Ciudad de Contumazá Contenido Introducción ETAPA 1: ORGANIZACIÓN 1.1 Comité de Emergencia 1.2 Comisión de formulación, control y evaluación de los planes de medidas de Mitigación y de emergencia 1.3 Comité operativo de emergencia 1.4 Centro operativo de emergencia ETAPA 2: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 2.1 Organización y legislación vigente 2.2. Descripción de la zona y los componentes físicos y servicios auxiliares de los servicios de saneamiento 2.2.1 Provincia de Contumazá 2.2.2 División administrativa de la provincia 2.2.3 Distrito de Contumazá 2.2.4 Ciudad de Contumazá 2.2.5 Vías de acceso a la ciudad de Contumazá 2.2.6 Geografía 2.2.7 Telecomunicaciones 2.2.8 Energía eléctrica 2.2.9 Fuentes de agua 2.2.10 Captación Montegrande 2.2.11 Línea de conducción captación Montegrande a planta de tratamiento 2.2.12 Captación Shamón 2.2.13 Línea de conducción captación Shamón a planta de tratamiento 2.2.14 Planta de tratamiento de agua potable Contumazá 2.2.15 Uso de productos químicos para tratamiento de agua 2.2.16 Producción de agua potable 2.2.17 Línea de conducción de agua tratada hacia reservorio 2.2.18 Reservorio Miskiyacu 2.2.19 Línea de aducción 2.2.20 Redes agua 2.2.21 Conexiones domiciliarias de agua potable 2.2.22 Micromedición 2.2.23 Cobertura servicio de agua potable 2.2.24 Continuidad del servicio de agua potable 2.2.25 Calidad del agua 2.2.26 Mantenimiento del sistema agua 2.2.27 Conexiones domiciliarias de alcantarillado 2.2.28 Redes de alcantarillado 2.2.29 Cobertura del sistema alcantarillado 2.2.30 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado 2.2.31 Cuerpo receptor de aguas residuales 2.3 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema agua 2.4 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema alcantarillado ETAPA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN ETAPA 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS I. II. III. IV. V. VI. Introducción Diagnóstico d riesgos: Resumen del análisis de vulnerabilidad Objetivos Áreas prioritarias Sistema de respuesta Organización para la ejecución del plan ETAPA 5: CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN Introducción Año a año en la localidad de Contumazá se presentan precipitaciones pluviales desde moderadas a fuertes, entre diciembre y abril. Toda la parte alta de la ciudad, donde están instaladas las captaciones Montegrande y Shamón, líneas de conducción, planta y reservorio, están rodeadas de áreas agrícolas en su totalidad. La fuente de agua no es superficial, la fuente son dos manantiales de nombre Montegrande y Shamón (se encuentra al lado del río Cascabamba), de donde a través de dos líneas de conducción, que atraviesan campos agrícolas, llevan el agua cruda hacia la planta de tratamiento para obtener agua potable. La ciudad es pequeña (3, 291 habitantes), con 1,065 conexiones domiciliarias de agua potable y 1,002 conexiones domiciliarias de desague (a noviembre 2014). La administración está en manos de tres personas (un administrador y dos operativos). El servicio de agua tiene una continuidad de casi 24 horas. Los componentes sanitarios de las dos captaciones, las cajas de válvula de aire, de purga, y cámaras rompe presión instaladas en las dos líneas de conducción, está expuestas a la intervención de la mano del hombre, y de fenómenos naturales, convirtiéndose en vulnerables. La planta, pese a que tiene un cerco perimétrico, no es garantía que no pueda pasar nada en planta por parte de terceros, al igual que el reservorio. Por esta razón, y considerando la amenaza de inundación, como prioridad para este caso, se ha visto por conveniente determinar la vulnerabilidad física, operativa, y administrativa; para luego determinar las medidas de mitigación y de emergencia, ante el impacto de inundación a causa de fuertes precipitaciones. Las medidas de mitigación determinadas (sistema agua) comprende un monto total de S/. 188,470; y, las medidas de emergencia comprende un monto total de S/. 7,650. Para el sistema alcantarillado las medidas de mitigación corresponden a S/. 11,100, y las medidas de emergencia S/. 6,700. Considerando un reto la aplicación de las medidas de mitigación, se espera reducir la vulnerabilidad del sistema agua y alcantarillado, de manera que la continuidad de los servicios en la ciudad de Contumazá sea la más satisfactoria para los usuarios. Cajamarca, Diciembre de 2014 La Comisión de Formulación CIUDAD DE CONTUMAZÁ ETAPA 1: ORGANIZACIÓN La ciudad de Contumazá es una de las tres administraciones que conforma la EPS SEDACAJ S.A. Las otras dos son la ciudad de Cajamarca y la ciudad de San Miguel. En el organigrama, que se adjunta al presente, de la estructura orgánica de la EPS SEDACAJ S.A. se puede apreciar la ubicación de esta administración, la cual depende directamente de la Gerencia General. 