GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA TEMA 15. EL DESPOTISMO ILUSTRADO En el plano político, la mayor novedad del siglo XVIII fue la aparición del sistema llamado Despotismo Ilustrado. En efecto, las monarquías absolutas adoptaron la modalidad del Despotismo Ilustrado como un mecanismo de adaptación a las profundas transformaciones que estaba experimentando Europa. El nuevo régimen se presentaba, pues, como una versión tardía del absolutismo, como una fórmula para colmar el retraso en el desarrollo económico acumulado a partir de la crisis del siglo XVII, como un sistema que permitía el fortalecimiento del Estado, la articulación del tejido social y la modernización económica dentro del marco de la vida política europea. Fue el modelo más generalizado, aunque hay que contraponerle la excepción inglesa, con su sistema parlamentario, que pese a su defectuoso funcionamiento figuró siempre como alternativa al absolutismo ilustrado dominante. Los estados europeos del siglo XVIII realizan una política reformista que tiene como objetivo el fomento de la economía, el mantenimiento de la paz social, el robustecimiento de la administración central, la potenciación del ejército y de la marina para mantener el prestigio internacional y la difusión de las Luces como apoyo intelectual para el desenvolvimiento del programa de modernización. Todos los estados contribuyen a este movimiento general, destacando con luz propia la obra acometida en diversos países y diversos períodos por determinados soberanos, como Federico II de Prusia, Carlos III de España, Catalina II de Rusia o Gustavo III de Suecia CAPÍTULO 18: LA POLÍTICA INTERNA DE LOS ESTADOS. LA EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS DE NORTEAMÉRICA 1. Francia en el siglo XVIII En 1715 muere Luis XIV, se abandona el modelo militarista y se inician profundas trasformaciones que llevarán a la ruina del sistema absolutista. El siglo XVIII francés se caracteriza por los contrastes y contradicciones internas, y sobre todo por la escasa vitalidad de su sistema político, incapaz de cubrir las demandas sociales culturales, políticas y sociales. A. El siglo de Luis XV El reinado de Luis XV (1715-1774) se divide en 5 fases: regencia del Duque de Orleáns (1715-1723) y del Duque de Borbón (17231726) En esta época se detectan los primeros cambios respecto a Luis XIV: evolucionan las tesis centralistas que dan lugar a un sistema polisinoidal (desmembración de la administración) - - época del preceptor real Fleury (1726-1743) . Se regresa al sistema ministerial . Fleury intenta sin éxito apartar a Francia de los conflictos europeos (sucesiones en Polonia y Austria) para centrarse en la política interna (finanzas, tendencias antiabsolutistas parlamentarias y oposición jansenista) . exitosa reforma fiscal por el favorable momento del comercio, la industria y la agricultura - la época de Madame Pompadour (1743-1757) BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 1 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA . El propio rey asume el poder intentando rehabilitar la imagen de la corona. Está fuertemente influenciado por su amante madame de Pompadour hasta su muerte en 1764. . Intentos de solución para los problemas fiscales y financieros acabando con los privilegios del clero que, resultaron un completo fracaso por su oposición, hasta su total abandono en 1751, lo que acarreó la reacción de los Parlamentos y Estados Provinciales, el aumento de la oposición política y el inicio de la imparable crisis de autoridad monárquica. - el gobierno de Choiseul (1758-1770) . Como secuela de la Guerra de los Siete Años Choiseul se incorporó al gobierno y firmó la paz de París (1763) que supuso el final del colonialismo francés en América del Norte, aunque sí logró incorporar Lorena y Córcega. . Sus reformas apuntaron a la liberalización del sistema de comercio y al sistema fiscal, muy mal parado tras la guerra . La presión fiscal originó peligrosos movimientos parlamentaristas, sobre todo en París que llegó a convocar a los Estados Generales. . La presión parlamentaria supuso la expulsión de los jesuitas (1764) - los intentos frustrados de Luis XV por salvar el sistema (1770-1774) . Luis XV intentó salvar la situación con ayuda de Maupeou y Terray que, desarrolló una reforma financiera que desató grandes protestas B. La crisis de la monarquía Luis XVI se desligó automáticamente de la política anterior cesando a ministros, convocando a los Parlamentos e iniciando una política contradictoria que llevó al sistema monárquico al colapso. Se rodeó de políticos reformistas como Malesherbes, Saint Germain, Vergennes y Turgot. Se rehizo la marina y el ejército, se diseñó un ambicioso plan de liberación del comercio y el trabajo (supresión de corporaciones, gremios...), y el saneamiento de la hacienda. Se redujeron los gastos de la corona y se creó un sistema fiscal justo basado en la renta y la propiedad. La oposición fue feroz y Turgot cayó. Se sucedió Necker, banquero protestante extranjero, lanzó una política de recurso al crédito que agravó la situación. En 1781 hizo público el estado de la hacienda de la corona (debilitada por los intereses de los privilegiados y beneficiaria de prebendas a cargo del tesoro público) y automáticamente el rey le cesó. Tras una revuelta de los colonos norteamericanos el déficit fue inasumible y las ideas americanas de libertad