Trabajo y Servidumbre Indígena. El Sistema de Encomiendas en

Anuncio
Trabajo y Servidumbre Indígena. El Sistema de Encomiendas
en Paraguay a Mediados del Siglo XVII
Salinas, María Laura
Instituto de Historia. Facultad de Humanidades. UNNE.
Instituto de Investigaciones Geohistóricas. IIGHI-CONICET
Av. Castelli 930 - (3500) Resistencia – Chaco – Argentina.
Tel: +54 (03722) 476727 / 473314 - E-Mail: lsalinas@bib.unne.edu.ar
ANTECEDENTES
El régimen de encomiendas en el Río de la Plata, y en el Paraguay, tuvo características particulares en su
estructura como en su aplicación.
La documentación existente en los archivos de Buenos Aires, Asunción y Sucre y la bibliografía sobre el
tema, permiten verificar esta circunstancia, así como la evolución de los aspectos propios de esta institución
americana colonial.
Se propone para esta investigación el estudio del funcionamiento del régimen de encomiendas a mediados del
siglo XVII, específicamente en 1652, en los pueblos de indios de Paraguay y en las villas de españoles:
Asunción y Villarica. Teniendo como fuente principal los documentos de la visita realizada a estas
reducciones por el oidor de la audiencia de la ciudad de La Plata Andrés Garabito de León, quien en ese
momento se desempeñaba también como gobernador interino del Paraguay. Se debe destacar que el conjunto
de documentos originales e inéditos de esta visita se encuentra en el Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia, en la ciudad de Sucre.
La importancia de esta investigación radica en las fuentes inéditas que se analizarán para este estudio, que
permitirían conocer mejor la institución y su forma de aplicación en el Paraguay en el siglo XVII, que por otra
parte en la región se caracteriza por la escasa cantidad de fuentes. Esta visita, por el contrario presenta
registros minuciosos de los indios encomendados así como información detallada sobre la vida de comunidad
y aspectos socioeconómicos del régimen.
El tema de la encomienda ha sido abordado en numerosas oportunidades por numerosos autores de la historia
americana colonial: Silvio Zabala, a través de su obra “La encomienda Indiana”, no ha cesado en el estudio de
este sistema. Una de sus últimas obras "Suplemento documental y bibliográfico a la encomienda indiana”
publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
(1994) constituye un importante registro de trabajos de gran diversidad realizados por estudiosos de diferentes
países que enfocan desde distintos puntos de vista y con gran variedad de fuentes el estudio de las
encomiendas. Estas obras serán de consulta continua en nuestro trabajo de investigación.
En cuanto a las fuentes bibliográficas específicas sobre el régimen en el Paraguay, el trabajo de Elman
Service “The encomienda in Paraguay”, publicado en Hispanic American Historical Review Nº31 en mayo de
1951, resulta un valioso aporte, así como también las obras de Branislava Susnik, “El indio Colonial del
Paraguay”, en tres volúmenes, editado por el Museo Etnográfico de Asunción, donde la temática de la
encomienda también está presente. Se debe destacar también el estudio de Rafael Eladio Velázquez “
Caracteres de la encomienda paraguaya en los siglos XVII y XVIII”, en el Volumen XIX de su Historia
Paraguaya editado en 1982.
La institución del yanaconazgo ha sido analizada en forma particular por Gastón G. Doucet en “ Notas sobre
el yanaconazgo en el Tucumán”, en: Revista de Investigaciones Jurídicas (México) , nº6, 1982, pags.263-300,
segunda edición corregida y aumentada. El funcionamiento interno de una encomienda ha sido estudiado por
el mismo autor en “Los réditos de Quilpo. Funcionamiento de una encomienda cordobesa a fines del siglo
XVI (1595-1598) en: Jahrbuch für Geschichte von Sraat...Anuario de Historia del estado, la economía y la
sociedad en América Latina, Colonia), nº23, 1986, pags 36-119. Estos trabajos constituyen valiosos estudios
sobre el régimen.
Los enfoques regionales de este sistema expuestos en “La encomienda en Tucumán” del Dr. Adolfo
González Rodríguez , Sevilla 1984, o en “Desarrollo general de la encomienda en Córdoba” de Beatriz
Solveira, permiten conocer características sustanciales del régimen en la Argentina Colonial. Es importantes
en este aspecto también el trabajo de Ana María Lorandi “El servicio personal como agente de
desestructuración en el Tucumán colonial”.
También son relevantes los trabajos del Dr. Ernesto Maeder “Encomiendas en las Misiones Jesuíticas”en:
Folia Histórica del Nordeste Nº6 Pag 119-137 o “Asimetría demográfica entre las reducciones franciscanas y
jesuíticas de guaraníes “ en Revista complutense de Historia de América. Madrid 1995 nº21 que nos sirven de
apoyatura teórica para una visión comparativa de la aplicación del régimen.
