COMENTARIOS DE TEXTO El origen de los Reinos de la

Anuncio
COMENTARIOS DE TEXTO
El origen de los Reinos de la Alta Edad Media. Asturias.
Pelayo reinó el primero en Asturias, en Cangas, dieciocho años.
Este, como arriba dijimos, expulsado por el rey Vitiza de Toledo. Entró
en Asturias. Y después de que España fue ocupada por los sarracenos,
él fue el primero que asumió la rebelión contra ellos en Asturias,
reinando Yusuf en Córdoba, y gobernando en la ciudad de León ( léase
Gijón), sujeta a los sarracenos, Munuza sobre los astures. Y así, por él
fue muerta la hueste de los sarracenos con Al-Sahm, y capturado el
obispo Opas. Y al final fue muerto Munuza. De esta forma, desde
entonces se dio la libertad al pueblo cristiano. Entonces también los
que de la hueste de los sarracenos se salvaron de la espada, fueron
aplastados en Liébana, hundiéndose el monte por el juicios de Dios. Y
nace el reino de los astures por la providencia divina. ( Crónica
Albeldense, h. 883, ed. Gómez Moreno, en B.R.A.H. ,100, 1932, 601).
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿ En qué obra o fuente histórica se recoge este texto
asturiano?. ( (Señale el autor, título completo de la obra, volumen,
lugar, año de edición y páginas).
2.- ¿ Cuál es la institución política a la que se está refiriendo el
texto?. ( Señale la frase, cita o párrafo donde se hable claramente
de esta institución)
3.- ¿ Se corresponde este reino asturiano altomedieval con el
actual Principado de Asturias?.
4.- ¿Cómo y por qué se hace Pelayo con el gobierno de
Asturias?; ¿ contra quién lucha y para qué?; ¿ qué ideal tiene
Pelayo?.
5.- ¿ Considera que es realmente posible que el Reino de Asturias
nace por la providencia divina?.
6.- ¿ Qué importancia y trascendencia tiene el cristianismo en esta
época?.
7.- ¿ Considera usted que la formación de los reinos medievales el
producto de una guerra permanente de religiones?.
8.- ¿ Cree que le religión es sólo una excusa de los jefes cristianos
y musulmanes para obtener el poder?, o por el contrario, ¿ cree
que la religión es la idiosincrasia de estos jefes y sus pueblos?.
Teniendo en cuenta que el comentario de texto puede ser abordado desde
distintos enfoques, con arreglo a las cuestiones anteriores, un esbozo de la
resolución del comentario podría ser como sigue:
El texto nos sitúa en el origen del Reino de Asturias en el siglo VIII, en
los albores de la Edad Media. La Crónica Albeldense es una fuente histórica
narrativa de la antigüedad, de la época hispano-cristiana, escrita probablemente
en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX y conservada en la Biblioteca de
la Real Academia de la Historia. Esta Crónica, junto con la de Alfonso III, en sus
dos versiones, “Rotense” y “a Sebastián”, y la Mozárabe ( anónima del año 754)
constituyen la principal fuente de información de los hechos del origen del Reino
de Asturias.
El contexto histórico en el que se narran los hechos de la Crónica que
nos ocupa, son los primeros años de la resistencia cristiana al poder islámico,
momento en el que Covadonga y el valle de Cangas de Onís son el escenario de la
insumisión de la cristiandad norteña a las tropas islámicas. Y en esta insumisión
aparece Pelayo como protagonista indiscutible de la rebelión.
La Crónica Albeldense nos presenta a Pelayo en Asturias tras su
expulsión de Toledo por Vitiza, donde se encontraría en el tiempo en que los
musulmanes ocuparon la Península. Sobre los orígenes de Pelayo, la Crónica de
Alfonso III, en su versión “a Sebastián” lo hace hijo del duque Favila y lo
considera acogido a la tierra de los asturianos tras la batalla de Guadalete del año
711. En la redacción “Rotense”, se indica que Pelayo dependía de los reyes Vitiza
y Rodrigo.. La historiografía más reciente, supone, que Pelayo era un noble de
origen godo con fuerte arraigo familiar entre los astures.
