NUEVOS PROGRAMA DE ¿POBLACIONAL/OPORTUNISTA? CRIBADO BASADOS EN HPV. Lorenzo Arribas Mir *. Paloma Cerezo Sánchez **. Jose Antonio Baeyens Fernández **. * Médico de familia. Centro de Salud Universitario de La Chana. Granada. Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de Granada. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Tutor Unidad Docente de Medicina Familiar de Granada. ** Médicos Residentes de Medicina Familiar. Unidad Docente de Medicina Familiar de Granada. Centro de Salud Universitario de la Chana. Introducción El cáncer de cervix en el mundo es la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres, solo superado por los cánceres de mama y pulmón, siendo la tasa ajustada mundial (TAM) de mortalidad de 9.0; las mayores tasas se alcanzan en los países menos desarrollados de África y Sudamérica. En España, ocupa el quinceavo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres, la tasa de mortalidad es del 1.9, una de las mas bajas del mundo, cada año se diagnostican 1.948 nuevos casos (Tasa de incidencia 6.3) y mueren por esta causa 712 mujeres. La prevalencia en España a los 5 años es de 6.879 casos i. En los últimos 10 años la mortalidad muestra cierta estabilidad, a pesar de un posible aumento de la difusión del cribado citológico. Disponemos de no muchos datos sobre el cribado en España. Una encuesta nacional realizada por la Agencia Española de Tecnologías Sanitarias en el año 2000, arrojaba una tasa de cribado del 49.6%, mostrando desigualdades entre diferentes variables de las mujeres, del medio y del tipo de asistencia sanitaria ii. Algunas pequeñas series realizadas en centros de salud y basándose solo en la citologías realizadas en los centros, obtienen tasas de cribado que oscilan del 16.9% al 38.56% iii. El estudio Afrodita, años 2006, encuentra cifras mas elevadas, un 75.6% iv. Aún reconociendo la mayor eficacia del cribado poblacional, dada la baja prevalencia del cáncer de cérvix en nuestro país, se ha venido desarrollando un cribado oportunista, sin apenas experiencias en programas poblacionales de cribado de cáncer de cuello uterino. Ahora, en el 2013, para responder si poblacional u oportunista, respecto al cribado basado en test de detección de VPH, no hay que olvidar la situación epidemiológica del cáncer de cérvix, los estudios sobre cribado con test de VPH, el desarrollo de nuevos test, la vacunación, y otros factores. Hoy, debemos valorar aún mas si cabe, el costeefectividad de nuestras actuaciones. No basta mayor eficacia, debemos cuidar nuestros recursos limitados, y no podemos emprender una nueva pauta de cribado sin tomar la decisión en un contexto mas amplio. El cribado con test de VPH se viene planteando desde hace años como la alternativa a la citología convencional. Nosotros ya dimos un paso en nuestra área, pasando de la citología convencional a la citología líquida. Una vez disponible la citología líquida, hemos podido completar el estudio de citologías alteradas con test de VPH. ¿Ahora debemos pasar a utilizar a test VPH como prueba de primera línea en el cribado?. ¿Y ante este paso es momento de hablar de si oportunista o poblacional?. Cribado basado en citología a la vez que test de VPH (Co-test) En principio, en una apuesta de máximos, buscando la mayor capacidad de detección en una mujer, como individuo aislado, la realización de Co-test, citología simultáneamente con test VPH, ha demostrado alta eficacia.. Un estudio de cohorte prospectivo con casi 332.000 mujeres de 30 o mas años, a las que se cribaba simultáneamente con citología y test VPH, cada 3 años, mostraba entre las negativas para ambas pruebas, una frecuencia acumulada de CIN III del 0.047% a los 3 años, y del 0.15 a los 5 años v. Un intervalo mas corto de cribado no mejora la sensibilidad, y aumenta el coste y los sobretratamientos vi. Pero en términos de eficiencia, se deben hacer planteamientos mas sencillos que el Co-test. De hecho, llevamos años haciendo el cribado con una sola prueba, la citología. ¿Porqué no hacerlo usando en primera línea test de VPH?. Cribado basado en test