1.1 Comité de Emergencia La administración de Contumazá está conformada por un administrador permanente (Sr. Rogelio Cueva Malca, RPM * 6925202, celular Claro N° 973090484), un trabajador operativo permanente (Sr. Luis Briceño Loje), y un trabajador operativo contratado (Sr. Marino Plasencia Alcántara). El administrador ejecuta diversas actividades de oficina, como la cobranza de recibos, cortes y reaperturas de los servicios de agua y alcantarillado, venta de conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado, registro y atención de incidencias (fugas de agua, atoros de desague, reclamos por alto consumo, etc.), entre otras actividades conexas a la gestión. El administrador es el jefe de los dos trabajadores operativos, quienes ejecutan trabajos operativos y de mantenimiento en captaciones, planta, líneas de conducción, redes de agua, control de calidad, atención de incidencias, ejecución de conexiones domiciliarias nuevas de agua y alcantarillado, etc. Los tres trabajadores conforman el Comité de Emergencia de la administración de Contumazá, los cuales están en permanente contacto con el Comité de Emergencia de la ciudad de Cajamarca, y del Comité de Emergencia de la Municipalidad Provincial de Contumazá. 1.2 Comisión de formulación, control y evaluación de los planes de medidas de mitigación y de emergencia Las comisiones están conformadas por los tres trabajadores, quienes con el apoyo del Comité de Emergencia de la ciudad de Cajamarca, formularán, controlarán y evaluarán los planes indicados, que incidirán en los sistemas de agua y alcantarillado. 1.3 Comité operativo de emergencia El comité operativo de emergencia está constituido por los tres trabajadores, quienes son los responsables de ejecutar todas las acciones que sean necesarias para dirigir y ejecutar acciones antes situaciones de emergencia en los sistemas de agua y alcantarillado de la ciudad de Contumazá. 1.4 Centro operativo de emergencia El Centro Operativo de Emergencia (COE) está ubicado en las mismas oficinas de la administración (Jr. Mariano Melgar N° 831). Esta oficina tiene el espacio suficiente para reunirse ante situaciones de emergencia. Cuenta con planos actualizados del sistema de agua y alcantarillado. Los tres trabajadores están conectados con teléfonos móviles (dos celulares son personales). La oficina no cuenta con radio, ni con teléfono fijo, ni con generador eléctrico para respuestas ante apagones. La oficina no cuenta con el servicio de internet. Sí se cuenta con una computadora y una impresora. ETAPA 2: ANALISIS DE VULNERABILIDAD 2.1 Organización y legislación vigente La Junta Empresarial de la EPS SEDACAJ S.A. está conformada por los tres alcaldes de las provincias de Cajamarca, Contumazá y San Miguel. Las tres administraciones están incluidas en los planes estratégicos, planes operativos anuales, y planes presupuestales. Ante situaciones de emergencias, rehabilitación de servicios de agua y alcantarillado, etc., y cuando sea necesario, la administración de Cajamarca participa con sus propios recursos para dar el apoyo que se requiera a esta localidad. La normativa legal vigente, relacionada a la atención de desastres y emergencias, define y regula su aplicación en el ámbito de las entidades prestadoras de los servicios de agua potable y alcantarillado, de acuerdo con: 1. Ley Nº 26338. Ley General de Servicios de Saneamiento (24.07.1994). 2. Decreto Supremo Nº 023-2005-VIVIENDA. Aprueban el Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento (01.12.2005) 3.Decreto Supremo Nº 017-2001-PCM. Reglamento General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento 4.Resolución de Consejo Directivo Nº 011-2007-SUNASS-CD. Reglamento de Calidad de la Prestación de Servicios de Saneamiento (febrero 2007). 5. Ley Nº 29664 que crea (18.02.2011) el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD). 6.Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM que aprueba (25.05.2011) el Reglamento de la Ley Nº 29664. 2.2 Descripción de la zona y los componentes físicos y servicios auxiliares de los servicios de saneamiento 2.2.1 Provincia de Contumazá La provincia de Contumazá fue creada mediante Ley del 20 de agosto de 1872, en el gobierno del presidente Manuel Pardo y Lavalle. La provincia de Contumazá es una de las trece que conforman el departamento de Cajamarca, tiene una población de 31,369 habitantes (censo 2007). Limita por el norte con la provincia de San Miguel y la provincia de San Pablo; por el este con la provincia de Cajamarca; por el sur y por el oeste con el departamento de La Libertad. . 2.2.2 División administrativa de la provincia La provincia se divide en ocho distritos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Contumazá Chilete Cupisnique Guzmango San Benito Santa Cruz de Toledo Tantarica Yonán 2.2.3 Distrito de Contumazá El distrito de Contumazá tiene una población de 8,713 habitantes (censo 2007). 2.2.4 Ciudad de Contumazá La ciudad de Contumazá, capital de la provincia, tiene una población de 3,291 habitantes, se ubica a una altitud de 2,763 msnm (referencia estadio municipal), y con coordenadas UTM 9185485 y 0743453. Sus límites son: Por el Norte: con San Gregorio, Agua Blanca y San Miguel de la provincia de San Miguel; San Bernardino de San Pablo y Magdalena de Cajamarca. Por el Sur: con Rázuri, Ascope y Chicama de la provincia de Ascope del departamento de la Libertad. Por el Este: con la Asunción y Cospán de Cajamarca y Cascas Provincia de Gran Chimú, La Libertad. Por el Oeste: con Chepén, Guadalupe, San José y San Pedro de Lloc de la provincia de Pacasmayo del departamento de la Libertad. La ciudad cuenta con una sucursal del Banco de la Nación. Hay representación del Ministerio Público, del Poder Judicial, de la Policía Nacional del Perú, de la Gobernación, de la Municipalidad Provincial de Contumazá, y Jueces de Paz. 2.2.5 Vías de acceso a la ciudad de Contumazá A la ciudad de Contumazá sólo se llega por dos vías, una viniendo de la ciudad de Cajamarca o de Ciudad de Dios entrando por la margen derecha del distrito de Chilete a 39 kilómetros de recorrido, y la otra viniendo de Trujillo por Chicama-Sausal-Cascas, de donde en un recorrido de 38 kilómetros se llega a esta ciudad. 