política inundaron la sociedad francesa. Entre 1783 y 1787 Calonne convocó una Asamblea de Notables para explicar sus proyectos, pero fue cesado y los privilegios de los nobles volvieron a ganar. Le sucedió el arzobispo de Toulouse, impuesto por la reina, que inició una reforma sin credibilidad y se opuso a las tesis del Parlamento de París. La oposición parlamentaria le obligó a dimitir y se convocaron los Estados Generales (parlamento nacional que no era convocado desde 1614). Luis XVI llamó de nuevo a Necker y se dictó una ley proclive a los intereses del Tercer Estado y ciertos grupos reformadores de la nobleza y el clero. Pero nada pudo evitar que en el verano de 1789 los Estados Generales se constituyesen en Asamblea Nacional de carácter constituyente aboliéndose así definitivamente el absolutismo. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 2 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA 2. La Inglaterra del siglo XVIII El final del s XVIII inglés está condicionado por la agitada historia política del XVII y su consolidación a principios del XVIII: - preeminencia del Parlamento - consolidación de la monarquía - vinculación de la economía al devenir político - creación de un imperio colonial supeditado al desarrollo nacional 2.1 La época de Walpole y Pitt el Viejo El Parlamento (dos cámaras, Lores y Comunes) dependía de la corona pero era el eje de la política inglesa. La Cámara de los Comunes no era una instancia de representación democrática, sino censitaria, con un sistema de representación basado en el compromiso y la contradicción de los intereses burgueses y aristocráticos. La Cámara de los Lores estaba ocupada por aristócratas que heredaban “el oficio de la representación” y se caracterizó por la homogeneidad de sus intereses. El sistema no era perfecto pero dotó de estabilidad política al país. La monarquía gozó de gran solidez institucional, sobretodo con la llegada de la dinastía Hannover en 1714 (factor considerado decisivo en la consolidación de La Gloriosa) que no solía intervenir en las decisiones del gobierno. Y desde 1701, con el Act of Settlement, quedó establecido el límite de la corona: el rey debía ser anglicano y no podía declarar la guerra sin el consentimiento del Parlamento. Jorge I (1714-1727) el primer Hannover. Reafirmó el papel de la monarquía y liquidó cualquier interés de la anterior dinastía (Estuardo). Su obra quedó asegurada con Jorge II (1727-1760). El periodo del reinado de ambos (1714-1760) se caracterizó por la defensa del parlamentarismo, la potenciación del papel colonial y la unificación de Inglaterra y Escocia. Robert Walpole es la figura política más destacada, dirigió el país de 1721 a 1741. Sintetizó el ideal whig (propietario rural cuyo poder se basó en el clientelismo y cierta corrupción). No obstante fue un periodo de paz que él supo aprovechar para relanzar la economía en función de los intereses más tradicionales del país, lo que le impidió conectar con los grupos comerciales y financieros más dinámicos, deseosos de una política más agresiva, sobre todo contra el colonialismo español. Walpole declaró la guerra a España en 1739, fracasando sucesivamente. Inglaterra y los whigs necesitaban un líder más enérgico y moderno, así que Walpole dimitió en 1742. William Pitt, burgués etoniano y de Oxford le sucedió. Conectado con los intereses comerciales e industriales del país, era buen conocedor del sistema colonial inglés. Defendió una política exterior en función de la economía (cambio radical respecto a Walpole) interviniendo en asuntos europeos continentales y coloniales. Reforzó el ejército y la marina en las colonias de América e India, y llevó a cabo sus ideas en la Guerra de los Siete Años apoyándose en Prusia y erosionando el poder colonial francés. La paz de París de 1736 elevó a Inglaterra a primera potencia colonial: había expulsado a Francia de América e India y sentado las bases para la expansión inglesa del Pacífico. No obstante, este éxito y su política colonial centralista, supuso el inicio de los problemas con los colonos americanos. 2.2 Jorge III y la época de Pitt el Joven hasta la Revolución Francesa A finales de siglo Inglaterra consolidó su poder de imperio colonial, a pesar de la pérdida de América del Norte. Fue una época de gran dinamismo social, el comienzo BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 3 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA de profundas transformaciones industriales, la consolidación de un modelo político a caballo entre el radicalismo revolucionario francés y las tendencias contrarrevolucionarias del resto de monarquías europeas. Jorge III (1760-1820), refractario a los whigs, partidario de los tories, quiso recuperar para la corona ciertas parcelas de poder, como que el gobierno naciera del monarca y no de las Cámaras Parlamentarias, sin éxito. Hubo un cierto auge religioso metodista como reacción frente a la tibieza anglicana y los presupuestos laicos y ateos ilustrados. En los inicios de la industrialización conectó con los sectores marginados impidiendo su radicalización y desconexión del tejido social. Luchó eficazmente contra el analfabetismo, alcohol, esclavitud y pobreza. William Pitt el Joven (hijo del viejo) marcó la política inglesa interna del final de siglo (1783-1806). Auspiciado por el gobierno de Jorge III, no se vinculó a la corona y su labor consistió en reforzar