de VPH ¿Entraremos en un nuevo escenario de cribado con test VPH solo en primera línea?. El título de esta ponencia parece sugerirlo, y solo habría que matizar si decantarse por una estrategia poblacional u oportunista. Pero no todo está tan claro. Se ha venido planteando que la vacunación del VPH ya iniciada podría hacer la infección menos prevalente, y así surgiría un nuevo escenario en primera línea de cribado, en el que la citología, con problemas de sensibilidad pero muy específica, podría ser sustituida por los test de VPH, muy sensibles pero menos específicos. Varios estudios han demostrado la sensibilidad del test VPH en la detección de CIN2 o de mayor grado, oscilando del 84-97% vii viii mayor que la de la citología. A partir de aquí se sugiere que podría utilizarse el test de VPH solo, en primera línea de cribado, reservando la citología para los casos VPH positivos, siendo necesarios estudios mas amplios para valorar esta estrategia ix. En un ensayo aleatorizado en mujeres de 30 a 69 años, usando test VPH y citología, la sensibilidad del test VPH fue del 95%, la de la citología el 55%, y la de ambos usados en conjunto del 100%, con una tasa de derivación del 7.9%. Pero hay que considerar la menor especificidad del test VPH comparado con la citología, 94% y 97% respectivamente x. En EEUU, la FDA había aprobado el año 2003 el test del VPH para el cribado del cáncer de cérvix, solo si se usa asociado de manera simultánea a la citología y en mujeres de 30 o mas años de edad. (Co-test: Test VPH + Citología, administrados juntos) xi. Una revisión sistemática y meta-análisis de estudios no randomizados, publicada en 2007, concluye, que comparados con la citología, los test de VPH, son mas sensibles para CIN2 o de mayor grado, pero menos específicos, y no consigue demostrar una reducción de la mortalidad por cancer invasivo entre las mujeres cribadas con test de VPH frente a las cribadas con citología xii. En el 2012 se publica un meta-análisis que teniendo en cuenta los hallazgos previos, valora como se compensa el incremento inicial en las tasas de detección al usar VPH solo, por su mayor sensibilidad, que se sigue de menores tasas en las rondas siguientes. Concluye que, disponiendo de elevados recursos, se debe adoptar los test de VPH como primera línea de cribado en mujeres mayores de 30 o 35 años xiii. De momento, en sus recomendaciones del 2012, se han posicionado en contra de la utilización del test de VPH solo en primera línea de cribado, la American Cancer Society (ACS), American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP), and American Society for Clinical Pathology (ASCP), así como el U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) xiv xv. Cribado mediante autotoma con test de VPH En el mismo contexto anterior, de test de VPH en primera línea de cribado, se viene planteando desde hace tiempo la opción de la autotoma xvi. El test de VPH mediante autotoma de muestra vaginal, no precisa, como la citología, la toma de una localización concreta del cervix que hay que visualizar previamente mediante colocación de un espéculo. Así, las mujeres pueden tomar sus propias muestras, y es cuestión de hacerlas llegar al laboratorio de manera adecuada. En el 2012 se publica un interesante meta-análisis, realizado sobre población China de bajos recursos, para valorar el test de VPH en primera línea de cribado, mediante autotoma. En 13.004 mujeres se comparaban, test VPH mediante autotoma por la mujer, con pruebas realizadas por el médico; test VPH, citología líquida e inspección visual del cérvix con ácido acético. La positividad ante cualquiera de estas 4 estrategias de cribado se seguía de colposcopia y biopsia si era necesario. La autotoma tenía un 86.2% de sensibilidad y un 80.7% de especificidad para detectar CIN2 o de mayor grado, y 86.1% de sensibilidad y 79.5% de especificidad para CIN3 o de mayor grado, lo que era favorable al comparar con la citología líquida, y era superior a la sensibilidad de la exploración con acido acético. La autotoma podría contribuir a aumentar la cobertura