descargar pdf

Anuncio
ABIO, GONZALO
UNIVERSIDADE FEDERAL DE ALAGOAS, BRASIL
LA PRESENCIA Y USO DE GÉNEROS PERIODÍSTICOS EN LOS LIBROS DIDÁCTICOS
PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL DIRIGIDOS AL NIVEL DE ENSEÑANZA MEDIA DE BRASIL
GONZALO ABIO
Enseña español a brasileños en cursos libres desde 1995 y en cursos universitarios desde el 2000. Tiene la maestría en Aquisição da Linguagem por la Universidade Estadual
de Londrina, Brasil. Desde 2004 trabaja en la Universidade Federal de Alagoas con formación de profesores de español. Es autor de varios materiales, actividades y
proyectos para la enseñanza de E/LE y formación de profesores.
RESUMEN
Fueron contados los textos y analizados los tipos de actividades propuestas con textos extraídos de periódicos y revistas que se encuentran presentes en cuatro libros didácticos
dirigidos para la enseñanza de español a brasileños que estudian en la enseñanza media. Fue constatada una gran diversidad de géneros y de actividades, pero es necesario que
existan más actividades que permitan que los alumnos comprendan las condiciones de producción de los textos periodísticos y lleguen a una comprensión y trabajo crítico con
los mismos, más allá de los elementos puramente lingüísticos. Percibimos también que los libros analizados no aprovechan las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.
PALABRAS CLAVE: libros didácticos, géneros periodísticos
THE PRESENCE AND USE OF JOURNALISTIC GENRES IN TEXTBOOKS FOR TEACHING SPANISH AT THE LEVEL OF SECONDARY EDUCATION IN BRAZIL
Were counted the texts and analyzed the types of activities with texts from newspapers and magazines that are present in four textbooks for teaching Spanish to Brazilians
studying in high school. Was observed a wide range of genres and activities, but there should be more activities that allow students to understand the conditions of production
of journalistic texts and come to an understanding and critical work with them, beyond the linguistics elements. We also note that the books analyzed do not exploit the
possibilities offered by new technologies.
KEY WORDS: textbooks, journalistic genres
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
1
E
n la enseñanza de lenguas en general, y de lenguas
extranjeras en particular, el uso de noticias y los diversos
textos que podemos encontrar en los periódicos y revistas,
solo puede contribuir con la formación de lectores mejor
preparados para las prácticas de lenguaje en que están o podrían
estar inmersos en algún momento de sus vidas.
Para eso, el periódico como material auténtico, actualizado y
fácilmente accesible para profesores y alumnos, puede
complementar los contenidos existentes en el libro didáctico
utilizado.
A través de él podemos tener acceso a una diversidad de géneros
susceptibles de ser trabajados en diferentes grados escolares: cartas
del lector, editoriales, noticias, reportajes, crónicas, artículos,
reseñas, entrevistas, historietas, publicidad, clasificados, etc.
El uso del periódico como instrumento didáctico-pedagógico mejora
el desarrollo intelectual, favorece la integración de la comunidad
escolar, incluyendo a la familia, estimula la lectura, mejora las notas
de los alumnos, aumenta la motivación en sala de aula, ayuda a la
concentración y amplia la creatividad y la imaginación, entre otros
aspectos positivos.
ideología mercadológica presente en la producción del vehículo
periodístico.
Faria (2001) afirma que uno de los principales papeles del profesor
es el de establecer lazos entre la escuela y la sociedad y llevar los
periódicos o revistas para la sala de aula es una de las alternativas
para que los hechos que ocurren en el mundo sean debatidos
dentro de la escuela, aun reconociéndose el recorte ideológico del
enfoque periodístico. En otras palabras, y de acuerdo con Ghilardi
(2002), es consenso que el periódico puede y debe estar presente en
la escuela.
La importancia del trabajo con periódicos es palpable a través de los
documentos curriculares brasileños y por el hecho de que se han
realizado cinco seminarios nacionales “El profesor y la lectura de
periódico", organizados por la Associação de Leitura do Brasil
(ALB)1. También lo podemos constatar en el número de sesenta y
dos proyectos en diecinueve estados brasileños y el Distrito Federal2
registrados por el Programa “Periódico en la Educación” de la
Associação Nacional de Jornais (ANJ).3
http://www.alb.con.br/portal/eventos/index.html
Para Paroli y Almeida Junior (2006), es evidente que los programas “Periódicos en la
Educación” son una estrategia de mercado para la adquisición de nuevos lectores. Según
estos autores, eso puede ser confirmado en el texto publicado en el sitio web de la ANJ,
que afirma que uno de los objetivos de los programas es formar nuevos lectores,
contribuyendo para que se reviertan los bajos índices de lectura del país e, inclusive,
proporcionen la “oportunidad de facilitar el acceso a los asuntos cotidianos descritos en los
periódicos para que cada uno se posicione y haga sus elecciones en aras de una sociedad
mejor”.
3
http://www.anj.org.br/jornaleeducacao
1
El periódico puede integrar los currículos desde un sentido crítico y
de actualización permanente y también propiciar una conexión y
visión global de la realidad (Rico y Ourense, 2002). Puede
complementar, también, las clases, al abrir las puertas para el
mundo de la información y de la interpretación crítica, a pesar de la
© GONZALO ABIO
2
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
2
Podemos sumar a ello, el Programa Nacional Biblioteca da Escola,
que ha beneficiado a 30 millones de alumnos brasileños con nuevos
acervos que fueron distribuidos entre abril y mayo de 2008 (según
Beremblum y Paiva, 2008), y donde se incluyen también periódicos y
revistas de información general.
Aunque esos números impresionen, sabemos que muchos
profesores no tienen acceso a posibilidades de trabajo directo en
sala de aula con periódicos y revistas.
Como el Libro Didáctico impreso (que a partir de ahora
denominaremos LD), continúa siendo la herramienta de trabajo
principal y guía de los contenidos y prácticas realizadas en las
escuelas –como muchos investigadores y pedagogos afirman–, en
este trabajo tenemos la intención de conocer si los LDs para la
enseñanza de la lengua española en el nivel de Enseñanza Media
(EM) en Brasil utilizan textos de los principales géneros que podemos
encontrar en los periódicos y revistas. También queremos saber
cuáles propuestas de actividades son sugeridas con esos géneros.
Haremos una breve revisión bibliográfica sobre el tema del uso en
sala de aula de periódicos y géneros periodísticos; para continuar,
después, con el análisis de los cuatro LDs seleccionados para la
enseñanza de español, terminando en las conclusiones con
comentarios sobre los resultados encontrados y algunas
recomendaciones finales.
