Esta actividad tiene como finalidad trabajar el Día del Científico Gallego 2012 que este año rinde homenaje al químico Antonio Casares y preparar la asistencia el taller “El mundo de la química – Antonio Casares”. Actividades previas al taller. Es interesante que los alumnos conozcan el papel de los científicos y su importancia para el avance de la sociedad. 1.- Relaciona los siguientes científicos gallegos con sus especialidades. Ramón María Aller Antonio Casares Parga Pondal Cruz Gallástegui Química Astronomía Geología Biología 2.- Explica, con tus palabras, que entendemos por ciencia básica y porqué es importante. 3.- Relaciona estos científicos con sus descubrimientos y puntúa de 0 a 10 la importancia de sus aportaciones en tu vida. Alexander Fleming Edward Jenner Wilhelm Röntgen Vacuna Viruela Antibióticos Rayos X 4.- A continuación tienes una breve biografía de Antonio Casares. Léela atentamente y responde a continuación a las preguntas adjuntas. Conocido como el padre de la Química gallega, fue uno de los creadores del análisis químico en España; elaboró los primeros anestésicos utilizados en operaciones quirúrgicas en Galicia; fue pionero en la aplicación de la investigación a la industria y a la agricultura; caracterizó por primera vez las aguas medicinales gallegas; fue la primera persona en obtener luz eléctrica mediante arco voltaico en España; descubrió nuevos minerales; e introdujo las prácticas como parte fundamental en el aprendizaje de sus alumnos universitarios. Antonio Jacobo Casares Rodríguez nació en Monforte de Lemos (Lugo) el 28 de abril de 1812. Se licenció en Filosofía (disciplina en la que también se doctoró) y Farmacia en los primeros años de su carrera y, ya más tarde, en Medicina. Con solo 24 años ganó por oposición la primera Cátedra de Química aplicada a las Artes de la Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago, que posteriormente abandonaría para convertirse en el primero catedrático de Química de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), cargo que ocupó desde 1845 hasta su fallecimiento. Entre 1840 y 1843, comenzó a dar clases de Historia Natural e instaló su farmacia en Santiago, aun hoy en funcionamiento. Su primer cargo administrativo en la USC llegó en 1846, cuando fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía (que por entonces abarcaba las disciplinas de Letras y Ciencias), en la que posteriormente también obtendría una cátedra. En 1857 asume el decanato de la recién creada Facultad de Farmacia y dos años después se convirtió en el primer decano de la Facultad de Química. En el mismo año que terminó la carrera de Medicina, en 1872, fue nombrado rector de la USC, cargo que ejerció hasta su muerte y que actualmente ostenta su tataranieto, Juan Casares Long. Falleció en Santiago de Compostela el 28 de abril de 1888. Pionero en múltiples disciplinas La extraordinaria cultura y capacidad de trabajo de Casares le permitieron dejar una importante huella en diferentes ámbitos de conocimiento. En primer lugar, fue uno de los creadores del análisis químico y uno de los iniciadores de la técnica conocida como espectroscopia en España. A él se deben los primeros estudios e n profundidad sobre las fuentes de aguas medicinales y los vinos gallegos. En el primer caso, sus trabajos de análisis de metales en aguas lo llevaron a realizar sus primeras investigaciones en Caldas de Reis y Cuntis, a las que luego siguieron otras en Arteixo, Carballo, Mondariz, A Toxa, Sousas, etc. Su prestigio en esta área era tan grande que sus servicios fueron requeridos por toda Esp aña, desde Gran Canaria hasta Zamora. Su trabajo sobre el descubrimiento de los metales Rubidio y Cesio en aguas minerales fue un hito importante en la ciencia española. En el año 1847, tan sólo unas semanas después de las primeras experiencias mundiales en Massachussets (EE.UU.) y Edimburgo (Reino Unido), sintetizó el cloroformo y el éter con los que se realizaron las primeras intervenciones quirúrgicas con anestesia en España. Su carácter emprendedor lo llevó unos años después, en 1851, a encender en el claustro de la Facultad de Historia de Santiago la primera luz eléctrica con arco voltaico que funcionó en España. Al margen de sus disciplinas principales, también cursó estudios de Mineralogía en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid y también en esta materia realizó investigaciones, hasta el punto de que en el curso de sus trabajos de campo en Cabo Ortegal (A Coruña) logró descubrir dos nuevos minerales: la morenosita y la zaratita (aunque esta última no se admite en la actualidad como especie mineral propiamente dicha). Además, fue uno de los tres especialistas que, la petición del cardenal Miguel Payá Rico, dictaminaron sobre si los restos descubiertos en la Catedral de Santiago en 1879 correspondían al Apóstol y a dos de sus discípulos. En el campo docente destacó por su metodología práctica, que incluía sistemáticamente observaciones, experimentos y salidas al campo. Su preocupación por que sus alumnos dispusieran de manuales lo llevó a traducir textos extranjeros, aunque luego se animó a escribir sus propios libros. El primero fue el 'Tratado de Química' en 1848, que fue utilizado de manera oficial en las universidades de España durante casi cuarenta años y que ponía especial énfasis en la aplicación práctica de las ideas tanto en la industria como en la agricultura, un aspecto novedoso en su tiempo. Cuestionario. 