2.2.6 Geografía La provincia tiene una extensión de 2070.33 kilómetros cuadrados, y 15.15 habitantes por kilómetro cuadrado. El distrito tiene una extensión de 358.28 kilómetros cuadrados, y 24.32 habitantes por kilómetro cuadrado. 2.2.7 Telecomunicaciones La ciudad de Contumazá cuenta con los servicios de telefonía fija de la empresa Telefónica, y de los servicios de telefonía móvil de MOVISTAR (Telefónica del Perú) y CLARO (América Móvil), además del servicio de Internet. 2.2.8 Energía Eléctrica La energía eléctrica es suministrada por la empresa Hidrandina. El servicio es de 24 horas, sin interrupción. 2.2.9 Fuentes de agua La ciudad de Contumazá se abastece Montegrande y Shamón. de dos manantiales: 2.2.10 Captación Montegrande Se ubica a 3.1 kilómetros de la ciudad de Contumazá, a una altitud de 3,027 msnm, y con coordenadas UTM 9184700 y 0745410. A la captación se llega a través de una carretera afirmada de Salcot a Cascabamba. La captación se encuentra a un costado de esta carretera (distante siete metros). La captación tiene una antigüedad aproximada de 80 años. Este manantial es del tipo ladera con un afloramiento concentrado. Según el Estudio de Expansión Urbana (1991), presenta caudales que varían de 0.5 a 1.5 lps. La fuente de la captación es la naciente de un manantial, sobre la cual se construyó una estructura de concreto de forma rectangular de 3 m por 2 m, incluye una tapa metálica (50 cms x 50 cms) con su respectivo seguro (Foto 1). Dentro de esta estructura se almacena el agua del manantial que se conecta a una línea de conducción (4”) que va a la planta de tratamiento. Por dentro tiene un tubo (4”) de rebose, y un tubo (6”) para evacuar los sedimentos cada vez que se hace limpieza. La válvula de F°F° de 6” que controla la salida de los sedimentos está malograda, es necesario su cambio por una nueva. La limpieza de la estructura de la captación se realiza cada dos meses. La captación se encuentra en medio de terrenos con pastizales de propiedad de terceros. No cuenta con cerco perimétrico. En el año 2002 y 2008, personal extraño, rompieron los candados de la tapa de la estructura de captación para derivar las aguas del manantial para uso de riego. Actualmente, de esta captación se captan 1.5 lps. En época de lluvias el caudal aumenta, y el agua se mantiene limpia. Se tomaron muestras de agua de la captación (12 del medio día del 13.01.2015), determinándose una turbidez de 0.98 NTU, 6.03 de PH, y 18.9 °C. 2.2.11Línea de Conducción Tratamiento Captación Montegrande a planta de La actual línea de conducción tiene una longitud aproximada de 2,550 m. En el año 2011, a través del proyecto de PROREGION, del Gobierno Regional, la línea de conducción fue cambiada por una de PVC unión flexible de 110 mm (4”). Esta línea de conducción, en su recorrido, atraviesa un sin número de terrenos (pastizales) de terceros. La línea está enterrada aproximadamente a 1.40 m de profundidad. La línea de conducción cuenta con una pequeña cámara con válvula de purga de 4”, una pequeña cámara con una válvula de aire de 4”, y con cinco cámaras de rompe presión de 4”. Todas estas cámaras tienen tapas metálicas de 50 cms x 50 cms, con sus respectivos seguros. En su recorrido, se dividen para que la línea también ingrese directamente a planta, a través de un empalme realizado a la línea de Shamón, justo antes del ingreso a planta. La línea de Montegrande tiene una válvula de control que permite el ingreso directo a planta. Actualmente esto no sucede, sólo ingresa a planta la línea de Shamón. La otra línea dividida de Montegrande no entra a planta, esta va directamente a empalmarse a la red de salida de la planta (antes del empalme existe una cámara de rompe presión). Esta situación es la que está funcionando actualmente (Figura 1). 2.2.12 Captación Shamón Se ubica a 2 kilómetros de la ciudad de Contumazá, a una altitud de 2,927 msnm, y con coordenadas UTM 9184694 y 0745414. No existe carretera para llegar a esta captación. Se encuentra a un costado y por arriba del río Cascabamba. Esta captación viene funcionando desde el año 1,988. La fuente de la captación es la naciente de un manantial, sobre la cual se construyó una estructura de concreto de forma rectangular de 4 m por 2 m, incluye dos tapas metálicas, de 50 cms x 50 cms, con su respectivos seguros (Foto 2). Dentro de esta estructura se almacena el agua del manantial que se conecta a una línea de conducción de PVC de 110 mm (4”) que va a la planta de tratamiento. Por dentro tiene un tubo (4”) para evacuar los sedimentos cada vez que se hace limpieza. La válvula de F°F° de 4” que controla la salida para la línea de conducción está malograda, es necesario su cambio por una nueva. La limpieza de la estructura de la captación se realiza cada dos meses. La captación se encuentra en medio de terrenos con pastizales de propiedad de terceros. No cuenta con cerco perimétrico. Los candados de las dos tapas metálicas suelen ser rotas por gente extraña. Actualmente, de esta captación se captan 3 lps. En época lluviosa aumenta el caudal hasta 7 lps, pero el agua se enturbia. Se tomaron muestras de agua de la captación (12:44 pm del 13.01.2015), determinándose una turbidez de 7.60 NTU, 7.42 de PH, y 15.1 °C. En función a los aforos efectuados en el manantial Shamón año 1991, se tiene lo siguiente: a) Caudal de 4.32 lps (10.07.1991); b) Caudal de 2.25 lps (15.08.1991); c) Caudal de 1 lps (13.10.1991); y, d) Caudal de 6.22 lps (21.12.1991). 