Análisis fenomenológico en Educación a Distancia propuesta

Anuncio
Universidad Nacional Abierta
Dirección de Investigaciones y Postgrado
Maestría en Educación Abierta y a Distancia
ANÁLISIS
FENOMENOLÓGICO EN
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Dr. Néstor Leal Ortiz
Caracas, 2003
DOCUMENTO BASE DE LA LINEA DE INVESTIGACION:
ANALISIS FENOMENOLOGICO EN EDUCACION A DISTANCIA
DR. NESTOR LEAL ORTIZ
E-mail: lealo@hotmail.com
Caracas, abril del 2003
El presente documento constituye el enunciado de la línea de investigación: “Análisis
Fenomenológico en Educación a Distancia”, que enmarcada dentro de una orientación
cualitativa y fenomenológica, remite al Área global de la Educación a Distancia y, por
otra parte, al Área de Incumbencia “El Adulto en situación de Aprendizaje”
correspondiente a la Maestría en Educación Abierta y a Distancia de la Universidad
Nacional Abierta. Por estar ligada entonces a campos definitivamente adyacentes, el
enunciado de la línea que acá se emite ha de ser comprendido primariamente en el
contexto más inmediato en el que él, en tanto discurso, ha nacido, se ha expresado, se
ha desarrollado y ha generado algunos productos cognoscitivos: La Universidad
Nacional Abierta de Venezuela. A la estructura misma de este documento, subyacen dos
elementos:
un contenido pensante, constituido por la expresión esencial de
conocimientos relacionados con los campos adyacentes antes aludidos, y la vivencia
pensante de su autor, que no es otra cosa que ideas, proposiciones, supuestos y
afirmaciones producto de su experiencia como investigador. Luego de la presentación
formal, el documento explicita los propósitos, metas y trasfondo cognoscitivo de la
línea, exponiendo una lista de investigaciones, artículos y ponencias, que dentro de este
mismo espacio epistémico han sido producidos por su responsable, a la que sigue una
bibliografía básica que remite a la fenomenología como método.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
DOCUMENTO BASE DE LA LINEA DE INVESTIGACION:
“ANALISIS FENOMENOLOGICO EN EDUCACION A DISTANCIA”
DR. NESTOR LEAL ORTIZ
E-mail: lealo @ hotmail.com
Caracas, abril del 2003
PRESENTACION
La investigación en el Área de la Educación a Distancia, a nivel mundial, ha venido
vislumbrando y reconociendo progresivamente, el particular vínculo que establecen con
las instituciones universitarias fundadas en esta modalidad, los actores sociales más
importantes involucrados en ellas: estudiantes a distancia y docentes a distancia. Esta
particular relación ha quedado evidenciada en un conjunto de investigaciones que desde
la década de los años ochenta, describen los roles de los estudiantes, de los docentes y
de las misma instituciones a distancia especialmente en el contexto norteamericano.
Cook (1989); Grace (1994) y Kelly y Shapcott (1987), describen a los docentes a
distancia como mediadores culturales entre los estudiantes y las instituciones, como
individuos que proporcionan consejos y como expertos en ciertas áreas del
conocimiento, que llegan a convertirse en personas con quienes los estudiantes pueden
compartir conocimientos. Por su parte, y en relación con los estudiantes, Gunawardena,
Lowe y Anderson (1997); Jonassen, Davidson, Collins, Cambell y Haag (1995) Moller
(1998); Boot y Hodgson (1987); Kirkup y Priimmer (1990) y Smith y Small (1982),
plantean que los grupos de pares en estas instituciones juegan el papel de colaboradores,
facilitando la adquisición y revisión de conocimientos, ejerciendo a la vez funciones de
apoyo moral sobre la base de una comprens ión empática entre ellos mismos. Las
instituciones a distancia son descritas por Dillon, Gunawardena y Parker (1992);
Sewart, (1983, 1993, 1999) y Tait (1996), como verdaderos caudales de aprendizaje y
de recursos de apoyo a los estudiantes.
3
Dentro del microcosmos social inherente a estos sistemas, las expectativas de
estudiantes y profesores, los motivos que los conducen a seleccionar y permanecer en la
modalidad, las percepciones que ellos van construyendo en relación al funcionamiento
de este tipo de instituciones y con respecto a ellos mismos en ese ámbito, la puesta en
práctica de los juicios morales ante las múltiples circunstancias que plantea esta forma
de estudiar, de aprender y de enseñar, así como el proceso de toma de conciencia en este
contexto, son tan sólo algunos de los elementos que irremediablemente se ligan a ese
espectro interior de percepciones, valoraciones, expectativas, actitudes y hasta fantasías
presentes en la subjetividad, marco de referencia interno o fenoménico tanto de los
estudiantes como de los docentes a distancia.
