Comunicaciones- Tema Monogrhfico Brunet, M., Guy, F., Pibeam, D., Lieberman, D.E., Likius, A., Mackaye, H.T., Ponce de Leh, M.S., Zollikofer, C.P.E. &Vignaud, P. 2005. New material of the earliest hominid form the Upper Miocene of Chad. Nature, 434,752-755. Falk, D., Redmond, J.C., Guyer, J., Conroy, G.C., Recheis, W., Weber, G.W. & Seidler, H. 2000. Early hominid brain evolution: a new look at old endocasts. JournalofHuman Evolution, 38,695-71 7. Guy, F,. Lieberman, D.E., Pilbeam, D., Ponce de Le6n, M., Likius, A., Mackaye, H.T., Vignaud, P,. Zollikofer, C. & Brunet, M. 2005. Morphological affinities of the Sahelantrhopus tchadensis (Late Miocene hominid from Chad) cranium. PNAS, 102,18836-1 8841. Johanson, D.C. & White, T.D. 1979. A systematic assessment of early African hominids. Science, 203,32 1-330. Kimbel, w.H., Rak, Y. & Johanson, D.C. 2004. The skullofAustralopithecusafarensis. Oxford University Press, New York. Olson T.R. 1985. Cranial morphology and systematics of the Hadar Formation hominids and flAustralopithecusfl africanus. In: Ancestors: the hard evidence (Ed. E.C. Delson). Alan R. Lyss, New York, 102-119. Wolpoff, M.H., Senut, B., Pickford, M. & Hawks, J. 2002. Sahelanthropus or 'Sahelpithecus? Nature, 419,581 -582. Zollikofer, C.P.E., Ponce de Leh, M.S., Lieberman, D.E., Guy, F., Pilbeam, D., Likius, A., Mackaye, H.T., Vignaud, P. & Brunet, M. 2005. Virtual cranial reconstruction of Sahelanthropustchadensis. Nature, 434,755-759. Implicaciones paleoambientales de los mkrovertebrados del Pleistoceno Superior y Holoceno peninsular: nuevas aportaciones Lopez-GarcÃ-aJ.M.~,Cuenca-Bescos, G . y~ Galindo-Pellicena, M.A.~ Area de Prehistoria de la Universitat Rovira i Mrgili (IPHES). Plaza ImperialTarraco, 1.43005 Tarragona. jlopez@prehistoria.urv.cat Departamento de Ciencias de la Tierra, Area de Paleontologfa,Universidad de Zaragoza. U Pedro Cerbuna (Campus Universitario), 12.50009 Zaragoza. cuencag@unizar.es;marian@aragosaurus.com El inicio del Pleistoceno Superior se hace coincidir con un aumento de las temperaturas que tuvo lugar en el Estadio Isotópic 5 (01s S), que produjo un descenso del nivel del mar hacÃ- los 128 Ka B.P. Aguirre (1989) divide este periodo en dos partes: a) de los 128 Ka B.P. a los 35 Ka B.R, caracterizado por una fase Fernhndez-MartÃ-nezE. (Ed.) Libro de resúmene - XXII Jornadas de PaleontoloqÃ- templada (interglaciar Riss-Würm y una frÃ- (Wür I y II) y b) a partir de los 35 Ka B.P. hasta los 10 Ka B.P., que se relaciona con la fluctuació climatica benigna del Wür 111-IV y el frÃ- intenso del Wür IV. Por otro lado, el Holoceno se extiende cronológicament desde los 10 Ka B.P. hasta la actualidad y fue caracterizado a partir de numerosos datos geológicos regresió de los glaciares, transgresiones marinas, paleotemperaturas, sedimentació en cuevas y abrigos y evolució de la vegetació a partir de evidencias polÃ-nica(Renault-Miskovsky, 1986). En el presente trabajo se han analizado los microvertebrados (Roedores, InsectÃ-vorosQuiróptero y Anuros) de dos cavidades localizadas en la Sierra de Atapuerca (Burgos). La primera es la cueva de El Portaló con una secuencia estratigrhfica perteneciente a la segunda mitad del Pleistoceno Superior. La segunda es la cueva de El Mirador con una secuencia estratigráfic antropica holocena, que abarca desde el NeolÃ-ticantiguo hasta la Edad del Bronce. Por otra parte, hemos incluido tambidn los resultados obtenidos del estudio de los micromamÃ-ferode la secuencia holocena de la cueva de El Mirón situada en las proximidades de la localidad de Ramales de la Victoria (Cantabria). Estos trabajos que se encuentran reflejados en Altuna etal. (2004). El