en lugares de difícil acceso a los cribados basados en la citología xvii. ¿ Y podría contribuir en nuestro medio a que mujeres que son reacias a ser exploradas para la citología puedan ser cribadas mediante test VPH ?. Riesgos del cribado Un análisis de los registros de mas 350.000 mujeres cribadas en Bristol, Inglaterra, permite proyectar, que se precisa cribar 1.000 mujeres a los 35 años, para prevenir una muerte por la enfermedad. Por cada muerte evitada, hay mas de 150 resultados anormales, mas de 80 mujeres son derivadas para estudio, y 50 de ellas son tratadas. Esto, en épocas de cribado con citología convencional. El cribado poblacional sobre una patología de baja incidencia en nuestro medio, como es el cáncer de cérvix, conlleva un NNT muy alto, con unos perjuicios sobre población sana no beneficiada no desdeñables. El cribado mediante test VPH, por su mayor sensibilidad y por las connotaciones de su resultado posiblemente presente un mayor perjuicio para la población sana no beneficiada. Las mujeres con test VPH positivo, con ASCUS o L-SIL en la citología, son habitualmente derivadas para colposcopia. Un CIN 2 o de mayor grado, es tratado con crioterapia o mediante excisión con electrocirugía. Estos procedimientos podrían alterar permanentemente el cérvix, y tener repercusiones en la fertilidad y embarazo, sobe todo en las mujeres jóvenes, muy frecuentemente infectadas por el VPH xviii, la mayoría de forma transitoria. Las mujeres soportan una carga importante de ansiedad ante los resultados del cribado, y se requiere tiempo y formación para manejar muchas situaciones. Los test de VPH solos en primera línea de cribado, dada su alta sensibilidad y menor especificidad que la citología, y su connotación especial, estar infectada por el VPH, el “virus del cáncer de cervix”, además una “infección de transmisión sexual”, contribuyen en buena medida a esta carga de ansiedad. Hay relaciones de pareja que se resienten por estos diagnósticos, y en cualquier caso la noticia de ser VPH positiva puede ser muy estresante. Para evitar sobrediagnósticos y reducir las derivaciones que supondría realizar solo test VPH, se ha propuesto, a las positivas al test VPH, realizar a continuación una citología, u otra prueba mas específica (p16-INK4A), y solo poner en marcha futuras investigaciones cuando se disponga de dos test consecutivos en los que se constate persistencia de VPH positivo de alto riesgo xix xx xxi. No iniciar cribado con test de VPH en primera línea hasta los 30, 35, 40, o mas años, también pretende evitar sobrediagnósticos. Un estudio realizando test VPH en primera línea, y a los positivos realizarles citología, repitiendo test VPH al año si la citología fue negativa, incrementa la sensibilidad en un 30%, a costa de aumentar solo un 12% el número de pruebas xxii. Cribado poblacional / oportunista El cribado de cáncer de cervix en programas poblacionales de calidad, ha mostrado beneficios, con menos medicalización y sobretratamiento que el cribado oportunista xxiii . Pero también hay buenos resultados con modelos de cribado mixto, incidiendo mas en la captación activa de la población, tanto en consulta como en la que no acude a las citas por carta de los programas poblacionales, que ha sido el modelo realizado por los médicos de familia en el Reino Unido, y que ha contribuido a la reducción de la mortalidad por cáncer de cervix en ese país. Los cambios en la cobertura se consiguieron con cambios en la organización de la atención primaria. Desde 1990 los médicos de familia han recibido un pago como incentivo, cuando conseguían una tasa de cribado por encima del 80% de su población de referencia xxiv. En términos generales de eficacia, sin mas, una estrategia poblacional parece mejor que una oportunista, porque llegará a mas personas. También suele ser mas complejo. ¿Cualquier programa poblacional siempre salvará mas vidas?. A veces no ha sido así. Cualquier procedimiento diagnóstico, por inocuo que parezca en si, puede llevar a mas pruebas, a intervencionismo, a tratamientos, muchas veces aplicados en personas