La Inteligencia de Carabineros de Chile en la Araucanía (2000

Anuncio
La Inteligencia de Carabineros de Chile en la
Araucanía (2000-2006) ¿Continuación del enemigo
interno de la Doctrina de Seguridad Nacional o una
nueva construcción de la amenaza?
Carolina Figueroa Cerda*
Entrando a un nuevo milenio, los años 2000 prometían
comenzar un nuevo ciclo en la historia de Chile, sin
embargo la democracia no caló en todos los rincones.
Esta investigación propone estudiar la “Operación
Paciencia”, desarrollada por Carabineros de Chile en
contra de la organización mapuche, a fin de analizar los
rasgos anticomunistas que reproduce dicha operación,
comparando estas prácticas con la Doctrina de
Seguridad Nacional.
El presente trabajo pretende aportar de forma
exploratoria a la historia de Carabineros de Chile y
especialmente con respecto al departamento de
inteligencia, DIPOLCAR, a través de la materialización
de Operación Paciencia. En este sentido, se propone
que la transición que vive la institución de Carabineros
se desarrolla en paralelo a la transición política y con
dinámicas propias. Por lo tanto, lo que esta
investigación aportará es a problematizar parte de la
institución identificando los resabios de la dictadura,
mientras en Chile se juega la búsqueda por la
democratización.
La Dirección de Inteligencia de la Policía de
Carabineros de Chile (DIPOLCAR) puso en marcha la
“Operación Paciencia” (2000), este procedimiento de
inteligencia cuyo objetivo fue la desarticulación de la
Coordinadora Arauco Malleco (CAM), producto de las
intensas movilizaciones rurales que había desarrollado
esta
organización
en
contra
de
importantes
corporaciones forestales y propietarios privados. La
hipótesis de esta investigación sostiene que la
“Operación Paciencia” reconfigura el concepto del
enemigo interno que había sido articulado desde la
transición pactada a la democracia, criminalizando las
Estudiantes de pregrado Universidad Diego Portales.
Correo: caro.figueroacerda@gmail.com
*
luchas políticas de grupos insurrecciónales a raíz de las
estrategias colectivas que estaban impulsando
determinadas organizaciones sociales. El procedimiento
de inteligencia, que se materializa a través de la
Operación
Paciencia,
reincorpora
los
valores
anticomunistas de la pesquisa del enemigo interno,
reincorporando categorías y estereotipos utilizados en
los años sesenta y setenta, y que tienen sus orígenes en
la Doctrina de Seguridad Nacional. Tales políticas son
parte del neoprofesionalismo policial que se reproducen
desde el 2000 con su puesta en marcha hasta el 2006
con el fin del gobierno de Ricardo Lagos.
El periodo que abarca esta investigación
corresponde al sexenio del gobierno de Ricardo Lagos,
desde 2000 hasta 2006. Durante este periodo
transcurre la creación de Operación Paciencia hasta la
desarticulación y la desmovilización de los grupos
mapuches autodeterministas. Por lo tanto, los seis
años que considera esta investigación encierran la
puesta en marcha de Operación Paciencia y el declive
de la Coordinadora Arauco Malleco con la
desarticulación de su organización.
Los
estudios
sobre
Operación
Paciencia
demuestran que esta bloqueó y desarticuló a la
Coordinadora Arauco Malleco y consigo al movimiento
mapuche.1 Mas la fórmula de criminalización por medio
de la judicialización de las acciones mapuches,
utilizada por el Estado y los sectores privados,
terminan con el apogeo de la emergencia indígena que
comenzó en la década de los noventa.2
PAIRICAN, Fernando. ¡Marrichiweuw! La rebelión del
movimiento
autodeterminista
Mapuche
(1990-2013).