En el aspecto jurídico y legislativo de la institución son fundamentales las obras de Enrique de Gandía “
Francisco de Alfaro y la Condición social de los indios...” El ateneo.1939 y la obra de Juan C. García
Santillán “Legislación sobre indios en el Río de la Plata en el siglo XVI” Madrid, 1928 o la obra de
Guillermo Feliú Cruz y Carlos Monge Alfaro “Las encomiendas según tasas y ordenanzas”, Facultad de
Filosofía y Letras. Nª LXXVII. 1941
M ATERIALES
La documentación que se analizará en los archivos mencionados, complementará investigaciones previas
realizadas sobre el tema de la encomienda indiana y su aplicación en otras regiones del Río de la Plata y
Paraguay.
Desde el año 1996, en que la Secretaría general de Ciencia y Técnica de la UNNE, nos concedió la beca de
postgrado categoría iniciación, con el tema: El régimen de encomiendas en Corrientes y Santa Fe. La visita
del oidor Garabito de León en 1653; se ha estado trabajando en el estudio de la institución de la encomienda.
El legajo de documentos inéditos de la visita antes mencionada, aportó datos detallados no sólo en los
aspectos procesales, sino de los cuidadosos interrogatorios a vecinos e indios encomendados; así como las
decisiones tomadas en cada caso por el visitador.
Esta visita constituye un importante antecedente para el tema que se propone para esta nueva investigación, ya
que se lograría la reconstrucción de la mayor parte de la inspección realizada por este funcionario. Parte de
los resultados han sido presentados en encuentros y jornadas.
Se propone el estudio concreto de las encomiendas en los pueblos de indios del Paraguay y encomiendas de
indios originarios de ciudades como Asunción y Villarica entre 1650-1652.
Esta investigación complementaría los estudios previos, mencionados anteriormente sobre la visita de este
oidor, permitiría reconstruir la inspección realizada en las regiones del Paraguay y comparar con el
funcionamiento de las encomiendas de Corrientes y Santa Fe, ya estudiadas. Estas investigaciones arrojaron
resultados interesantes acerca del funcionamiento y oganización de las encomiendas así como de la estructura
socioeconómica generada a partir del tributo, el trabajo para los encomenderos y la explotación de las tierras
propias. El estudio comparativo que se propone sería enriquecedor para la caracterización de la sociedad
rioplatense colonial. Por otra parte cabe señalar que las encomiendas de Corrientes y del Paraguay fueron las
últimas en desaparecer en la historia del Río de la Plata.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Es tradicional la aseveración acerca del penoso régimen de trabajo que imperaba en las encomiendas
paraguayas, repetidas veces mencionada y descripta en la historiografía. La investigación se propone verificar
en qué medida se cumplía la legislación vigente en ese momento ( Ordenanzas de Alfaro) y qué aspectos
específicos registran las encomiendas de los pueblos del Paraguay, en una época tan temprana como mediados
del siglo XVII.
OBJETIVOS
La investigación se propone un mejor conocimiento de la sociedad rioplatense colonial a mediados del siglo
XVII, específicamente en la encomienda de indios.
-Estudiar la evolución y características del régimen de encomiendas en los pueblos del Paraguay.
- Descripción y síntesis de las visitas y recuentos efectuados.
-Analizar las características demográficas de los pueblos de indios a lo largo de esa época. Extinción de las
encomiendas y sus consecuencias.
-Analizar las medidas tomadas por el visitador .
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Los propios de la investigación histórica:
-Búsqueda del material documental y bibliográfico en los archivos de Sucre y Asunción
-Localización y transcripción de fuentes, en este caso específico de documentos inéditos del siglo XVII, de
variada grafía y con dificultades de lectura
-Análisis demográfico, institucional y económico del sistema.
- Comparación de los resultados con las encomiendas de otras regiones ya analizadas. ( Corrientes y sus
pueblos y Santa Fe)
-Síntesis interpretativa.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Documento inédito:
Visita del oidor Andrés Garabito de León a las encomiendas del Paraguay. Archivo y Biblioteca Nacionales
de Bolivia. Sucre. Serie Expedientes Coloniales. EC. 16528,1652.16-17, 1652.20, 1652.44..
ARRETX, C., MELLAFE, R., SOMOZA, J. Demografía Histórica en América Latina. Fuentes y métodos.
CELADE. Serie E, N° 1002, San José, Costa Rica. 1983.
CANALS FRAU, SALVADOR. Las poblaciones indígenas en la Argentina. Su origen, su pasado, su
presente. Bs. As. Sudamericana, 1953.
DE GANDÍA, ENRIQUE. Francisco de Alfaro y la condición social de los indios en le Río de la Plata,
Paraguay, Tucumán y Perú. Siglos XVI-XVII. Bs. As. El Ateneo. 1939.
DOUCET, GASTÓN GABRIEL. Los réditos de Quilpo. Funcionamiento de una encomienda cordobesa a
fines del siglo XVI. (1595-1598). En: Jahrbuch Für Geschichte .Köln.1986. Band 23. Pag 63-119.
-Notas sobre el yanaconazgo en el Tucumán. En: Revista de Investigaciones Jurídicas. México. Año 6. N°6
.1982. Pag 263-300.
