nítidos, menores de un disco de diámetro y localizadas en el polo posterior a nivel del epitelio pigmentario de la retina. Las primeras placas sue- Figura 1. Fotografías en color de paciente de 25 años que acudió a la consulta por vision borrosa bilateral. Se aprecian placas redondeadas con movilización pigmentaria correspondientes a EPPMA en fase de cicatrización. 386 Patología y cirugía de la mácula Figura 2. Secuencia angiográfica del OD (A, B, C). Se aprecia hiperfluorescencia desde tiempos precoces por atrofia del epitelio pigmentario con tinción en fases tardías. Figura 3. Secuencia angiográfica del OI. Se puede apreciar una placa redondeada con los patrones típicos de lesion en fase aguda (hipofluorescencia por defecto de perfusión coroidea, hiperfluoresncia en fases tardías por tinción). len aparecer en el polo posterior y a medida que pasan los días aparecen otras más periféricas, pudiendo llegar hasta el ecuador, pero nunca sobrepasándolo. A partir de la primera semana las lesiones empiezan a palidecer espontáneamente y después de 2 ó 3 semanas esas áreas se reemplazan por alteraciones variables del EPR, como atrofia e hiperpigmentación. Pueden verse hallazgos atípicos como vasculitis retiniana y edema papilar, e incluso iritis y episcleritis asociadas6,7. En ocasiones se aprecian desprendimientos retinianos serosos en polo posterior. VII.3. Epiteliopatía placoide posterior multifocal aguda 387 Tabla 1. Enfermedades y tratamientos asociados a la epiteliopatía placoide posterior multifocal aguda Tuberculosis Sarcoidosis Enfermedad de Lyme Nefritis Vacunación hepatitis B, gripe, Infección estreptococo grupo B, meningococo C adenovirus Penicilina, eritromicina y sulfamidas Anticonceptivos orales Tiroiditis Vasculitis necrotizante Un pequeño porcentaje de casos se acompañan con manifestaciones neurológicas, que pueden ser más o menos graves. La cefalea está en relación a la asociación de la EPPMA con una meningitis aséptica, que no requiere tratamiento, pero es importante realizar una exploración neurológica adecuada8. Los pacientes pueden presentar diferentes grados de vasculitis cerebral y meningoencefalitis, que pueden aparecer semanas o meses después de la EPPMA. Existen múltiples enfermedades sistémicas asociadas: eritema nodoso, tiroiditis… (tabla 1). PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Angiografía La AGF, en la fase aguda, presenta hipofluorescencia en tiempos precoces por falta de perfusión coroidea e inflamación de células del epitelio pigmentario, para seguidamente mostrar una hiperfluorescencia en las fases tardías por impregnación del colorante. En la fase de cicatrización se aprecian dispersiones pigmentarias en el EPR que causan defectos hiperfluorescentes por atrofia del epitelio pigmentario. La angiografía por verde de indocianina (ICG) muestra áreas de hipofluorescencia en las lesiones placoides por hipoperfusión coroidea secundaria a zonas de oclusión vascular9. Tomografía óptica de coherencia Muestra aumento del espesor retiniano con aumento de reflectividad en las capas externas de la retina10. EVOLUCIÓN El pronóstico visual de estos pacientes es bueno. El 80% de los ojos afectados alcanzan una agudeza visual Toxoplasmosis Colitis ulcerosa igual o superior a 0,5. Las lesiones se resuelven espontáneamente en un período de 2 a 5 semanas, aunque la mejoría de agudeza visual puede suceder semanas e incluso meses después de la resolución de las lesiones. Los casos que afectan a la fóvea y los recurrentes tienden a evolucionar peor y pueden quedar escotomas paracentrales residuales o metamorfopsias11. TRATAMIENTO Dada la evolución benigna del proceso no está indicado ningún tratamiento. Sólo se recomienda el tratamiento con corticoides sistémicos en casos de afectación foveal con baja agudeza visual aunque no está demostrada su eficacia. BIBLIOGRAFÍA 1. Gass JD. Acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy. Arch Ophthalmol 1968; 80: 177-185. 2. Van Buskirk EM, Lessell S, Friedman E. Pigmentary epitheliopathy and erythema nodosum. Arch Ophthalmol 1971; 85 (3): 369-372. 3. Deutman AF, Lion F. Choriocapillaris nonperfusion in acute multifocal placoid epitheliopathy. Am J Ophthalmol. 1977; 84 (5): 652-657. 4. Chiquet C, Lumbroso L, Denis P, Papo T, Durieu I, Lehoang P. Acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy associated with Wegener’s granulomatosis. Retina 1999; 19: 309-313. 5. Bird AC. Epiteliopatía Pigmentaria Placoide Multifocal Aguda. En: Ryan S.J. Retina. Madrid: Marban; 2009; 2: 1609-1615. 6. Abu El-Asrar AM, Aljazairy AH. Acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy with retinal vasculitis and papilitis. Eye 2002; 16: 642644. 7. Allee SD, Marks SJ. Acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy with bilateral central retinal vein occlusion. Am J Ophthalmol 1998; 126: 309-312. 8. Çomu S, Verstraeten T, Rinkoff J, Busis N. Neurological manifestations of acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy. Stroke 1996; 27: 996-1001. 9. Schenider U, Inhoffen W, Gelisken F. Indocyanine green angiography in a case of unilateral recurrent posterior acute multifocal placoid pigment epitheliopathy. Acta Ophthalmol Scand 2003; 81: 72-75. 10. Lim LL, Watzke RC, Lauer AK, Smith JR. Ocular coherence tomography in acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy. Clin Exp Ophthalmol 2006; 34: 810-812. 11. Fiore T, Iaccheri B, Androudi S, Papadaki TG, Anzaar F, Brazitikos P et al. Acute posterior multifocal placoid pigment epitheliopathy: outcome and visual prognosis. Retina 2009; 29(7): 994-1001.