Cuando “el Otro” deja de ser “lo otro” Reflexiones en torno a la dimensión cultural como campo de navegación para la investigación e intervención en trabajo social Por: Alexander Pérez Álvarez Docente-investigador Universidad de Cartagena Colombia Simposio Internacional Investigación e intervención fundamentada en Trabajo Social Loja- Ecuador- Noviembre de 2014 Ruta de la ponencia 1. Lugar de enunciación 2. Reflexiones y aproximación a los contextos 3. Lo Cultural y la Intervención en lo Social como nociones teóricas. 4. Investigación, trabajo social y “cultura” Los sectores populares, cultura popular, subalternidades 5. Retos y desafíos Lugar de enunciación • En relación militancia - activismo y academia. En una perspectiva de deconstrucción del género y desde los estudios de-coloniales. • Judith Butler, Beatriz Preciado, Guiseppe Campuzano. • Aníbal Quijano, Arturo Escobar, Walter Mignolo Los estudios De-coloniales • Aníbal Quijano: la globalización como la culminación de un proceso que comenzó con la “constitución” de América y el Capitalismo colonial moderno---- Patrón de poder mundial vigente: Clasificación de la población sobre la idea de raza ( superioridad- naturalización de las relaciones de dominación, control de las formas de trabajo y división racial) • Critica al Eurocentrismo Una aproximación a los con-textos • Fisuras en el neoliberalismo como único relato • El sujeto forjado en el relato neoliberal sigue demandando de las instituciones y dispositivos de asistencia pero ahora desde nuevos escenarios generándose una pugna de discursos e intereses . • Los problemas sociales cada vez se tornan “mas enredados, inestables, transversales, múltiples”… se presentan por fuera de las instituciones clásicas y de las clasificaciones. • Resurgimiento de populismos: forma de identidades políticas, liderazgos individuales y apelación a valores con intencionalidad universalizante. • “Desaparición” del Estado de Bienestar --- políticas sociales sectoriales, integracionistas, estratificadoras y concentradas en un ideal de familia tradicional occidental (heteronormativa y patriarcal) • Importancia de movimientos sociales (protesta) que han logrado instalar gobiernos – un giro a la izquierda • (Ulrich Beck) pasaje a una segunda modernidad, producción de Riesgos globales- (Guerras, terrorismo, catástrofes ecológicas, estractivismo de recursos no renovables, migraciones) • Crisis ecológica donde las instituciones no tienen las soluciones para aminorar daños. Universalidad de los derechos humanos- el derrumbamiento del Estado-Nación • Tensión entre el mundo científico y el político • “el Otro” cada vez más visible en una Geografía cosmopolita ( conciencia de pertenecer a una comunidad global en riesgo- Plano de diversidad) • En sociedades globales y multiculturales la diversidad y el reconocimiento del OTRO en sus diferencias se expresa de múltiples formas en la vida cotidiana: diálogos inconclusos, tensiones, conflictos, asimetrías; son una constante en una sociedad que sigue considerando la diferencia como una amenaza por lo que la invisibiliza o elimina. Multiculturales … • García Canclini Las sociedades latinoamericanas contemporáneas conviven con un doble movimiento – contradictorio: En el marco de la globalización la comprensión de la interculturalidad se convierte en un lugar trasndisciplinario donde es posible comprender tramas propias de los grupos sociales y sus intersecciones Cultura global potenciada por políticas neoliberales Despertar de una conciencia colectiva – valor a las identidades locales Emergencia en lo público de debates que promueven y reivindican libertades y dignidad humana Contexto de tensiones y contradicciones Cultura global que promueve derechos y libertades Complejos mosaicos de reconocimiento Tendencia histórica y naturalizada de dominación de unos grupos sobre otros CONFLICTOS-DIALOGOS NEGOCIACIONES E IMPOSICIONES Prácticas, manifestaciones y gustos con una variedad de culturas y poderes grupales y glocales Lucha a muerte donde sólo sobrevive un antagonista Nociones teóricas Intervención en lo Social “la intervención en lo social dialoga hoy con formas de producción de subjetividad cuyo terreno de disputa en los procesos interdisciplinarios e institucionales, pasa por la cuestión del sentido y lo ideológico. De este modo requiere de más y nuevos instrumentos, diálogos y conceptos que le permitan comprender y explicar el hacer desde lo singular de cada situación” (Carballeda,2012, 19) Enfoque transverzalizador de la intervención fundamentada