Siendo la Universidad Nacional Abierta de Venezuela, una organización real y concreta
que se define como universidad a distancia (UNA, 1977) y, por otra parte, estando el
marco fenoménico de sus estudiantes y docentes perceptualmente volcado y focalizado
en-y-hacia ella, esta institución llega a constituirse en objeto de percepción y vivencia
para los referidos actores sociales. Se supone entonces que entre éstos y la UNA, se va
estableciendo progresivamente una verdadera relación “objectual”, entendiéndose por
ésta a la manera o forma como la subjetividad de estudiantes y profesores, se refiere a la
UNA en tanto objeto. Cabe señalar que en los sistemas a distancia como el de la
Universidad Nacional Abierta y especialmente por las características de esta modalidad
que rompe con aspectos fundamentales del esquema tradicional de universidad,
estudiantes y docentes, se enfrentan con una realidad educativa distinta, al estar presente
la distancia física, que es una de sus características esenciales. Esto en definitiva va
creando las condiciones para que la realidad, en este caso la realidad universitaria de los
estudiantes y profesores a distancia, exista de una forma particular. Así, puede afirmarse
que la UNA se transforma en objeto de vivencia para estudiantes y profesores en la
medida en que su sistema a distancia constituye, él mismo, una forma de vivir y existir
la realidad universitaria para ellos. Es importante resaltar que son estos actores quienes
penetran en la interioridad de la UNA como institución a distancia; son ellos quienes,
cuando logran poseerla, se constituyen en genuinos estudiantes a distancia y profesores
a distancia, alcanzando entonces una verdadera identificación con estos roles, que va
más allá de “estar” en la institución (estar inscrito como estudiante, ser profesor en
4
calidad de Especialista en Contenido, Asesor Académico u Orientador en un Centro
Local).
Las percepciones y vivencias que genera en sus actores una institución universitaria a
distancia como la UNA, han de ser consideradas “seres cualitativos” que, revelándose
en el marco fenoménico de esos actores, sólo pueden ser inferidos a través de la
expresión que a este respecto ellos hagan. El acto de aproximarse a estos “seres” y por
ende a la relación objectual más arriba mencionada, implica necesariamente partir del
punto de vista o perspectiva de los estudiantes y profesores en lo atinente a diferentes
elementos esenciales presentes en la institución, entre otros, las expectativas,
percepciones y vivencias que surgen en la puesta en práctica de los servicios básicos de
apoyo a los estudiantes (asesoría académica y orientación); el tipo y características de
las relaciones sociales que se dan en una institución a distancia como la UNA; el
proceso real de identificación del estudiante y del docente a distancia; sus procesos de
adaptación al sistema; los mecanismos que generan permanencia y exclusión en este
ámbito; el significado de la institución desde el punto de vista personal; el
reconocimiento de cambios y logros fundamentales otorgados por los estudiantes a su
interacción con la UNA; percepciones y vivencias de estudiantes y profesores con
respecto al sistema de evaluación de la UNA; la imagen social de la Educación a
Distancia a través de la UNA; las nociones de tiempo, espacio, independencia y
autonomía de estudiantes y profesores; las necesidades de formación de los docentes a
distancia y la valoración que ellos otorgan a su carrera académica .Esta visión de la
UNA que como producto de la investigación surgirá de las perspectivas de dos de sus
actores sociales fundamentales, tiene necesariamente cuatro implicaciones para el
espacio epistémico o línea de investigación que acá se ha denominado “Análisis
Fenomenológico en Educación a Distancia”. Dichas implicaciones bien pueden
explicitarse como sigue:
A) Desde el punto de vista del área de conocimiento, la línea queda enmarcada dentro
del área global de la Educación a Distancia; ésta constituye el amplio y vasto aspecto
cognoscitivo en el que ella se ubica, dándole a su vez una delimitación.