El texto nos refiere también a Munuza, gobernador musulmán instalado
en Gijón a cuya autoridad está sometido Pelayo. Sobre la insumisión de Pelayo a
Munuza existen ciertas leyendas e hipótesis: el enamoramiento de Munuza de la
hermana de Pelayo, problemas con el pago de tributos, etc. Como consecuencia
de esta rebelión, Pelayo se alza en el jefe cristiano indiscutible de Asturias, y en
torno a este caudillaje surgen de nuevo las hipótesis. La versión “ A Sebastián” de
la Crónica de Alfonso III hace de Pelayo un caudillo elegido por la propia nobleza
visigoda refugiada en la región, mientras que la historiografía musulmana se
refiere a este caudillaje sin aludir para nada a la intervención en ella de la nobleza
visigoda.
Según Sánchez Albornoz, el comienzo de la rebelión y del principado
efectivo de Pelayo sobre los astures debe situarse en el año 718, año en el que
tradicionalmente se ha venido datando la batalla de Covadonga. Pelayo y los
suyos se encuentran replegados en el valle de Cangas de Onís, teniendo como
refugio natural el monte Auseva donde se libra la lucha final en la “coba
dominica” ( Covadonga). Tras el triunfo, Pelayo establece su centro de poder en
Cangas, zona cristianizada antes de la insumisión, y desde aquí se asociará más
tarde a sus vecinos los cántabros. Así, Pelayo ( 722-737) instaura la monarquía
asturiana de Cangas de Onís, a cuyo trono accede después su hijo Favila ( 737739) y posteriormente su yerno Alfonso I ( 739-757). Con este monarca se
constituye en Asturias un Estado cristiano que inicia la Reconquista. Estos
primeros reyes asturianos han ligado su suerte histórica al cristianismo,
destacándose en la Península por la defensa de su religión ante la irrupción del
mundo islámico. De esta manera en la crítica situación en la que se desenvuelve
la Iglesia del siglo VIII, la monarquía asturiana emerge con una fuerte
vinculación con la iglesia cristiana. De ello nos da una idea el tesoro sagrado que
se conserva en Asturias y que fue expuesto en el año 2000 en la Real Colegiata de
San Isidoro de León titulada “ Maravillas de la España Medieval. Tesoro
Sagrado y Monarquía”.
Por otra parte, y con respecto al origen divino de la monarquía asturiana
al que se refiere este texto de la Crónica Albeldense, ya se ha señalado que la
crónica fue escrita probablemente en el último decenio del siglo IX., y desde este
siglo los reyes asturleoneses reconocen en los documentos que lo son “ por la
gracia de Dios” ( gratia Dei). Así, aunque según Barrau Dihigo esta expresión es
utilizada en esta época de forma trivial, sin implicar “ninguna orgullosa doctrina
de derecho divino”, resulta evidente, como señala el profesor Escudero, que “el
origen divino del poder es una constante en el pensamiento medieval y los
diplomas expresan de muy diversas maneras este fundamento sobrenatural que en
última instancia justifica el gobierno político”.
El Cadí de Granada
Un día del mes de mayo ante el tribunal del “Cadí”, juez de
Granada se planteó un litigio, sobre la propiedad de un árbol. Los tres
dueños del mismo discutían ante el juez, cómo debería hacerse entre
ellos la distribución de los frutos del árbol en cuestión.
El “cadí” necesitado de consejo, pidió a unos asesores
cualificados “fuqaha” que le orientaran en tal dilema.
Después de deliberar los asesores llegaron a una conclusión
novedosa en ese momento en Derecho: los frutos deberían repartirse por
ramas, adjudicándole a cada uno de los copropietarios una de ellas.
López Ortiz, J.: Derecho Musulmán, Barcelona, 1931.
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿ En qué obra o fuente histórica se recoge este texto musulmán.
(Señale el autor, título completo de la obra, volumen, lugar, año de
edición y páginas).
2.- ¿ Cuál es la institución a la que se está refiriendo el texto?. ( Señale
la frase, cita o párrafo donde se hable claramente de esta institución)
3.- ¿ En qué sistema jurídico se contextualiza el texto?.
4.- ¿ Qué jurisdicción corresponde al Cadí de Granada, dónde tiene su
sede y de que autoridad depende?.
5.- ¿ Puede el Cadí pedir consejo para juzgar un caso?. ¿ Quiénes y
cómo asesoran jurídicamente al Cadí?.
6.- ¿ Qué fuente de creación del Derecho musulmán origina este tipo de
asesoramiento legal?.
El “Minus Latium”
“Que los magistrados obtengan la ciudadanía romana. Quienes en
virtud de esta ley fueran hechos duunviro, edil o cuestor, sean
ciudadanos romanos cuando cesen en la magistratura al cabo de un
año, juntamente con sus padres, esposas e hijos que, nacidos de
legítimas nupcias, estuvieran bajo la potestad de los padres, así como
los nietos y las nietas nacidos o nacidas de su hijo que estuvieran en
potestad paterna; no siendo ciudadanos romanos mas que los que
sean creados magistrados en virtud de la ley”. Lex Salpensae, 21.
