LOS CONfLICTOS DE fAMILIA: ¿CONfLICTOS

Anuncio
Título: Sin Título
Técnica: Lápiz sobre papel
Dimensión: 18,5 x 24,5 cm
Año: 2012
Los conflictos de familia:
¿conflictos de autoestima?*
*
Resultado de la investigación “Conflictos de familia y mediación. La Mediación, una herramienta y un mecanismo idóneo de intervención, para el tratamiento o la transformación en los conflictos de familia: el caso
del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia”,
financiada por el Comité de Desarrollo de la Investigación CODI, realizada en el Consultorio Jurídico de
la Universidad de Antioquia, durante junio de 2010 y abril de 2012. Además del autor, en la Investigación
intervinieron la abogada Isabel Puerta Lopera, las Trabajadoras Sociales Natalia Andrea Salinas Arango
y Verónica Andrea Villa Gómez, y las Estudiantes Daniela Andrea Restrepo Puerta, Natalia Matute
Aguirre y Amanda Jamanoy Timarán.
Fecha de recepción: abril 2 de 2013
Fecha de aprobación: mayo 14 de 2013
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
Miguel Ángel Montoya Sánchez**
RESUMEN
Con el tema tratado en este escrito, se pretende presentar un aparte de lo hallado en la Investigación
de referencia, realizada en el Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Alzate” de la Universidad de
Antioquia, durante el período comprendido entre junio de 2010 y abril de 2012. En él se plasma
lo encontrado respecto de uno de los elementos que, por obvio, sale siendo ignorado en la
intervención del conflicto de familia: la autoestima. Elemento que de por sí, debe despertar
un mayor interés, cuando se trata de confrontar a los miembros de la pareja o de la familia en
la intervención de su conflictiva.
La puesta en práctica del denominado enfoque de mediación transformativo en esta Investigación,
condujo a la revisión de múltiples elementos del tratamiento del conflicto en el mencionado contexto,
de los cuales, y al menos preliminarmente, se pretende mostrar el ya señalado, cuyo marco podría
delinearse en aquello de que, intentar negociar con el otro con la autoestima lastimada, es como
jugar a la pelota con ésta desinflada. Se logró visibilizar así, que para alcanzar algún nivel de
comprensión del otro y del conflicto que hace relación con ese otro a efectos de posibilitar algún
grado de transformación del conflicto mismo y de las partes, se hace necesario, precisamente, sopesar
la valía propia y la del otro; en aras de que el interés mostrado para la negociación, termine siendo
una franca apuesta soportada en la voluntariedad de todos los involucrados.
Palabras clave: conflicto de familia y de pareja, autoestima, reconocimiento del otro,
voluntariedad, mediación y transformación.
ABSTRACT
With the subject treated in this paper, is to present an addition to what was found in the Reference
Research conducted in the Legal Clinic “Peña Guillermo Alzate” at the University of Antioquia,
during the period between June 2010 and April 2012. It depicts the findings with respect to one
of the elements which, obviously, goes largely ignored in family conflict intervention: selfesteem. Element which in itself, should arouse greater interest when it comes to confronting
the members of the couple or family in their conflict intervention.
The implementation of the so-called transformative mediation approach in this research led
to the review of multiple elements of conflict handling in that context, of which, and at least
preliminarily, is to show the already mentioned, the framework could be delineated in that which,
try to negotiate with the other injured self-esteem is something like playing ball with it deflated.
Visible was achieved so that to achieve some understanding of the other and the conflict that
makes relation to that other in order to enable some degree of transformation of the conflict
itself and the parties, it is necessary to precisely weigh the worth of its own and the other, in
order that the interest shown for negotiation, ends up being a frank supported on the voluntary
commitment of everyone involved.
Keywords: family conflict and relationship, self-esteem, recognition of the other, voluntary,
mediation and transformation.
** Abogado, Conciliador, Especialista en Derecho de Familia y Magister en Derecho de la Universidad de
Antioquia. Profesor Asociado de la misma Universidad. Miembro del Grupo de Investigación Derecho y
Sociedad de la Universidad de Antioquia. Coordinador del Área de Derecho de Familia de la Facultad de
Derecho de la referida Universidad. Investigador Principal de la Investigación citada en el presente escrito.
E-mail: mangel@derecho.udea.edu.co.
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA:
¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
INTRODUCCIÓN
Negociar con alguien con la autoestima lastimada,
es como jugar a la pelota con esta desinflada.
Miguel Ángel Montoya Sánchez.
De los conflictos de familia, de su comprensión y análisis a efectos de su tratamiento,
muchos enfoques, técnicas y teorías se han ensayado. Todas ellas, generalmente,
apuntan a identificar el origen o génesis del conflicto desde el aspecto de lo relacional: de la relación entre quienes como familia o pareja se han entendido y ahora
se encuentran empantanados en un determinado conflicto (Suares, Mediando en
Sistemas Familiares, 2002) o de quienes, después de la ruptura como pareja, se
encuentran en el impasse de manejar sus vínculos como familia en su rol de padres. El acercamiento al conflicto para iniciar su intervención, se suele realizar,
generalmente, bordeando sus causas o tomando distancia del sentir de cada uno de
los involucrados o muy escasamente, desde la propia mirada o perspectiva de los
afectados y de su relación con el contexto (Cigoli, Vittorio; Scabini, Eugenia, 2007).