2. BIBLIOGRAFÍA Y ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL
TRABAJO DIDÁCTICO CON PERIÓDICOS EN LA ESCUELA
Como nuestro interés está en la enseñanza de lenguas en el nivel de
Enseñanza Media (EM) buscamos, en primer lugar, lo que se
© GONZALO ABIO
recomienda en los documentos curriculares nacionales dirigidos a
ese segmento educativo, pero antes de comenzar, debemos tener
claro que pueden ser muy diversos los géneros presentes en los
medios periodísticos y susceptibles de ser didactizados. En
Marcuschi (2008: 194) podemos encontrar una tabla muy útil que,
en la parte referente al dominio discursivo periodístico, los clasifica
según la modalidad de uso de la lengua (ver Tabla 1).
TABLA 1. Modalidades de uso de la lengua en el dominio discursivo periodístico
(Marcuschi, 2008: 194, adaptado).
ESCRITA
Editoriales; noticias; reportajes; nota
social; artículos de opinión;
comentarios; juegos, historietas;
crucigramas, crónicas policiales;
crónicas deportivas; entrevistas
periodísticas; anuncios clasificados;
anuncios fúnebres; cartas del lector;
carta al lector; resúmenes de
telenovelas; reclamaciones; portada
de revista; expediente; anuncios del
tiempo; sinopsis de tele-novela;
resumen de películas; historietas;
caricatura; encuestas; guiones;
erratas; programación semanal;
agenda de viaje.
ORALIDAD
Entrevistas periodísticas; entrevistas
televisivas; entrevistas radiofónicas;
entrevistas colectivas; noticias de radio;
noticia de tv; reportajes al vivo;
comentarios, discusiones, debates;
presentaciones; programa radiofónico;
partes del tiempo.
A los géneros periodísticos tradicionales, Silva (2010) propone incluir
otros tres géneros: el libro-reportaje (que aunque pertenece al
mercado editorial, no deja de contar hechos muchas veces
explotados por el periodismo), los documentales (que es un medio
que aborda la realidad, aunque pertenezca a la industria
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
3
cinematográfica) y los blogs (que después de la explosión de la
Internet, pasaron a ser una herramienta de divulgación usada tanto
por los periodistas, como por el público común) (p. 77).
En los PCN-EM, la segunda parte dedicada a Lenguajes, Códigos y
sus Tecnologías (Brasil, 2000), enfatiza la naturaleza dialógica del
lenguaje y la necesidad de realizar los análisis lingüísticos en el
funcionamiento, en el acto comunicativo, considerando todos los
elementos implicados en ese acto, pues la funcionalidad de los
discursos estipula el cómo y el qué decir.
Los recursos expresivos del lenguaje verbal deben ser analizados
relacionando textos y contextos, mediante la naturaleza, función,
organización y estructura, de acuerdo con las condiciones de
producción o recepción (intención, época, local, interlocutores
participantes en la creación y propagación de ideas y elecciones, así
como las tecnologías disponibles). Además, se sugiere que el
alumno debe saber distinguir las variantes lingüísticas y comprender
en qué medida los enunciados reflejan la forma de ser, pensar,
actuar y sentir de quien los produce (Brasil, 2000: 21, 32).
En las Orientações Educacionais complementares aos Parâmetros
Curriculares Nacionais (PCN+) (Brasil, 2002), además del
reconocimiento del texto, también como objeto sociohistóricamente
construido, se recomienda el contacto con diversos tipos de textos
(periodísticos, publicitarios, narrativos...) y el establecimiento de
procedimientos para diversos tipos de prácticas (de transposición
textual; de identificación de las características del soporte y del
enunciador en la construcción de valores y de sentidos). Por
ejemplo, para esto último, recomiendan comparar el tratamiento de
la información en dos noticias sobre el mismo hecho; reconocer en
un texto las marcas originadas por las identificaciones políticas,
© GONZALO ABIO
ideológicas y de intereses económicos de los agentes de producción;
comparar las diferencias de una misma información en diferentes
vehículos informativos (periódico, revista, televisión, radio) y;
relacionar los valores y sentidos vehiculados por un texto informativo
o analítico-opinativo con las condiciones de producción de ese texto
y las intenciones del autor, llevando en consideración elementos
como las fuentes de divulgación, el lugar social de quien lo produjo
así como la época (p. 79).
Se sugiere, también, que la planificación del curso para las clases de
Lenguas Extranjeras tenga como ponto de partida, temas tales
como: ciudadanía, diversidad, igualdad, justicia social, dependencia/
interdependencia, conflictos, valores, diferencias regionales/
nacionales (p. 111-12).
En las Orientações Curriculares surgidas más recientemente (Brasil,
2006), se muestran dos ejemplos de series de preguntas sobre un
mismo anuncio publicitario y se analiza como en uno de ellos se
busca extraer los sentidos del texto a partir de lo que se lee, en el
intento de desprender un sentido concebido como si él estuviera
contenido en el texto, en la forma en cómo el texto fue construido,
mientras que en el otro ejemplo se busca construir sentidos y no se
entiende que los sentidos ya estén dados en el texto, esperando por
la comprensión. Los sentidos son construidos dentro de un contexto
social, histórico, inmerso en las relaciones de poder. Por eso, en la
lectura como actividad de lenguaje que envuelve conocer el mundo,
se debe tener una visión y reflexionar sobre las posibilidades y las
conveniencias de transformación social (p. 115-16).
Se muestran también las diferencias entre lectura y literacidad
crítica, así como ejemplos de preguntas que estimulan una u otra (p.
116-118).
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
4
Por medio de la transversalidad, se propone incluir reflexiones sobre
temas de política, economía, educación, deportes, esparcimiento,
otros temas sociales, lenguas, lenguajes y sobre la información. En
este último caso, con la idea de discutir sobre el papel de la prensa,
el acceso a la información, medios de divulgación de la información
(periódicos, revistas, radio, televisión e Internet) (Brasil, 2006: 150).
Son varios los títulos de publicaciones paradidácticas dedicadas
específicamente a mostrar cómo se puede trabajar con periódicos
en las clases (Faria, 1997 y 2008; Cavalcante, 1999; Pavani, Junquer
y Cortéz, 2007), entre otros.
Como advierte Melo (1971 apud Faria, 1997:13), sabemos que no
existen periódicos neutros, ni tampoco informaciones puras, pues la
verdad de los periódicos es siempre una verdad relativa, permeada
por la ideología o por los intereses específicos de sus propietarios.
Si el profesor quiere que el aluno se convierta en un lector capaz de
analizar críticamente los acontecimientos sociales y políticos del
mundo, deberá entonces colocar al alumno en contacto con textos
de la esfera periodística y explotar los usos y las formas de decir de
los diversos géneros de esa esfera, para lo cual deberá decidir qué
periódicos y revistas serán trabajados y discutir con los alumnos cuál
es la naturaleza de una noticia o artículo de opinión, las
características de esos géneros en los diversos periódicos, los
recursos de lengua usados para “marcar” el discurso de un
determinado periodista, etc. (Juardo y Roxo, 2006: 40-1).