DURÁN ESTRAGÓ, MARGARITA. San José de Caazapá. Un modelo de reducción franciscana. Don
Bosco. Asunción.1992
FERREIRO, JUAN PABLO. Tierras, encomiendas y Elites. El caso de Jujuy en el siglo XVII. En: Anuario
de Estudios americanos. Separata del Tomo II. N°I. Sevilla. 1995 Pag 189-214.
GARCÍA SANTILLÁN, JUAN C. Legislación sobre Indios del Río de la Plata en el siglo XVI. Madrid. 1928.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ADOLFO LUIS. La encomienda en Tucumán. Sevilla. V centenario del
descubrimiento de América. N° 4.1992
GRIESHABER, ERWIN. Los padrones de contribución indígena como fuente demográfica: posibilidades y
limitaciones. En Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.1994-1995. Sucre.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE HISTORIA DEL DERECHO. Libros, registros, cedularios de
Charcas.( 1563-1717) Catálogo II. Bs. As. 1992
LABOUGLE, RAÚL DE. La reducción Franciscana de Candelaria de Ohoma. En: Revista de la Junta de
Historia de Corrientes. N°3. 1968. Pag. 7-14.
-La reducción Franciscana de Itatí. En Investigaciones y Ensayos (I.E) N°3. Bs. As. 1968. Pag 281-323.
-La reducción Franciscana de Santa Lucía de los Astos. En IE N°5. Bs. As. 1968. pag. 131-152.
- La reducción Franciscana de Santiago Sánchez. En: IE. Enero- Junio 1970. N°8. Pag. 123-153
LORANDI, ANA MARÍA. El servicio personal como agente de desestructuración en el tucumán colonial.
Revista andina. Año 6. Nº1. Julio de 1988. Pag 135-173
MAEDER, ERNESTO. Asimetría demográfica entre las reducciones franciscanas y jesuitas de guaraníes.”
En: Revista Complutense de Historia de América.. Madrid, 1995. N° 21.
- La fundación de Corrientes: los hombres y las circunstancias.(1588-1618). En: Boletín de la Academia
Nacional de la Historia. Bs.As. 1988. Volumen LXI.
- Las encomiendas en las Misiones jesuíticas. En: FHN. Rcia. 1984. Pag.119-137.
MELIÁ, BARTOMEU. El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de Etnohistoria. Asunción Biblioteca
paraguaya de Antropología. 1986. Vol. 5.
MONGE ALFARO CARLOS Y FELIÚ CRUZ, GUILLERMO. Las encomiendas según tasas y ordenanzas.
Bs. As. Facultad de Filosofía y Letras. 1941. Número LXXVII
NECKER, LUIS. Indios guaraníes y chamanes franciscanos. Las primeras reducciones del Paraguay (15801800) Asunción. Biblioteca Paraguaya de Antropología.1990
SALINAS, MARÍA LAURA. Evolución de las encomiendas indígenas en el Paraguay. 1754-1780. En : XVI
Encuentro de Geohistoria Regional. Resistencia. Instituto de investigaciones Geohistóricas. CONICET. 1996.
Págs 511-523.
-Las encomiendas en los pueblos de Santiago Sánchez y Santa Lucía a mediados del siglo XVII. En XVII
Encuentro de Geohistoria Regional. Formosa. Universidad Nacional de Formosa. 1997. Págs
-El pueblo de Nuestra Señora de la Candelaria en Paraguay a mediados del siglo XVII. En: XVIII Encuentro
de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET.1998.
-Indios de encomienda en Corrientes y Santa Fe. La visita del oidor Garabito de León (1650-1653).
Cuadernos de Geohistoria Regional Nº 36. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. 1999
SERVICE, ELMAN. The encomienda in Paraguay. Hispanic American Historical Review. N°31. Mayo de
1951. Pág. 230-252
SIERRA, VICENTE Historia de la Argentina. Consolidación de la labor pobladora.(1600-1700) Bs. As.
Unión editores latinos.1956. Tomo II.
SUSNIK, BRANISLAVA. El indio colonial del Paraguay. El guaraní colonial Asunción. Museo Andrés
Barbero, 1965.
- Una visión socio-antropológica del Paraguay. XVI-1/2-XVII Asunción . Museo etnográfico Andrés Barbero.
1993
ZABALA, SILVIO. La encomienda indiana. Madrid. Centro de Estudios Históricos. 1935
- Orígenes de la Colonización en el Río de la Plata. México. El Colegio Nacional. 1978.
- Suplemento Documental y bibliográfico a la encomienda indiana. México. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. Universidad Nacional Autónoma de México. 1994.
ZORRAQUÍN BECÚ, RICARDO. La condición jurídica de los grupos sociales superiores en la Argentina.
Siglos XVI a XVIII. En: Revista del Instituto de Historia del Derecho. N°12. Bs. As. 1961. Pag 106-146.
- La reglamentación de encomiendas en el territorio Argentino. En: Revista de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales. U.B.A. Bs. As. Año I. 3ra. época. N°1. Enero- Marzo.1946.
- Las ordenanzas de Alfaro y la Recopilación de 1680. En: Revista del instituto de Historia del Derecho. Bs.
As. N°16. 1965. pag. 169-203
Descargar