Al efecto, éstos opinan que:
[…] si quisiéramos utilizar el concepto de contexto familiar, lo entenderíamos
no como intercambio y secuencia de miembros familiares, sino como matriz
de origen de la persona como ser relacional y como encuentro entre géneros,
generaciones y estirpes-culturas. Tal encuentro tiene una tensión específica:
la de volver similar lo que es diferente y de esta manera construir pertenencia
y límites comunes. El conflicto es en realidad cum-fligere, es decir, algo que
actúa junto a y con alguna otra cosa. Se trata de una verdadera paradoja de
la cual se puede derivar tanto salud como enfermedad.
De las intervenciones en mediación desarrolladas en esta investigación y luego de
analizadas las versiones y perspectivas del conflicto vivido por las partes, se logró
concluir que cada uno de los interesados manifestó, desde su propia visión, la forma
en que experimenta el conflicto con el otro. No importa tanto que el conflicto sea
Estudios de Derecho -Estud. Derecho- Vol. LXX. Nº 155, junio 2013.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia
158
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
agudo o no, que se haya enraizado o que solo sea de coyuntura, lo que importa es
quién lo sufre y cómo lo sufre, y la forma en que este ve reflejada su condición
en el entendimiento del otro y de sí es escuchado o leído desde su propia valía o
autoestima por ese otro. El origen o causa del conflicto de familia, generalmente se
suele poner en lo que deriva del otro o en lo que es el otro. Nada más alejado de la
realidad, pues el conflicto no es el otro. El conflicto encuentra su causa, básicamente, en la forma de relación con ese otro. Los conflictos en la pareja, por ejemplo,
como lo anota (Tena Piazuelo, 2013), al hablar de Mecanismos de prevención a
las crisis familiares “…surgen con el devenir del tiempo y las renuncias personales
que se deben producir como expresión máxima de la donación incondicional al
otro, erosionan la ilusión inicial de los cónyuges y, junto con la visión hedonista,
acelerada y cambiante de la sociedad actual, hacen que un matrimonio de por sí
débilmente asentado en la realidad esencial del compromiso conyugal desemboque
irremediablemente en ruptura. Si el matrimonio no se concibe en la realidad del
‘ser para otro’, el ‘estar con o junto al otro’ tiene fecha de caducidad”.
En este estudio de caso, lo que se pretende mostrar, pues, es que en el tratamiento
de los conflictos de familia o de pareja, es importante tener en consideración tanto
la estima propia como la forma en que se insinúa o se muestra la autoestima del
otro. La autoestima es entendida aquí, como el elemento clave en la toma de decisiones y el reflejo de la auténtica valía de quien se asume, en el tratamiento de los
conflictos, en la calidad de contraparte. Se pretende entonces relievar, que en los asuntos
conflictivos de familia al momento de su intervención, lo que los miembros, o al
menos algunos de ellos ofrecen, más que la voluntariedad necesaria para negociar,
es una voluntad precaria y afectada generalmente por carencias de índole afectiva
o emocional, carencia que en más de las veces, conduce a que la causa o la imposibilidad de tratar el conflicto, se centre en la persona del otro.
Esta investigación cualitativa, soportada en el enfoque del Interaccionismo simbólico, permitió un importante abordaje a la descripción y al análisis de las relaciones
de familia y de pareja, delineadas en los hallazgos que al final se presentan, derivadas al efecto, del Programa de Atención a las Familias Usuarias del Consultorio
Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de
Antioquia —PAIFUCJ1.
1
Este Programa, denominado actualmente como Centro de Atención a la Familia, ofrece varias alternativas
para atender a la población más vulnerable, no sólo a nivel jurídico, sino también a nivel social y psicológico, pues comprende que los procesos judiciales conllevan una problemática al interior de la familia, la cual
debe ser atendida. Por esta razón, ofrece atención psicológica y social: acompañamiento de psicología en
las conciliaciones y propuesta de talleres grupales con temáticas que le atañen a la familia, entre otros.
Miguel Ángel Montoya Sánchez
159
A partir de la observación participante2, los grupos focales y las entrevistas aplicadas
a los interesados, se logró rescatar la concepción de los actores en cada una de las
familias que accedieron a tratar su conflictiva, en la idea de que en la confrontación
acompañada por el mediador3 desde el Enfoque de Mediación Transformativo y
desde los elementos que le son propios (la revalorización y el reconocimiento), se
identificara a esta forma de mediación como un mecanismo idóneo de intervención
en los conflictos de pareja y de familia, evidenciándose, con ello, entre otros hallazgos, que la posibilidad o no de tratar tal conflictiva se halla precisamente en el
elemento que por obvio, termina siendo obviado: la autoestima propia y la del otro.
Elemento, que al permanecer cubierto o encubierto, según se le mire, termina por
afectar la voluntariedad de las partes y la visión que se tiene del otro, al momento
de tratar el conflicto y de asumir algún compromiso.
LOS CONFLICTOS DE LA PAREJA Y DE LA FAMILIA.
LA AUTOESTIMA COMO DETONANTE
Para (Romero, 2002), citado por (Montoya Sánchez & Puerta Lopera, 2012) en las
relaciones de familia, como en cualquiera otra relación humana, —o como en
ninguna otra relación humana, podríamos agregar—, el conflicto se asume como
un fenómeno consustancial, en donde se resalta, con todo, el hecho de que en ella
se conservan naturalmente, sus potencialidades para el crecimiento o para la destrucción. Lo peculiar del conflicto familiar en las sociedades modernas, anota el
referido autor, se circunscribe principalmente al ámbito de la pareja, aunque no se
reduce a ella, afectando ordinariamente a la familia de procreación y a las familias
de origen.