Faria (1997) afirma que el periódico tiene un gran potencial
educativo (p. 7-8)) y que uno de los principales papeles del profesor
es el de establecer nexos entre la escuela y la sociedad. Llevar
periódicos / revistas a la clase es una de las alternativas para que los
© GONZALO ABIO
hechos del mundo sean debatidos dentro de la escuela, aún
reconociéndose ese recorte ideológico del enfoque periodístico.
Según esa autora, el periódico puede ser encarado como:
a) Fuente primaria de información, pues, con una
profundización y búsqueda de nuevas informaciones, puede
ser generado un conocimiento innovador a partir de los
periódicos.
b) Formador del ciudadano, auxiliándolo a descubrir lo que
ocurre en el día a día, revelando situaciones que ayudan a la
formación integral, con informaciones sobre los derechos y
deberes de los ciudadanos.
c) Auxiliador en la formación general del estudiante, como un
apoyo al contenido, que puede estar más actualizado que en el
libro didáctico.
d) Un ejercicio del modelo de lengua, ya que es utilizado un
lenguaje coloquial, que puede ser bien aprovechado en lo
cotidiano.
e) Texto auténtico, pues se lee directamente al escritor, sin
haber otra persona traduciendo o comentando lo que fue
publicado..
f) Registro de la historia corriente, pues los acontecimientos
quedan perpetuados con la publicación en el periódico.
Cavalcante (1999), también afirma que el periódico puede ser un
excelente motivo para contextualizar el conocimiento. Por ser un
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
5
material diario, ofrece la posibilidad de información actualizada,
pero debe permitirle al lector la reflexión, análisis y cuestionamiento.
El educador debe tener en mente que, al llevar el periódico para la
clase, no solo está contextualizando el aprendizaje, como está
haciendo también con que el alumno tenga contacto permanente
con la realidad a través del periódico (p. 31).
Ribeiro (2007) es de la opinión que esas obras paradidácticas arriba
mencionadas, dedicadas a la explotación de los periódicos en las
clases, tienen la intención de mostrar al profesor formas de trabajar
la lectura de textos en soportes diversos y de la manera más típica
posible, pero que todavía no son claras en relación al proceso de
apropiación de los lectores en formación con respecto a los soportes
y a las navegaciones posibles. Propuestas en ese sentido son
tangenciales en esas obras paradidácticas, pero ya son un punto de
partida interesante para una práctica escolar menos “artificial” y
más significativa (Ribeiro, op. cit.: 29).
Esa autora apoya la importancia de leer objetos integrales, aunque
sea en papel, que ayuden a formar un lector crítico y activo, pues
como ella dice, en muchas de las propuestas, se trabaja solo con los
diversos elementos del periódico aislados, pero se ignora la
disposición de las diversas partes, siendo necesario aprender a leer e
interpretar la estructura y diagramación específica de cada elemento
en el periódico, las intencionalidades con las diversas elecciones de
colores, fuentes y la estructura como un todo (p. 30).
Piris (2008) es otro autor que piensa en ese mismo sentido, pues
para él no es posible negar que la disposición de las materias y de
sus contenidos también contribuye para la construcción del sentido
en el reportaje, aunque no sea percibido inmediatamente por el
lector.
© GONZALO ABIO
Es importante ofrecer a los alumnos posibilidades para que
comprendan las condiciones de producción de los textos
periodísticos, discutan sus posibles sentidos posibles, así como que
cuestionen sus probables omisiones, distorsiones y recursos
argumentativos (Carmagnani, 1995), que es algo que de alguna
forma fue mencionado por los autores anteriores – de que los textos
no son neutros–, pero no sugieren posibilidades claras de trabajo en
ese sentido.
Por otro lado, casi no existe mención en esas obras a las
posibilidades que brinda la lectura y el trabajo con periódicos
virtuales. Es verdad que muchas de las actividades sugeridas con
periódicos impresos, también pueden ser realizadas con los
periódicos virtuales, pero debemos considerar que las TIC y los
periódicos en la Internet, además de permitir un mayor acceso a
informaciones diversas y en diversos medios, también facilitan
dinámicas y actividades didácticas diferentes, tales como, la
comparación de las noticias sobre un mismo hecho en diversos
periódicos, hacer contactos más rápidos y directos con las secciones
de lectores, ver y emitir más fácil y rápidamente comentarios en las
secciones correspondientes, etc.
Continuando con nuestra revisión, queremos mencionar que
algunos trabajos en lengua española también tratan sobre la
importancia del periódico en la escuela.
Las experiencias educativas realizadas con periódicos en España y
otros países de Europa, fueron revisadas por Rico y Ourense (2002).
Las conclusiones que estos autores extrajeron de esos estudios
muestran algunas ventajas en el uso de los periódicos en la escuela:
una mejoría en el clima de las clases, actitud crítica, una mayor
motivación, progresión académica, contacto con la realidad,
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
6
actualización, trabajo interdisciplinario, aumento del interés por las
cosas que ocurren en el entorno, capacidad de síntesis, etc. (p. 187).
Para esos autores, el periódico puede integrar los currículos desde
un sentido crítico y de actualización permanente y propiciar una
conexión y visión global de la realidad.
De forma muy similar al Programa Periódico en la Educación,
promovido por la Associação Nacional de Jornais (ANJ) y que fue
mencionado anteriormente, Medina González (1993) comenta
sobre la existencia en España del programa “Convenio PrensaEscuela” para distribución gratuita de periódicos en las escuelas a
partir del curso 85/86. Este autor dice que la incorporación de los
medios de comunicación en la escuela puede ser un valioso
instrumento auxiliar para los docentes en la difícil tarea de ayudar a
los alumnos a ser ciudadanos informados y comprometidos,
despertando su sentido crítico y reflexivo. El trabajo con la prensa
permite, según Zabalza (1986), "leer la actualidad y estar atento a la
dinámica social y cultural, trabajar determinados temas de la
disciplinas y temas amplios interdisciplinarios, estudiar la prensa
como fenómeno social o hacer una prensa propia de la clase o del
centro”.
periódicos escolares puede dar idea de cómo es la cultura escolar de
ese centro.
Para Abio y Barandela (2002), entre las ventajas de utilizar noticias
en las clases de Español como Lengua Extranjera (E/LE) se
encuentran: la concisión y brevedad que facilita su uso de diversas
formas; las noticias son normalmente una muestra muy próxima al
lenguaje coloquial estándar; pueden ser obtenidas rápidamente y
con ellas es posible elaborar con facilidad corpus específicos y
mostrar variedades de lengua. También, es posible preparar
actividades para practicar varias habilidades lingüísticas, así como
diversas estrategias de estudio y de aprendizaje. Su diversidad
permite que el profesor y sus alumnos seleccionen y trabajen temas
significativos y relevantes.
La facilidad de encontrar periódicos en la Internet también permite
que el aluno, de forma independiente, entre en contacto directo con
informaciones y con la lengua real, inclusive fuera de la clase, para
poder establecer, así, un proceso continuo de aprendizaje y de
adquisición de conocimientos que le permita un desarrollo y
superación continuos.