PAIRICAN, Fernando. La Nueva guerra de Arauco. La
coordinadora Arauco-Malleco en el Chile de la Concertación
1997-2002. Tesis para optar al grado de Licenciado en
Historia, Universidad de Santiago de Chile, 2009. PAIRICAN,
Fernando. ¡Marrichiweuw! La rebelión del movimiento
autodeterminista Mapuche (1990-2013)
2 MELLA, Eduardo. Los mapuche ante la justicia. La
criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago:
LOM ediciones, 2007. GONZÁLEZ, Karina; MELLA, Eduardo
y LILLO, Rodrigo. “La política de criminalización del
movimiento mapuche bajo el sexenio de Lagos.” EN:
1
2
Como hemos mencionado, los estudios de la
institución de Carabineros de Chile son escasos y
principalmente institucionales3. Es característica en
Chile la buena imagen de las policías, a diferencia de
sus pares en Latinoamérica, pero a la vez, son
representadas como instituciones herméticas y
autoritarias.4 En este sentido, Guillermo Ruz explica
que en los años noventa, ante la necesidad de
reinsertar a Carabineros en un nuevo contexto
sociopolítico, desde el Ejecutivo, y desde la misma
institución, era necesario dejar atrás la Doctrina de
Seguridad Interior del Estado y avanzar hacia modelos
de seguridad ciudadana a través de procedimientos
preventivos y represivos.5
AYLWIN, José y YAÑEZ, Nancy. El gobierno de Lagos, los
pueblos indígenas y el “Nuevo Trato”: las paradojas de la
democracia chilena. Chile: LOM, 2006, p 67. CORREA,
Martín y MELLA, Eduardo. Las razones del Illkun/enojo:
memoria, despojo y criminalización en territorio mapuche de
Malleco. Santiago: LOM ediciones, 2010. pp. 322. Sobre el
gobierno de Ricardo Lagos y los intereses económicos de por
medio: SEGUEL, Alfredo. “Gobierno de Ricardo Lagos versus
movimientos social Mapuche”. EN: AYLWIN, José y YAÑEZ,
Nancy. El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el
“Nuevo Trato”: las paradojas de la democracia chilena. Chile:
LOM, 2006.
3 PALMA, Daniel. “Una Historia en verde: Las policías en
Chile. Balances y sugerencias para la investigación.” En:
Revista Historia y Justicia.
4 FRÜHLING, Hugo. “La policía en Chile: los nuevos desafíos
de una coyuntura compleja”. EN: FLACSO, Sede Ecuador.
Violencia y policía en América Latina, 2009. FRÜHLING,
Hugo. “Legitimidad de la policía en Chile: perspectivas
comparadas”. EN: FLACSO, Sede Ecuador. Violencia y policía
en América Latina, 2009
5 RUZ, Guillermo. Legitimidad ciudadana al accionar de
carabineros de Chile. Una aproximación a la comprensión del
fenómeno. Tesis de grado para optar al Título de Sociólogo.
Profesora guía: Andrea Peroni. Santiago, Chile: Universidad
de Chile, Facultad De Ciencias Sociales, Departamento De
Sociología, 2010. AGÜERO, FELIPE. “Democracia, Gobierno
y Militares desde el Cambio del Siglo: Avances hacia la
normalidad democrática.” En: FUNK, Roberto. El gobierno de
Ricardo Lagos: La nueva vía chilena hacia el socialismo.
3
Considerando nuestra hipótesis, la definición de
enemigo interno se entenderá desde la categoría de
subversivo. Este otro a eliminar se comienza a diseñar
en el contexto bipolar de la Guerra Fría, será un
disidente, un delincuente, un enemigo y un Otro6.
Genaro Arriagada, indica que este subversivo es casi
imposible de identificar, ya que se construyó en un
contexto de clandestinidad y fue capaz de adaptarse a
través de medios legales o ilícitos para lograr sus
objetivos.7 De este modo, el enemigo interno que se
entenderá a lo largo de esta investigación está en
función del sujeto construido desde la guerra contra el
comunismo. Por lo tanto, es una continuidad de un
imaginario impuesto desde los años sesenta.
La Doctrina de Seguridad Nacional es el método
de represión del sujeto subversivo construido desde los
sesentas, esta doctrina supone la plena subordinación
de la política a la guerra y tiene como objetivo destruir
la organización subversiva tanto en su aparato armado
como en el político y de superficie,8 ya que se
caracteriza como antidemocrática, piramidal y que
busca el control de las masas con represión.9 Por lo
tanto, la guerra contrasubversiva,10 “buscó alinear a las
fuerzas armadas contra dicho enemigo interno, a través
de una uniformación ideológica anticomunista,
Santiago: Ediciones UDP, 2006. HENS, Marián y
SANAHUJA, José. Seguridad, Conflictos y Reconversión
Militar en América Latina. En: Nueva Sociedad, NRO.138
JULIO AGOSTO 1995, PP. 48-69
6
CALVEIRO, Pilar. Violencias de Estado. La guerra
antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de
control global. Argentina: Siglo XXI, 2012.
7 ARRIAGADA, Genaro. El pensamiento político de los
militares: Estudios sobre Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.
Chile: Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la
Compañía de Jesús en Chile.
8 Arriagada, Genaro. "Seguridad Nacional y política." En
Seguridad Nacional y Bien Común, Santiago: cisec, 1976,
nº9.
9 Ídem.
10 TAPIA, Jorge. El terrorismo de Estado. La Doctrina de
Seguridad Nacional en el Cono Sur. México: Nueva imagen,
1980, p 26-25.
