02 Enzima Activa animal - SILADIN Oriente

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.
PLANTEL ORIENTE.
ÁREA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES.
ESTRATEGÍA para: BIOLOGÍA I.
TÍTULO: ENZIMA ACTIVA (HÍGADO).
BIOLOGÍA I. SEGUNDA UNIDAD.
¿CÓMO SE LLEVA A CABO LA REGULACIÓN, CONSERVACIÓN
Y REPRODUCCIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS?
Tema 2. Procesos de regulación.
El subtema 2,1 Concepto e importancia del metabolismo: Anabolismo y catabolismo como
procesos Bio-energéticos.
APRENDIZAJES que se pretenden lograr:
Esta actividad cubren los aprendizajes semejantes a los de otras:

Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y
reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y
perpetuarse.

Aplica habilidades, actitudes y valores al llevar a cabo actividades documentales y
experimentales que contribuyan a la comprensión de los procesos de regulación,
conservación y reproducción.

Y, Aplica habilidades, actitudes y valores para comunicar de forma oral y escrita la
información derivada de las actividades realizadas.
Esta dinámica en particular pretende:

Comprende la importancia de los procesos de regulación, conservación y
reproducción, como parte de lo que requiere un sistema para mantenerse vivo y
perpetuarse.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
-Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
ANTECEDENTES de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
2
Título: una enzima activa.
Explica los aspectos generales de la fotosíntesis, respiración, fermentación, replicación de
ADN y síntesis de proteínas.
ACTIVIDADES DE APERTURA.
Responder al cuestionario de tarea; si entrega en tiempo y forma: puede hacer una investigación bibliográfica
con el tema de la práctica, que se suma al Marco Teórico; nuevamente si se entrega en tiempo y forma, lea de
la guía para exámenes extraordinarios para la asignatura de Biología I, subrayar los textos que aporten
elementos al Marco Teórico de la práctica.
Si no cumplió las tareas, lea y subraye el Marco Teórico del Instructivo que se le proporcionó,
INTRODUCCION.
Las enzimas son proteínas que tienen una función: bajar la energía de activación de las
reacciones químicas necesarias para la vida. Conservando la energía libre de los reactivos y de
los productos; e, incluso la diferencia entre ellos. Respeta también el curso de la reacción.
Una enzima ejerce su acción sobre el substrato combinándose con él y activándolo de forma que
posteriormente el substrato experimenta nuevos cambios químicos y al mismo tiempo se separa
de su combinación con la enzima.
A. Trabajo de Investigación.
Preconceptos: Proteínas, enzimas, estructura de las proteínas, desnaturalización y relación
entre la función de una enzima y su desnaturalización.
Preguntas generadoras:
¿cuál es el papel de la enzima en el metabolismo?
R.¿Qué relación existe entre la estructura de la proteína y su función enzimática?
R.Y ¿Qué pasa con la función enzimática cuando la proteína se desnaturaliza?
R.Planteamiento del problema:
¿qué relación existe entre la estructura de la proteína con su función enzimática?
R.Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
ANTECEDENTES de la práctica.
PEA-03

Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
3
Título: una enzima activa.
Y ¿Qué pasa cuando se le desnaturaliza?
R.B. Trabajo de Laboratorio o la práctica.
ESTRATEGIAS:
*
Realización de experiencias de laboratorio para el estudio de los procesos de regulación
celular, conservación y reproducción.
Hipótesis: Plantearla en él equipo, en función de dos tipos de variables, la dependiente y la
independiente.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Tenga la mano el instructivo para la práctica, así como el MATERIAL <Traer de Casa>,

Durante el desarrollo de la práctica se revisarán los trabajos, indicando las muestras que
son candidatas viables para ser aceptadas.

Las muestras sólo serán aceptadas cuando se logre captar una interpretación de los
objetivos propuestos.