2.2.13 Línea de Conducción captación Shamón a planta de tratamiento La actual línea de conducción tiene una longitud aproximada de 1,200 m. En el año 2011, a través del proyecto de PROREGION, del Gobierno Regional, la línea de conducción fue cambiada por una de PVC unión flexible de 110 mm (4”). Esta línea de conducción, en su recorrido, atraviesa un sin número de terrenos (pastizales) de terceros. La línea está enterrada aproximadamente a 1.40 m de profundidad. La línea, después de cruzar el puente, requiere de protección con un muro de contención de 40 m de largo, porque esta área es ladera y suelen haber deslizamientos de terreno como ha sucedido antes. La línea de conducción cuenta, desde su inicio, con los siguientes componentes: 1. Cámara con válvula de aire, instalada a una altitud de 2,924 msnm, con coordenadas UTM 9185380 y 0744860. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro (Foto 3). 2. Cámara con válvula de purga, instalada a una altitud de 2,896 msnm, con coordenadas UTM 9185340 y 0744645. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro. 3. Cámara con válvula de aire, instalada a una altitud de 2,889 msnm, con coordenadas UTM 9185332 y 0744532. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro. 4. Cámara con válvula de purga, instalada a una altitud de 2,859 msnm, con coordenadas UTM 9185333 y 0743919. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro. 5. Cámara con válvula de aire, instalada a una altitud de 2,861 msnm, con coordenadas UTM 9185355 y 0743846. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro. 6. Cámara con válvula de purga, instalada a una altitud de 2,840 msnm, con coordenadas UTM 9185369 y 0743732. Tapa metálica (50 cms x 50 cms) con seguro (Foto 4). Esta línea se conecta directamente a la planta de tratamiento, en donde seguirá el proceso de producción. Como referencia, en febrero de 1995 se produjo un deslizamiento de tierra que afectó a 12 m de la línea de conducción (tubo asbesto cemento 4”), en el mismo mes hubo otro deslizamiento que afectó a 100 m de esta línea. Se adjunta la Figura 1 del croquis de disposición de las instalaciones sanitarias desde las captaciones hasta la planta y reservorio. 2.2.14 Planta de tratamiento de agua potable Contumazá Se ubica a una altitud de 2,846 msnm, en las coordenadas UTM 9185368 y 0743710. La planta viene funcionando desde 1990. Tiene dos válvulas de control que regulan el ingreso del agua cruda proveniente de las captaciones Montegrande y Shamón (las dos válvulas presentan fugas de agua, requieren de mantenimiento) (Foto 5). Es una planta convencional, que constan de una unidad de floculación (Fotos 6,7, y 8), un unidad de sedimentación, y dos unidades de filtros lentos. La planta tiene un cerco perimétrico (alambrada entrecruzada) que requiere reforzamiento. Se tomó una muestra de agua cruda de ingreso, determinándose (01:51 pm del 13.01.2015) una turbidez de 7.36 NTU. La planta tiene tres unidades de floculación, con pantallas verticales (la primera es de 11 m por 3 m, con 62 pantallas; la segunda es de 11 m por 3 m, con 54 pantallas; y la tercera es de 11 m por 3 m, con 38 pantallas). Cuenta con un sedimentador de 12 m de largo por 6 m de ancho. Los dos filtros lentos de arena miden 10 m de largo por 8 m de ancho. La planta de tratamiento no cuenta con un sistema de medición que pueda controlar el caudal que entra y sale de planta.. A diferencia del cambio de redes agua ejecutadas en la ciudad, en la planta no se ejecutaron trabajos para mejorar las instalaciones. Al lado de los floculadores existe una área de tierra deslizada, la cual requiere su rehabilitación (Fotos 6,7,y 8). 2.2.15 Uso de productos químicos para tratamiento de agua A diferencia de la ciudad de San Miguel la planta de tratamiento de la ciudad de Contumazá sí usa menores cantidades de productos químicos. A continuación se presenta el uso de estos productos: Año Sulfato Aluminio l Hipoclorito Calcio Sulfato cobre 0 2010 150 Kgs 237 Kgs 2011 100 Kgs 246 Kgs 15 Kgs 2012 200 Kgs 232Kgs 5 Kgs 270Kgs 40 Kgs 2013 0 Y hasta el mes de noviembre del 2014: 2014 49 Kgs 223 Kgs 25 Kgs 2.2.16 Producción de agua potable La producción de agua potable en el mes de noviembre del 2014 fue de 5.27 lps. En octubre fue de 5.18 lps, en agosto 5.52 lps, y en julio 5.20 lps, como indicadores referenciales. El Cuadro 1 presenta la producción de agua potable mensualizada del 2011 al 2014. El promedio mensual de producción es similar: en el 2011 fue de 12,134 m3, en el 2012 fue 12,926 m3, en el 2013 fue de 12,340 m3, y en el 2014 fue de 13,606 m3. 2.2.17 Línea de Conducción de agua tratada hacia Reservorio Actualmente, la planta de tratamiento sólo trata el agua cruda que proviene de la captación Shamón. De la planta se conduce esta agua tratada hacia el reservorio Miskiyacu (300 m de tubo de PVC unión flexible de 110 mm). El agua que se capta de la captación Montegrande viene directamente hacia este reservorio. En el trayecto, después de pasar la planta, existe una cámara de rompe presión de 4”, con sus dos tapa metálicas de 1 m x 1m, con sus respectivos seguros (Foto 9), luego se empalma a la tubería que sale de la planta, para finalmente en una sola línea ingresar al reservorio. 