5
B) Desde el punto de vista del contexto institucional, “Análisis Fenomenológico en
Educación a Distancia”, en tanto línea de investigación, se vincula primariamente al
Área de Incumbencia “El Adulto en situación de Aprendizaje” de la Maestría en
Educación Abierta y Distancia (MEAD) de la Universidad Nacional Abierta. En dicha
área de la Maestría, están involucrados por definición, estudiantes y profesores.
c) Desde el punto de vista epistemológico, la línea en cuestión se enmarca dentro del
paradigma científico cualitativo que vinculado a su vez con la Metodología Cualitativa
de Investigación, se caracteriza por su tendencia hacia lo estructural, lo fenomenológico,
lo holístico, con una perspectiva de mostración, comprensión y descripción de los
fenómenos o realidades humanas que aborda.
d) Esta línea viene a constituir un esfuerzo por aplicar, desde una óptica más bien
metodológica, las etapas y pasos del método fenomenológico, con las debidas
adaptaciones a las realidades que en ella se aborden, lo cual implica necesariamente el
desarrollo mismo del método, sus objetivos, nociones implicadas, variaciones, énfasis y
otros elementos de esta naturaleza.
Cabe preguntarse ahora, ¿cuáles serían los aportes de una línea de investigación que se
plantea en el Área de la Educación a Distancia, un abordaje cualitativo y
fenomenológico de ciertas realidades de la Universidad Nacional Abierta, partiendo de
la perspectiva misma de los actores fundamentales implicados en ellas?. Para dar
respuesta legítima a esta gran interrogante, ha de decirse que los aportes pudiesen ser de
tres tipos: prácticos, metodológicos y teóricos. Ellos obviamente que estarán
interrelacionados, lo cual no trunca la posibilidad de visua lizarlos de manera individual
o independiente.
Aportes prácticos o de Aplicación.
Son aquellos que se derivan directamente del esclarecimiento de una realidad humana
inherente al sistema a distancia de la UNA, abordado fenomenológicamente. Ejemplos
de esto podrían ser: estructuración de planes o programas para atender necesidades
6
específicas de estudiantes y profesores, previamente mostradas, a través de una vía
lógica y sistemática de orientación cualitativa y fenomenológica.
Aportes Metodológicos.
Incluyen el desarrollo mismo del método fenomenológico sobre la base de sus
principios fundamentales y las adaptaciones particulares que de él habrán de hacer los
investigadores que sigan esta línea, de acuerdo a la realidad por ellos estudiada dentro
de la UNA.
Aportes Teóricos.
Este tipo de logros se refieren al desarrollo, esclarecimiento o construcción teórica de
nociones fundamentales que permitan la comprensión misma del método y su difusión,
sobre la base de investigaciones que sigan esta línea.
Los tres tipos de aportes antes señalados implican necesariamente la generación de
productos cognoscitivos tales como informes de investigaciones, monografías, trabajos
de ascenso, artículos, ponencias, ensayos y material para cursos.
PROPOSITOS
?
Abordar y analizar fenomenológicamente, diversas realidades humanas de
estudiantes y profesores pertenecientes al sistema a distancia de la Universidad
Nacional Abierta.
?
Desarrollar el método fenomenológico como vía o camino para el abordaje de la
subjetividad humana volcada en este caso hacia el sistema a distancia de la UNA
?
Proponer soluciones a problemas específicos planteados desde la perspectiva de
los actores fundamentales dentro del sistema a distancia de la UNA: estudiantes
y profesores.
7
?
Analizar aspectos esenciales del funcionamiento del sistema a distancia de la
UNA, tomando como base y punto de partida las percepciones y vivencias de
estudiantes y profesores.
META
En tanto elemento terminal de esta línea de investigación, su meta es aproximarse al
conocimiento de cómo viven y perciben los estudiantes y profesores a distancia de la
UNA, el sistema de esta institución, realidad apenas explorada en este contexto.
TRASFONDO COGNOSCITIVO
La línea de investigación “Análisis Fenomenológico en Educación a Distanci a”, surge
de una serie de trabajos previos que su autor ha venido realizando desde el año 1997 y
que en su gran mayoría tienen como referente a la Universidad Nacional Abierta.
Igualmente se sustenta en la compilación de una serie de artículos relacionados con la
investigación cualitativa en general y sus fundamentos teóricos y metodológicos, así
como en textos que se vinculan a las bases del método, sus principios y fundamentos. A
continuación se presentan algunos de los trabajos que se han generado dentro de esta
línea; incluyéndose algunos que no se relacionan con el área de la Educación a
Distancia, pero que ilustran la aplicación del método fenomenológico. Se incluye
también una bibliografía básica que pretende introducir al interesado en la
fenomenolo gía como método y orientarlo hacia el manejo claro y preciso de nociones
básicas dentro de esta vía o camino para el abordaje de la subjetividad humana en
general.
