SHOAH Claude lanzman FRAGMENTO 1 LA DESAPARICIÓN DE LAS HUELLAS (34' 23'') analizar un fragmento de un film 1º BACHILLERATO Emilia Oliva Jesús Mª Ayuso SHOAH de Claude Lanzman 1:15:00 FRAGMENTO 1 – LA DESAPARICIÓN DE LAS HUELLAS (34' 23'') Texto de inicio: 3' 55'' 1. Observa el título de la película. El tipo de letra utilizado, el sombreado, los colores... crea una atmósfera. ¿En qué te hace pensar? Justifica tu idea (0:00:45) 2. El texto introductorio dura 2 minutos y 53 segundos, se hace largo y pesado leer tantas líneas que pasan lentas sobre la pantalla. ¿Por qué son necesarias tantas palabras para introducir las secuencias de la película? 3. ¿Por qué los agradecimientos aparecen al principio de la película en vez de al final? 4. ¿Cómo se llama el realizador de la película? 5. ¿Qué efecto produce la ausencia de música, de ruidos durante la apertura de la película? ¿Es un recurso habitual o excepcional en el cine? Trascripción del texto. 1ª parte: La realización de esta película ha sido una larga y difícil batalla. No hubiera podido librarla sin el apoyo y la fe de algunos hombres y mujeres, de los cuales dos –Alain Gaston-Dreyfus y Robert Harare- ya no existen. A todos, a los vivos y a los muertos, expreso mi agradecimiento. Mi agradecimiento a los miembros de mi equipo, a los que han participado en las distintas campañas de investigación, de entrevistas y de filmaciones. Especialmente a Irêne SteinfeldtLévi y Corinne Coulmas, que me han ayudado, sin dudar cuando podían pagar físicamente en las horas de peligro. A Ziva Postec, que ha montado durante cinco años y cada día la película a mi lado. Mi agradecimiento también para Yehuda Bauer, profesora de Historia Judía Contemporánea en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y a Raül Hilberg, profesor de Ciencias Políticas en la universidad de Vermont (U.S.A) 6. Localiza en el mapa de Polonia los lugares citados y márcalos en rojo con una cruz. 7. 8. 9. 10. ¿Qué es Chelmno? ¿Cuándo empezó la exterminación judía? ¿Durante cuanto tiempo tuvo lugar? ¿Cuántos fueron los judíos exterminados? Trascripción del texto. 2ª parte: La acción comienza en la actualidad, en Chelmno sobre el Ner, Polonia. A 80 kilómetros al noroeste de Lodtz, en el corazón de una región antaño muy poblada por judíos, Chelmno fue en Polonia el sitio de la primera exterminación judía con gas. Comenzó el 7 de diciembre de 1941. 400.000 judíos fueron asesinados en Chelmno en dos periodos distintos: Diciembre de 1941 – primavera de 1943 Junio de 1944 –enero de 1945 El modo de administración de la muerte, permaneció idéntico hasta el final: los camiones de gas. 11. ¿Qué edad tenía entonces uno de los dos supervivientes? 12. ¿Cuál era su cometido en el campo? Trascripción del texto. 3ª parte: De los 400.000 hombres, mujeres y niños que llegaron a este lugar, contamos dos supervivientes: Mordechaï Podchlebnik et Simon Srebnik. Simon Srebnik, superviviente del segundo periodo, era entonces un niño de 13 años y medio. Su padre había sido abatido ante sus ojos, en el ghetto de Lotz, su madre asfixiada en los camiones de Chelmno. Las SS le enrolaron en uno de sus comandos de “Judíos a trabajar”, que aseguraban el mantenimiento de los campos de exterminio y estaban, ellos mismos, prometidos a la muerte. 13. Además de las tareas en el campo, el niño superviviente, ¿que hacía en el corral de las SS? 14. ¿Quiénes cambian los nombres de las ciudades polacas? ¿Por qué crees que lo hacían? Trascripción del texto. 4ª parte: Maniatados por los tobillos, como todos sus compañeros, el niño atravesaba cada día el pueblo de Chelmno. Debieron perdonarlo, durante más tiempo que los otros, por su extremada agilidad, que le hacía ganar las competiciones que organizaban los nazis entre los encadenados: concursos de salto o de velocidad. Y también por su voz melodiosa: varios días a la semana, cuando tenía que dar de comer a los conejos del corral de la SS, Simon Srebnik, vigilado por un guardia, remontaba el río Ner en una barca plana, hasta los límites del pueblo, hacia los prados de alfalfa. Cantaba tonadillas del folklore polaco y el guardia al regreso le instruía sobre cantinelas militares prusianas. Todos le conocían en Chelmno. Los campesinos polacos pero también los civiles alemanes, ya que esta provincia de Polonia había sido anexionada al Reich desde la caída de Varsovia, germanizada y rebautizada Wharteland. Se había cambiado a Chelmno por Kulmhof, Lodz por Litzmannstadt, Kolo por Warthbrücken, etc… Colonos alemanes se habían instalado por todas partes en Warthbrücken y en Chelmno existía incluso una escuela primaria alemana. 