2.2.18 Reservorio Miskiyacu Se ubica a una altitud de 2,797 msnm, con coordenadas UTM 9185485 y 0743448. El reservorio viene funcionando desde 1994. El reservorio tiene una capacidad de almacenamiento de 250 m3, y no cuenta con cerco perimétrico de seguridad. La escalera interna del reservorio se encuentra deteriorada, se requiere su cambio. Se tomó una muestra de agua tratada del reservorio (02:10 pm del 13.01.2015), determinándose 1.5 mg/l de cloro libre residual, y una turbidez de 3.73 NTU. Aquí se desinfecta el agua a través de hipoclorito de calcio (Foto 10). El reservorio no cuenta con un sistema de medición del caudal de agua potable que sale del reservorio 2.2.19 Línea de aducción La línea proviene del reservorio y tiene una longitud aproximada de 340 m, y es de PVC de 160 mm (6”). Aproximadamente al final de esta longitud, y a través de una TEE de 6” a 4”, se divide en una línea de PVC de 4” (insertada una válvula de control de F°F° de 4”)´que se dirige a la calle Sánchez Carrión para abastecer a esta parte alta; la otra línea sigue siendo de 6” (insertada una válvula de F°F° de 6”) que se dirige a la calle José Gálvez para abastecer a esta zona baja. 2.2.20 Redes agua Las redes agua (más conexiones domiciliarias) nuevas vienen funcionando a partir del 2013, las cuales fueron ejecutadas por Proregión, del Gobierno Regional. Las redes cuentan con las siguientes cámaras reductoras de presión que están instaladas en las siguientes direcciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Jr. José Olaya-Jr. Arequipa Jr. José Pardo-Jr. Arequipa Jr. Echenique-Jr. Los Duraznos Jr. José Gálvez-Jr. David León Av. Sánchez Carrión s/n Jr. José Gálvez-Pasaje Natividad Jr. Daniel Alva-Av. El Quique Av. Tantarica s/n Así también se cuenta con los siguientes grifos contra incendios que están instalados en las siguientes direcciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Av. Sánchez Carrión (al lado del estadio) Av. Sánchez Carrión-Jr. José Olaya Jr. Mariano Melgar-Jr. Echenique Jr. Grau-Jr. Benjamín Gálvez Av. Corcuera (al lado del centro de salud) Jr. Octavio Alva-Jr. Pardo Jr. David León-Jr. Grau Jr. José Gálvez-Av. El Quique Asimismo, las redes cuentan con 13 válvulas de purga (4”), las cuales están instaladas en las siguientes direcciones: 1. Av. Tantarica Cuadra 1 (al lado del puente del río Contumazá), red de PVC UF 90 mm (3”), parte baja, una válvula de purga. 2. Jr. Octavio Alva Cuadra 1, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, una válvula de purga. 3. Av. Corcuera Cuadra 2, red de PVC UF 90 mm (3”), parte baja, una válvula de purga. 4. Av. Corcuera Cuadra 1, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, una válvula de purga. 5. Av. Tantarica Cuadra 2, red de PVC UF 110 mm (4”), parte baja, una válvula de purga. 6. Jr. Bolognesi Cuadra 1, red de PVC UF 110 mm (4”), parte baja, una válvula de purga. 7. Jr. Jorge Chávez Cuadra 1, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, una válvula de purga. 8. Jr. Echenique Cuadra 2, red de PVC UF 60 mm (2”), parte media, una válvula de purga. 9. Jr. Castilla Cuadra 3, red de PVC UF 60 mm (2”), parte media, una válvula de purga. 10. Av. Sánchez Carrión Cuadra 4, red de PVC UF 60 mm (2”), parte alta, una válvula de purga. 11. Jr. Los Rosales Cuadra 1, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, una válvula de purga. Aparte de lo anterior, existen 10 puntos finales de redes ubicadas en varias partes de la ciudad, las cuales se encuentran taponeadas y no se están purgando. Muchos puntos terminales se encuentran bajo pista de concreto. Estos puntos se encuentran en las siguientes direcciones: 1. Jr. Grau-Jr. David León, red de agua de PVC UF 60 mm (2”), parte media, calle con pista de concreto. 2. Jr. Grau-Jr. Melgar, red de agua de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, calle con pista de concreto. 3. Jr. Melgar Cuadra 11 (al lado del río Contumazá), red de PVC UF 110 mm (4”), parte media, calle de tierra. 4. Av. Chilete Cuadra 2, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, calle con pista de concreto. 5. Pasaje Chilete Cuadra 1, red de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, calle de tierra. 6. Jr. Arica s/n (al lado del río Contumazá), red de agua de PVC UF 90 mm (3”), parte baja, calle con pista de concreto. 7. Av. Tantarica-Chilin, red de agua de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, calle de tierra. 8. Av. Daniel Alva Cuadra 1, red de agua de PVC UF 60 mm (2”), parte baja, calle de tierra. 9. Av. Iquique Cuadra 2, red de agua de PVC UF 60 mm (2”), parte alta, calle con pista de concreto. 10. Jr. Jorge Chávez-Jr. José Olaya, red de agua de PVC UF 90 mm (3”), parte media, calle con pista de concreto. La purgas son mensuales, y son realizadas a través de las válvulas de purga y de los grifos contra incendios. En la parte baja de la ciudad hay una red de agua de PVC de aproximadamente 1,000 m de longitud que abastece de agua potable al sector de Chilin (20 conexiones de agua; 100 habitantes). Los primeros 500 m es de tubería de PVC de 2” nueva (fue mejorada por Proregión), los siguientes 500 m es una tubería de PVC de ¾”, superficial, cuyo uso data de hace 25 años (ejecutado por Coopop). Esta tubería de ¾” está muy deteriorada y requiere urgente su sustitución. 