1.- ¿De qué facultad fue decano? 2.- Marca con un círculo los campos científicos en los que trabajó. Medicina–Química–Geología–Física–Matemáticas–Farmacia–Paleontología–Agricultura. 3.- ¿Con que finalidad se usaron en medicina el éter y el cloroformo? 4.- ¿Qué curiosa relación tuvo con la Catedral de Santiago Antonio Casares? 5. ¿En qué carreras se licenció? Contenidos del taller Presentación del año Antonio Casares. Se explicará brevemente a los alumnos la importancia de investigar y las aportaciones del científico Antonio Casares. Electrólisis del agua. La electrólisis es una técnica que permite la disociación de la molécula de agua mediante la aplicación de electricidad. Se llevará a cabo una electrólisis de la molécula de agua, recogiéndose el gas en un globo con la finalidad de una vez acabado el taller hacer “explotar” el hidrógeno recogido. Freír un huevo sin calor. Se pedirán dos voluntarios y les invitaremos a freír un huevo sin utilizar calor. Al cocinar un huevo lo que se provoca es una desnaturalización de las proteínas mediante calor. Esta desnaturalización puede producirse también mediante la inmersión en alcohol. Se explicará brevemente a los alumnos que las proteínas pueden tener distintos tipos de estructuras y los efectos que provocan sobre estas los cambios provocados tanto por el calor como por distintos agentes químicos. ¿Dónde está el vaso? Sumergimos un vaso de precipitados en aceite y mágicamente desaparece. ¿Cómo es posible? Para lograr este efecto mágico utilizamos un vaso con una propiedad especial. Posee el mismo índice de refracción que el aceite, con lo cual la luz no cambia de dirección al atravesarlo y eso hace que no podamos verlo. Cristales invisibles. Partiendo de la misma base conceptual que el experimento anterior, introducimos unos cristales en un medio acuoso y desaparecen por arte de magia. Esta experiencia nos permite introducir el concepto de nuevos materiales que tienen aplicaciones en todos los campos de nuestras vidas. ¿Qué me ha servido? Durante el experimento aparentemente se convierte el vino en agua y posteriormente se invierte el proceso. Utilizando fenolftaleína, un ácido y una base se llevan a cabo cambios de pH, y lo que aparentemente son cambios agua-vino, en realidad son virajes de color de la fenolftaleína. Magia química. Tras llenar un vaso de agua lo giramos y, mágicamente, no cae. ¿Qué ha sucedido? Previamente, en el interior del vaso hemos depositado una pequeña cantidad de un polímero hiperhidratable que tienen la propiedad de absorber el agua y formar una gelatina que queda adherida a las paredes del vaso. Metales con memoria. Entregamos a los alumnos unos alambres para que los retuerzan y al calentarlos de forma aparente mágica, vuelven a su forma inicial. Estos alambres aparentemente normales no lo son. Están fabricados con nitinol, una aleación níquel – titanio que tiene doble fase cristalina, volviendo a la más estable cuando alcanzan una temperatura crítica. Mundos espectrales. El estudio del espectro de emisión de un elemento nos puede dar una gran cantidad de información sobre sus características. Para ilustrar el tema, quemaremos distintas sustancias para observar las llamas que se generan u sus características. Actividades para realizar posteriores a la visita Cuestionario: 1.- ¿A quién se homenajea el Día del Científico Gallego? ¿Qué aportaciones hizo? 2.- ¿Por qué al disociar la molécula de agua no hay la misma cantidad de hidrógeno que de oxígeno? ¿Cuál de los elementos puede ser utilizada en el futuro como fuente de energía? 3.- Explica, con tus palabras, que es una electrólisis. 4.- Con ayuda del profesor, sumerge un lápiz en un vaso con agua. ¿Se ve normal? Explica el motivo de lo que observas. 5.- La fenolftaleína es un indicador de Ph. Indica el nombre de dos sustancias que también cambien de color al cambiar el ph del medio. 6.- En el taller hemos visto cómo se comportan los polímeros hiperhidratables. Indica dos usos que se le den en la vida cotidiana. 7.- Busca en internet quien fue Uri Geller y explica cómo engaño a todo el mundo mediante el uso de metales con memoria. Construcción de un espectroscopio casero Este aparato nos permitirá descomponer los colores de la luz y ver si es igual la luz del Sol que la que emite una bombilla o un fluorescente. Se utilizan para estudiar el espectro de luz que emiten los cuerpos y así identificar sus características. Materiales necesarios: Cartón de un rollo de papel higiénico Un CD Un folio Cinta adhesiva Tijeras Rotulador Sigue los siguientes pasos: 1.- En primer lugar, dibuja un círculo en el CD con la forma del cilindro. 2.- Recorta la forma que has dibujado en el CD 3.- Ahora viene la parte más laboriosa. Tenemos que eliminar todo lo que lleva pegado el CD. Pégale trozos de cinta adhesiva y tira de ellos. Tiene que quedar el CD totalmente transparente. 4.- Pega el disco en uno de los extremos del tubo de cartón. 5.- En el otro extremo tenemos que poner un trozo de papel perforado con un corte longitudinal. Tiene que ser estrecho porque será nuestra fuente de luz y necesitamos un haz pequeño. Ahora, a investigar! 1.- Haz que entre luz del Sol por la ranura y mueve el espectroscopio hasta que veas colores. Describe lo que sucede. 2.- Enfoca una llama de quemador de laboratorio e indica que sucede. 3.- Enfoca distintos tipos de luces. ¿Ves lo mismo?