“Como era el mundo el día en que nací”, una actividad realizada
con fotocopias de las primeras páginas cedidas por dos periódicos
españoles de las épocas en que los alumnos nacieron, despertó un
gran entusiasmo entre los alumnos, tal como es relatado por
Coronas Cabrero (1997: 148), quien también describe otras
actividades realizadas de forma individual o colectiva con periódicos.
Se debe considerar también que la actualidad de la noticia puede ser
un elemento motivador en las clases, aunque, por otro lado, la
demora en su utilización pudiera hacer que pierda su interés, si fuese
ese el único sentido y motivación para el trabajo. De cualquier
forma, no se puede establecer una dicotomía tan sencilla en la
relación actualidad-motivación (Abio y Barandela, 2002).
Campos García (1996) llama la atención para un aspecto importante
que es el hecho de que el análisis de las materias mostradas en los
En ese trabajo, sus autores mostraron ejemplos de actividades
realizadas en cursos de español instrumental con alumnos
universitarios, trabajando con noticias de los portales de la BBC y
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
7
CNN en español; entre ellas, la actividad permanente “La noticia de
la semana”, en la que los alumnos debían resumir y exponer
semanalmente a sus colegas una noticia que les hubiera interesado,
así como otras actividades con textos de periódicos enviados por email.
Según Cruz-Piñol (2004), no es necesario insistir en la utilidad que
representa el acceso, de forma gratuita, a noticias de un periódico
digital difícil de conseguir en un quiosco. Los profesores ya supieron
aprovechar las versiones digitales de los medios de comunicación
para facilitar el acceso a los estudiantes a esos valiosos materiales
auténticos.
Rego (2006) coincide con esas opiniones. Para ella, los materiales
disponibles en la Internet, facilitan también la preparación de
actividades para mostrar las variedades del español, utilizando
materiales reales y actuales y sin la limitación impuesta por los Libros
Didácticos.
2003), Hacia el español (Bruno y Mendoza, 1997, 1998 y 2000) y
Español ahora (Briones, Flavián y Eres Fernández, 2003).
Aunque existan también otros LDs que son utilizados en la
enseñanza de español en Brasil en las escuelas de Enseñanza Media,
y surjan a cada año nuevos títulos, para elegir estos cuatro LDs
seguimos como criterio el hecho de que ellos fueron los títulos
seleccionados en 2005 para ser distribuidos a los profesores de ese
nivel de enseñanza.4
Fue realizado un conteo de todos los textos escritos y orales
encontrados en cada uno de ellos, atendiendo al hecho de si esos
textos podían pertenecer a alguno de los géneros considerados
como periodísticos (de forma explícita o no). No consideramos como
texto las ilustraciones que acompañan los materiales como no
fuesen aquellos considerados como de humor gráfico (historietas,
tebeos, etc.) o presentes con alguna finalidad explicada en el LD del
alumno o del profesor.
Pasaremos, ahora, a la descripción del estudio realizado con cuatro
Libros Didácticos dirigidos a la enseñanza de español en el nivel del
Enseñanza Media brasileña (LDs-EM).
Elaboramos porcentajes para tener una idea mejor de la proporción
de textos existentes del dominio discursivo periodístico y también
analizamos cuáles tipos de actividades eran sugeridas con esos
textos.
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Debemos explicar que ese conteo de los textos correspondientes al
humor gráfico lo hicimos separado de los otros tipos de textos que
pueden ser encontrados en el dominio discursivo periodístico, pues
De inicio, unas breves palabras sobre como seleccionamos los LDs
para enseñanza de E/LE utilizados en este trabajo, así como la
metodología que seguimos en los análisis realizados.
Los cuatro LDs usados en este trabajo fueron: El arte de leer en
Español (Villalba y Picanço, 2005); Español serie Brasil (Martin,
© GONZALO ABIO
Según la Portaria SEB núm. 28/2005:
http://portal.mec.gov.br/arquivos/pdf/portaria28.pdf
Hay que destacar que un nuevo proceso evaluativo está siendo realizado por el PNLD para
hacer llegar en 2012, nuevos LDs de lenguas extranjeras a los alumnos de Enseñanza Media
de la escuela pública.
4
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
8
aunque ellos pueden ser encontrados en periódicos y revistas,
sabemos que algunos de ellos muy probablemente fueron tomados
de libros especializados que recopilan ese tipo de textos.
Como usamos las versiones consideradas como Libros para el
Profesor, también observamos las recomendaciones dadas a los
profesores en los manuales o secciones dirigidas a ellos, tal como es
recomendado por Marcuschi (2005).
Siguen algunos de los resultados encontrados.
El primer libro que analizaremos, El arte de leer en Español (Villalba y
Picanço, 2005), es un LD de volumen único, con solo ciento setenta
y cinco páginas, nueve unidades y un total de setenta y nueve
textos.
No posee material auditivo y las autoras comentan que el foco
principal está en las prácticas de lectura, pero sin ignorar otras
prácticas con el lenguaje. De la misma forma, se prioriza la
comprensión (responsiva activa), con algunas pequeñas actividades
de producción.
Según sus autoras en la presentación, el libro trae temas que tienen
relación con los cambios que ocurren en la actual sociedad
mediática, buscando trabajar de acuerdo a las asignaturas y
contenidos propios a esa fase de la enseñanza (sociología, biología,
salud, ecología, tecnología, además de la geografía, historia y
literatura).
De esa forma, las nueve unidades están organizadas por temas
como: identidad, lengua española, la escuela de la vida, el cuerpo y
la calidad de vida, trabajo y sociedad, etc.
© GONZALO ABIO
De los setenta y nueve textos contados, cuarenta y ocho de ellos
fueron tomados de periódicos y revistas, pero podemos también
añadir catorce otros textos pertenecientes a géneros humorísticos,
que podrían ser fácilmente encontrados en los periódicos. De esa
forma, existe un total de sesenta y dos textos que pueden ser
considerados como oriundos de periódicos y revistas (78.50% del
total).
Podemos notar también que la gran mayoría de los textos tomados
de periódicos y revistas provienen de publicaciones argentinas. Un
análisis de las variedades lingüísticas presentes en LDs-EM, realizado
por Abio y Baptista (2006), reveló que setenta textos de ese mismo
LD pertenecen a la variedad neutra, o sea, no presentan marcas
lingüísticas que indiquen una procedencia específica (88,6%); otros
ocho textos evidencian la variedad rioplatense (10,1%),
principalmente por el uso del voseo, intencionalmente mostrado,
mientras que solo uno de los textos mostró ser de la variedad
española (1,3%).
Si analizamos las actividades sugeridas con los textos presentados,
nos llama la atención que sea estimulada la discusión entre los
alumnos sobre los temas y asuntos presentados, pero difícilmente
esas discusiones tienen alguna propuesta de preparación previa para
que sean realizadas usando la lengua española. Como ejemplo,
podemos ver que en la primera unidad se pide que después de
realizada la lectura de un texto breve sobre las famosas tenistas
hermanas Willians y su padre (tomado de la revista Viva, Clarín), los
alumnos expongan sus puntos de vista sobre esa relación en una
primera pregunta y, posteriormente, en las dos preguntas
siguientes, opinen sobre cómo son las relaciones con sus padres (ver
Figura 1).