el papel del Parlamentarismo. Su dimensión de hombre de Estado es incuestionable. Fundió a whigs y tories dando lugar al nacimiento del Partido Conservador. Su actividad política fue también la unión entre reformismo y conservadurismo, todo ello amalgamado por una excelente visión y oportunismo político. Frente a las tesis revolucionarias francesas, diseñó una acción de gobierno enérgica, liberal. En el ámbito colonial, controló la Compañía de las Indias, en el financiero reordenó la hacienda atenuando la imposición indirecta y fomentando el crecimiento económico desde presupuestos liberalizadores. Fracasó intentando armonizar Irlanda e Inglaterra. La Revolución Francesa fue vista por ciertos sectores ingleses e irlandeses como un antídoto al anquilosamiento político británico presentando al Parlamento como una institución oligárquica opuesta a la Democracia. Así, entre 1794 y 1796 fueron perseguidas diversas asociaciones de cariz revolucionario y se limitó el derecho de reunión (Seditious Meetings Act de 1796) 3. Los grandes estados de la Europa Central A. Nacimiento y ascenso de Prusia Prusia nace como estado en 1701, por obra del gran elector Federico III de Brandelburgo (Federico I) que transformó los antiguos territorios de los Hohenzollern en una unidad política, con un poderoso ejército y una atrevida política exterior, gracias al apoyo mostrado en la Guerra de Sucesión de España y la Guerra del Norte. Logró así la soberanía de esos territorios frente al Imperio, y su reconocimiento europeo en el Tratado de Utrech de 1713. Su gobierno se basó en la concepción divina del poder, la reforma de la administración, el desarrollo económico y el poder militar. Pero la estructura social no se vio alterada: predominio de grupos privilegiados, languidecimiento burgués y pervivencia del campesinado en régimen de servidumbre. Su obra política se centró en la modernización del Estado desde la perspectiva del centralismo absolutista, y la creación de una máquina militar impresionante (que sería la síntesis de toda la sociedad prusiana) Federico I abolió la Dieta y asumió todo el poder del Estado y las decisiones políticas, con el apoyo de un gabinete de cuatro ministros. Con Federico II (1740-1786) Prusia se convierte en una gran potencia. Aumenta su tamaño y población (Polonia); la conquista de Silesia, poseedora de un sector manufacturero próspero y dinámico, acaba con el carácter agrícola del país; perfeccionó el carácter centralista de su padre con la creación de la Reggie en 1763 (órgano superior de administración), reestructuró la administración territorial, reformó el sistema judicial y proyectó la codificación general homogénea para todo el reino. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 4 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA También basó el desarrollo económico en la centralización de las decisiones a través del Departamento de Comercio e Industria, que posteriormente se especializó con varios ministerios (Correos (1766), Minas (1768) y Montes (1770). La agricultura creció con la ampliación del territorio (deforestación y desecación de pantanos) y la introducción de nuevos cultivos. El sector industrial se basó en la manufactura textil; el comercio interior se dinamizó con la supresión de barreras interiores y la construcción de una red de transporte, y el exterior se fue integrando en el del resto de Europa. Perfeccionó la organización militar (básica en el estado prusiano) aumentando el número de hombres y su cualificación técnica (más disciplina y más material). Su enorme potencial fue posible porque economía y hacienda estaban supeditadas al poder militar (la reforma tributaria y la monetaria en 1751, así como la fundación del Banco del Gobierno en 1766) La estructura social no varió, exceptuando alguna limitación del poder señorial sobre el campesinado. Con Federico II se extendió la enseñanza obligatoria hasta los 13 años, y hubo un gran auge de la universidad (que Alemania heredó junto al militarismo). Fue Federico El Grande por su política reformadora interior y sus logros exteriores, pero también lo fue por su cultura. Sintetizó todo su pensamiento político en Testamento Político 1752, entre otras obras políticas. Muy admirado por parte de los intelectuales del momento. B. El reformismo en el Imperio de los Habsburgo El Imperio austriaco se caracteriza por: - carácter multinacional - posición estratégica - tendencia a controlar el mundo germánico (durante el ascenso prusiano) - necesidad de unidad - intentos de dotar al Estado de sólidas estructuras administrativas, hacendísticas y militares Con Carlos VI (1711-1740) y tras el tratado de Utrech, el Imperio poseía un tamaño como no se recordaba desde Carlos V (Países Bajos, Nápoles, Sicilia y Milán), pero la centralización y el reforzamiento administrativo y militar eran escasos. Carlos VI aprobó la Pragmática Sanción para asegurar el trono a su hija María Teresa (1740-1780) lo que no impidió un conflicto sucesorio (1740-1748) tras el cual ella ganó el reconocimiento del pueblo pero perdió Silesia a favor de Prusia. Primera etapa: Inició su reinado reformando los ámbitos administrativo, fiscal y militar. • En 1765 enviuda y asocia al trono a su hijo José II y se apoya en Wenzel von Kaunitz, excepcional político y verdadero director del Imperio. Ambos acometieron una política reformista centralizadora con un aparato burocrático basado en la fidelidad a la corona. • El ejército se reformó ampliando el número de hombres e implantando el servicio militar (excepto para nobles y propietarios), equipándolo con material moderno de artillería y un avanzado sistema de selección de la oficialidad por medio de una Academia Militar. • Se potencia la enseñanza universitaria en detrimento de la Compañía de Jesús. Así el ambiente intelectual se renueva y abre a las ideas más avanzadas Tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763) hubo que solucionar los problemas financieros, administrativos y militares que el conflicto dejó. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 5 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE • • • • HISTORIA MODERNA En 1761 se crea un Consejo de Estado y se unifican los territorios de Austria y Bohemia. Se impulsa la agricultura pasando por la resolución del conflicto de la servidumbre, proceso que quedó inacabado por la reacción de los nobles. Se vigoriza el sistema comercial con instituciones como el Directorio Universal de Comercio. Kaunitz limita los privilegios de la Iglesia, reduce el clero regular y pone freno a su expansión patrimonial. En 1773 se suprime la Compañía de Jesús. El rechazo de la Iglesia fue grande. La consolidación absolutista pasaba por la subordinación de la Iglesia a la corona María Teresa fue sucedida por su hijo José II, con gran experiencia en el gobierno. Ella fue reformista, moderada por su acusado catolicismo, pero José II fue laico, anticlerical y defensor de las idas ilustradas de la felicidad del pueblo y la justicia del Imperio. En 1781 decretó la libertad de culto, redujo el clero regular; inició una política de tolerancia que permitió la igualdad civil de los judíos; permitió cierta libertad de imprenta y reconocimiento de la masonería. El emperador estaba influido por el febronianismo (Juan de Hontheim) que sostenía que el Estado tenía potestad sobre los asuntos terrenales de la Iglesia. Su distanciamiento con Roma fue total tras afirmar en 1783 que matrimonio era solo un contrato civil. José II aceleró el centralismo, impuso el uso del alemán, racionalizó la administración territorial subdividiendo los territorios y resultó revolucionario al codificar el derecho penal en 1787 igualando las clases sociales ante el delito y la pena, y suprimiendo la tortura. También creó un catastro y abolió la servidumbre. 4. Italia en el Setecientos. Portugal En el mapa de la península itálica se reflejan los grandes tratados de las potencias europeas: - Guerra de Sucesión española (Rastadt 1714), Italia bajo influencia austriaca Sucesión polaca (Viena 1738) ratificó a Carlos III de España en Nápoles y Sicilia A partir de la Paz de Aquisgrán 1748 se inició la estabilidad hasta la Revolución Francesa y Napoleón Característica del Setecientos italiano: - acusados contrastes entre las políticas internas de los Estados (el Piamonte absolutista; Venecia, Génova y Estados Pontificios en decadencia por su inmovilismo; la Lombardía austriaca, el Nápoles borbónico y la Toscana de la casa de Lorena bajo el fecundo despotismo ilustrado) - relevante papel cultural aportando al pensamiento ilustrado rasgos de gran originalidad desde Nápoles o Milán - transformaciones económicas capitalistas en Padua y Toscana, así como cierto dinamismo burgués en el Mezzogiorno - en general, un desarrollo ineficaz por la escasa industria manufacturera y su alejamiento de las rutas comerciales BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 6 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA A. El territorio del Piamonte Nació con el tratado de Utrecht a modo de estado barrera entre Austria y los Borbones en los territorios de la Saboya, otros comprados a Monteferrato, Sicilia (permutada por Cerdeña), parte de Lombardía y Niza. Vittorio Amadeo II (1675-1730) se encargó de homogeneizar estos territorios bajo un mando centralizado y absolutista (a partir de 1713), hasta elevar al nivel de estado el ducado de Saboya. Su objetivo fundamental era la cohesión del Estado, para lo cual emprendió diversas reformas centralistas: - unificación del sistema monetario e impositivo - abolición de privilegios aristocráticos - economía mercantilista (especial apoyo a la manufactura) - creación de un Consejo de Estado en 1717 y un Consejo de Finanzas, ejes de la administración - freno al poder de la Iglesia con el Concordato de 1727 (inquisición e inmunidades) - potenciación de la universidad de Turín, capital del reino El remate de su obra fue la Constitución General de 1729 Estas reformas hicieron incuestionable el poder del rey y llevaron al país a ser uno de los mejor administrados de Europa: - burocracia eficaz y fiel al monarca - ejercito poderoso para el tamaño del país - clero crecientemente afín a las tesis del monarca Su sucesor, Carlos Manuel III (1730-1771) siguió con el proceso centralista. Logró Novara y Tortona en 1738 con la Guerra de Sucesión polaca, pero fracasó en el intento con Génova. En política interior se apoyó en notables políticos como el Marqués de Ormea y Juan Bautista Bogino: - Radicalizó el absolutismo aboliendo los últimos privilegios nobiliarios - Asumió el control de las administraciones locales - Impulsó la economía con el proteccionismo mercantilista - Racionalizó el sistema tributario con el catastro - Ratificó las relaciones con la Iglesia con un nuevo Concordato en 1741 - Fracasó en la política cultura Vittorio Amadeo III (1773-1796) continúo en la misma línea. Con el abandono de Bogino del gobierno surgió un ambiente intelectual más tolerante. La estabilidad se logró con una economía eficaz y un continuado aumento del apoyo social al rey. B. Inmovilismo y decadencia: Venecia y Génova. Los Estados Pontificios Repúblicas veneciana económico. y genovesa: petrificación política y estancamiento Venecia: gobernada por una oligarquía cerrada y refractaria a reformas. Esto supuso una creciente tensión social entre la aristocracia relegada en el gobierno y la incipiente y rica burguesía, además de tendencias nacionalistas en la costa yugoslava. Pero la causa primera sería la crisis de su sistema comercial, cada vez más dependiente de Inglaterra y Francia, y con cierta presión austriaca. En la segunda mitad del siglo quedó reducida a una potencia de ámbito regional bajo los Habsburgo, a pesar de ciertos avances económicos (industria textil), y con tensiones entre la oligarquía involucionista y nuevos grupos sociales dinámicos. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 7 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA Génova: poder en manos de una aristocracia plutocrática reacia a las reformas. Geográficamente coincidía entre los intereses de franceses, austriacos y piamonteses. No pudo mantener sus territorios, perdiendo Córcega en 1768 para Francia. Pese a las crisis internas mantuvo vigor comercial y financiero, lo que contribuyó al ascenso de los grupos burgueses y la nobleza media, propensos ambos a la reforma ilustrada. Estados Pontificios: varias circunstancias tuvieron lugar - crisis financiera por su propia economía y por las políticas regalistas de los reinos católicos - debilidad política del Papa por presión interna desde Roma y externa de los gobiernos ilustrados limítrofes - controversias religiosas en medio de un creciente ambiente laico en toda Europa (jansenismo y disolución de los jesuitas) - presión de las potencias europeas sobre la península italiana - instituciones políticas y administrativas clericales que impiden las pretensiones de la nobleza y burguesía Gobiernos tímidamente reformadores con Clemente XIII, Clemente XIV y Pío VI (1775, se realizó un catastro y se abolieron las aduanas; 1793 dinamización de la economía con el libre comercio). Todo ello afectado por la heterogeneidad de los territorios, con Roma como centro burocrático y referente para toda la cristiandad. C. Las Dos Sicilias y el reformismo borbónico Reino de Nápoles y Sicilia es independiente con Carlos de Borbón (1734-1754) quien, rodeado de políticos reformistas (Bernardo Tanucci) reforma radicalmente las estructuras buscando limitar el poder de la nobleza territorial, controlando a la Iglesia y reduciendo la gran pobreza de la población. Recuperó de modo insuficiente, parcelas de jurisprudencia territorial. En 1741 firmó un Concordato con Roma que frenaba los privilegios del clero. En economía, aumentó la productividad y se apoyó al comercio de base mercantil. En Hacienda se racionalizó el sistema impositivo. Tras Carlos III de España, se inicia el reinado de Fernando IV (1759-1816) - 1º Fase hasta 1776, con Tanucci, un periodo continuista aunque con escasos resultados. Entre 1773-74 hubo una gran crisis con miles de víctimas. En 1767 se disuelve la Compañía de Jesús y solo una pequeña parte pasa a manos no aristocráticas, lo que evidencia los límites de la corona y el escaso éxito de las reformas - 2º Fase, con el inglés Acton y con Caracciolo, ambos bajo la influencia de Carolina, la reina. Apenas hubo cambios, salvo el reforzamiento militar, permaneciendo como un reino atrasado y feudal A pesar del escaso éxito reformista ilustrado, Nápoles fue un importante centro cultural. D. El reformismo en Lombardía y Toscana La Lombardía austriaca de María Teresa y de José II de Habsburgo sufrirá enormes reformas convirtiéndose en el territorio más dinámico y desarrollado, y con un papel decisivo en la historia de la península. Influyó en esto una sociedad agrícola y aristocrática que vio beneficios en el salto ilustrado al capitalismo. La política reformista la inició Kaunitz nombrando a Karl von Firmian ministro de estado en Milán en 1759. En un ambiente reformista e ilustrado (con Verri y Carli), se BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 8 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA buscó la centralización administrativa (Consejo de Gobierno, 1786) y financiera (el mejor catastro de Europa que ocasionó un gran desarrollo de la agricultura). La mayor reforma fue en lo concerniente a la Iglesia, pues Kaunitz limitó sus privilegios y redujo el número de clérigos. Estas medidas se radicalizaron durante José II y, con el reformismo absolutista, la Lombardía se convirtió en la zona más avanzada de Italia política y administrativamente, con un gran desarrollo del entramado institucional civil y económico. Con Pedro Leopoldo (1765-1790) sucedió lo mismo en la Toscana, donde el reformismo avanzó gracias a grupos sociales abiertos al cambio a partir del ideal ilustrado, y por una opinión pública influida por periódicos como Gaceta Universal, Noticias del Mundo... Ayudaron políticos como Pompeo Neri y Julio Rucellai, que estimularon la producción agrícola con medidas liberalizadoras del comercio de cereales que permitieron la creación de una nueva estructura de la propiedad