15. En el momento de la filmación de la película ¿qué edad tiene el niño cantor de los campos? 16. ¿Liberaron los alemanes al niño cantor? Trascripción del texto. 5ª parte: En la noche del 18 de enero de 1945, dos días antes de la llegada de las tropas soviéticas, los nazis mataron con un disparo en la nuca, los últimos “Judíos a trabajar”. Simón Srebnik fue también ejecutado. La bala no tocó los centros vitales. Vuelto en sí, trepó hasta una cochiquera. Un campesino polaco le acogió. Un médico militar de l’Armada Roja le cuidó y le salvó. Meses más tarde Simón se fue a Tel-Aviv con otros supervivientes. Es en Israel donde le he descubierto. He convencido al niño cantor para que venga conmigo a Chelmno. Tenía 47 años. Primera secuencia (0:04:02 hasta 0:05:00) Plano 1 Compara la imagen de la barca que se desliza (00:04:02) con esta obra de Édouard Manet homenaje a su amigo y pintor “Claude Monet, con su esposa, pintando en su estudio flotante” 17. ¿Encuentras similitudes entre ambas imágenes? ¿Cuáles? Establece una hipótesis o da una explicación de cuál es la intención del autor del film Plano general. Ruido de agua. Canción popular de fondo en voz de hombre. El río Ner, árboles, lluvia ligera en la superficie del agua. Dos hombres en una barca remontan el río. El que canta es el superviviente Simon Srebnik. − Tenía doce años y una hermosa voz, cantaba muy bien y se le escuchaba. 18. ¿Quién habla? Plano 2: Plano medio (0:05:15 > 0:06:00) sobre Simon Srebnik, en la barca. Detrás de él, el paisaje de Chelmno desfila hacia la izquierda: prados, árboles, y amplios espacios a cielo abierto. Travelling sobre el rostro de Simon Srebnik Si lo hubieráis podido oír mi corazón ha latido muy fuerte porque he revivido lo que sucedió aquí Plano 3: Plano medio. ( 0:06:00 >0:07:00) Srebnik anda sobre un camino, en el bosque de Chelmno. El plano termina sobre la mirada intensa del rescatado. 19. ¿Qué mira? ¿Lo que le rodea? ¿Lo que recuerda? 20. ¿En qué se nota que está emocionado? Plano 4: Plano general. (0:07:35>0:08:06) 21. ¿Qué oye? 22. ¿Qué ve? Plano 5: Continua el plano 3. (0:07:01>0:08:38) Srebnik habla de las hogueras, de los hornos, de las llamas. 23. ¿Quién le pregunta? Lanzmann habla de las llamas que se elevaban “hasta el cielo”. Plano 6: Plano medio. (0:08:38 ) Srebnik camina a lo largo de las fosas, filmado por la cámara junto a él, detrás, a la izquierda. Lanzmann se deja ver brevemente, en el límite del campo, a la derecha, detrás de Srebnik. Plano 7: Plano general. Srebnik camina a lo largo de las fosas. Su voz, sobre su imagen lejos, habla de los braseros y del silencio: “Nadie gritaba. Cada uno hacía su trabajo” Plano 8: Plano general de los bordes del Ner con la iglesia de Chelmno y el campo polaco: panorámica a la izquierda: pastos, vaca, canto de pájaros. La barca del plano 1 vuelve por el río. Srebnik canta el canto alemán del regreso. Ruido de agua con el remo. Voces polacas fuera del campo hacen la transición al plano siguiente. Plano 9: Plano de cerca de un campesino de Chelmno. “ Pensamos que los alemanes lo hacían a propósito. Él estaba obligado a cantar. Cantaba pero su corazón lloraba.” Hablamos todavía en familia de esta historia. Era público. Todo el mundo lo sabía” Plano 10. Primer plano, en Israel, del rostro del segundo superviviente de Chelmno, Michael Podchlebnik. (0:12:08 >0:15:00) − ¿Qué es lo que ha muerto en él? − Todo está muerto, pero no se es más que un hombre, la vida sigue, hay que olvidar. Agradece a Dios por haber quedado y por haber olvidado. No habla de eso. − ¿Le parece bien que se hable de ello? − No está bien. Para mi, no está bien. − ¿Por qué habla de ello entonces? − Habla, porque ahora está obligado a hablar. Ha recibido incluso libros del proceso de Eichmann en el que fue testigo. No los lee siquiera. − Porque ha sobrevivido como “viviente” − Cuando estaba en el lugar lo ha vivido como un muerto porque no pensó que sobreviviría pero está vivo − ¿Por qué sonríe todo el tiempo? − ¿Qué quiere que haga, que llore? A veces se sonríe, a veces se llora. Y cuando se está vivo, es mejor sonreír. 24. Un documental se nos presenta como un documento que refleja la realidad tal cual es. ¿Hay en todo documental una impostura? ¿De qué modo influye la forma de narrar los hechos en la construcción de la realidad? Si la realidad es construida, ¿podemos hablar de “verdad” en los documentales? 25. Si tuvieras que definir el tipo de película que estás viendo ¿qué término aplicarías? a. Documental b. Entrevista c. Ficción d. Puesta en escena para hacer surgir la memoria (obra de arte)