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
9
y se obtengan datos sobre la campaña de desarmamento en Brasil
para compararlos con las cifras anunciadas para la ciudad de Buenos
Aires, de Argentina y del mundo (ver Figura 2).
De nuevo, aunque hubo el cuidado con la elección de textos
adecuados para las temáticas pensadas en cada unidad, a la hora de
colocar en práctica las actividades sugeridas, prima la comprensión
del texto pero sin atender debidamente a los recursos lingüísticos
necesarios para desarrollar con éxito la actividad en la lengua meta.
En el caso mencionado de la actividad a partir de la infografía de la
unidad seis, el aluno no tiene conocimientos suficientes sobre los
números en español, pues solo fueron mostrados los diez primeros
números en la unidad anterior, de forma tal que si el profesor o
profesora no desarrolla un trabajo sistemático previo en ese sentido,
los alumnos harán las actividades solo en portugués sin focalizar y
trabajar las diferencias con la lengua meta, en este caso la española,
para llegar a una producción en ella.
FIGURA 1. Fragmento de actividad con texto tomado de la revista Viva, del
periódico argentino El Clarín, y actividades pedidas a los alumnos (Villalba y
Picanço, 2005: 31).
En la unidad seis, que tiene el título de El mundo urbano, podemos
ver un ejemplo de actividad con un buen estímulo, pues a partir de
una infografía tomada de un periódico argentino (aunque la fuente
no fuese revelada), se pide que se investigue en periódicos y revistas
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
10
En el segundo libro que analizaremos, Español serie Brasil (Martin,
2003), contamos doscientos diecisiete textos en total, o sea, una vez
y media más textos que en el primer libro, pero con una menor
cantidad de textos retirados de periódicos y revistas (treinta y ocho
textos), que sumados a los veintinueve textos de humor gráfico,
totalizan sesenta y siete textos que pueden tener origen en
periódicos y revistas (28,6% del total). Esto se debe a la presencia de
una mayor diversidad textual en esta obra, con más textos literarios,
poéticos y otros, junto con diálogos y otros textos para actividades
de comprensión auditiva, apoyados por el CD de audio que
acompaña la obra.
Si en el libro analizado anteriormente prima la discusión sobre los
temas presentados (sin importar aparentemente si es utilizada la
lengua española en esas actividades), en este segundo libro (Martin,
2003), existe un cuidado mayor con la presentación sistemática de
las estructuras de la lengua meta y su práctica correspondiente,
según un enfoque nocio-funcional tradicional (Abio, 2005), pero
con énfasis en las dificultades del estudiante de español
lusohablante.
FIGURA 2. Fragmento de actividad en que, a partir de una infografía sobre armas,
publicado en un periódico argentino, se pide a los alumnos que busquen
informaciones en periódicos y revistas de Brasil, sobre la Campaña del
Desarmamento y comparen los datos (Villalba y Picanço, 2005: 119).
© GONZALO ABIO
Así, encontraremos actividades estructurales de rellenado de
huecos, atención a la forma verbal, etc. Por ejemplo, en la Figura 3,
podremos observar el índice de una revista argentina, pero solo
utilizado para encontrar y circular los verbos que aparecen en él y su
reescritura posterior en la forma del infinitivo (p. 127) (ver Figura 3).
Este material auténtico fue apenas utilizado como pretexto, sin
explotar su gran riqueza temática y léxica que podría haber sido
aprovechada para hablar sobre gustos de los alumnos, percibir y
trabajar otros elementos textuales, etc.
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
11
una línea de tiempo con la descripción del juego de fútbol entre
Brasil y Alemania en el Mundial de Fútbol de 2002, que necesita ser
reescrito con gerundios (p. 153), o la utilización de una noticia de
periódico como motivo para escribir una carta dirigida a la redacción
dando una opinión sobre el texto (ver Figura 4).
FIGURA 3. Fragmento de actividad estructural, con índice de revista argentina
en el que es pedido que se encuentren y señalen los verbos existentes,
para una posterior reescritura en el infinitivo.
Imagen retirada del libro del profesor (Martin, 2003: 127).
En esa misma línea de actividades estructurales con géneros factibles
de ser encontrados en periódicos o revistas, encontramos algunos
ejemplos, como el audio de una entrevista a un director de cine
famoso, en el que deben ser rellenados los huecos presentes en el
texto (p. 292) o la utilización de titulares de periódicos para observar
el uso de determinadas estructuras (p. 170 y 212, entre otros), pero
también existen actividades que incorporan un uso más creativo,
con foco en el significado en vez del foco en la forma. Ejemplo de
eso es la utilización de cuatro anuncios clasificados sobre venta o
alquiler de casas o apartamentos para relacionarlos con el plano de
la vivienda correspondiente, o las propagandas de hoteles como
estímulo para producir un texto argumentando sobre en cuál hotel
prefiere quedarse el alumno (p. 138). También podemos mencionar
© GONZALO ABIO
FIGURA 4. Actividad en que a partir de una noticia publicada en el periódico
español El País, el aluno deberá escribir una carta dirigida a la redacción del
periódico manifestando su opinión sobre el artículo (Martin, 2003: 253).
La unidad diecinueve de esta obra tiene como título ¿Para qué sirve
la Red? e inicia con una actividad de identificación de diversos
locales en el portal Terra uruguayo (que tiene una estructura que
recuerda la primera plana de un periódico). También, en las páginas
239 y 240 se ofrecen direcciones de sitios web de periódicos y
revistas del mundo hispánico para buscar temas actuales que sean
del interés de los alumnos y se puedan comparar las diversas formas
de presentar el mismo asunto en los diversos periódicos
electrónicos.
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
12
Con respecto a las variedades diatópicas, podemos mencionar que
esta obra posee ciento noventa y cinco textos de la variedad neutra
(83,3 %), veinte de la variedad española (8,5 %), trece de la
variedad americana (once de ellos con voseo) (5,5 %), dos textos
con variedades mezcladas (0,8 %) y cuatro textos en los que
tenemos dudas sobre su procedencia (1,7 %).
anterior de la misma actividad (p. 106, libro 2), pues no es muy
común en estos LDs la realización de actividades previas a la lectura.
El tercer LDs que analizaremos, Hacia el español (Bruno y Mendoza),
es una serie de tres manuales aparecidos en 1997, 1998 y 2000,
respectivamente. En total, poseen doscientos veintiséis textos, de los
cuales ochenta se puede considerar que proceden de periódicos o
revistas. Si a ellos le sumamos los diecinueve textos humorísticos
encontrados, hacen un total de noventa y nueve textos,
correspondiente al 43,8% del total de textos encontrados.