en la reflexión, la acción y la transformación. Practicas que democraticen el poder, reconozcan la diferencia como fortaleza y otorguen voz a los sujetos ( Matus, 2003). La intervención en TS debe ser concebida como una acción que produce conocimiento y trasformaciones en las asimetrías históricas vividas por poderes hegemónicos. Implica construir con el otro más que problemáticas sociales o problemas sociales desde la mirada neoliberal, campos problemáticos desde donde se configuran los objetos de intervención. Rescatar en la praxis los derechos sociales y de ciudadanía, superar la noción que reduce la pobreza a carencia y la justica a un asunto de distribución de bienes y servicios y que deja de lado la Justicia simbólica. Es un campo problemático de consensos y negociaciones de intereses y tramas de poder que vinculan al Sujeto, Estado- Institución y profesional. Intervención en lo social como escenario de encuentro entre el sujeto y el contexto. Temas “Nuevos” como espacios de demanda: • Movimientos sociales, grupos poblacionales subalternos • Carácterísticas actuales de la Urbanización • Los cambios en estructuras y dinamicas familiares • Los “nuevos derechos” • Visibilización y reconocimiento de los pueblos originarios • Luchas de los grupos humanos ( étnicos) por le territorio • Lo ambiental • El género y la diversidad sexual La intervención en lo social emerge de este modo en la configuración de dispositivos transversales en la praxis : • Diálogos entre intervención y cultura. • Espacio de “respuesta” a las demandas sociales desde más y “nuevos” lugares que inevitablemente implican la incorporación de otras formas de conocimiento. • Cambios que implican horizontes nuevos en lo metodológico que incorporen insumos para la acción y otras miradas de lo micro-social, lo territorial y nuevos intrumetos frente a la noción de nuevos escenarios en el Trabajo social. Un trabajo social en y desde lo micro-social, no homogéneo. Saber que es adquirido en la vida cotidiana de los sujetos sobre los cuales actúa , pero que aún no ha sido claramente sistematizado. Un llamado a un paradigma subjetivista. La mirada a lo micro social, no significa dejar de lado lo macro social, sino comprender la producción simbólica en la vida social y como se REPRESENTA La noción de representación se relaciona con un conjunto de conceptos, percepciones, significados y actitudes que los individuos de un grupo comparten en relación a ellos mismos y con los fenómenos del mundo que los circunda. La vida social se organiza en términos de simbólos que adquieren significado según la representación de quienes construyen y recrean el mundo en que viven el que a su vez esta condicionado por influencias macro-sociales que se resignifican dentro del orden de lo real… ( Michel De certeau) “la verdad” en la vida social se encuentra en la subjetividad de sus participantes Reconocimiento En Axel Honneth retomando a Hegel, es una herramienta conceptual que permite alcanzar conquistas morales en una sociedad plural. Tres formas de reconocimiento Reciproco 1. Dedicación emocional 2. Reconocimiento Jurídico 3. Adhesión solidaria Cuidado amoroso – reconocerse como sujeto necesitado. A través del derecho reconocerse como libres e iguales Saberse reconocido por sus cualidades que lo distinguen en su interacción Del etnocentrismo a la interculturalidad En una primera aproximación la noción de sociedad multicultural podría definirse como un espacio humano donde se presentan variadas formas de culturas que conviven e interactúan entre sí de diversos modos. Diferencias que trascienden el ámbito racial y reconocen las diferencias en un espectro más amplio que incluye: lenguas, tradiciones, creencias. No es una sumatoria de mosaicos; en cada mosaico a su interior se viven simultáneamente una serie de acontecimientos donde se entrelaza lo autóctono y tradicional con corrientes globalizadoras que no tienen fronteras. ( Seibold, 2007). Interpretaciones del fenómeno multicultural Concepción Características Acciones de intervención Etnocentrista Establece una posición “elitista” ante la diferencia cultural. El diferente es una “amenaza” para los principios y valores de la sociedad “original” y “pura” . Prevenir a través de políticas migratorias- asimilación de normativasPolíticas educativas asimilatorias y civilizatorias liberal Reconoce al otro en sus diferencias y el derecho a ser diferente. Se promueve la identidad colectiva Desconoce diferencias históricas . Interviene desde los derechos colectivos pero desconoce