4
redefiniendo sus funciones dentro de las respectivas
políticas nacionales.”11
Dirección de
Carabineros
Inteligencia
de
la
Policía
de
La DIPOLCAR, según las palabras del General
Villalobos, es una “repartición especializada, operativa
y técnico científica. Su misión es definir objetivos,
estrategias y políticas al interior de la institución
policial. Velan por seguridad institucional, drogas e
investigación criminal.”12
La DIPOLCAR fue fundada en 1990 y la antecede
la Dirección de Inteligencia y Comunicaciones de
Carabineros (DICOMCAR) creada en 1983. Esta fue el
resultado de un trabajo de inteligencia que se
implementó con el inició de la dictadura con otro
organismo llamado Servicio de Inteligencia de
Carabineros (SICAR). La necesidad de refundar el
departamento de inteligencia de Carabineros es por la
transición a la democracia: se necesitaba una
refundación de los aparatos del Estado para que
quedaran libres de los resabios de la dictadura.
Especialmente, porque la DICOMCAR se involucró en el
Caso Degollados y esto indujo que se fuera a retiro el
General Mendoza y muchos del personal de
Carabineros.13
A la Concertación le fue muy duro aceptar que se
continuaba con la represión excesiva, pero aun así la
legitimó. En la década de los noventa se hizo todos los
esfuerzos para hacer reformas al poder policial,
igualmente Carabineros se resistió y dejó en evidencia
la defensa de sus parcelas de poder.14
VALDIVIA, Verónica. “Todos juntos seremos la historia:
Venceremos". Unidad Popular y Fuerzas Armadas. En: Pinto,
Julio (coordinador-editor). Cuando hicimos historia. Santiago:
LOM, 2005, p 178.
12 Entrevista
a General (r) Carlos Bustos Soto. Asesor de
Doctrina y Coordinador del Área docente de Doctrina e
Historia Institucional. Ver en Anexo 1.
13 Entrevista con General (r) Ernesto Cerda.
14 RAMOS y GÚZMAN. Óp. Cit., p 154.
11
5
El nuevo milenio, va silenciando los momentos
más duros de la represión en la dictadura pero trae
consigo nuevos conflictos. El Nuevo Trato con los
pueblos indígenas, que se implementó primeramente
con Aylwin y posteriormente con Ricardo Lagos, no
logró subsanar los complejos problemas de las
comunidades, ni la profunda pobreza que sufrían estos
sectores. Era de esperar que se conformara un grupo
politizado que comenzara a trabajar por la autonomía y
la resistencia.
De este modo, la DIPOLCAR se hizo presente a
través de la Operación Paciencia, protocolo que inició y
dirigió José Alejandro Bernales. Esta operación de
inteligencia
fue
evolucionando
según
los
acontecimientos en el Wallmapu. Según Fernando
Pairican, la Operación Paciencia logró, para finales del
2002, que la militancia más activa de la CAM estuviera
en clandestinidad. Utiliza como hito del declive de la
CAM y con ello del fortalecimiento de la Operación
Paciencia, la muerte del joven Alex Lemún, el 12 de
noviembre de ese año.
Procedimientos de represión e Inteligencia en el
Wallmapu
Sobre las políticas de represión que articuló la
Operación Paciencia, se debe tener en cuenta la Ley de
Inteligencia, puesta en vigencia el 2 de noviembre del
año 2004. Esta regula el sistema de Inteligencia de
todos los organismos nacionales y creó la Agencia
Nacional de Inteligencia (ANI). De este modo, la
pesquisa de los protocolos de la DIPOLCAR está sujeta
a secreto de Estado. Aun así, en esta ley se específica la
función de inteligencia que todos los organismos deben
cumplir, siendo la ANI la que estará “sometid[a] a la
dependencia del Presidente de la República a través del
Ministro del Interior, cuyo objetivo será producir
inteligencia para asesorar al Presidente de la
República.”15 Lo que queda estipulado para 2004 es
CHILE. Ministerio del Interior; Subsecretaria del Interior.
2004. Ley Nº 19974. Sobre el Sistema de Inteligencia del
15
6
que los distintos organismos que tienen cuerpos de
Inteligencia deberán “cooperar entre ellas y coordinar
técnicas, para optimizar, regular, revisar y evaluar el
flujo e intercambio de información”16
Precisamente en este contexto es que el gobierno
reconoció la existencia de “Operación Paciencia”,
impulsada durante los últimos años en contra de los
mapuche con el fin de desarticular a la Coordinadora
Arauco Malleco, considerada por las autoridades como
“el grupo más violentista y al que se le atribuyen los
peores atentados.”17 Además, cabe señalar que los
grupos empresariales y los propietarios privados, entre
ellos Eleodoro Matte, ejercieron influencias y una dura
crítica al gobierno para que se implementase la Ley
Antiterrorista. De este modo, a comienzos de 2004 se
hace el primer juicio con esta norma.