En la consideración que se haya de tener de la familia4, de los conflictos habidos en
ella y de las posibles formas de tratarlo, es necesario tener en cuenta los elementos
2
Según Woods, citado por Galeano (2004, pág. 23), la observación participante “Es una estrategia para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador participa de la
situación que quiere observar”.
3
En esta Investigación se realizaron las intervenciones con la participación conjunta de dos Mediadores (MA
y MB), y la asistencia de dos Trabajadoras Sociales.
4
Jurídicamente hablando, de la familia hoy se predica un aspecto eminentemente flexible o maleable, al decir de
la Corte Constitucional: …La doctrina ha puesto de relieve que “la idea de la heterogeneidad de los modelos
familiares permite pasar de una percepción estática a una percepción dinámica y longitudinal de la familia,
donde el individuo, a lo largo de su vida, puede integrar distintas configuraciones con funcionamientos propios.
Así, una mujer casada con hijos que se divorcia experimenta el modelo de familia nuclear intacta; luego,
cuando se produce la ruptura, forma un hogar monoparental; más tarde, puede constituir un nuevo núcleo
160
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
que le son específicos, si no exclusivos, a la relación que se gesta y desarrolla básicamente entre la pareja: la comunicación, la intimidad y la satisfacción emocional
(Montoya Sánchez & Puerta Lopera, 2012). Esto, por cuanto dichas características
se han asumido (Romero, 2002), como la razón para establecer el vínculo y el
motivo principal para legitimar su permanencia. Por ello, el conflicto se origina
principalmente en los espacios propios de la pareja y es dirimido generalmente por
la misma, teniendo en cuenta para su resolución la satisfacción o insatisfacción de
las dimensiones emocionales y afectivas que de ella se derivan —o de autoestima,
añadiríamos—, y no tanto por otros criterios externos.
Redorta, 2004, págs. 60-61, por ejemplo, para quien la morfología o tipología de
conflictos es una herramienta importante de mediación, los conflictos de identidad
y de autoestima son, en específico, tipos de conflicto a tener en cuenta en los casos
en donde las personas conflictuadas presentan algún grado de intimidad o de relación continua. Al hablar de algunas de las teorías que tratan de la intervención en
conflictos, anota, citando a Maturana y Varela (1980), quienes a su vez son citados
por Navarro (2002, pág. 106), lo siguiente: La autonomía es un rasgo obvio en los
seres vivos que se sobreentiende. Los seres vivos tienen una extraordinaria habilidad
para conservarse a sí mismos, esto es, para guardar su identidad y las relaciones
internas que configuran su organización. Desde el punto de vista de dichas teorías,
sus consecuencias, anota Redorta, pueden ser pensadas así:
a. Donde vemos vida debemos ver una red de relaciones. Las relaciones personales son la esencia de la vida. Así pues, deben ser revalorizadas.
b. La primera función de un conflicto es poner a las personas en relación y
esto es bueno.
c. Para que una relación sea buena, de cara a la autocomposición de un conflicto,
esta debe ser cooperativa.
d. El conflicto es un proceso normal dentro del fenómeno de la vida.
familiar (familia ensamblada) y, al fallecer el cónyuge o compañero, de nuevo transitar por la monoparentalidad originada en la viudez”, lo que se ha denominado “cadena compleja de transiciones familiares”. A este
fenómeno se ha referido la Corte al indicar que “en su conformación la familia resulta flexible a diversas
maneras de relacionarse entre las personas, a las coyunturas personales que marcan el acercamiento y el
distanciamiento de sus integrantes, o a los eventos que por su carácter irremediable determinan la ausencia
definitiva de algunos de sus miembros”, de manera que “la fortaleza de los lazos que se gestan en el marco
de la familia y la interrelación y dependencia que marcan sus relaciones entre cada uno de sus miembros
hace que cada cambio en el ciclo vital de sus componentes altere el entorno familiar y en consecuencia a la
familia”. Corte Constitucional, Sentencia C-577 de 2011, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
Miguel Ángel Montoya Sánchez
161
e. La doctrina de la autocomposición de los conflictos tiene una base científica
y biológica.
f. La identidad tiene una base biológica importante que se proyecta continuamente en su expresión más psicológica, de ahí su importancia para el
conflicto.
g. Con este autor entonces, y a sabiendas de que la familia es el núcleo básico
de la sociedad y que además es, por excelencia, el sistema que naturalmente
más redes de relaciones teje en lo personal y en lo social, es necesario afirmar
que dado el resquebrajamiento de las relaciones en la pareja o en la familia
y dadas igualmente las condiciones de proximidad, afectividad e intimidad
entre sus miembros, es a estos a quienes corresponde, directamente, intentar
su tratamiento, teniendo en consideración para ello la responsabilización
en el conflicto por cuenta de cada uno, de la valía propia (autoestima) y del
reconocimiento del otro. En este sentido, (Febre, 1998) opina que:
En todo vínculo entre dos personas, existe un intercambio, una negociación.
Aun en los lugares de sufrimiento, la permanencia del sometimiento obedece
a intereses propios del individuo ¿Por qué no pensar que extrae beneficios
de esta relación?... La actitud de hacer culpable a otro de la ambigüedad e
indecisión propias, desplaza la participación personal y hace que el indeciso
se justifique. Esto le permite continuar su postura.
