204_ _205 CASO 49 Sistema de información oceanográfica para la sostenibilidad de la acuicultura en la Región de Aysén. Recibir datos del agua para mejorar la producción de salmones sin moverse del escritorio LOS niveles de oxígeno, salinidad y la temperatura del agua inciden directamente en la vida y el comportamiento de los peces. Para la industria acuícola de la Región de Aysén, donde se concentra buena parte de la producción de salmón, manejar estos datos es crucial. CASOS DE INNOVACIÓN - CORFO Los canales de Aysén contienen mucha información apetecida por la industria acuícola. Datos como la temperatura del agua permiten a las empresas salmoneras conocer las condiciones ambientales en que viven y crecen los peces que posteriormente serán comercializados. Ese fue uno de los propósitos del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (Ciep) al desarrollar el proyecto “Sistema de Información Oceanográfica para la Sostenibilidad de la Acuicultura en la Región de Aysén”, que tiene como objetivo implementar un sistema de información oceanográfica de acceso público, en tiempo real, que contribuya a la eficiencia productiva y sostenible de la acuicultura en la región de Aysén. El proyecto que se desarrolló entre 2011 y 2013 bajo un Bienes Públicos para la Competitividad, consistió en instalar cuatro estaciones meteorológicas y oceanográficas de monitoreo en las aguas de los canales Puyuhuapi y Jacaf, que medían en tiempo real variables ambientales básicas para la supervivencia del salmón, como la temperatura del agua, los niveles de oxígeno y la salinidad. Los datos recolectados por las estaciones – programadas para tomar mediciones cada 15 minutos, las 24 horas– iban a dar a una página web en la que las empresas podían consultar la información y guardar registros históricos. CASOS DE INNOVACIÓN - CORFO 206_ _207 “Con la información, las dos empresas participantes del proyecto (Los Fiordos y Cultivos Marinos) podían evaluar la variabilidad del comportamiento de las aguas y cómo afectaba o no a los peces. Eso les permitía tomar medidas preventivas si notaban algún comportamiento extraño. Por ejemplo, si el nivel de oxígeno del agua baja a 3 o 4 milígramos por litro se requiere adoptar medidas de manejo extraordinarias. De igual forma cuando se producen altas temperaturas por períodos de tiempo prolongados es más factible que se produzcan floraciones de algas nocivas las cuales pueden generar mortalidades masivas de salmones cultivados, cuenta Paulina Montero, oceanógrafa e investigadora del Ciep. Durante el desarrollo del proyecto, el equipo de oceanógrafos del Ciep se topó con varios inconvenientes. Uno de ellos fue la transmisión de los datos en línea. “Muchas veces se caía la conexión a internet y debíamos ir a rescatar la información de las estaciones de monitoreo a mano”, comenta Montero. La especialista pone el acento en que, pese a los problemas técnicos, el acceso a este tipo de datos oceanográficos por internet es el gran valor del proyecto. “Tú puedes anclar diferentes instrumentos en el agua pero tienes que ir a sacar los datos, por eso fue un trabajo tremendamente innovador. Podías estar sentado en tu escritorio y saber lo que estaba pasando en el fiordo”, afirma. “Las salmoneras tenían una variable ambiental a la mano que podía explicar qué es lo que pasaba con los peces en el agua. Ahora que estamos en tiempos de cambios climáticos, obtener datos en el minuto es súper relevante para la sostenibilidad de la acuicultura”, dice Montero. La información además es un pequeño tesoro académico para los oceanógrafos del Ciep. “Los datos obtenidos nos permitieron resolver aspectos importantes de la hidrografía que tiene el canal de Puyuhuapi, que es diferente a todos los otros fiordos, ya que cuenta con dos salidas con llegada al agua oceánica. Eso es llamativo porque son dos entradas de agua con diferentes características de temperatura y oxígeno. El canal de Puyuhuapi es uno de los que tiene los menores valores de oxígeno comparado con otros fiordos, lo que provoca que la capa profunda sea bastante anóxica (falta casi total de oxígeno), lo que implica un peligro potencial para las especies marinas que dependen de un adecuado suministro de oxígeno, explica la investigadora y concluye: “Para nosotros como oceanógrafos fue una labor exitosa porque la información obtenida permitió generar material escrito para la academia, pero que también puede tener un uso práctico: a nivel país, estos datos te permiten generar modelos predictivos de comportamiento de las aguas. Es decir, puedes tener una idea de cómo se van comportando las variables medidas en forma anual, decadal o interdecadal. Con eso puedes aportar valiosa información de línea base que permite entre otras cosas predecir de manera más certera los posibles impactos asociados a intervenciones antrópicas como por ejemplo la instalación en la zona de represas o aquellas asociadas a la misma actividad acuícola. CASOS DE INNOVACIÓN - CORFO CÓDIGO: 11BPC-10191 ESTADO: Vigente. NOMBRE DEL PROYECTO Sistema de información oceanográfica para la sostenibilidad de la acuicultura en la Región de Aysén. DESARROLLADOR CIEP-Universidad Austral de Chile. AÑO ADJUDICACIÓN 2011 COSTO TOTAL M$ 238.826 APORTE INNOVACHILE M$ 178.095 FOCO INNOVACHILE Entorno para Innovar y Bienes Públicos. INSTRUMENTO Bienes Públicos para la Competitividad. SECTOR DE IMPACTO Pesca y Acuicultura. CONTACTO Giovanni Daneri Hermosilla (56 67) 2244506 gdaneri@ciep.cl Almirante Simpson 471, Coyhaique. Región de Aysén. www.ciep.cl CASOS DE INNOVACIÓN - CORFO