que no iban a sufrir o morir por la enfermedad que se quiere evitar, a sanos, que padecerán la yatrogenia de las intervenciones. De la ansiedad que generan los resultados positivos ya hemos hablado. Y al final, el coste-efectividad de la medida puede ser muy diferente. Incluso en un país rico, un test muy eficaz puede no ser asumible. ¿Y en determinados momentos podría haber otras prioridades?. Las mujeres también sufren otros cánceres prevenibles mediante cribado, algunos fuera del aparato genital. Para conseguir el objetivo final, salvar vidas, a veces no es tan importante la técnica de cribado empleada, como la cobertura conseguida. Si las coberturas son bajas, posiblemente influya poco cualquier nuevo test a priori mas eficaz. Claro, que, una nueva técnica, si es mas fácil, mas accesible, mas barata, mejor aceptada, puede influir en la cobertura positivamente. ¿Cuál es hoy nuestro problema en el cáncer de cervix, la prueba de cribado o la cobertura?. ¿Usar test de VPH mejor que citología convencional, o subir la cobertura?. Todo junto, responderán algunos, sin mas. Cribado poblacional con citología y test de VPH juntos, podría ser una gran respuesta. ¿Y podemos y debemos hacer hoy todo eso …….?. Los test de VPH en primera línea de cribado nos ofrecen una nueva perspectiva. La autotoma, posible con ellos, los hace aún mas atractivos. Pero hoy, en nuestro contexto actual, la cobertura del cribado es el reto. Mientras el 80% de las mujeres con cáncer infiltrante de cuello uterino que son diagnosticadas, sigan sin tener un cribado previoxxv, nuestros esfuerzos deben dirigirse a aumentar la cobertura. Un programa poblacional podría aumentarla. Hacerlo con test de VPH solo en primera línea de cribado, tiene ventajas e inconvenientes. Tal vez a corto plazo esté mejor establecido el balance. En el momento actual, en nuestro medio, un esfuerzo por aumentar la cobertura de la citología mediante un cribado mixto, ni oportunista ni poblacional en sentido estricto, podría ser una buena opción. Debemos seguir con el cribado oportunista, y además, los médicos de familia deben disponer de un listado de las mujeres de su cupo entre 40-65 años, comprobando cuales están cribadas correctamente y cuales no, y deben invitar al cribado a aquellas en las que esté indicado, mediante una captación activa y personalizada a cargo del personal administrativo de los centros de salud, no solo limitándose a aquellas que acuden a consulta por cualquier motivo. Esto debería ser un objetivo en los acuerdos de gestión de las Unidades Clínicas de Atención Primaria. Que test de primera línea usemos, quizás ahora no es lo mas importante, si vamos a seguir cribando a las mismas de siempre. Bibliografía i Globocan 2008. Cancer Incidence and Mortality Worldwide in 2008 [consultado 10-2-2013]. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/ ii Luengo-Matos S, Muñoz-van den Eynde A. Use of pap smear for cervical cancer screening and factors related with its use in Spain. Aten Primaria. 2004 Mar 31;33(5):229-34. iii Olazábal-Ulacia JC, Montero-Luengo J, Pastor-Mateos F, Alario-García MJ, García-Paniagua R, GarcíaGutiérrez JF. Diez años de citologías de cérvix uterino en un centro de salud. Aten Primaria 1997; 20: 293-298. iv Puig-Tintoré LM, Castellsagué X, Torné A, de Sanjosé S, Cortés J, Roura E, Méndez C, Bosch FX. Coverage and factors associated with cervical cancer screening: results from the AFRODITA study: a population-based survey in Spain. J Low Genit Tract Dis. 2008 Apr;12(2):82-9. v Katki HA, Kinney WK, Fetterman B, et al.: Cervical cancer risk for women undergoing concurrent testing for human papillomavirus and cervical cytology: a population-based study in routine clinical practice. Lancet Oncol 12 (7): 663-72, 2011. vi Goldie SJ, Kim JJ, Wright TC: Cost-effectiveness of human papillomavirus DNA testing for cervical cancer screening in women aged 30 years or more. Obstet Gynecol 103 (4): 619-31, 2004. vii Hartmann KE, Hall SA, Nanda K, et al.: Screening for Cervical Cancer. Rockville, Md: Agency for Health Research and Quality, 