Con este cariz, al analizar los conflictos en el contexto de la familia, asoman plenamente las caras de una misma moneda: la identidad y la autoestima. Aunque las
partes conflictuadas se identifiquen como miembros de una misma familia, en la
otra cara, la de la autoestima, se refleja lo que de aquella se ha hecho en cada uno
de ellos. De una moneda, vista en circunstancias normales, no se puede apreciar
sino una cara a la vez, pero en tiempos de negociación, los dos perfiles se tendrán
que poner de manifiesto, para verificar, en esa mesa, su validez.
(Ocampo Duque, Francisco Javier, 2005), al tratar el tema del conflicto desde la mente,
las emociones, las razones y el contexto; se pregunta: “¿Cuáles son los motivos o impulsos de la acción en los actores del conflicto y el porqué de los métodos que eligen
para resolverlo?, es decir, ¿del comportamiento?; ¿De dónde proviene o procede
toda esa energía síquica que alimenta o mantiene el conflicto y que no puede ser
explicada exclusivamente por análisis ideológicos?”; de donde, luego de sopesar
todos y cada uno de dichos elementos, termina afirmando que:
En el conflicto entran en crisis no sólo nuestra subjetividad, nuestra memoria
e identidad, sino además nuestras relaciones y referentes de valores o constructos éticos desde la conciencia colectiva y la responsabilidad individual.
162
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
Así pues, y en la idea de proponer algunos elementos de aporte que podrían servir
como punto de análisis en dicho contexto conflictivo, bien vale la pena referir a
Redorta, cuando, al exponer su teoría sobre tipología de conflictos, habla de conflicto
de identidad y de conflicto de autoestima, citado al efecto por (Montoya, Salinas,
Osorio, & Martínez, 2011, págs. 25-26):
Conflicto de identidad: se disputa porque el problema afecta la manera íntima
de una persona de ser lo que es (ejemplos: … la rebeldía en los adolescentes
como medio para afirmar su yo). Esta definición operativa se fundamenta en la
percepción de que tanto los elementos que permiten la construcción de la identidad personal, como aquellos que posibilitan la identidad social, pueden verse
amenazados. Se asume que no puede oponerse identidad personal e identidad
social, ya que las dos son aspectos de los mismos procesos psicosociales. Se
parte de la asunción de que las personas y los grupos son lo que dicen ser, es
decir, de su propia autodefinición, como de la percepción compartida —o no—
que tengan los otros de esa misma autodefinición. Se considera también que el
conflicto de identidad surge en el marco de procesos sociales de identificación
personal o grupal
Conflicto de autoestima: se disputa porque el orgullo personal de uno de los
implicados se “siente herido” (ejemplos: la aparición de insultos y agresiones
verbales como “tonto”, “estúpido” o expresiones de desvalor como “Es una
persona incapaz de hacer lo que se propone” o “Nunca hará nada en la vida”).
Esta definición se refiere al profundo dolor que se experimenta cuando “el
ser íntimo es atacado”. Sin embargo, el conflicto de autoestima se plantea
aquí en la perspectiva interpersonal, es decir, no tanto como un problema
interno, sino como algo que afecta a alguien más. Y afecta en el sentido de
que alguien ha producido una herida en el “yo”, a la que hay que dar una
respuesta. Es, pues, un detonante. Se hace preciso destacar que los grupos
sociales también adoptan una idea grupal de su propio valor como grupo y,
en consecuencia, el conflicto de autoestima, pese a la definición operativa
que se presenta en primera persona, se extrapola al grupo de membrecía si
existe la vivencia de ataque.
De lo rescatado por Redorta en su aporte, si bien cada persona ha de hacerse responsable por la actitud que asume frente a su propia vida y la de los demás, también
es cierto que del reflejo que de ello reciba por parte del otro, la autoestima vendrá
a ser detonante o pólvora mojada, en cada caso, al intentar abordar directamente
el tratamiento de los conflictos en la familia.
Pretender la intervención de los conflictos de familia, como ya se dijo, desde la perspectiva o visión de cada uno de los miembros, exige una mínima condición: la
Miguel Ángel Montoya Sánchez
163
responsabilización (Quintero, 2007)5. Los miembros de la pareja o de la familia,
al afrontar el conflicto con el otro, suelen descansar su carga o escudar su aporte al
conflicto, en el otro o en alguna condición ajena (Rosenberg, 1999). El hecho, por
ejemplo, de que se entienda que la familia debe permanecer unida “a pesar de” o de
que la unión es condición inquebrantable del vínculo conyugal independientemente
del incumplimiento ramplón de sus obligaciones por parte de alguno de los cónyuges, da para que en algún momento, uno de ellos se parapete en estas circunstancias
para no asumir la responsabilidad que le es propia. El hecho, entonces, de que se
tienda a ver una cosa como otra o una cosa en otra, obstaculiza la visión de quien
se obceca en no ver el real estado de cosas o de que no vea al otro, como realmente
ese otro necesita que se le vea: como lo que es o como quien es.
Surgido un conflicto entre los miembros de una pareja o de una familia, generalmente
se suele acudir a la solución que un tercero imponga por vía de autoridad, que aunque es válida, ha de considerarse como la alternativa o la última. Es en las vías de
la autocomposición, en donde el tratamiento del conflicto debería transitar antes de
que un juez, por ejemplo, intervenga; pues como lo diría (Donoso Castillo, 2004):
[…] en la lógica de la vía adversarial, generalmente se establecen culpables
o inocentes, víctimas o victimarios, ganadores o perdedores. Esto exacerba
el clima beligerante al maximizar los intereses individuales, lo que produce
un elevado costo en sufrimiento, sentido de pertenencia y viabilidad de la
familia. El que se defina en un determinado proceso judicial a un padre como
vencedor y a otro como derrotado, mutila el sentido familiar.