Existe una gran riqueza textual en esta colección así como una
variedad de géneros que pueden aparecer en periódicos y revistas
(clasificados, textos publicitarios, textos de opinión, crónicas de
viaje, cartas de lector, recetas de cocina regional, noticias diversas,
etc.) Algunas de las actividades propuestas son para rellenar los
espacios con estructuras gramaticales, pero, otras son actividades
abiertas que usan los textos como motivación y apoyo para lectura y
comprensión, o producción oral o escrita.5
Por ejemplo, en la figura 5 podemos observar un texto multimodal
tomado de una revista de una línea aérea, que sirve como
motivación para que se hable sobre el tema de la artesanía y gustos
personales, mientras que en la figura 6 se muestra un texto corto
que sirve para comprobación de hipótesis trabajadas en una parte
FIGURA 5. Texto multimodal tomado de Escala, la revista de la línea aérea
Aeroméxico, y que sirve como motivación para hablar sobre el tema de la
artesanía y los gustos personales (Bruno y Mendoza, 1997: 67).
5
Ver el trabajo de Santos, Romanowski y Junqueira (2007), en el que se analizan las
actividades de lectura de este LD.
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
13
7a
7b
FIGURA 6. Actividad a partir del texto del periódico español Tribuna, para
comprobación de hipótesis trabajadas en una parte anterior de la misma actividad
(Bruno y Mendoza, 1998: 113).
Otro detalle interesante es la atención dada a la progresión
controlada, con un aumento en la complejidad de los textos y de las
actividades sugeridas, en la medida en que aumenta el nivel
lingüístico del alumno. Esto puede ser ejemplificado por medio de
dos anuncios clasificados: el primero es para descubrir el léxico
referente a las profesiones, presente en el libro del nivel básico
(Bruno y Mendoza, 1997: 18); mientras que el segundo, –presente
en el libro del nivel intermedio (Bruno y Mendoza, 1998: 67) y más
complejo–, es utilizado como motivación para que el aluno escriba
una carta ofreciéndose como candidato a la plaza anunciada de su
preferencia (ver Figuras 7a y 7b).
FIGURAS 7a y 7b. Fragmentos de actividades con clasificados de periódicos.
Uno es de Argentina y el otro de Chile.
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
14
Debemos comentar que esos noventa y nueve textos, tomados o
adaptados de periódicos y revistas, son de varios países, buscando
mostrar los autores, de esa forma, los diversos registros de la lengua
española.
Español ahora, la cuarta y última de las series de LDs analizadas,
consta de tres libros (Briones, Flavián y Eres Fernández, 2003). Este
es el LD que posee la menor proporción de textos tomados de
periódicos o revistas (11,6%), ya que son solo treinta y un textos de
esa procedencia para un total de doscientos sesenta y siete textos
registrados (ver Tabla 2). También posee solo una historieta y otras
dos ilustraciones cómicas, muy probablemente debido a
restricciones o cuidados con los derechos autorales.
Es válido comentar que en lugar de historietas o tebeos como en los
otros libros, aquí las autoras añadieron a cada unidad una última
sección que posee chistes, adivinanzas, crucigramas, frases curiosas,
etc.
TABLA 2. Resumen de los principales datos recogidos de los LDs analizados.
LIBROS DIDÁCTICOS ANALIZADOS (TÍTULO Y AUTOR)
CARACTERÍSTICA
METODOLÓGICA
PRINCIPAL
El arte de leer
en Español
(Villalba y
Picanço, 2005)
Español serie
Brasil (Martin,
2003)
Énfasis en la
lectura de
temas sociales
y transversales.
Poco trabajo
con la
gramática de la
Método
nociofuncional
tradicional
(comunicativo
de la 1ª
generación).
Presentación
© GONZALO ABIO
Hacia el
español (Bruno
y Mendoza,
1997, 1998 y
2000)
Metodología
ecléctica.
Énfasis en
cuestiones
culturales.
Presentación
sistemática y
Español ahora
(Briones,
Flavián y Eres
Fernández,
2003)
Metodología
comunicativa
actualizada
(comunicativo
de la 3ª
generación).
Énfasis en
sistemática y
detallada de la
gramática de la
lengua
española.
detallada de la
gramática de la
lengua
española.
diálogos y
comunicación
con práctica de
las cuatro
destrezas.
Presentación
sistemática y
detallada de la
gramática de la
lengua
española;
reintroduciend
o algunas
técnicas
“olvidadas”
como la
traducción y la
comparación
explícita entre
las dos lenguas.
no
sí
sí
sí
176 p.
360 p. (+ 24 p.,
manual del
profesor)
• 224 p. (+16
p.)
• 239 p. (+ 29
p.)
• 236 p.
[699 p. en
total]
• 215 (+ 22
pruebas + 47
en el manual
del profesor).
• 218 + 22
lectura
graduada “El
misterio de la
llave” + 46 de
pruebas + 40
en el manual
del profesor).
• 202 (+ 29
pruebas, + 40
en el manual
del profesor).
[754 p. en
total]
lengua
española,
focalizando
solo las
dificultades
más comunes
de las pruebas
de admisión a
las
universidades.
CD DE AUDIO
TOTAL DE PÁGINAS
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
15
TOTAL DE TEXTOS
TEXTOS
79
48
217
38
226
80
267
28
14
62 (78,5%)
29
67 (30,9%)
19
99 (43,8%)
31
30 (11,6%)
PROCEDENTES DE
historietas, cartas de los lectores, publicidad, e-mails, artículos de
opinión entrevistas, clasificados, etc.
PERIÓDICOS Y
REVISTAS
HUMOR GRÁFICO
TOTAL DE TEXTOS
CONSIDERADOS
COMO DE
PERIÓDICOS Y
REVISTAS Y SU
PORCENTAJE
En el tercer volumen de la serie Español Ahora (págs. 63-4), existe
una actividad referente a la publicidad, cuyo objetivo es llegar a
elaborar en grupo un anuncio publicitario, pero antes se ofrece una
breve descripción de ese género y se hacen preguntas para llamar la
atención sobre los recursos visuales y textuales que pueden ser
utilizados para llamar la atención sobre la calidad de los productos
anunciados. La actividad es acompañada de dos ejemplos de
anuncios publicitarios (uno de la Kodak y otro del champú de la
marca Wellapon).
Más adelante, en las páginas 177 y 178, existe un texto y algunos
fragmentos de textos o titulares con los cuales se pretende trabajar
sobre la presencia exagerada de términos extranjeros en la Internet y
en algunos medios.
4. CONCLUSIONES
Es grande la diversidad de géneros tomados de publicaciones
periódicas (periódicos o revistas) que encontramos en los cuatro
títulos analizados: noticias, recetas de cocina, crucigramas,
© GONZALO ABIO
Las actividades propuestas también son variadas, pudiendo ser
desde el rellenado de huecos en los textos con diversas estructuras,
selección de opciones según la grabación escuchada, uso de los
textos como pretexto para la realización de alguna actividad
productiva, etc. Predominan las preguntas de bajo nivel cognitivo,
apenas para localización de algún elemento pedido que esté en el
texto, pero también existen preguntas que inducen a la
manifestación de opiniones personales a partir de los temas o
elementos tratados.