Contestar los cuestionarios incluidos en el INSTRUCTIVO.
INSTRUCCIONES PARA LA PRÁCTICA.
MATERIAL: En este ciclo iniciamos un nuevo evento, “Las Fotos del Recuerdo”. De ser posible se te invita a
participar. Se aceptan fotos de cada proceso de práctica, ejercicio o clase; que sean vivénciales:
Mortero con pistilo por equipo o sacar la licuadora para todos.
Lámpara de alcohol.
Por equipo:
Para el grupo:
Gradilla.
Ácido clorhídrico (30 %).por grupo,
100 ml. en un erlen-meller de 250 ml
y jeringa y pipeta de 5 ml.
Ácido nítrico (30 %). 100 ml.
en un erlen-meller de 250 ml con
jeringa y pipeta de 5 ml.
Hidróxido de sodio al 5%, 100 ml.
en un erlen-meller de 250 ml y
jeringa y pipeta de 5 ml.
Licuadora.
Balanza.
Se recomienda usar la bata.
7 Tubos de ensaye (10 X 150 ml.),
medianos.
7 Tubos de ensayo (15X ___),
grandes.
3 Vasos de precipitado de 250 ml.
Varilla de agitación.
Papel indicador.
Una caja de petri. Mechero de
alcohol.
2 probetas de 10 ml.
Traer de casa, por equipo:
Agua oxigenada, líquida.
Un hígado fresco de pollo,
Un batidor de huevos manual.
Un huevo, por equipo.
Paño limpio y seco.
Papel suave para limpiar.
Cerillos.
Cuide de tener una balanza de su
lado.
Procedimiento: (el tratamiento de las proteínas)

En un vaso de precipitado coloque una clara de huevo de peso conocido, agregue 3.0 mililitros
de agua por gramo de clara, mezcle bien; de ser necesario rompa los grandes cuerpos de la
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
ANTECEDENTES de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
4
Título: una enzima activa.
albúmina, NO AGITE VIOLENTAMENTE porque se desnaturaliza (hace espuma), realice
agitación lenta pero que rompa los cuerpos formados de la albúmina.

Disponga cinco tubos de ensayo medianos con dos mililitros de albúmina de huevo a cada uno.
Agregue a cada uno lo que a continuación se le indica:
Muestra:
1
Al agregar:
1 ml. de ácido
nítrico (30 %).
¿Qué le pasa? Con el tratamiento?
R.-
1 ml. de ácido
2
clorhídrico
R.-
(30 %).
1 ml. de
3
hidróxido de
R.-
sodio (5 %).
1 ml. de agua
4
pura y
R.-
calentar.
1 ml. de agua
5
pura y agitar.
R.-
Sabemos: que la actividad de una enzima depende de se estructura terciaria, sostenida por
puentes de di-sulfuro, que son rotos por: tratamientos químicos o físicos, como los que han
ocurrido;

La desnaturalización de una proteína se debe al rompimiento de los puentes di-sulfuro, al
romperse dejan de ser solubles en agua (se ponen blancas);

No todos los tratamientos son efectivos;

La efectividad se denota por su blancura u opalescencia.
Procedimiento: (después de la desnaturalización de las proteínas)

Pese un hígado fresco de pollo, de peso conocido, agréguele 2.0 (dos) mililitros de agua por
cada gramo de hígado, muélalo y mézclelo en forma homogénea.