LA MEDIACIÓN FAMILIAR Y LA TRANSFORMACIÓN
La mediación familiar se puede definir como un método que construye puentes
entre partes en conflicto, generando una determinada capacidad de consenso
(Romero, 2002). Esta proporciona a la familia un espacio en el que puedan tener
cabida todos aquellos temas sobre los que sus miembros deben tomar decisiones,
tengan o no relevancia legal (custodia, visitas, alimentos, régimen económico de
la sociedad conyugal o patrimonial, por ejemplo), integrando de forma armoniosa
5
Este término significa al efecto, que cada una de las personas entrampadas en el conflicto se debe hacer
responsable de su propia cuota aportada a la situación que lo enfrenta con el otro, pero igualmente es y debe
hacerse responsable de la posible resolución. O dicho en otros términos (Quintero, 2007), la mediación
familiar, como forma autocompositiva de resolución de conflictos, permite a las partes responsabilizarse
frente a salidas creativas que garanticen un resultado donde todos ganen (subraya fuera de texto).
164
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
tales decisiones y las emociones asociadas a éstas. Desde la perspectiva de tratar la
mediación desde el ámbito de lo familiar, (Parkinson, 2005) ésta ha sido definida
como un proceso en el que una tercera persona imparcial ayuda a los interesados
en una separación familiar, y en especial, a las parejas en vías de separación o
divorcio, a comunicarse mejor entre ellos y a llegar a sus propias decisiones conjuntas, sobre la base de una información suficiente, respecto de algunos o todos
los temas relacionados con la separación, el divorcio, los hijos, la economía o el
patrimonio familiar.
(Bramati & Tamanza, 2007), sostienen a su vez, que la mediación familiar es un
recorrido estructurado con un tercero adecuadamente formado, orientado hacia
la búsqueda de soluciones, suficientemente buenas, para la reorganización de las
relaciones entre ex partners (padres separados) o entre parientes, como consecuencia de conflictos conectados con la gestión de las responsabilidades del cuidado
de los hijos, del uso de los recursos en dinero y capital, pero también relativos a
problemas de herencia o del cuidado de ancianos o menores y terminan diciendo,
que ella tiende a hacer revivir la pertenencia que la fractura conyugal parece haber
interrumpido para siempre.
Para Bush & Folger, 1994, la mediación transformativa ha venido a reformular la
runa o forma de tratar los conflictos interpersonales. La explicación del conflicto,
dicen, no está centrada en una causa específica. El conflicto mismo se considera
como la expresión de un patrón de relación que mantienen las personas involucradas. La causalidad de los conflictos es circular e interactiva y está instalada y
mantenida precisamente, en la pauta de relaciones con base en la cual se vinculan
e interactúan esas personas. Y en cuanto a la visión que de conjunto guardan de
dicho enfoque: de cambiar a la gente y no solo a las situaciones, agregan precisamente, que tanto la revalorización como el reconocimiento, deben distinguirse de
objetivos eminentemente terapéuticos.6 El propósito de algunos psicólogos es que
su paciente resuelva o elabore sus sentimientos conflictivos, para lo cual adoptan
una actitud muy directiva, despreocupándose, relativamente, de la posibilidad de
que los pacientes reconozcan a los miembros de la familia o a otros, excepto en la
medida en que ello pueda colaborar en la mejoría de su estado psíquico. Este tipo
de terapia, sostienen dichos autores, es una forma de resolución de problemas, en
6
Consideramos que como objetivo de la mediación en este enfoque (y en específico, en materia de familia),
la revalorización y el reconocimiento juegan un importante papel. No se puede menos que observar que
si una persona entrabada en un conflicto se piensa a sí misma con la valía, autoestima o dignidad que le
debe ser propia, más fácilmente interactuará con el otro en una cierta igualdad de condiciones en pro de la
transformación.
Miguel Ángel Montoya Sánchez
165
este caso de los emocionales. A este clase de terapia no le interesa la revalorización
o el reconocimiento, y la distinción entre los objetivos es bastante clara.
En términos generales, algunos autores, incluyendo a los ya referidos (Bush &
Folger, 1994), presentan una crítica bien interesante al enfoque de la mediación
basado en la resolución de problemas, crítica que consideramos pertinente y
ajustada a la apuesta que hacemos en este escrito por el enfoque transformativo
en el tratamiento de los conflictos de familia. Esto, por cuanto en los asuntos de
relaciones conflictivas en la familia, lo que interesa no es tanto que se encuentre
o induzca a una solución a rajatabla de los conflictos (en donde generalmente no
se logra la anhelada satisfacción), sino que quienes componen la familia misma, en el evento de que tengan que enfrentarse al tratamiento de sus conflictos,
puedan proyectarse y encontrar ellos mismos, sus propios proyectos comunes
de convivencia o acuerdos de transición y superación del rompimiento de la
vida en común (en los casos de que la convivencia continúe, o aún en el caso de
desintegración o separación familiar).
Así pues, con estos autores, el abordaje del conflicto de familia, entendida esta como
sistema que más naturalmente teje redes de relaciones y en donde se conjugan la
intimidad, las emociones y la estabilidad, los elementos por ellos denominados
valía propia y reconocimiento del otro, juegan un papel más que preponderante.