Es importante poder ofrecer a los alumnos posibilidades para que
comprendan las condiciones de producción de los textos
periodísticos, discutan sus posibles sentidos, así como para
cuestionar las probables omisiones, distorsiones y los recursos
argumentativos empleados.
En todo el material analizado apenas hubo una actividad con texto
publicitario que trabajó para llamar la atención de los alumnos sobre
las características lingüísticas y las estrategias de manipulación que
pueden existir en ese tipo de texto.
Percibimos también que los LDs analizados no acompañan el
aprovechamiento de las posibilidades de que las actividades puedan
ser realizadas con el apoyo en recursos existentes en la Internet, a
pesar de la facilidad de acceso existente en la actualidad. Un único
LD indicó sitios web de páginas de periódicos pidiendo para
seleccionar noticias de interés del aluno y, también, la comparación
de noticias de diversos países y periódicos sobre un mismo hecho.
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
16
En mi opinión, deberían incorporarse, por lo menos en el libro del
profesor, orientaciones para el trabajo con actividades con noticias u
otros elementos presentes en periódicos y revistas virtuales.
Por ejemplo, la comparación de una misma noticia en diversos
medios según la posición ideológica del periódico es una actividad
muy productiva. Hoy también es posible la visualización e impresión
en formato pdf de las páginas completas de algunos periódicos,
donde se mantiene la diagramación original, tal como aparece en la
versión impresa. Materiales de ese tipo, favorecen en mucho la
realización de análisis más profundos, pues observar elementos
como el tamaño y disposición de las noticias e imágenes, junto con
el conocimiento del contexto, puede contribuir para análisis más
críticos, más allá de los estrictamente lingüísticos a que estamos tan
acostumbrados en los LDs
Para finalizar, queremos comentar que los análisis realizados no
pueden ser tomados como indicadores de la calidad de los LDs aquí
trabajados, debido a que solo fueron registrados unos pocos
parámetros de análisis sobre un tipo de texto (los presentes en el
dominio periodístico). Para poder hablar sobre si un LD es adecuado
o no, tendríamos que analizar exhaustivamente varias unidades de
cada LD.
Por otro lado, no podemos olvidar que la calidad de un LD, en la
práctica, depende de una serie de factores como son las
preferencias, creencias y necesidades de los alumnos, el tipo de
curso, duración, etc. Por último, además de los factores cognitivos,
afectivos y motivacionales, el conocimiento y dominio del profesor
también serán factores importantes para el éxito o no en el trabajo
con esos Libros Didácticos.
© GONZALO ABIO
5. REFERENCIAS
Abio, G. (2005), “Algunas novedades editoriales para la enseñanza
de E/LE a brasileños (2003-2004)”, Revista E/LE Brasil, núm. 3.
Abio, G.; Baptista, L.M.T.R. (2006), “Vos, vosotros o ustedes?
Estudio de las variedades de lengua en los manuales de E/LE para la
enseñanza media en Brasil”. En Congresso Internacional de Política
Lingüística na América do Sul (CIPLA), CD-Rom. João Pessoa: Idéia,
p. 81-89.
Abio, G.; Barandela, A.M. (2002), “Uso de noticias en formato
electrónico para la enseñanza- aprendizaje de Español como Lengua
Extranjera”. En Limoli, L.; Aguilera, V. de A. (orgs.). Anais II
SELISIGNO-III Simpósio de Leitura da UEL, 05, 06 e 07 de julho de
2001, Londrina: EdUEL, p. 285-293.
Associação de Leitura do Brasil (ALB), O professor e a leitura de
jornal. Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.alb.com.br/portal/eventos/index.html
Beremblum, A.; Paiva, J. (2008). Programa Nacional Biblioteca da
Escola (PNBE): leitura e bibliotecas nas escolas públicas brasileiras.
Brasília: Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica.
Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/Avalmat/livro_mec_final_baixa.pdf
Beremblum, A.; Paiva, J. (2006), Por uma política de formação de
leitores. Brasília: Ministério da Educação. Secretaria de Educação
Básica. Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/Avalmat/pollei_formleit.pdf
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
17
Brasil, Secretaria de Educação Média e Tecnológica (2006),
Orientações Curriculares Nacionais para o Ensino Médio, v. 1 Linguagem, Código e suas Tecnologias. Brasília: Ministério da
Educação/Secretaria de Educação Média e Tecnológica. Disponible
en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/book_volume_01_internet.pdf
Brasil, Secretaria de Educação Média e Tecnológica (2002), PCN+
Ensino Médio:: Orientações Educacionais complementares aos
Parâmetros Curriculares Nacionais. Linguagens, códigos e suas
tecnologias. Brasília: Ministério da Educação / Secretaria de
Educação Média e Tecnológica, 244 p. Disponible en la web
[consulta: 6 diciembre 2010]:
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/linguagens02.pdf
Brasil, Secretaria de Educação Média e Tecnológica, Parâmetros
Curriculares Nacionais para o Ensino Médio. Parte II - Linguagens,
Códigos e suas Tecnologias. Brasília: Ministério da Educação /
Secretaria de Educação Média e Tecnológica Disponible en la web
[consulta: 6 diciembre 2010]:
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/14_24.pdf
Camargo, E.N. (2006), Formação de Professores no Programa Jornal,
Escola e Comunidade. Tesis, Pontifícia Universidade Católica de São
Paulo, São Paulo. Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
Camargo, E.N. (2002). “Programas Jornal na Educação: recurso
didático ou estratégia para a venda de jornais” Leopoldianum, v. 77,
p. 25-36.
Campos García, J.J. (1995), “El periódico escolar: un acercamiento a
la cultura organizativa del centro” Comunicar, 5, p. 113-119.
Carmagnani, A.M.G. (1995), “Por uma abordagem alternativa para
o ensino de leitura: a utilização do Jornal na Sala de Aula” En
Coracini, M.J. (Org.) O jogo Discursivo na Aula de Leitura. Língua
materna e Língua Estrangeira. Campinas, SP: Pontes, p. 123-132.
Cavalcante, J. (1999), O jornal como proposta pedagógica. São
Paulo: Paulus.
Coronas Cabrero, M. (1997), “El periódico en clases. Plan de trabajo
para um curso escolar com alumnado de 5° de Primaria”
Comunicar, núm. 9, p.144-148.
Cruz-Piñol, M. (2004), “Presencia (y ausencia) de los hipermedios y
de los géneros Electrónicos en las Webs para la enseñanzaaprendizaje del español como lengua extranjera (ELE)” Revista
redELE, núm. 0. Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.educacion.es/redele/revista/cruz_pinol.shtml
http://www.sapientia.pucsp.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2911
Camargo, E.N. (2002), O Jornal na Sala de Aula: um estudo
comparativo entre os programas Jornal, Escola e Comunidade do
jornal A Tribuna, de Santos, e JJ na Educação, do Jornal de Jundiaí,
de Jundiaí. Tesina, Escola de Comunicações e Artes, Universidade de
São Paulo, São Paulo.