2.2.21 Conexiones domiciliarias de agua potable En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de Contumazá contaba con un total de 1,065 conexiones domiciliarias de agua potable, de las cuales 1,003 conexiones eran activas y 62 conexiones se encontraban en corte. De las 1,003 conexiones activas, 914 conexiones eran de la categoría doméstica (91.1 %), 78 conexiones eran comerciales (7.8 %), 8 conexiones eran estatales (0.8 %), 2 conexiones eran sociales (0.2 %), y una conexión era industrial (0.1 %). 2.2.22 Micromedición En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de Contumazá contaba con un total de 1,248 medidores instalados (correspondiendo al 91.2 % de las conexiones totales de agua, y al 99.3 % de las conexiones activas agua), y 1,248 medidores operativos. 2.2.23Cobertura servicio de agua potable La ciudad de Contumazá cuenta con un total de 1,065 conexiones domiciliarias de agua potable (noviembre 2014), que representa una cobertura poblacional promedio de 3,589. 2.2.24 Continuidad del servicio de agua potable El Cuadro 2 presenta la continuidad promedio del servicio de agua potable en forma mensualizada hasta el mes de noviembre de 2014, y determinada por la Zona A (alta), Zona M (media), y Zona B (baja). El promedio mensual para la Zona A fue de 22.18 horas, para la Zona M fue de 23.09 horas, y para la Zona B fue de 23.64 horas. 2.2.25 Calidad del agua Sobre el sistema agua se hacen mediciones de turbiedad, cloro residual y pH. Estas mediciones se hacen al agua cruda que ingresa a planta (una muestra diaria), al agua filtrada, y al agua potable que se distribuye a los usuarios. El Cuadro 3 muestra los resultados diarios de estas mediciones que corresponde al mes de setiembre 2014. Se aprecia que durante los 30 días, tanto la turbiedad como el cloro libre residual de las redes se encuentran conformes a las normas. De igual manera se presenta el Cuadro 4, correspondiente al mes de enero 2015, cuyos resultados en las redes de agua son conformes. Tanto el turbidímetro como el clorador son equipos que se vienen usando desde hace 15 años, requieren ser cambiados. 2.2.26 Mantenimiento del sistema agua El mantenimiento de las instalaciones del sistema agua (desde la captación hasta las conexiones domiciliarias de agua) es ejecutado por el personal que trabaja en esta localidad (dos ). En caso de requerirse personal, se contratará personal externo. 2.2.27 Conexiones domiciliarias de alcantarillado En el mes de noviembre de 2014, la ciudad de Contumazá contaba con un total de 1,002 conexiones domiciliarias de alcantarillado, de las cuales 939 conexiones eran activas y 63 conexiones se encontraban en corte. De las 939 conexiones activas, 855 conexiones eran de la categoría doméstica (91 %), 75 conexiones eran comerciales (8 %), 7 conexiones eran estatales (0.8 %), una conexión era social (0.1 %), y una conexión era industrial (0.1 %). 2.2.28 Redes de alcantarillado Las redes de alcantarillado (colectores) casi en su totalidad son de PVC de 200 mm (8”). Por la calle Tantarica se va al caserío de Chilin. Aquí en Chilin, la Proregión instaló (año 2013) 500 m de tubería de PVC de 200 mm (8”), más aproximadamente 15 conexiones domiciliarias de desague. Estas instalaciones sanitarias no están en uso, porque no tienen a donde descargar las aguas residuales. Sin embargo, los dueños de estas conexiones domiciliarias de alcantarillado sí tienen el servicio de agua potable de la EPS SEDACAJ S.A. En la Av. Daniel Alva, Cuadra 1, parte baja de la ciudad, en el área llamada Huaytario se encuentran instalados, desde hace años, estructuras subterráneas que reciben aguas residuales de esta área. A la fecha estas instalaciones se encuentran colapsadas, y las aguas servidas que resumen es vertida al rio Botijas. Esta área está contaminada, y existen reclamos de los vecinos colindantes. Urge la evaluación y solución de este problema. 2.2.29 Cobertura del sistema alcantarillado La ciudad de Contumazá cuenta con un total de 1,002 conexiones domiciliarias de alcantarillado (noviembre 2014), que representa una cobertura poblacional promedio de 3,377. 2.2.30 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado Es ejecutado por el mismo personal operativo de la localidad. Comprende diversas actividades como limpieza de buzones, limpieza de colectores, instalación de tapas para conexiones domiciliarias, desatoros de conexiones de desague y colectores, etc. 2.2.31 Cuerpo receptor de aguas residuales La ciudad de Contumazá no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales. Estas aguas son vertidas directamente al río Contumazá, a través de una tubería de PVC de 160 mm (8”) de 300 m de longitud. Por parte de la población ya ha habido reclamos por malos olores, los cuales se presentan en época de estiaje. 2.3 Vulnerabilidad, medidas de Mitigación y Emergencia sistema agua El Cuadro 5 presenta la vulnerabilidad física y operativa del sistema agua de la ciudad de Contumazá. El Cuadro 6 presenta las medidas de mitigación y emergencia para el sistema agua de Contumazá. El Cuadro 7 presenta la vulnerabilidad administrativa de Contumazá. Y, el Cuadro 8 muestra las medidas de mitigación y emergencia del área administrativa Contumazá. 