Dando por sentado, por supuesto, que para el tratamiento del conflicto de familia,
no es necesaria la condición del cambio en el otro. Lo que se hace necesario o al
menos importante, es la conciencia generalmente hecha visible por el mediador,
de que se debe asumir la conciencia de que el cambio o la transformación es personal, es de cada uno, y sólo cada uno puede propiciar dicha condición: partiendo
precisamente de la valía propia y el reconocimiento del otro como a un igual o
como a un interlocutor válido.
LA VALÍA PROPIA Y LA REAFIRMACIÓN DEL OTRO
Las familias-objeto de esta Investigación, se identifican de la siguiente manera
(Montoya Sánchez & Puerta Lopera, 2012): La Familia M1, compuesta por el padre
(LE), la madre DC) y un hijo adolescente (AF). De este grupo familiar se destaca:
tienen como lugar de residencia el sector nororiental de la ciudad de Medellín. DC
es ama de casa y LE pensionado por invalidez. En dicho grupo familiar, además,
está compuesto por otros cuatro miembros, los cuales conviven bajo el mismo
techo, pero que no intervinieron en la mediación, son: la hija mayor de LE y DC,
con su compañero permanente y dos hijos menores. El conflicto que dio lugar a
la intervención se fundamentó en el hecho de que los padres pretendían que su
166
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
hijo AF mejorara su actitud de desgreño en el hogar y siguiera con sus estudios de
bachillerato; él por su lado, no tenía el menor interés en ello.
La Familia M2: residía igualmente en la zona nororiental de la ciudad de Medellín,
compuesta por la madre (C) —abuela de 70 años—, su nieto de siete años (E),
quien fuera abandonado por su padre y cuya madre se encontraba para la época de
la mediación, residenciada en el extranjero, y dos hijos mayores de edad, un varón
de 50 años (H) y una mujer de 40 años (M). Esta última convivía bajo el mismo
techo de su madre con su cónyuge y un hijo menor de 10 años que sufría de parálisis
cerebral. El conflicto que atravesaba esta familia, se basaba en las diferencias entre
la madre-abuela (C) y sus dos hijos H y M, respecto de la forma de educación y
establecimiento del niño (E) de siete años —nieto y sobrino—, cuya madre y padre
biológicos, no ejercían su tenencia y custodia.
La Familia M3: Estaba conformada por la pareja de cónyuges, el señor L y la señora N,
casados desde hacía 4 años y con un hijo menor de 18 meses. Residían en el sector
sur occidental de la ciudad de Medellín, separados de hecho desde hacía un mes al
momento de la intervención. El conflicto que los enfrentaba se fundamentó en los
actos de desconsideración y descalificación como mujer y madre del cónyuge L
hacia N y de ésta hacia aquel en acciones de agresiones físicas y violencia.
Luego de analizar los supuestos fácticos en cada uno de los casos, de escuchar y
analizar los elementos que cada una de las partes presentó respecto de la conflictiva
que los enfrentaba o que los distanciaba; el elemento común que se pudo constatar
a efectos de identificar las circunstancias que limitaron las posibilidades de transformación que se pretendía lograr en la intervención, fue la nula o baja autoestima
mostrada por algunos de los intervinientes, amén de la falta de reafirmación de los
unos hacia los otros. Si bien, como ya se mencionó, para alcanzar la transformación
desde el enfoque propuesto (Bush & Folger, 1994), se hace necesaria la debida
conjunción de la valía propia y el reconocimiento del otro, aquí se evidenció, que
lo que se requiere para propiciar un eficiente desarrollo del proceso de intervención
de los conflictos de familia y de pareja, es la suficiente puesta en escena de la autoestima —entiéndase valía propia— y la reafirmación por el otro. Esto, en tanto que
si al proceso llegan las partes conociendo de sí sus reales capacidades y facultades
como persona, y en este mismo sentido, se siente reafirmado por el otro, máxime
si son miembros de la misma familia, las posibilidades de un mejor resultado son
bastante altas. Cosa que brilló por su ausencia en las interacciones propiciadas en
las familias intervenidas. A expresiones tales como las citadas a continuación, obedece
el grado de poca fe, descalificación, falta de estima o distancia afectiva, encontrado
en las partes en cada uno de los casos:
Miguel Ángel Montoya Sánchez
167
En la intervención realizada sobre M1, al hijo adolescente (AF), se le dirigieron
algunas preguntas (por el mediador MB), conducentes a verificar el estado de la
relación con sus padres; dando como resultado que su valía propia dejaba mucho
que desear y que la asunción de dicha condición por sus padres, rayaba en lo desconocido, dijo:
— […] para ti, cuál sería la persona más cercana en la casa, no porque no
quieras a los otros si no porque con esa persona entras más fácil en confianza,
le puedes decir más cosas, te sientas más tranquilo diciéndolas. ¿Quién es esa
persona en tu casa? —Mi mamá. — ¿Y sientes que aunque hayas dejado de
estudiar sigue siendo así de fuerte la relación? —Sí, pero después de que ya
nació el primer sobrinito, ella cambió conmigo, ya no volvió a ser la misma.
— ¿Por qué sientes eso? —Porque nació él y ya. — ¿Qué cambio notaste
en tu mamá después de que nació el nieto? —Ya jugaba con él, ya todo era
para él. — ¿Y antes eras el niño? —Sí, yo era el niño. — ¿Y eso te afecta
mucho en la práctica, eso te duele mucho? ¿Qué te gustaría que ella volviera
a hacer?.. —Como antes, más cariñosa conmigo, yo ya la toco y a ella como
que le da fastidio mío, yo le voy a dar un pico y ella me rechaza. (M1, 8 de
agosto de 2011; MB; AF).