© GONZALO ABIO
Faria, A.L G. de (2008), Ideologia no Livro Didático, 16ª ed., São
Paulo: Cortez.
Faria, M.A. (2008), Como usar o jornal na sala de aula, 10 ed., São
Paulo: Contexto.
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
18
Faria, M.A. (1997), O jornal na sala de aula, 9 ed., São Paulo:
Contexto.
Universidade de São Paulo. Disponible en la web [consulta: 6
diciembre 2010]:
http://web.if.usp.br/cpgi/sites/default/files/Wolney_Candido_de_Melo.pdf
Ghilardi, M.I. (2002), “Mídia e Educação” En 1º Seminário Nacional
O Professor e a Leitura do Jornal, Campinas. Disponible en la web
[consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.alb.com.br/anaisjornal/jornal1/MesasRedondas/MariaInesLucena.htm
Jurado, S.; Rojo, R. "A leitura no ensino médio: o que dizem os
documentos oficiais e o que se faz?" En Bunzen, C.; Mendonça, M.
(orgs.). Português no ensino médio e formação do professor. São
Paulo, 2006, p. 37-55.
Lozza, C. (2008), “Jornal na Educação - O que dá certo, o que dá
errado”. Conferencia de abertura en 4º Seminário Nacional "O
professor e a leitura de jornal". Disponible en la web [consulta: 6
diciembre 2010]:
http://www.alb.com.br/anaisjornal/jornal4/palestrasPDF/01-aberturaLOZZA.pdf
Miranda, Y. de F.B. (2007), “Trabalho com jornal em sala de aula:
estado da arte. mapeamento dos trabalhos apresentados na ALB, no
COLE e nas teses e dissertações da Unicamp no período de 2000 a
2006”. Trabalho de Conclusão de Curso, Graduação em Pedagogia,
Faculdade de Educação da UNICAMP, 2007, 58 f. Disponible en la
web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.alb.com.br/ltp/img/tcc_yasmin.pdf
Paroli, R.M. (2006), Avaliação de programas para aplicação de jornal
em sala de aula como recurso pedagógico inovador: uma nova
gestão do ensino. Tesina. Mestrado em Educação. Pontifícia
Universidade Católica de Campinas. Disponible en la web [consulta:
6 diciembre 2010]:
http://www.bibliotecadigital.puc-campinas.edu.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=238
Marcuschi, E. (2005), “Os destinos da avaliação no manual do
professor” En Dionisio, Â.P.; Bezerra, M.A. O Livro Didático de
Português. Múltiplos olhares. 3ª ed., Rio de Janeiro: Editora Lucerna,
p. 139-150.
Paroli, R.M.; Almeida Junior, J.B. de (2006), “Avaliação de
programas de uso de jornal em sala de aula oferecidos aos
professores por empresas jornalísticas” En Anais da 29ª Reunião
Anual da ANPED. Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
Marcuschi, L.A (2008), Produção textual, análise de gêneros e
compreensão. São Paulo: Parábola Editorial.
Pavani, C.; Junquer, A.; Cortez, E. (2007). Jornal: uma Abertura para
a Educação. Campinas, SP: Editora Papirus.
Medina González, S. (1993), “El periódico en las aulas” Comunicar,
núm. 1, p. 98-100.
Pereira, A.K. (2006), Biblioteca na Escola. Brasília: Ministério da
Educação. Secretaria de Educação Básica. Disponible en la web
[consulta: 6 diciembre 2010]:
Melo, W. C. de. (2006). O uso do jornal no Ensino de Física. Tesina,,
Mestrado em Ensino de Ciências (Modalidade Física e Química)) © GONZALO ABIO
http://www.anped.org.br/reunioes/29ra/trabalhos/trabalho/GT16-2236--Int.pdf
http://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/Avalmat/polleit_biblio.pdf
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
19
Pereira, M. (2008), Pesquisa nacional, encomendada pela ANJ,
comprova as vantagens do uso pedagógico do texto jornalístico.
Disponible en la web [consulta: 6 diciembre 2010]:
Santos, M.F.O.; Queiroz, M.L.de; Moura, T.M.M.; Miguel, G. de S.
(2004), Gêneros textuais. Na educação de jovens e adultos em
Maceió. Maceió: Fapeal.
http://www.anj.org.br/pje/noticias/pesquisa-comprova-importancia-do-jornal-na-escola
Piris, E.L. (2008), Análise do discurso e leitura de gêneros do jornal:
uma experiência com o programa "Teia do Saber". Disponible en la
web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.alb.com.br/anaisjornal/jornal4/comunicacoesPDF/17_analisedodiscursoPIRIS.pdf
Rego, . de M.S. (2006), “Reflexión respecto al uso de periódicos
electrónicos en la enseñanza del español como lengua extranjera: La
enseñanza de la variedad chilena”. redELE. Revista electrónica de
didáctica español lengua extranjera, núm. 6. Disponible en la web
[consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.educacion.es/redele/revista6/IzabeldeMoraes.pdf
Ribeiro, A.E. (2007), “Algumas razões para deixar o texto em seu
devido lugar” En Xavier, A.C. O texto na escola: produção, leitura e
avaliação. Recife: Ed. do autor, p. 20-32.
Silva, F.M. da (2010), "Gêneros jornalísticos para a prática em sala
de aula" REVELLI -Revista de Educação, Linguagem e Literatura da
UEG-Inhumas, v. 2, núm. 2, p. 68-81. Disponible en [consulta: 6
diciembre 2010]:
http://www.ueginhumas.com/revelli/revelli4/numero_2/revelli.v2.n2.art05.pdf
Soares, I. de O. (org.) (1984). Para uma leitura crítica dos jornais. São
Paulo: SEPEC / Edições Paulinas.
Zabalza, M. (1986), El periódico como instrumento interdisciplinar. I
curso Prensa Escuela del MEC. Madrid.
FECHA DE ENVÍO: 8 DE DICIEMBRE DE 2010
Rico, M.C.; Ourense, L. (2002), “La educación de adultos y el uso
didáctico de la prensa” Comunicar. Revista Científica de
Comunicación y Educación, núm. 19, p. 184-191. Disponible en la
web [consulta: 6 diciembre 2010]:
http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=19&articulo=19-2002-31
Santos, D.D.V; Romanowski, J.P; Junqueira, S. (2007), “Leitura em
língua estrangeira: hacia el español” Práxis Educativa, Ponta Grossa,
PR, v. 2 , núm. 1, p. 33 - 42. Disponible en la web [consulta: 6
diciembre 2010]:
http://www.revistas2.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/302
© GONZALO ABIO
marcoele REVISTA DE DIDÁCTICA ELE ISSN 1885-2211 – NÚM. 12, 2011
20
Descargar