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿En qué fuente histórico-jurídica se recoge este texto
hispanorromano?.Coméntela brevemente.
2.- ¿ Qué se está regulando en esta ley y en qué momento histórico de
la Hispania romana?. ( Señale la frase, cita o párrafo donde se diga
exactamente lo que se está regulando?.
3.- ¿ Qué condición jurídica se está concediendo a los magistrados
municipales y a quién se hace extensiva?. ¿ Qué requisitos se exigen
para adquirirla?.
4.- Cuándo dice la Lex Salpensae que se puede obtener la ciudadanía
romana y de qué situación hace depender la concesión?.
5.- ¿ Qué significado y repercusión tiene esta norma en la Hispania
romana?.
Teniendo en cuenta que el comentario de texto puede ser abordado desde
distintos enfoques, con arreglo a las cuestiones anteriores, un esbozo de la
resolución del comentario podría ser como sigue:
El texto pertenece a uno de los 9 capítulos que hoy conservamos de la
Ley de Salpensa promulgada por Domiciano entre los años 81 y 84 para
aplicar la conversión de la latinidad hecha por Vespasiano.
Con la concesión de la latinidad por Vespasiano las ciudades latinas de
Hispania deben adoptar la organización romana y en consecuencia esta ley se
promulga con la precisión de que la ciudadanía romana se concede sólo a los
magistrados elegidos según esta ley, es decir, las tres magistraturas que dan
lugar a la concesión de la ciudadanía romana son los elegidos por esta ley,
duunviros, ediles y questores. También, según la Ley Salpensa, se hace
extensiva la ciudadanía romana, a los familiares directos de los magistrados:
padres, cónyuges, hijos, nietos y nietas.Para los hijos exige la ley que hayan
nacido de matrimonio legítimo y que estén bajo la potestad del padre, y para
los nietos y nietas, que sena hijos de un hijo ( no de un hija), que estén bajo
la potestad del padre,, y aunque no se diga expresamente, hay que entender
que se exige también que hayan nacido de legítimas nupcias.
Por ora parte algo a tener en cuenta, según esta ley, es que la ciudadanía
romana se adquiere al cesar el magistrado, en su cargo al cabo de un año.
La principal consecuencia de esta norma es un aumento considerable
del número de ciudadanos romanos, y, por tanto, del grado del romanización
de Hispania. Téngase en cuenta que la norma debió ser de aplicación a todas
las ciudades de Hispania cuyos habitantes recibieron la latinidad ( así lo
prueba la ley de Irni).
Las Cortes medievales
“Decidle al campeador-mío Cid el bienhadado
que de aquí a siete semanas-se prepare con vasallos
para venir a Toledo, esto le doy yo de plazo.
Por afecto a mío Cid-aquestas Cortes yo hago.
Saludádmelos a todos,- no tengas ningún cuidado,
Y de esto que os ha ocurrido- pronto habréis de ser
vengados”
Despidiose Muño Gustioz,-y a mío Cid se ha tornado.
Así como el rey lo dijo,- así quiso realizarlo:
No lo detiene por nada-don Alfonso el Castellano,
y envía sus reales cartas- hasta León y Santiago,
también a los portugueses- y atodos lo galicianos,
y a los de Carrión y a todos- los varones castellanos
que Cortes hará en Toledo- como tenía mandado,
y que, tras siete semanas, allí se fuesen juntando;
el que no fuese a la corte- no se tenga por vasallo.
Por las tierras de su reino- así lo van pregonando,
Y nadie habrá de faltar- a lo que el rey ha mandado”.
Poema del Mío Cid.
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿ En qué obra literaria se recoge este texto?. ¿ Qué tipo de
fuente de conocimiento constituye para la Historia del
Derecho?.
2.- ¿ Cuál es la institución a la que se está refiriendo el texto?. (
Señale la frase o verso donde se hable claramente de esta
institución?.
3.- Reino medieval en el que dice el texto que se van a celebrar
las Cortes, ciudad de celebración, y monarca que ordena la
celebración.
4.- Cuestiones que suscita el texto: relación rey-súbditos, y
régimen jurídico de estas Cortes de Toledo según el texto.