En la mediación M2, la madre-abuela, evidenció una percepción bastante lastimada respecto de su propia valía, al manifestar respecto de lo que experimentaba
en la relación de familia en la que se involucraba a su nieto de siete años (E) y a
sus hijos mayores de edad (JH y MN), quienes convivían bajo el mismo techo, al
referir lo siguiente:
[…] soy la madre de JH y MN y la abuela del niño E, que es el que nos está
causando el conflicto aquí en el hogar. El problema por este niño es la desobediencia, yo prácticamente he criado a este niño desde que nació, porque
la mamá lo tuvo aquí y aquí vivió con él, pero cuando se fue aquí me lo dejó,
pero después de que ella se fue a mi me ha dado mucha brega […] ella se fue
hace tres años y medio… y desde eso el niño se puso demasiado rebelde, la
rebeldía es exagerada, este niño no obedece a nadie, no respeta a nadie, yo
le impongo respeto, como lo hice con mis propios hijos, pero este niño no
acepta la educación ni el respeto ni nada; entonces ese es el problema, que
ellos que son mis hijos, que tanto me respetaron no aceptan que el niño me
irrespete a mí, entonces ahí está el problema que ellos se disgustan y entran
a disgustarse con el niño también y a mí me fastidia que se igualen con él y
que piensen que yo no tengo las facultades para criarlo como los crié a ellos…
(M2, 3 de noviembre de 2011).
Respecto de lo expresado por los cónyuges en el Encuentro de Mediación M3, en
cuanto a su relación conflictiva y respecto de la actitud de escudarse uno en el otro,
es de referir lo siguiente:
168
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
[…] para él, yo nunca hago bien las cosas. No atiendo bien al niño, dice
que lo descuido en la forma en que lo alimento y como lo cuido cuando está
enfermo y frecuentemente me reclama por esto, sabiendo que yo después del
embarazo y del parto quedé muy enferma, muy débil […] también me siento
mal, como encerrada desde que vivimos en la casa de sus padres, me siento
limitada, como que no puedo hacer nada […] y luego él llega, muy cansado,
y yo con ganas de que hagamos otras cosas, y con él no se puede […] y yo
por eso le respondía como con rabia, como con violencia […] (M3, NC).
[…] en realidad cuando pasaban estas cosas, ella hacía sus pataletas, y
decía sus groserías y luego me perdonaba […] yo trataba de entender que
eso era por la cuestión de sus hormonas, de su desajuste después del parto
[…] (M3, LO).
En esta última referencia, para el cónyuge LO, las reclamaciones de su
cónyuge que podrían haberse catalogado como válidas o legítimas, no pasaban
más allá de una pataleta. La necesidad de atención y de reclamo de suficiente
estima por parte de ésta hacia aquel, no dejaba de ser cosa de hormonas,
circunstancia, por supuesto, que agravó más la falta de entendimiento y que
propició un mayor alejamiento afectivo y emocional entre estos y, de paso,
descargar la culpa de lo que acontecía en el otro.
La unidad y la armonía familiar, no se conjugan pues al interior de la familia porque
se entienda que se trata de “la familia”, y que ésta se “supone” debe permanecer
unida y en armonía, estas dos cualidades no surgen de sí o por que sí, hay que trabajar por ellas. En este aspecto, enmarcado en el hecho de la convivencia, la familia
ha de entenderse regida por un grado más o menos alto de aceptación mutua; al
efecto, por ejemplo, (Suares, 2002), sostiene que una de las tareas importantes de
la familia es saber armonizar las diferencias, entendiéndolas como la aceptación y
en ocasiones, en la misma visibilización de su existencia.
Con todo lo dicho, el aporte que en materia de mediación familiar pudiéramos presentar
a efectos de este escrito, ha de estar ligado necesariamente a lo específico de su objeto
de estudio o tratamiento, la familia. Dicho aporte pues, se encuentra circunscrito,
en la regulación o manejo positivo de los conflictos en este contexto, considerando
propiamente los elementos de su esencia: la intimidad, el afecto, la estima propia y las
emociones, y a la apuesta por el referido enfoque transformativo; en el entendido de que
con éste, se avanza, como diría (París, 2005), en el aprendizaje de nuevas alternativas
pacíficas que conducen a la comprensión y a la superación de la fragilidad humana,
soportada en la convicción firme de abandonar todo acto de violencia y de proscribir
toda actitud de destrucción de la unidad y armonía familiar.
Miguel Ángel Montoya Sánchez
169
CONCLUSIONES O HALLAZGOS
La intervención que se realizó a través de la mediación transformativa en la conflictiva de las familias objeto de la investigación de referencia, deja en el papel algunos
interrogantes respecto de sus componentes teóricos y del potencial de dicha teoría,
luego de haber sido puesta en práctica. Valgan pues, las siguientes consideraciones:
—El tratamiento de los conflictos en el contexto de la familia, está atravesado por
condiciones que le son muy propias o específicas: las emociones y el afecto.
—La identidad y la autoestima de los sujetos involucrados en un conflicto de pareja
o de familia, son variables que deben ser tenidas especialmente en cuenta por el
mediador, antes, durante y después del proceso de intervención.
—Los conflictos de familia, vistos a través del contexto que le es propio, son en
esencia, conflictos de autoestima e identidad. Lo primero, porque la valía propia de
cada uno de los miembros de la familia suele condicionar el acercamiento franco
con el otro; y lo segundo, por cuanto la identidad, entendida como el sello que cada
persona tiene como distintivo de su individualidad, en suma, depende del lugar que
se la haya dado en el grupo familiar y de la forma en que se aprecie al surgimiento
de un determinado conflicto.