2002. Available online. Last accessed June 1, 2012. viii Arbyn M, Sasieni P, Meijer CJ, et al.: Chapter 9: Clinical applications of HPV testing: a summary of meta-analyses. Vaccine 24 (Suppl 3): S3/78-89, 2006. ix Cuzick J, Clavel C, Petry KU, et al.: Overview of the European and North American studies on HPV testing in primary cervical cancer screening. Int J Cancer 119 (5): 1095-101, 2006. x Mayrand MH, Duarte-Franco E, Rodrigues I, et al.: Human papillomavirus DNA versus Papanicolaou screening tests for cervical cancer. N Engl J Med 357 (16): 1579-88, 2007. xi FDA Patient Safety News: Show #16, June 2003. Expanded Use for HPV Test. Disponible en: http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdocs/psn/printer-full.cfm?id=20 xii Koliopoulos G, Arbyn M, Martin-Hirsch P, Kyrgiou M, Prendiville W, Paraskevaidis E. Diagnostic accuracy of human papillomavirus testing in primary cervical screening: a systematic review and metaanalysis of non-randomized studies. Gynecol Oncol. 2007 Jan;104(1):232-46. Epub 2006 Nov 3. xiii HPV testing in primary cervical screening: a systematic review and meta-analysis. Murphy J, Kennedy EB, Dunn S, McLachlin CM, Fung Kee Fung M, Gzik D, Shier M, Paszat L. J Obstet Gynaecol Can. 2012 May;34(5):443-52. xiv Saslow D, Solomon D, Lawson HW, et al. American Cancer Society, American Society for Colposcopy and Cervical Pathology, and American Society for Clinical Pathology. Screening guidelines for the prevention and early detection of cervical cancer. CA Cancer J Clin. 2012 May-Jun;62(3):147-72. doi: 10.3322/caac.21139. Available at http://www.cancer.org/Cancer/CervicalCancer/DetailedGuide/cervical-cancer-prevention xv USPSTF. Screening for Cervical Cancer. 2012. Available at http://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf11/cervcancer/cervcancerrs.htm. These recommendations apply to women who have a cervix, regardless of sexual history. xvi Khanna N, Mishra SI, Tian G, Tan MT, Arnold S, Lee C, Ramachandran S, Bell L,Baquet CR, Lorincz A. Human papillomavirus detection in self-collected vaginal specimens and matched clinician-collected cervical specimens. Int J Gynecol Cancer. 2007 May-Jun;17(3):615-22. xvii Zhao FH, Lewkowitz AK, Chen F, Lin MJ, Hu SY, Zhang X, Pan QJ, Ma JF, Niyazi M, Li CQ, Li SM, Smith JS, Belinson JL, Qiao YL, Castle PE.Pooled analysis of a self-sampling HPV DNA Test as a cervical cancer primary screening method. J Natl Cancer Inst. 2012 Feb 8;104(3):178-88. doi: 10.1093/jnci/djr532. Epub 2012 Jan 23. xviii Sadler L, Saftlas A, Wang W, et al.: Treatment for cervical intraepithelial neoplasia and risk of preterm delivery. JAMA 291 (17): 2100-6, 2004. xix Carozzi F, Confortini M, Dalla Palma P, et al.: Use of p16-INK4A overexpression to increase the specificity of human papillomavirus testing: a nested substudy of the NTCC randomised controlled trial. Lancet Oncol 9 (10): 937-45, 2008. xx Koshiol J, Lindsay L, Pimenta JM, et al.: Persistent human papillomavirus infection and cervical neoplasia: a systematic review and meta-analysis. Am J Epidemiol 168 (2): 123-37, 2008. xxi Castle PE: Invited commentary: is monitoring of human papillomavirus infection for viral persistence ready for use in cervical cancer screening? Am J Epidemiol 168 (2): 138-44; discussion 145-8, 2008. xxii Naucler P, Ryd W, Törnberg S, et al.: Efficacy of HPV DNA testing with cytology triage and/or repeat HPV DNA testing in primary cervical cancer screening. J Natl Cancer Inst 101 (2): 88-99, 2009. xxiii Marzo-Castillejo M, Bellas-Beceiro B, Vela-Vallespín C, Nuin-Villanueva M, Bartolomé-Moreno C, Vilarrubí-Estrella M, y Melús-Palazón E. GRUPOS DE EXPERTOS DEL PAPPS. Recomendaciones de prevención del cáncer. Aten Primaria. 2012;44 Supl 1:23-35. xxiv Baker D, Middleton E. Cervical screening and health inequality in England inthe 1990s. J Epidemiol Community Health 2003;57:417–423. xxv de Sanjosé S, Alejo M, Combalia N, Culubret M, Tarroche X, Badalf JM, Méndez I, Autonell J, Bosch FX. Historia de cribado en mujeres con cáncer infiltrante de cuello uterino. Gac Sanit. 2006;20(2):166-70