LISTA DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN, ARTÍCULOS Y PONENCIAS
REALIZADAS POR EL RESPONSABLE DE ESTA LINEA, DR. NÉSTOR LEAL
ORTIZ, DENTRO DEL ÁREA DE LA FENOMENOLOGÍA COMO MÉTODO (1997
– 2003).
?
Fenomenología del Dibujo Infantil en Psicoterapia Autodirectiva: Estudio
cualitativo del proceso terapéutico, a través del dibujo, en niños de 5 a 12 años
de edad, con disturbios emocionales. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales
8
(mención publicación). Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Central de Venezuela, 1997. Recibió Premio UNA 1999 a la
Investigación, Área Ciencias Sociales.
?
El Mundo Interior del Estudiante de la UNA (Aportes para la comprensión del
marco fenoménico del estudiante a distancia: sus percepciones, sus expectativas
y dificultades). Revista UNA DOCUMENTA, 14, (1), enero-junio, 2000.
Recibió Premio UNA 2000 a la mejor ponencia presentada en evento científico,
Área Educación a Distancia.
?
El Método Fenomenológico: Principios, Momentos y Reducciones. Ponencia
presentada en las Jornadas de Promoción a la Investigación Científica,
Humanística y Tecnológica, UNA, Caracas, mayo 2000. Recibió Premio UNA
2001 a la mejor ponencia presentada en evento científico, Área Ciencias
Sociales.
?
Razones por las cuales la población femenina desea ingresar a la UNA:
Aproximación fenomenológica. Revista El Informe de Investigaciones, UNA,
Dirección de Investigaciones y Postgrado, XV (1,2), 91-114, 2001. Recibió
Premio UNA 2001 a la mejor ponencia presentada en evento científico, Área
Educación a Distancia.
?
La UNA y la Toma de Conciencia del Estudiante: Aproximación
Fenomenológica. Ponencia presentada en las II Jornadas de Promoción a la
Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. UNA, Caracas, septiembre
2001.
?
El bajo rendimiento en matemática desde la perspectiva de los niños:
Aproximación Fenomenológica. Ponencia presentada en las II Jornadas de
Promoción a la Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. UNA,
Caracas, septiembre 2001.
?
Percepciones y Vivencias de los profesores que presentan concursos de
oposición en la UNA. Ponencia presentada en las II Jornadas de Promoción a la
Investigación Científica, Humanística y Tecnológica. UNA, Caracas, septiembre
2001.
?
Repercusión de los sucesos nacionales del 11 de abril 2002, en la socialización
política del niño venezolano (Análisis fenomenológico de las impresiones e
imágenes que dejaron dichos sucesos en los niños de 3 a 13 años residenciados
en las zonas occidental, central y oriental de Venezuela). Ponencia presentada
en el IV Congreso de Investigación – I Congreso de Postgrado, Universidad de
Carabobo, Valencia, noviembre 2002. Los resultados de esta investigación
conforman el Audiovisual: “Mira mi Dibujo” (Teleclase), producido por la
Dirección de Audiovisuales de la Universidad Nacional Abierta, Caracas 2003.
?
Aproximación fenomenológica a la soledad del estudiante a distancia de la
Universidad Nacional Abierta (Investigación cualitativa realizada en
9
estudiantes de los Centros Locales Portuguesa, Sucre, Aragua, Carabobo,
Barinas, Falcón, Guárico, Táchira y Metropolitano de la UNA). Trabajo de
Ascenso para optar a la categoría académica de Profesor Asociado, Universidad
Nacional Abierta, Caracas enero del 2003. Aprobado con Menciones Honorífica
y Publicación.
?
Juicio moral del estudiante UNA, ante situaciones académicas: análisis
fenomenológico. (Estudio cualitativo realizado con estudiantes de diez Centros
Locales de la Universidad Nacional Abierta). Investigación en curso. Caracas,
2003.
BIBLIOGRAFIA BASICA SOBRE FENOMENOLOGIA COMO METODO
Ashworth, P. (1999). “Bracketing” in phenomenology: renouncing assumption in
hearing about student cheating. Qualitative Studies in Education, 12 (6), 707-723.
Cofré, J. O. (1990). Filosofía de la Obra de Arte: Enfoque fenomenológico. Chile:
Universitaria. ( Cap. 1)
Funke, G. (1991). Fenomenología: ¿metafísica o método?. Caracas: Monte Avila.
(Caps. 4 y 7)
Ferrater Mora, J. (2001). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel. (Especialmente
artículos: esencia; fenómeno; fenomenología; fenomenológico; epojé o reducción
fenomenológica; vivencia; lebenswelt o mundo de vida).
