Organización del curso y normas generales de la asignatura Termodinámica y Cinética Química 2º CURSO DE BIOTECNOLOGÍA Curso 2005/-6 • Profesores de la asignatura: • Dr. Santiago Lago Aranda • Dra. Sofía Calero Díaz Universidad Pablo de Olavide, Área de Química Física • Clases de teoría: desarrollarán el programa expuesto mas abajo en esta clase • Prof. Dr. Santiago Lago Aranda ed. 24B, planta 3ª, despacho 19 • Horas de tutoría: M 9:30-13:30; 15:30-17:30 • Clases de problemas: En semanas alternas, una de las clases se dedicará habitualmente a la resolución de problemas. • Dra. Sofía Calero Díaz, ed. 24B, planta 3ª, despacho 17 • Horas de tutoría: M 11:30-14:00; 16:30-19:00 Evaluación y calificación de la asignatura • La asignatura se aprueba por la superación tanto de la parte teórica como de la parte práctica. • La aprobación de la parte práctica (laboratorio) se realiza según se explica mas abajo • La parte teórica se aprueba mediante un examen final en las convocatorias legalmente establecidas: febrero, septiembre y, en su caso, diciembre. • Los exámenes constarán en general tanto de cuestiones de aplicación directa de la teoría explicada en clase como de resolución de problemas numéricos. El formato y grado de dificultad serán similares a los de otras asignaturas del área (Fundamentos de Química de 1º). PROGRAMA DE TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA Laboratorios • • • • • • • • • 5 prácticas a lo largo del primer cuatrimestre realizada un día por semana, en semanas que se irán anunciando. Tamaño de los grupos de prácticas: aprox. 20 estudiantes Lugar: Laboratorio 1 del edificio 24C. Duración de cada sesión: máximo 4 horas Comienzo previsible de las prácticas: 7 de noviembre Material necesario para las prácticas: bata, calculadora (mejor si es programable), manual de esa calculadora, cuaderno tamaño DIN A4 Es condición absolutamente necesaria la aprobación previa de las prácticas para aprobar la asignatura. Una vez aprobadas las prácticas, ya no es preciso su repetición en cursos posteriores aunque no se haya superado el conjunto de la asignatura. Las prácticas se aprueban por la asistencia a todas ellas y su buen aprovechamiento. Para evaluar este aprovechamiento se realizará un examen final de prácticas Fichas: necesaria para entrar al laboratorio. Entregar la ficha rellena y con una foto reciente, a mas tardar el 10/10/05. Bibliografía básica • I.Tinoco, Jr.,K.Sauer y K.C.Wang.- • • • • • • • Tema 1.- Primer principio de la Termodinámica Tema 2.-Segundo principio de la Termodinámica Tema 3.-Energía libre y equilibrios físicos Tema 4.-Energía libre y equilibrios químicos Tema 5.- Propiedades de transporte Tema 6.-Cinética de las reacciones químicas Tema 7.-Cinética enzimática Physical chemistry.Principles and applications in biological sciences, 3ª o 4ªed. • J.Bertrán Rusca y J.Núñez Delgado, Química Física 1 Tema 1.- Primer principio de la Termodinámica • 1.0.-Consideraciones generales sobre la Termodinámica • 1.1.-Propiedades termodinámicas, estado de un sistema y variables independientes. • 1.2.- Principio cero de la Termodinámica: temperatura y termómetros. • 1.3-Ecuación de estado. • 1.4.-Trabajo y calor. • 1.5.-Primer principio de la Termodinámica. • 1.6- Entalpía y capacidades caloríficas. • 1.7.-Principales tipos de transformaciones termodinámicas. 1.0 Consideraciones generales sobre la termodinámica • La Termodinámica como ciencia exacta • La Termodinámica como ciencia universal • La Termodinámica como herramienta indispensable en las Ciencias Naturales • Limitaciones de la Termodinámica • 1.8.-Magnitudes molares y magnitudes molares parciales. 1.1.-Propiedades termodinámicas, estado de un sistema y variables independientes 1.2.