—En cuanto a su tratamiento, los conflictos de familia han resistido un buen número
de formas, autocompositivas unas, heterocompositivas otras, pero en atención a sus
especiales características, como se pudo evidenciar en el desarrollo del presente
texto, el enfoque de mediación transformativa es el que a nuestro entender más
consulta dichas especificidades. El mero hecho de que este enfoque sea cercano a
la terapia, sin ser terapia, posibilita navegar en las previsibles o imprevisibles zonas
de penumbra —dígase visiones egoístas infranqueables o afectaciones propias o
mutuas de la estima— que pudieran llegar a obstaculizar la puesta de todas las
cartas de negociación sobre la mesa.
— Plegado a lo planteado en el párrafo anterior, se hace imprescindible el tratamiento
interdisciplinario de los conflictos de familia. Las otras voces, las otras visiones,
son necesarias.
—El entendimiento o comprensión del otro como interlocutor válido, con todo el
valor y la dignidad que este se merece, en el tratamiento de los conflictos de familia,
es un común denominador que el tercero facilitado debe propiciar en la ecuación que
se intenta desentrañar por las partes conflictuadas. Las trazas de oscuridad que pueda
haber en dicha comprensión, debe ser diligentemente disipada por la intervención
del tercero legitimado para ello.
170
LOS CONFLICTOS DE FAMILIA: ¿CONFLICTOS DE AUTOESTIMA?
— Al modo en que lo manifiestan (Bramati & Tamanza, 2007) al hablar del cuidado de los vínculos familiares, concluimos diciendo que la acción de mediación,
punteada en esta propuesta, no es ni puede ser reducible a una técnica para gestionar y resolver conflictos, como a menudo propone la literatura especializada. Ella
está pensada, contrario sensu, como una potente acción transformadora, dirigida
a salvaguardar y regenerar el valor simbólico de los vínculos. En otras palabras,
la idea distintiva de este enfoque, es que en mediación no se encuentran sólo las
personas que están en conflicto, sino también sus vínculos y la historia de estos
vínculos que piden ser acogidos y reconocidos y, en la medida de lo posible, relanzarlos y reafirmarlos en sus potencialidades regeneradoras. En esta perspectiva, el
desafío de la mediación consiste, especialmente, en buscar transformar relaciones
cristalizadas en el conflicto o en la indiferencia recíproca, en relaciones creativas
que no estén destinadas a perpetuarse de forma repetitiva, sino que sean abiertas
a la posibilidad de renovarse. Es pues, un desafío que apunta sobre todo a ayudar a
las personas que acceden a la mediación para reencontrar la confianza y la justicia
en los vínculos. Sólo la creación de vínculos confiables y justos puede, de hecho,
estimular a las personas para desear soluciones cooperativas y transformativas, en
la gestión de la diversidad de las necesidades y de los intereses contrastantes, y
perseguirlas con paciencia y tenacidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bramati, D., & Tamanza, G. (2007). La mediación y el cuidado de los vínculos familiares.
Mediación familiar y comunitaria. Introducción al volumen. (M. I. González, Ed.)
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Bush, B., & Folger, J. (1994). La promesa de mediación. Barcelona: Granica.
Cigoli, Vittorio; Scabini, Eugenia. (2007). La mediación familiar: el horizonte relacionalsimbólico. (M. I. González, Ed.) Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Donoso Castillo, A. (abril de 2004). La mediación y las dinámicas de las familias involucradas en un proceso ante los tribunales de justicia. Memorias 2° Congreso Internacional
Derecho de Familia Universidad de Antioquia . Medellín.
Febre, L. (1998). El diálogo puede ser una solución. Enfrentando problemas desde la
palabra. Argentina: Lumen.
Galeano, E. (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro de la mirada.
Medellín: La Carreta.
Montoya Sánchez, M. Á., & Puerta Lopera, I. (2012). La mediación familiar. El encuentro
de las partes como apertura a la ransformación. Opinión Jurídica , 11 (22), 97-113.
Miguel Ángel Montoya Sánchez
171
Montoya, M. Á., Salinas, N. A., Osorio, B. F., & Martínez, S. M. (2011). Teoría y práctica
de la conciliación. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ocampo Duque, Francisco Javier. (2005). tratamiento de conflictos. (F.d. Humanas, Ed.)
Medellín, Colombia: Imprenta Universidad de Antioquia.
París, S. (2005). www.tdx.cesca.es. Recuperado el 18 de Septiembre de 2008, de http://
www.tdx.cesca.es/TDX-0324106-113557/
Parkinson, L. (2005). Mediación familiar. Teoría y práctica: principios y estrategias operativas. Barcelona: Gedisa.
Quintero, Á. M. (2007). Diccionario Especializado en Familia y Género. Buenos Aires,
Argentina: Lumen.
Redorta, J. (2004). Cómo analizar los conflictos. La tipología de conflicots como herramienta
de mediación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Romero, F. (junio de 2002). La mediación familiar. Revista del Ministerio del Trabajo y
Asuntos Sociales , 206.
Rosenberg, M. B. (1999). Comunicación no violenta. El lenguaje de la compasión. Barcelona: Ediciones Urano S.A.
Suares, M. (2002). Mediando en Sistemas Familiares (Tercera ed.). Buenos Aires: Paidós.
Descargar