Gutiérrez Pantoja, G: (1986). Metodología de las Ciencias Sociales II. México: Harla.
(Cap. 2, 2.7)
Heidegger, M. (1991). El ser y el tiempo. México: FCE
Herrera Restrepo, D. (1980). Los orígenes de la Fenomenología. Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.
Hintikka, J.(1999). The Phenomenological Dimension. En Smith, B. y Woodruff, D.
(edit): The Cambridge Companion to Husserl, (pp. 78-105). England: Cambridge
Univertsity Press.
Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía
Fenomenológica. México: FCE.
Husserl, E. (1989). La Idea de la Fenomenología. México: FCE.
Leal Ortiz, N. (2000). Para una caracterización de los Paradigmas Cuantitativo y
Cualitativo de Investigación. (Trabajo no publicado). Caracas.
10
Martínez, M. (1989). Comportamiento Humano. México: Trillas.
Mayz, Vallenilla, E. (1975). Fenomenología del Conocimiento: el problema de la
constitución del objeto en la filosofía de Husserl. Universidad Simón Bolívar Caracas:
Equinoccio.
Mensch, J. (2000). An objective Pheno menology: Husserl see colors. Journal of
Philosofical Research, XXV, 231-260.
Mohanty, J. N. (1999). The development of Husserl’s thought. En Smith, B. y
Woodruff, D. (edit): The Cambridge Companion to Husserl, (45-77). England:
Cambridge Univertsity Press.
Montero, F. (1987). Retorno a la Fenomenología. Barcelona: Anthropos.
Mulligan, K. (1999). Perception. En Smith, B. y Woodruff, D. (edit): The Cambridge
Companion to Husserl, (pp.168-238). England: Cambridge Univertsity Press.
Robberechts, L. (1968). El Pensamiento de Husserl. México: FCE.
Rodríguez, R. (1993). Hermenéutica y Subjetividad. Ensayos sobre Heidegger. Madrid:
Trotta. (pp. 67-110).
Rodríguez Giménez. G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1996). Metodología de la
Investigación Cualitativa. España: Aljibe
San Martín, J. (1987). La Fenomenología de Husserl como utopía de la razón.
Barcelona: Anthropos
Simons, P. (1999). Meaning and Language. En Smith, B. y Woodruff, D. (Eds.): The
Cambridge Companion to Husserl. (pp. 106-137). England: Cambridge Univertsity
Press.
11
REFERENCIAS
Bott, R. L. y Hodgson, V. (1987). Open leaning: meaning and experience. En V. E.
Hodgson; S.J. Mann y R. Snell (Eds). Beyond Distance Teaching-towards open
learning (Milton Keynes, Society for Open University Press.
Dillon, C., Gunawardena, C. y Parker, R. (1992). Learner support: the critical link in
distance education, Distance Education, 13 (1), 29-45.
Gunawardena, C., Lowe, C. y Anderson, T. (1997). Analysis of global online debate
and the developmen of an interaction analysis model for examining social construction
of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research,
17 (4), 397-431.
Jonassen, D., Davidson, M. Collins, M., Cambell, J. y Haag, B. (1995). Constructivism
and computer mediated communication in distance education. American Journalof
Distance Education, 9 (2), 7-26.
Kirkup, G. y Priimmer, C. (1990). Support and connectedness the need of women
distance students. Journal of Distance Education, (2), 9-31.
Moller, L. (1998). Designing communities of learners for asynchronus distance
education, ETRGD, 46 (4), 115-122.
Sewart, D. (1983). Distance teaching a contradiction in term?. En D. Sewart; D. Keegan
y B. Holmberg (eds.). Distance Education: international perspective (London, Croom
Helm)
Sewart, D. (1993). Student support systems in distance education, Open Learning, 8 (3),
3-12.
Sewart, D. (1999). Advice and choice for tudents on line: an Open University
perspective, paper presented in the 19th International Conference on Distance Learning,
Vienna, Austria, junio.
Smith, K. y Small, J. (1982). Student support: how much in enough?. External studies is
a form of independent study, not a sentence to solitary confinement. En J. S. Daniel; M.
Stroud y J. R. Thompson (Eds.) Learning at a Distance : a world perspective.
(Edmonton, Athabasca University/International Council for Correspondence
Education).
Tait, A. (1996). Conversation and community: student support in open and distance
learning. En R. Mills y A. Tait (Eds). Supporting the learner in Open and Distance
Learning, London: Pitman.
Universidad Nacional Abierta (1977). Proyecto. Caracas: DAR.
12
Descargar