de la tierra. La nueva administración poseía dosis de autogobierno concejil del gusto de la burguesía. En 1786 se promulgó un nuevo Código Penal inspirado en las ideas penales ilustradas de Beccaria: abolición de la tortura y pena de muerte, tipificación de los delitos, derecho de defensa de los acusados.... La separación de Roma fue progresiva. Leopoldo se vio influido por el ambiente jansenista, y su gran logro fue el proyecto de Constitución basada en el absolutismo, pero con novedades revolucionarias como el principio e representación nacional, el sistema electoral y un cauce parlamentario con cierta capacidad legislativa E. Portugal y el absolutismo reformista Sebastián de Carvalho, marqués de Pombal, nombrado ministro de Guerra y Asuntos Exteriores en 1750 por José I, es el gran reformista hasta su caída en 1779, ganándose la oposición de los privilegiados, ferozmente reprimidos. Reorganizó la enseñanza universitaria y fomentó el comercio colonial, centrando su actuación en Brasil, una de sus claves de acción de gobierno. Pero su actuación más señalada fue para con la Compañía de Jesús al expulsarlos de los territorios que España les había cedido, con la oposición de indígenas y jesuitas. En 1759 los expulsó e incautó sus bienes, acusándolos de conspiración. A la muerte de José I cayó en desgracia y fue cesado, girando Portugal hacia posiciones más conservadoras en beneficio del clero y la nobleza. 5. El Imperio ruso. A. La época de Pedro el Grande Rusia siglo XVIII: - reforzamiento político de la monarquía - expansión territorial en oriente y occidente - su incorporación como gran potencia en el contexto internacional - intento frustrado de reforma estructural social y económica Rusia miró hacia occidente pero su espíritu siguió anclado en oriente. El gran reformador fue Pedro el Grande (1682-1725) buscando el control absoluto de la sociedad por la corona (el estado) y convencido de que la modernidad de Rusia sólo llegaría siguiendo a occidente, se rodeó de un heterogéneo y eficaz grupo de políticos, entre ellos occidentales como Franáois Lefort y Patrick Gordon. Su BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 9 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA occidentalismo fue relativo pues admiraba a los monarcas europeos por su capacidad de gobierno, pero no comprendía el parlamentarismo inglés ni las progresivas libertades políticas. Se opusieron a sus reformas absolutistas y a la occidentalización de Rusia su propia familia y la Iglesia ortodoxa, actuando el zar al modo oriental: hizo desaparecer a su hijo y decapitó la Iglesia (ucase del 30-XII-1701 control de las bases financieras eclesiásticas a favor del Estado). Su política se basaba en un reformismo militarista para la expansión rusa a occidente llegando a la costa báltica (guerra con Suecia) y del mar Negro (guerra con los turcos). Estas guerras acarrearon enormes y profundas reformas fiscales al tiempo que todo el esfuerzo bélico supuso un gran estímulo económico y un notable aumento de la producción. No obstante, al tratarse de un sistema creado por el estado en función de las demandas del propio estado, los resultados fueron funestos al aumentar las diferencias entre el sector agrícola y el manufacturero, y quedar la siderurgia en manos privadas. La reforma de 1699 pretendía acabar con una administración lenta, corrupta e insuficiente para el tamaño del imperio que pero fracasó ante la inexistencia de una burocracia preparada, y en 1711 creó el Senado. Todo fracasó por la falta de tradición del consejo y por el autoritarismo y personalismo del propio Zar. En lo social el Zar buscaba convertir a la nobleza en un colaborador continuo del Estado. B. Los sucesores de Pedro el Grande. La época de Catalina II Tras la muerte del Zar en 1725 se inicia el periodo “época de los golpes palaciegos” cuando subió al trono Catalina I, Pedro II, la sobrina de Pedro el Grande Ana, Iván VI, Isabel.... En 1762 logra el trono Pedro II que, a los seis meses es asesinado y sustituido por su mujer, una alemana conocida como Catalina la Grande. Es un periodo convulso pero de progreso económico (abolición de aranceles, creación del Banco Nacional de Crédito) Catalina accedió al trono de modo ilegítimo y una de sus primeras medidas fue asentar su poder personal con un pacto con la alta nobleza. También rediseñó la administración central potenciando al Senado (1764) y creó la Comisión Legislativa (1767) que sirvió para robustecer el poder de la Zarina. Fue alabada por la intelectualidad occidental como gobernanta ilustrada, pero su reinado supuso una mayor sujeción del campesinado a la alta nobleza, dando lugar a la mayor revuelta rusa del momento, cuando Emelian Pugachov, apoyado por campesinos descontentos y sectores ultratradicionales, llegó a controlar gran parte del Volga entre 1773-74, aunque acallado en 1775. Con la revuelta se inició una reforma política y administrativa (se crearon 50 provincias) centralizando y rusificando toda la periferia. Así Ucrania perdió su autonomía en 1789 y Bielorrusia fue desgajada en 1783. A finales del XVIII Rusia seguía siendo agrícola a pesar de los esfuerzos industrializadores. Con Catalina la economía se dinamizó gracias a la especialización de los distintos territorios en el ámbito de la agricultura y la incorporación de zonas del Volga, Cáucaso y estepas. La industrialización siguió marcada por las necesidades del Estado. Empezó la exportación con la apertura en 1794 del puerto de Odesa. Pero todo el sistema económico estaba limitado por el escaso comercio interior, inadecuada red de transporte y por un sistema fiscal lastrado por la elevada tributación indirecta. Las estructuras sociales no variaron y la nobleza fortaleció sus estructuras como estamento. Se desligaron del servicio obligatorio al Estado, lo que supuso un reforzamiento de los vínculos serviles y el progresivo deterioro del campesinado. En política interior se siguieron los planes expansivos de Pedro del Grande hacia el sur y el oeste. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 10 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA Con Catalina II la Ilustración se vio limitada por la especificidad rusa, fue insuficiente socialmente pues no había burguesía y porque se trató de una Ilustración aristocrática, que buscaba una monarquía limitada a partir de órganos representativos evidentemente nobiliarios. 6. La independencia de las colonias norteamericanas A. Dinamismo colonial y fundamentos ideológicos de la emancipación El proceso de independencia de las colonias de Norteamérica fue una crisis histórica de las estructuras del Antiguo Régimen por: - originalidad en sus propuestas - influencia en los procesos revolucionarios europeos y americanos posterior - primera experiencia anticolonialista - puesta en práctica de ciertos principios ideológicos y políticos concebidos como utópicos en Europa Las causas son complejas y se suceden entre XVII y XVIII pero se resumen en la creación de una conciencia política crecientemente desligada de la metrópoli. El fenómeno nació ya en el inicio del colonialismo, cuando ciertas propuestas políticas y religiosas, controvertidas en Inglaterra, se desarrollaron teórica y prácticamente en Norteamérica, proyectándose en la propuesta de un nuevo modelo de sociedad y estado, bajo los ideales de tolerancia, libertad, secularización de la vida pública y observancia de los derechos individuales, y bajo una concepción social basada en el utilitarismo y el bienestar, es decir, en el progreso. El proceso ideológico fue lento por lo heterogéneo de la población. Estuvo mediatizado al necesitar adaptar el puritanismo a una realidad social, económica e ideológica radicalmente diferente a la inglesa. Uno de los pioneros en la secularización fue Roger Williams, defensor del principio de libertad religiosa y de la idea de soberanía popular, propuso la separación radical de Iglesia y Estado, concibiendo a éste como institución orientada a preservar la paz civil y el orden social. A partir de aquí trabajaron pensadores como John Wise, el “primer demócrata americano”, seguidor de Puffendorf y defensor de la idea de progreso a partir de los derechos naturales del hombre. Propuso la participación directa y democrática en la vida pública. Su obra fue completada por Jonathan Mayhew, el mejor enunciador de la “Teoría de la Resistencia”: toda comunidad tiene el derecho de resistirse a las decisiones de un gobierno refractario a los intereses de dicha sociedad. Y Thomas Paine, autor de obras donde aparece el concepto de independencia política. Dada la lentitud del proceso ideológico de independencia, se vertebró una sociedad, originariamente heterogénea, en torno a una serie de principios comunes básicos e irrenunciables, que conformaron la idea de “hombre americano”: individualista, ambicioso, y con una fuerte conciencia colectiva. También fue decisiva la propia evolución de las colonias, heterogéneo sistema de sociedades. Tenían en común en la primera mitad del XVIII el extraordinario crecimiento en todos los sentidos (población, superficie colonizada e increíble dinamismo económico). Las diferencias eran enormes. Al norte, ingleses y puritanos, colonias agrícolas en propiedades de tamaño familiar y mediano, que se complementaban con la caza y la explotación forestal. En el centro, alemanes y holandeses tolerantes política y religiosamente, producían cereales y madera. Estas dos zonas crecieron comercialmente en el Setecientos. Al sur, la economía se basaba en grandes plantaciones de algodón y tabaco, con esclavos africanos, cuya producción se exportaba a Inglaterra a cambio de productos manufacturados. Los mecanismos comerciales eran muy beneficiosos para la BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 11 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA metrópoli y lesivos para los colonos, con un endeudamiento crónicos. Así, ciertos hacendados vieron en la revuelta contra Inglaterra un medio de eliminar sus deudas. Junto a las colonias estaban los imprecisos territorios del oeste, a donde se trasladaron compañías especuladoras. Virginia prometió tierras a sus veteranos de la Guerra de los Siete Años, pero Londres prohibió en 1763 los asentamientos al oeste de los Apalaches, adscribiendo la propiedad de esas tierras a la corona. Así aumentó el malestar contra la metrópoli. B. Protesta colonial y conflicto con la metrópoli Con el Tratado de París de 1763 Inglaterra aprovechó su victoria sobre Francia para recortar las tradicionales libertades de los colonos norteamericanos donde, hasta los conflictos del Setecientos, apenas había intervenido. Londres quiso reforzar el centralismo donde, el Parlamento tendría todos los poderes en política colonial. En la Ley Declaratoria de 1766 se decía que la Corona y el Parlamento