El reparto de tierras
“Antiqua. De la división de tierras hecha entre le godo y el
romano: La división hecha entre el godo y el romano de una parte de las
tierras o de los bosques, no se altere por ninguna razón, si se probase
que se celebró la división, y de las dos partes del godo el romano no
pretenda o reclame nada para sí, ni de la tercia del romano el godo se
atreva a usurpar o reclamar nada para sí, sino acaso lo que por nuestra
largueza les fue donado. Pero lo que por los padres o los vecinos se ha
dividido, los venideros no traten de cambiarlo.”Liber Iudiciorum, X,I,8.
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿En qué fuente histórico-jurídica se recoge este texto?. Coménte
brevemente su significación.
2.- ¿ Qué se está regulando en esta ley y en qué momento histórico de
la Hispania visigoda?. ( Señale la frase, cita o párrafo donde se diga
exactamente lo que se está regulando?.
3.- ¿ Cómo se regula en esta ley antigua del Liber el reparto de tierras
entre godos y romanos?. Breve referencia a la polémica doctrinal sobre
esta cuestión y a la corriente que sigue la interpretación basada en esta
ley.
COMENTARIOS DE TEXTO DE LA SEGUNDA PARTE.
La Inquisición.
“ Sepades, que Nos ,acatando que en nuestros reynos y señoríos
había y hay algunos malos cristianos apóstatas y hereges y
confesos, los quales no embargante que recibieron el
Sacramento del bautismo y fueron bautizados, y tienen nombre
de cristianos, se han tornado y convertido, y se tornan y
convierten a la se( c )ta y supersticación y perfidia de los
judíos..., e deseando e queriendo Nosotros proveer en ello, e
por evitar grandes males e daños que se podían recrecer
adelante si lo susodicho no fuese castigado..suplicamos a
N.M.S.P. que cerca de ello proveyese con remedio saludable; y
su Santidad, a nuestra suplicación, nos otorgó y concedió una
facultad, para que pudiésemos elegir y eligiésemos dos otras
personas cualificadas en cierta manera, que fuesen
Inquisidores, y procediesen por la facultad Apostólica contra
los tales infieles y malos cristianos, y contra los favorecedores
y receptores dellos, e los persiguiesen e castigasen quanto de
Derecho e costumbre los pudiesen pungir y castigar...”
( Despacho de los RR.CC. a Sevilla, 27-12-1.480).
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿ En qué tipo de fuente de conocimiento se recoge en el
texto?.
2.- ¿ Cuál es la institución a la que se está refiriendo el texto?.
3.- ¿ Qué problema lleva a los Reyes Católicos a establecer la
Inquisición?.
4.- ¿ Qué es la Inquisición española? Y ¿cuáles fueron sus
competencias?.
5.- ¿ Cómo se organizaba y cómo actuaba la Inquisición
española?.
Resolución del comentario sobre La Inquisición.
El texto es un documento del reinado de los Reyes Católicos
por el que se establece la Inquisición española ante los
problemas planteados por los falsos conversos. Jurídicamente la
Inquisición nace con la bula de 1 de noviembre de 1478
otorgada por Sixto IV por la que autoriza a los Reyes Católicos
a designar tres inquisidores, expertos en teología o derecho
canónico.
La Inquisición es el Tribunal del Santo Oficio compuesto de una
serie de tribunales dependientes de un organismo central, el Consejo de
la Inquisición o Suprema, a los que competía la vigilancia de la
ortodoxia y la persecución de la herejía, por ello en su creación, la
Inquisición debe actuar exclusivamente contra los cristianos
deformadores del dogma, teniendo tres frentes principales: los falsos
conversos procedentes del judaísmo, los cristianos sospechosos de
luteranismo y los falsos conversos moriscos. En consecuencia, en sus
orígenes la Inquisición es una cuestión religiosa, pero con el tiempo, se
estataliza convirtiéndose en un instrumento político que llega a asumir
competencias en cuestiones morales tan diversas como la blasfemia, la
bigamia, la fornicación , etc. que aparentemente nada tienen que ver con
los asuntos dogmáticos de la fe.
El Santo Oficio se implanta primero en Castilla y luego se
introduce en la Corona de Aragón, en las Indias y en otros territorios de
la monarquía. El presidente es el Inquisidor General que preside todos
los tribunales locales compuestos por una serie de funcionarios con los
que colaboran los familiares. Los tribunales actúan en sus inicios a
través del edicto de gracia sustituido desde el siglo XVI por el edicto de
fe. La jurisdicción inquisitorial, estudiada por las profesoras Consuelo
Maqueda y Camino Fernández, sigue un proceso especial que se
diferencia de la justicia ordinaria en la fase final, desde la declaración de
la sentencia hasta su ejecución. Fue abolida definitivamente en 1834.