2.4 Vulnerabilidad, medidas Mitigación y Emergencia sistema alcantarillado El Cuadro 9 presenta la vulnerabilidad física y operativa del sistema alcantarillado de Contumazá, y el Cuadro 10 muestra las medidas de mitigación y emergencia sistema alcantarillado Contumazá. ETAPA 3: ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Con el propósito de reducir las vulnerabilidades de los componentes del sistema agua y alcantarillado, se ha determinado las medidas de mitigación (ver al detalle en el Cuadro 1) para el sistema agua, cuyos montos se detallan de acuerdo con: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Captación Montegrande (S/. 4,550) Captación Shamón (S/. 9,220) Línea de Conducción Montegrande (S/. 1,000) Línea de Conducción Shamón (S/. 9,000) Planta de Tratamiento (S/. 139,200) Reservorio (S/. 8,700) Redes Agua (S/. 13,800) Conexiones (S/. 3,000) Haciendo un total de S/. 188,470 (Cuadro 6) para las medidas de mitigación sistema agua. En cuanto a las medidas de Mitigación para el sistema alcantarillado, se ha determinado un monto de S/. 11,100 (Cuadro 10). ETAPA 4: ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA I. Introducción 1. Antecedentes La localidad de Contumazá ha presentado, a lo largo de varios años, situaciones de emergencia dadas mayormente en el periodo de lluvias, las cuales se han focalizado en la línea de conducción Shamón (por deslizamientos de terrenos), en pequeños deslizamiento de terreno dentro de la planta de tratamiento, y atoros en los colectores, por el fuerte ingreso de aguas de lluvias a la red de desague. Hoy en día, muchos de los componentes, desde las dos captaciones hasta el reservorio, están expuestos, aumentando el riesgo por parte de la mano del hombre. La administración de Contumazá ha sabido responder diversas emergencias, las cuales ha sido atendidas con los recursos del momento, apelando varias veces a la contratación de terceros. 2. Área geográfica y servicios de saneamiento que comprende el plan Comprende la ciudad urbana de la ciudad de Contumazá y la parte alta de la ciudad donde se ubican los dos manantiales (Montegrande y Shamón), las líneas de conducción, planta de tratamiento y reservorio. El plan comprende los servicios de agua y alcantarillado. II. Diagnóstico de riesgos: Resumen del análisis de vulnerabilidad Desarrollado en la Etapa 2 III. Objetivos a. De acuerdo al análisis de vulnerabilidad, permite estimar las acciones más adecuadas de emergencia frente a la amenaza de inundación, considerando los diferentes componentes, tal como se detalla en el Cuadro 6 y 10 referidas a las medidas de Emergencia. b. Estar preparados como organización para enfrentar el impacto (amenaza de inundación) en cualquier componente del sistema agua y alcantarillado IV. Áreas prioritarias Están consideradas las áreas de la parte urbana de la ciudad de Contumazá, y el área que está en la parte alta de la ciudad, donde se encuentran las captaciones, líneas de conducción, planta, y reservorio. V. Sistema de respuesta 1. Fase 1: Predesastre: Medidas Preventivas Antes de los impactos, tal como se ha descrito en la vulnerabilidad, mitigación y emergencia, es necesario contar con medidas preventivas, ya sean técnicas o de gestión. Dentro de las técnicas, se tiene que el personal de la administración de Contumazá es muy competente por la experiencia adquirida en el manejo del sistema agua y alcantarillado en situaciones de emergencia; y, por otro lado la estrecha coordinación de la administración Contumazá con las instituciones que conforman el Comité de Defensa Civil de la Provincia de Contumazá. 2. Fase 2: Periodo de alerta La administración Contumazá está en estrecha relación con los integrantes del Comité de Regantes, los cuales están distribuidos en la parte alta de la ciudad, en donde están nuestras instalaciones de las dos captaciones, líneas de conducción, planta y reservorio. Se ha recibido siempre el apoyo de ellos en dar la alerta ante una situación de inundación por fuertes precipitaciones pluviales; y, por otro lado el personal técnico de la administración tiene personal técnico en planta, el cual frecuentemente recorre estas áreas. 3. Fase 3: Respuesta: Medidas de Emergencia; Medidas inmediatas; Medidas de restablecimiento La ciudad de Contumazá es pequeña, de manera que la activación del comité operativo de emergencia es bastante rápido, tal como ha sucedido en varias oportunidades, mayormente en el sistema agua. Sucedido el impacto, las medidas de restablecimiento del componente afectado es realizado dentro del menor tiempo posible, apelando si es necesario al concurso de personal externo y el apoyo de otras instituciones, caso de la Municipalidad Provincial de Contumazá. 4. Fase 4: Rehabilitación: Medidas de rehabilitación Restablecido el servicio, fuera agua o alcantarillado, se tiene que proceder a rehabilitar el servicio tal como estaba originalmente. Para esta situación, cuando es necesario, el apoyo viene directamente de la administración de la ciudad de Cajamarca, con recursos técnicos y materiales, etc. 5. Fase 5: Evaluación del plan Es realizada por el Comité de Emergencia de la administración de Contumazá, con participación del Comité de Emergencia de la administración de Cajamarca. VI. Organización para la ejecución del plan 1. Comité de emergencias El Comité de emergencia lo constituye los tres trabajadores de la administración Contumazá, contando con el apoyo de la administración Cajamarca. 