-Principio cero de la Termodinámica: temperatura y termómetros • Variables mecánicas y no mecánicas • Variables extensivas e intensivas • Variables dependientes e independientes: Notación de las magnitudes termodinámicas en derivadas parciales • Definición de sistema y entorno: tipos de sistemas termodinámicos • Principio cero de la termodinámica: Dos sistemas en contacto físico durante un tiempo suficiente alcanzan la misma temperatura • Medida de la temperatura: Termómetros. • Un termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema en forma cuantitativa. Una forma fácil de hacerlo es encontrando una sustancia que tenga una propiedad que cambie de manera regular con la temperatura. La manera más "regular" es de forma lineal: • t(x)=ax+b. Donde t es la temperatura y cambia con la propiedad x de la sustancia. Las constantes a y b dependen de la sustancia usada y deben ser evaluadas en dos puntos de temperatura específicos sobre la escala, por ejemplo, 0° para el punto de congelación del agua y 100° para el punto de ebullición. Esta es la escala conocida como centígrada o Celsius. Por ejemplo, el mercurio es líquido dentro del rango de temperaturas de 38,9° C a 356,7° C. Como un líquido, el mercurio se expande cuando se calienta, esta expansión es lineal y puede ser calibrada con exactitud. Termómetro de gas ideal a volumen constante (patrón universal) 2 1.4 Trabajo y calor 1.3 Ecuación de estado 1.4.1Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema. Consideremos, por ejemplo, un gas dentro de un cilindro. Las moléculas del gas chocan contra las paredes cambiando la dirección de su velocidad, o de su momento lineal. El efecto del gran número de colisiones que tienen lugar en la unidad de tiempo, se puede representar por una fuerza F que actúa sobre toda la superficie de la pared. • Definición general de una ecuación de estado • Ecuaciones de estado mas usuales para los gases • Definición de los coeficientes termoelásticos: expansividad térmica y compresibilidad isoterma 1.4.1 Trabajo mecánico hecho por o sobre el sistema (2). • Si una de las paredes es un pistón móvil de área A, y éste se desplaza dx, el intercambio de energía del sistema con el mundo exterior puede expresarse como el trabajo realizado por la fuerza F a lo largo del desplazamiento dx. • dW=-Fdx=-pAdx=-pdV • Siendo dV el cambio del volumen del gas. • Todo trabajo realizado por el sistema de interés sobre el entorno se considera negativo. Si el entorno realiza trabajo sobre el sistema este es positivo • El trabajo total realizado cuando el sistema pasa del estado A cuyo volumen es VA al estado B cuyo volumen es VB : VB W = − ∫ pdV VA Un sistema en el que sólo se realiza trabajo p-V se llama termoelástico 1.4.2 El calor El calor no es una nueva forma de energía, es el nombre dado a una transferencia de energía en el que intervienen gran número de partículas cada una con una determinada energía mecánica (cinética + potencial) Se denomina calor a la energía intercambiada entre un sistema y el medio que le rodea debido a los choques entre las moléculas del sistema y el exterior al mismo y siempre que no pueda expresarse macroscópicamente como producto de fuerza por desplazamiento. Otros tipos de trabajo Sistema “Fuerza” Fluido presión, P “Desplazamiento” dW volumen, V - P dV Superficie tensión superficie, A líquido superficial γ γ dA Pila fuerza carga, q Eléctrica electromotriz E Edq El trabajo se obtiene resolviendo la correspondiente integral: 1.4.2 El calor (II) • Se debe distinguir también entre los conceptos de calor y energía interna de una sustancia. El flujo de calor es una transferencia de energía que se lleva a cabo como consecuencia de las diferencias de temperatura. • • La energía interna es la energía que tiene una sustancia debido a su temperatura, que es esencialmente a escala microscópica la energía cinética de sus moléculas 3 El calor (III) • El calor se considera positivo cuando fluye hacia el sistema, cuando incrementa su energía interna. El calor se considera negativo cuando fluye desde el sistema, por lo que disminuye su energía interna. • La capacidad calorífica se define como: c= d’ Q/dT • El calor específico depende del tipo de transformación que sufra nuestro sistema ya que el calor lo hace • De aquí, cuando nuestro sistema pasa del estado A al B