objetivo principal de nuestro andlisis es establecer una reconstrucció paleoambiental de los lugares citados anteriormentey sus inmediaciones, mediante los resultados obtenidos de la interpretació de los restos recuperados de microvertebrados. Con ello además pretendemos realizar una nueva aportació al conocimiento del paleoambiente y de los microvertebrados.del Pleistoceno Superior y el Holoceno de la PenÃ-nsulIbéricaintegrando nuestro trabajo con los existentes con anterioridad sobre esta temhtica. A nivel biogeografico podemosdestacar la^feseneia &Mto-otu^oeconomus en gran parte de la secuencia de la cueva de El Portaló y en los niveles inferiores de El Mirador. Este topillo es muy abundante en bpocas frÃ-a durante el Pleistoceno Superior y, actualmente no se encuentra representado en la PenÃ-nsulIbdrica, aunque persiste hasta épocromana en la cueva de Amalda (Peman, 1990). Por otro lado, cabe destacar la presencia de lberomys cabreras en los niveles P1 y P1O de la cueva de El Portalón una especie que en la actualidad tan sól se encuentra representada en la zona de influencia mediterráne peninsular. A nivel paleoecológic y paleoclimhtico hemos podido observar mediante los taxones estudiados un ambiente generalmente abierto y húmedojunto con un clima relativamente fresco para los niveles del Pleistoceno Superior de El PortalónHecho que parece coincidir a grandes rasgos con lo que sucede durante el mismo periodo en el PaÃ-Vasco y Cantabria (Sesé2005). ---- m--.--- --- Comunicaciones-TemaMonogrdfico En el Holoceno de la Sierra de Atapuerca, representado por la secuencia de la cueva de El Mirador, nos encontramos ante un ambiente de tipo mixto y húme do, con un aumento de la cobertura vegetal respecto al Pleistoceno Superior. Junto a ello, se observa un clima mas templado que en el periodo anterior, que padece un ligero enfriamiento a comienzos de la Edad del Bronce, coincidiendo probablemente con el periodo que en cronologÃ- polÃ-nic se denomina SubBoreal. Agradecimientos Juan Manuel L6pez Garcia es beneficiario de una beca predoctoral (FIC) de la Generalitat de Catalunya, ayuda financiada por el Fondo Social Europeo. Los estudios sobre la microfauna de Atapuerca esthn financiados por la Junta de Castilla y Le6n, Fundaci6n Atapuerca, Fundacidn Duques de Soria, Instituto Aragonbs de Empleo y proyectos de investigaci6n del MCYT PB 96-1026.C03-02, BXX 2000-1258-C03-02, BOS 200308938-C03-01 y Grupos Consolidados DGA 2005-2006. Referencias Aguirre, E. 1989.Vertebrados del Pleistoceno continental. MapadelCuaternariode España 1.7:G.E, 47-69. Altuna, J., Cuenca-Besc6s, G., Elorza, M., Garcia-Pimienta, J.C., Lobo, J., Mariezkurrena, K., Pbrez, M., Sanchiz, B., Gonzhlez, M. & Guy, L. 2004. Post-pleistocene faunas from the archaeological site of El Mir6n cave (Ramales de la victoria, Cantabria, Spain). In: Misceldnea en homenaje a Emiliano Aguirre (Eds. E. Baquedano & S. Rubio Jara). l. de Henares, 41-49. Volumen II.PaleontologÃ-aMuseo Arqueol6gico ~ e ~ i o n aAlcalh Peman, E. 1990. Los micromamiferosde la cueva de Amalda y su significado. Comentarios sobre Pliomys lenki (Heller, 1930) (Rodentia, Mammalia). In: La cueva de Amalda {Zestoa, PaÃ- Vasco). Ocupaciones paleol'ticas y postpaleolltlcas (Eds. J. Altuna, A. Baldeen & K. Mariezkurrena).Volumen IV. Colecci6n Barandiarhn. Sociedad de Estudios Vascos. San Sebastihn, 225-238. Renault-Miskovsky, J. 1986. Lenvironnement au temps de la pr4historie. M4thods et modeles. Masson, Paris. 1-200. Sesb. 2005. Aportaci6n de los micromamiferos al conocimiento paleoambiental del Pleistoceno Superior en la Regi6n Canthbrica. Nuevos datos y sintesis. MonografÃ-a Museo de Altamira, 20,167-200.