Los Derechos forales y la Codificación Civil.
“ Las provincias y territorios en que subsisten derecho foral, los
conservarán por ahora en toda su integridad, sin que sufra alteración su
actual régimen jurídico por la publicación del Código, que regirá tan
sólo como supletorio en defecto del que lo sea en cada una de aquellas
por sus leyes especiales. El título preliminar del Código, en cuanto
establezca los efectos de las leyes y de los estatutos y las reglas
generales para su aplicación, será obligatorio para todas las provincias
del reino. También lo serán las disposiciones que se dicten para el
desarrollo de la base 3ª, relativa a las formas de matrimonio.”
( Artículo 5 de la Ley de bases de 11 de mayo de
1888, autorizando al Gobierno para publicar un
Código Civil).
Reflexione en torno a las siguientes cuestiones:
1.-. ¿ En qué tipo de fuente histórico-jurídica se recoge este
texto?. Coméntela brevemente.
2.- ¿ Qué se está regulando en el texto, y en qué momento
histórico-jurídico?.
3.- ¿ Qué dificultades obstaculizan el proceso codificador en
el ámbito del Derecho Civil?.
4.- Comente brevemente las etapas de la codificación civil y
los proyectos de Ley de Bases.
5.- ¿ Cómo resuelve la Ley de Bases de 11 de mayo de 1888
el problema de la heterogeneidad foral?.
6.- ¿ Qué acogida tuvo el Código Civil de 1889 entre los
juristas?.
Resolución del comentario sobre los Derechos forales y la
Codificación Civil.
El texto que nos ocupa es una norma jurídica aprobada por las
Cortes españolas del año 1888 como Ley de Bases para la redacción y
posterior promulgación de un Código Civil que ha de prosperar en base a
esta ley en el año 1889 y que actualmente está vigente. Con ello nos
encontramos en la etapa final del proceso codificador en el ámbito del
Derecho Civil, cuyo largo proceso- dura aproximadamente todo el siglo
XIX- se debe principalmente a las dificultades de reconducir a un molde
común, la diversidad de derechos forales privados vigentes en España.
Con el Trienio Liberal se redacta el primer proyecto del año 1821 que
quedó inconcluso e iba precedido de un discurso reivindicador de la
tradición jurídica nacional. Posteriormente se redactan dos proyectos
privados, el de Pablo Gorosabel de 1832 y el de José María Fernández de
la Hoz de 1843. Como proyecto oficial destaca el de Manuel
Cambronero a instancia de Fernando VII en 1833. La segunda etapa
codificadora, calificada por el profesor Baró como la de “oficialización
de la Codificación”, se abre con la creación en el año 1834 de la
Comisión General de Codificación que tras un tiempo de intenso trabajo,
presenta en mayo de 1851 un proyecto redactado bajo la inspiración
principal de García Goyena, y cuyo corte centralizador y antiforal impide
que llegue a buen término. Así, llegada la década de los cincuenta,
resulta que no es nada fácil instaurar un Código Civil de vigencia
general. La etapa final de la codificación arranca con la Comisión
General de Codificación del año 1875. Desde este momento los trabajos
codificadores buscan una solución armónica y flexible con los derechos
forales. En el año 1881 el ministro de gracia y Justicia, Alonso Martínez,
presenta a las Cortes un proyecto de Ley de Bases que no prospera, y su
sucesor, Francisco Silvela presenta en enero de 1885 un segundo
proyecto de Ley de Bases, que aprobado por las Cortes, se convierte en
la Ley de Bases de 11 de mayo de 1888 que atiende a la forma de
realización del Código Civil y resuelve el problema de la heterogeneidad
foral. En este aspecto la Ley establece un criterio transaccional,
ordenando que el Código sea complementado con unos Apéndices para
recoger las instituciones forales que conviene conservar, respecto a las
cuales, en su respectivo ámbito de vigencia, el propio Código se aplica
como supletorio. Este mecanismo de los Apéndices sólo se materializa
en Aragón en el año 1925. Esta Ley de Bases de 1888 culmina muy
pronto en un Código promulgado definitivamente el 24 de julio de 1889
que es acogido con frialdad, desencanto, hostilidad manifiesta y severos
juicios, algunos de ellos dirigidos al aumento de la pluralidad legislativa.
Descargar