Disponga cinco tubos de ensayo grandes con dos mililitros de la mezcla de hígado molido, en
cada uno de ellos.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
ANTECEDENTES de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
5
Título: una enzima activa.
Agregue a cada uno lo que a continuación se le indica:
Primer paso:
Muestra:
Agrega
¿Qué pasa?
Ácido
Al
adicionar:
1 ml. de:
1
Segundo paso:
R.-
¿Qué pasa? Observe las burbujas o el
gas que se desprende.
R.-
(30 %)..
2
Ácido
R.-
clorhídrico
(30 %).
3
Hidróxido
R.-
de sodio
(5 %).
Agua pura
4
5
y calentar.
Agua pura
R.-
Un mililitro de. agua oxigenada (H2O2)
nítrico
R.-
R.-
R.-
R.-
R.-
y agitar.
Si sabemos:
 Que no podemos ver la afectividad del tratamiento; pero, lo podemos suponer igual al
ocurrido con la albumina, o al de la clara de huevo:
R. Que la enzima catalasa es una proteína. Que baja los umbrales de actividad de la
separación del oxigeno del agua oxigenada, hasta el punto de hacer a la reacción
espontánea.
R. Que las proteínas se desnaturalizan.
R. Que una enzima desnaturalizada pierde su efectividad.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
ANTECEDENTES de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
6
Título: una enzima activa.
R.Responda al siguiente cuestionamiento:
¿En qué condiciones se desnaturaliza una proteína?
R.Si la catalasa es una proteína ¿En qué casos se desnaturalizo?
R.Si esta desnaturalizada ¿En qué casos NO debe haber función de la catalasa?
R.¿En qué casos la enzima NO se desnaturalizó? Por lo que, SI DEBE haber reacción o separación
del oxígeno del agua oxigenada
R.ACTIVIDADES DE CIERRE:
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Reporte de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
Título: una enzima activa.
Primera parte del reporte.
Incluye las ilustraciones más representativas (Máximo Cuatro).
Elabora una UVE de lo que comprendió; sobre el siguiente esquema, usa en él cuadros de texto.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
-Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
7/ 10.
Reporte de la práctica.
PEA-03
Biología I.
Pág.
U-2 T-2.1
Título: una enzima activa
Del mismo modo conteste el siguiente cuestionario. (ORIENTACIÓN DEL PENSAMIENTO)
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
-Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
8/ 10.
Reporte de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
¿Por qué se usa CLARA
Pág.
9/ 10.
Título: una enzima activa.
DE HUEVO en primer lugar?
R.¿Qué se quiere demostrar con la primera serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el ácido nítrico en la primera serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el ácido clorhídrico en la primera serie de tubos?
R.¿Qué pasa con la sosa caustica o hidróxido de sodio en la primera serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el calor en la primera serie de tubos?
R.¿Por qué se usa el HÍGADO en la segunda serie?
R.¿Qué se quiere demostrar con la segunda serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el ácido nítrico en la segunda serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el ácido clorhídrico en la segunda serie de tubos?
R.¿Qué pasa con la sosa caustica o hidróxido de sodio en la segunda serie de tubos?
R.¿Qué pasa con el calor en la segunda de tubos?
R.Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m
-Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Reporte de la práctica.
PEA-03
Biología I.
U-2 T-2.1
Pág.
10/ 10.
Título: una enzima activa.
¿Qué pasa con el agua en la primera y segunda de tubos?
R.La segunda parte del reporte de la Práctica sólo se acepta con autorización. Debe incluir los
cuestionamientos iniciales y previos a la práctica.
Resultados.
Reportar empleando notas, esquemas y dibujos; los indicados y los que usted crea necesarios.
Tomadas durante el proceso.
Análisis de resultados,
Una opinión de equipo será la importancia de los resultados y la actividad de laboratorio realizada.
Debe incluir los cuestionamientos previos(los de las tareas), iníciales, trans y post de la
práctica; y, la Práctica-Investigación adicional (una explicación en 10 ó 15 renglones y un marco
teórico con dos fuentes bibliográficas, con no más de 1 y media páginas).
Conclusiones.
Intente definir lo que pasará con otro tipo de manejos,
Autor: Grupo: Equipo:
Fecha:
Bibliografía: ORIENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 Alexander, Piter, Biología, Editorial, lingüística, EE.UU., 1992. QH303.2 A44
 Biggs, A.,Kapicka, C. y Lundgren.L., Biología. McGraw-Hill, 2000. Colocación: QH307.2, B544318.
 Curtis, H., Biología, México, Panamericana, Sexta Edición.
Colocación: QH 308, -C 86.
 Muñoz H., E., Velasco, S. T., Albarrachin et al. Biología. McGraw-Hill, 2000. Colocación:
QH315, -B53 Purves, et al., Biología la ciencia de la vida. 6ª edición. Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires. 2003.
 Solomon, P., E., Berg, R., L., y Martín, W., D., Biología. McGraw-Hill, Quinta Edición, 2001.
Colocación: QH307.2, -B544318.
Trabajos y documentos aceptados de los alumnos MANDARLOS a: p r o f p s m @ h o t m a i l . c o m Con atención a Pedro Serrato Meza
UNAM, CCH.
Plantel Oriente.
Área de Ciencias Experimentales.
Descargar