que no todos tienen valores liberales y desconoce la singularidad del individuo. Integra pero no incluye Intercultural Construir consensos en la diferencia. Políticas publicas con enfoques diferenciados. Acciones afirmativas Políticas educativas pensadas desde las intersecciones de los grupos sociales Reconoce pluralidad de grupos y la diversidad como un asunto per se Concepciones de Interculturalidad Interculturalidad Funcional Interculturalidad Crítica Reconocimiento de cuestiones socio identitarias. Intercambio de folklore El Dialogo no llega a las raíces de las diferencias y asimetrías No se busca eliminar las causas que provocan las situaciones de sometimiento y de no reconocimiento de alteridades Va al fondo de las asimetrías Se cuestiona las relaciones de poder entre los diferentes grupos sociales. Cuestiona las diferencias construidas a lo largo de la historia. Las diferencias son constitutivas a la construcción de la democracia. Deconstrucción de sistemas de dominación racial, patriarcal, heteronormativo y axiomas esencialistas. Deshistorización Lo cultural y Trabajo Social • Apuesta ética, teórica, metodológica y política en la construcción de ciudadanías deseables en el plano de lo local- un ejercicio intersubjetivo que supera la noción de ciudadanía nacional. • Reconocer las significaciones identitarias de cada cultura en medio de la confrontación y el entrelazamiento de culturas, en una lógica de intercambios, choques, tensiones y flujos. Confusiones entre Método, metodología y epistemología Los peligros del CENTRISMO: Dominocentrismo Eurocentrismo Cronocentrismo Catolicentrismo El Sujeto que no es sujeto, que no piensa, el idiota, el que no actúa Método: Técnicas de recolección, análisis, implementaciónUna manera de proceder. (escuchar, observar, Examinar vestigios, registros históricos) Metodología: Teoría sobre los procedimientos que se sigue o debería seguir en la producción de conocimiento o en la Acción. Elabora proposiciones respecto de la aplicación de la estructura general de la teoría a disciplinas específicas particulares… Por ejemplo como aplicarse X teoría a un campo del Trabajo social. Economía marxista, Fenomenología, Teorías del desarrollo humano, etc… Epistemología: Es una teoría del conocimiento, responde a la pregunta de “quién puede ser sujeto de conocimiento”; “pruebas” a las que deben ser sometidas las creencias para ser consideradas conocimiento…o mejor las Verdades subjetivas. Epistemología son estrategias diseñadas para justificar creencias ( dominación masculina, capitalismo, la naturaleza de la sociedad, etc) Lo propio y la autenticidad son categorías para ser cuestionadas… las fronteras cada vez son más frágiles e imprecisas por eso una situación ideal de dialogo y acompañar la intervención desde una perspectiva hermenéutica y fenomenológica se hacen vitales para desde los rostros y voces, reconocer con y desde el otro las maneras particulares de dotar de sentido la vida social y sus interrelaciones mediadas por conflictos y juegos de poder. Retos en una formación que estimule intervenciones en un marco de derechos y de promoción de ciudadanías, que trascienda la idea técnica, asistencialista y que de manera binaria divide la acción de la investigación, como si la practica por si sola generará conocimiento. Es necesario superar posturas políticamente correctas en las que se establece una frontera entre el pensar y el actuar. Llevar a la praxis discursos y acciones de nuestro campo profesional como el reconocimiento del otro en sus diferencias, la diversidad, la justicia social y la dignidad humana, son no sólo un desafío sino una manera de evaluar nuestro quehacer. Desarrollar estrategias metodológicas que promuevan intercambios de experiencias de vida , historias de vida, tradiciones, creencias y rituales… como estrategias para introyectar a la vida misma una cultura de respeto por las diferencias y desaprender prejuicios e imaginarios que de manera a priori las satanizan. Es necesario revisar marcos teóricos que siguen poniendo al otro como disfuncional y enmarcando desde un estructuralismo funcional, la diversidad en categorías externas y peyorativas . Desestimular posturas neutrales y las rupturas entre la acción y la investigación. Es fundamental hacer lecturas de contexto donde se reconozca los impactos de la globalización en la vida cotidiana, las intersecciones y el análisis de categorías de orden étnico racial, de genero, territorial, sexual, generacional y no solo de clases…. Una perspectiva multidimensional