tenían pleno poder y autoridad para hacer leyes que obligaran a las colonias, de tal como que el colono sería un simple factor económico, productor de materias primas para el progreso de la metrópoli. Pero los colonos, tras la Guerra de los Siete Años habían constatado sus diferencias con los ingleses, adquirido experiencia militar y, sobre todo, formado un sentimiento unitario. En 1754, en el Congreso de Albany, Franklin propuso crear un Comité Federal que no prosperó, pero puso los cimientos de un destino común. Las tensiones comenzaron en 1764 con la Ley del Azúcar que rompía el comercio norteamericano con el Caribe en beneficio de Londres, el incremento al doble de los aranceles sobre los productos importados desde la metrópoli, las duras sanciones impuestas por Londres para evitar el contrabando, además de obligar a los colonos a sostener 10.000 soldados con nuevos impuestos. Mientras para Londres estas medidas no tenían mayor importancia, para los colonos supusieron una afrenta. Todo empeoró con la práctica de los funcionarios de aplicar el derecho británico sin ajustarse a las circunstancias coloniales. Con la Ley del Timbre de 1765 tuvieron lugar los primeros amotinamientos, populares y espontáneos que pronto dieron lugar a una oposición política organizada. Con la Ley Townshend de 1867 (nuevos impuestos sobre el té, papel, vidrio y pinturas) la reacción fue un boicot a las importaciones inglesas iniciado en Boston. Aunque la ley fue retirada la insurrección creció. En 1773 Londres aprobó la Tea Act y la rebelión colonial fue inevitable. En mayo del 74 la Asamblea de Virgina reunió el primer Congreso Continental en Filadelfia y el 19 de abril del 75 se inició el conflicto armado en Lexington. En el Segundo Congreso Continental de mayor del 75 se nombró a Georges Washington comandante de la resistencia armada, que logró la rendición de la guarnición de Boston. Inglaterra envió un nuevo ejército y el sector independentista impuso sus tesis el 4 de julio de 1776 con la Declaración de Independencia redactada por Jefferson. El gran problema de los colonos era su precariedad militar, y buscaron apoyos en Francia, que lograron a finales de 1777, y de España en 1779 con el Acuerdo de Aranjuez. El error de Inglaterra fue interferir en el comercio de las potencias neutrales (Holanda, Rusia, Portugal…) propiciando la creación de la Liga de la Neutralidad Armada y, por fin, el 19 de octubre de 1782 Washington y Rochambeau derrotaron al inglés Cornwalis en Yorktown, Virginia con lo que la guerra concluyó. Se firmó un acuerdo preliminar en París en noviembre y la paz definitiva en Versalles en 1783. BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 12 GRADO EN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA MODERNA Concepto de Despotismo Ilustrado este punto pertenecía al temario y lo incluyo aquí porque ya lo tenía hecho, y porque me parece útil para entender el tema. Despotismo Ilustrado, expresión utilizada por primera vez por la Historiografía Romántica de mediados del XIX, actualmente algunos prefieren Absolutismo Ilustrado. Hace referencia a una forma de gobierno peculiar de la Europa absolutista del XVIII. En este sentido hay que entender el término ilustrado como sinónimo de racional, pero sin poder identificarlo con el movimiento Ilustrado en sentido estricto, ya que la filosofía política ilustrada mantenía presupuesto distintos al absolutismo Características: - pretensiones de favorecer paternalmente la felicidad pública de los súbditos por influencia de las ideas ilustradas, a la vez que también se intenta favorecer el prestigio de la dinastía reinante en el contexto internacional - política de contención de los privilegios nobiliarios y eclesiásticos, cuyos intereses estamentales habían constituido un tradicional obstáculo para el fortalecimiento del poder del monarca - Cronología: desde la subida al trono de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria en 1740, hasta el reinado de José II en 1790 y el estallido de la Revolución Francesa Protagonistas: - Federico II de Prusia Catalina la Grande de Rusia María Teresa de Habsburgo, Emperatriz de Austria José II, su hijo y sucesor Carlos III de España Ministros con ascendente sobre los monarcas (por ejemplo el Marqués de Pombal en Portugal) Programa de los gobiernos ilustrados (desde la 2ª mitad del XVII): - tendencia a la centralización para vitalizar la máquina estatal con una amplia y eficaz burocracia - reorganización de la fiscalidad evitando las exenciones que hacían poco efectiva la recaudación, aunque la presión fiscal es grande - clarificación del procedimiento judicial por recopilación de corpus legislativos y la aplicación de principios humanistas y utilitaristas en el campo penal - incremento de la actividad económica con la favorable acogida de innovaciones técnicas y ciencias aplicadas que removieron los obstáculos que impedían el progreso en una sociedad estamental - promoción de la cultura y el saber científico con la creación de instituciones de difusión educativa - secularización de la monarquía y las normas sociales distinguiéndolas de la fe, y una mayor tolerancia hacia el hecho religioso diferente Todos estos puntos programáticos se unen en un objetivo último: hacer compatible el fortalecimiento máximo del poder del monarca con el desarrollo ordenado y equilibrado de la sociedad BEATRIZ ABELLA VILLAR UNED 2013 / 2014 13