si C es constante que es el caso mas usual : • Q=nC (TB-TA) • Donde C=c/n es la capacidad calorífica, o calor específico, molar 1.5 Primer principio de la Termodinámica • • • • • • • La primera ley no es otra cosa que el principio de conservación de la energía mecánica aplicado a un sistema de muchísimas partículas. A cada estado del sistema le corresponde una energía interna U. Decimos que U es una función de estado del sistema. Cuando el sistema pasa del estado A al estado B, su energía interna cambia en dU=UB-UA Independiente de cómo pasemos de A a B Supongamos que el sistema está en el estado A y realiza un trabajo W, expandiéndose. Dicho trabajo mecánico da lugar a un cambio (disminución) de la energía interna de sistema dU=d’W También podemos cambiar el estado del sistema poniéndolo en contacto térmico con otro sistema a diferente temperatura. Si fluye una cantidad de calor Q del segundo al primero, aumenta su energía interna de éste último en dU=d’Q Primer principio de la Termodinámica (III) • Todos estos casos, los podemos resumir en una única ecuación que describe la conservación de • la energía del sistema: • dU=d’Q+d’W • Si el sistema es termoelástico, el primer principio se escribe • dU=d’Q-pdV El calor (IV) • Si no hay intercambio de energía (en forma de calor) entre dos sistemas, decimos que están en equilibrio térmico. • Las moléculas individuales pueden intercambiar energía entre los dos sistemas en equilibrio pero, en promedio, la misma cantidad de energía fluye en ambas direcciones, no habiendo intercambio neto. Para que dos sistemas estén en equilibrio térmico deben de estar a la misma temperatura (principio cero de la termodinámica) Primer principio de la Termodinámica (II) • Si el sistema experimenta una transformación cíclica, el cambio en la energía interna es cero, ya que se parte del estado A y se regresa al mismo estado, ∆U=0. Sin embargo, durante el ciclo el sistema ha efectuado un trabajo, que ha de ser proporcionado por los alrededores en forma de transferencia de calor, para preservar el principio de conservación de la energía, W=-Q. • Si la transformación no es cíclica ∆U ≠ 0 • Si no se realiza trabajo mecánico ∆U=Q • Si el sistema está aislado térmicamente ∆U=W • Si el sistema realiza trabajo, U disminuye • Si se realiza trabajo sobre el sistema, U aumenta • Si el sistema absorbe calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a temperatura superior, U aumenta. • Si el sistema cede calor al ponerlo en contacto térmico con un foco a una temperatura inferior, U disminuye. 1.6.-Transformaciones termodinámicas Isócora o a volumen constante No hay variación de volumen del gas, luego W=0 Q=ncV (TB-TA) Donde cV es el calor específico a volumen constante 4 Transformaciones termodinámicas (2) Transformaciones termodinámicas (3) VB VB VA VA W = − ∫ pdV = − ∫ Isóbara o a presión constante W=p(VB-VA) Q=n cP(TB-TA) Donde cP es el calor específico a presión constante Transformaciones termodinámicas (4) Ecuación de la transformación adiabática: Del primer principio dU=-pdV Integrando para un gas ideal tenemos: 1.7- Entalpía y capacidades caloríficas. • • • • H= E+ pV dH= dE+ d(PV)= -pdV+d´Q+pdV+Vdp= dH= d´Q+Vdp La entalpía tiene dimensiones de una energía y es también una función de estado • La entalpía coincide con el calor absorbido o cedido a presión constante (dp=0) • La energía coincide con el calor absorbido o cedido a volumen constante (dV=0) nRT V dV =nRTln A V VB Isoterma o a temperatura constante pV=nRT La curva p=cte/V que representa la transformación en un diagrama p-V es una hipérbola cuyas asíntotas son los ejes coordenados. ¡¡∆U=0 a T= cte. sólo válido para un gas ideal!! Transformaciones termodinámicas cíclicas • Ejemplos de ciclos termodinámicos • Ciclo isocoro-isobárico • Transformaciones cíclicas en un pistón de automóvil • Ciclo de Carnot 1.8.-Magnitudes molares y magnitudes molares parciales • -Magnitudes molares en sistemas uni- y multicomponentes • -Magnitudes molares parciales en sistemas multicomponentes 5