2. Comisiones de formulación, control y evaluación del plan de emergencia Lo conforman los trabajadores de la administración, con apoyo de la administración Cajamarca. 3. Comités operativos de emergencia Dado el tamaño de la localidad, los tres trabajadores están como integrantes en los comités operativos para atender emergencias, si es necesario, se incluye a personal externo que han prestado servicios a la administración Contumazá. 4. Centros operativos de emergencia El Centro Operativo de Emergencia (COE) está instalado en las oficinas de la administración Contumazá, en donde se cuenta con planos del sistema agua y alcantarillado, computadora, impresora, telefonía móvil. El otro COE, suele instalarse en las oficinas de la Municipalidad Provincial de Contumazá. 5. Relación con el Plan Nacional de Defensa Civil y coordinación con las instituciones públicas y privadas La administración Contumazá es parte integrante del Comité Provincial de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, además de estar vinculado estrechamente con diferentes instituciones públicas y privadas de la localidad. 7.ETAPA 5: CAPACITACIÓN Y DIVULGACIÓN Aprobado el Plan de Emergencia, el Comité de Emergencia de la localidad de Contumazá, y con apoyo del Comité de Emergencia de la localidad de Cajamarca, ejecutará una serie de actividades relacionadas a la divulgación y capacitación del personal, con respecto al Plan de Emergencia, entre otras actividades de simulacros y actualizaciones del plan. CUADRO 1: PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE CIUDAD DE CONTUMAZÁ (M3) Mes/Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL 2011 2012 2013 2014 12,941 13,046 13,805 13,008 13,024 12,460 12,221 12,420 10,783 10,788 8,880 12,236 145,612 12,951 11,941 12,221 12,761 13,205 12,896 13,364 13,467 12,666 13,624 12,739 13,281 155,116 13,316 10,244 12,331 10,821 12,374 11,975 12,374 12,949 9,571 13,371 14,823 13,928 148,077 15,856 12,580 13,928 12,234 12,279 13,219 13,928 14,783 13,427 13,877 13,648 13,512 163,271 Fuente: División de Producción y Tratamiento CUADRO 2: CONTINUIDAD PROMEDIO CIUDAD DE CONTUMAZÁ 2014 Mes/Zona ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV Zona A (horas) Conexión Activa Zona M (horas) Conexión Activa Zona B (horas) Conexión Activa 24 18 18 18 23 23 24 24 24 24 24 141 146 148 154 154 154 154 155 157 158 160 24 20 20 24 23 23 24 24 24 24 24 431 436 441 450 453 454 457 460 467 475 479 24 22 24 24 23 23 24 24 24 24 24 335 341 343 348 350 352 353 353 357 363 364 Zona A: Zona alta; Zona M: Zona media; y, Zona B: Zona baja Fuente: Administración Contumazá Cuadro 3: Mediciones de parámetros de control de calidad ciudad Contumazá mes setiembre 2014 Día Planta de Tratamiento Turbiedad (UNT) pH AC AF AC AF 1 2.80 0.17 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 2.65 2.31 2.90 1.66 1.70 1.76 1.24 1.32 1.39 1.29 1.39 1.15 1.12 3.81 9.99 3.64 1.89 1.94 2.10 1.98 2.00 1.99 2.10 1.18 1.21 1.24 1.30 1.12 1.19 0.18 0.16 0.17 0.19 0.21 0.23 0.19 0.14 0.35 0.13 0.15 0.14 0.18 0.17 0.18 0.18 0.14 0.16 0.80 0.50 0.28 0.24 0.20 0.17 0.15 0.17 0.20 0.16 0.15 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 AC: Agua cruda AF: Agua filtrada Fuente: Administración Contumazá 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 Cloro Libre Residual (mg/l) 0.79 0.80 0.81 0.79 0.90 0.89 0.88 0.99 0.87 0.79 0.89 0.93 0.77 0.80 0.84 0.99 0.88 0.95 0.88 0.88 0.70 0.74 0.81 0.79 0.96 0.95 0.90 0.88 0.89 0.92 Redes de agua Turbiedad pH Cloro (UNT) Libre Residual (mg/l) 0.15 7.4 0.73 0.16 7.4 0.78 0.14 7.4 0.79 0.16 7.4 0.76 0.18 7.4 0.89 0.20 7.4 0.88 0.21 7.4 0.82 0.16 7.4 0.92 0.13 7.4 0.85 0.30 7.4 0.76 0.12 7.4 0.88 0.13 7.4 0.90 0.12 7.4 0.75 0.16 7.4 0.78 0.15 7.4 0.81 0.16 7.4 0.93 0.15 7.4 0.85 0.12 7.4 0.90 0.15 7.4 0.85 0.66 7.4 0.86 0.45 7.4 0.68 0.26 7.4 0.70 0.22 7.4 0.75 0.18 7.4 0.90 0.16 7.4 0.92 0.13 7.4 0.87 0.15 7.4 0.86 0.18 7.4 0.8 0.14 7.4 0.9 0.12 7.4 0.89 Cuadro 4: Mediciones de parámetros de control de calidad ciudad Contumazá mes enero 2015 Día Planta de Tratamiento Turbiedad (UNT) pH AC AF AC AF 1 8.66 0.27 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 6.58 6.35 6.23 6.71 7.02 7.00 6.08 6.15 4.99 5.10 9.99 8.91 8.00 6.06 5.31 6.28 6.15 5.93 9.99 8.22 6.23 9.99 9.99 9.99 9.99 9.99 8.96 6.86 7.47 7.16 0.25 0.46 0.22 0.19 0.23 0.21 0.20 0.16 0.99 1.00 2.00 1.96 3.73 0.33 0.25 0.28 0.32 1.00 0.75 0.23 0.23 0.30 0.32 0.26 0.32 0.17 0.24 0.16 0.19 0.22 AC: Agua cruda AF: Agua filtrada Fuente: Administración Contumazá 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 Cloro Libre Residual (mg/l) 0.70 0.74 0.78 0.76 0.76 1.10 1.00 1.10 1.05 0.98 0.99 0.95 0.92 1.51 0.86 0.99 1.00 0.80 0.96 0.89 1.10 1.00 0.75 1.00 0.99 0.82 0.86 0.89 0.80 1.00 0.82 Redes de agua Turbiedad pH Cloro (UNT) Libre Residual (mg/l) 0.22 7.4 0.99 0.25 7.4 0.98 0.20 7.4 0.96 0.18 7.4 0.99 0.21 7.4 0.99 0.23 7.4 0.96 0.24 7.4 0.98 0.16 7.4 0.97 0.20 7.4 0.96 0.30 7.4 0.98 0.25 7.4 1.02 0.21 7.4 1.00 0.40 0.78 0.45 0.35 0.40 0.33 0.25 0.28 0.41 1.68 1.00 0.41 0.31 0.25 0.22 0.19 0.24 0.36 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 0.99 0.98 0.91 0.92 0.96 0.90 0.89 0.91 0.93 0.92 0.90 0.88 0.89 0.89 0.99 0.94 0.96 0.98