Es así que desde 1999, cuando una comisión del
Ejercito señaló que el problema étnico era un posible
foco que podría afectar la Seguridad Nacional, en el año
2000 cuando comienza la Inteligencia policial con
Operación Paciencia, hasta el 2004, la investigación de
la DIPOLCAR está libre de legalidad, ya que la ley de
Inteligencia del 2004 es la primera en su tipo.
Desde que se procede con la ley queda estipulado
cuáles
son
los
procedimientos
para
obtener
información. Dentro de los métodos especiales se
encuentran; la intervención de las comunicaciones en
cualquiera de sus formas a través de escucha o
grabaciones o la intromisión de sistemas y redes
informáticos.18 Todas estas formas solo pueden llevarse
a cabo si supone una amenaza a la seguridad pública o
ciudadana y a través del permiso de dos miembros
elegidos por el Presidente de la Corte de Apelaciones de
acuerdo al territorio jurisdiccional que corresponda.
Estado y crea la Agencia Nacional de Inteligencia. Noviembre
2004.
16 Ídem.
17
Reconocimiento hecho por el Subsecretario del Interior,
Jorge Correa Sutil, en “Gobierno avala condena a
mapuches”, El Mercurio, 22 de agosto de 2004.
18 CHILE. Ministerio del Interior; Subsecretaria del Interior.
Óp., Cit.
7
Según esta ley el control del aparato de
Inteligencia está sujeto a que el director de la ANI debe
presentarse anualmente ante Comisión Especial de
carácter secreto, conformada por diputados de la
Republica, con un informe secreto sobre la labor de
inteligencia que se articuló con todos los organismos
nacionales de dicho carácter.19
Dentro de las medidas tomadas por Carabineros
destaca la militarización del Wallmapu. Se cercaron las
comunidades más conflictivas a través de retenes
móviles y con el personal del Grupo de Operaciones
Policiales Especiales (GOPE). También hay que tener en
cuenta los controles de carabineros en las
comunidades
y
caminos
rurales,
más
la
implementación de las Juntas Rurales Vecinales, las
que fueron capacitadas y dotadas de equipos radiales
de comunicación20. Este fenómeno de interacción con
las comunidades ha sido una estrategia de las policías
en parte de Latinoamérica y Europa y se denomina
policía comunitaria.21
En este sentido, la labor de Carabineros está
volcada a la comunidad blanca y precisamente
identificada con los propietarios privados que no están
de acuerdo con la reivindicación de tierras comunales
mapuches Es así como la ONG Elige Vivir en Paz,
Víctimas de Violencia Rural (AVVRU) creada
recientemente en el año 2013, es el resultado del
trabajo de las Juntas Rurales Vecinales22, que puso en
marcha Carabineros de Chile, y capitales privados.
Algunos de los trabajos sociales que desarrolló esta
ONG, fueron coloquios donde participaban Alberto
Espina, Matías Sanhueza, miembro del Consejo
Regional de Pastores de La Araucanía, Hilario Huirilef
Ibíd.
PAIRICAN. Óp. Cit., p. 353
21 Para una descripción del modelo y una discusión sobre su
aplicabilidad en Chile, ver DE LA BARRA, Rodrigo, “Policía
comunitaria: trayectoria de un concepto y experiencias
comparadas”. En: Taller Policía y Comunidad, Proyecto
Policía y Sociedad Democrática, Cuadernos del CED N° 30,
1999, págs. 3-38. FRÜHLING. 2009, Op. Cit.
22 MELLA. Óp. Cit.
19
20
8
(PPD), Presidente del Consejo Regional de La
Araucanía, y Patricio Santibáñez, éste último Ingeniero
Forestal, actual Gerente Regional de la Corporación
Chilena de la Madera y Gerente de Patrimonio de
Forestal Mininco, “quien entregó la visión de los
trabajadores que han sufrido por años atentados en
sus terrenos forestales impidiendo en muchos casos
poder realizar la labor de la mejor manera”23.
Lo que queda en evidencia, es que el trabajo
comunitario de la policía de Carabineros consistió, por
un lado, en hacer un trabajo visible con la comunidad
que se relacionó con la prevención y cuidado de
posibles víctimas, más el trabajo de inteligencia que es,
en parte, información entregada producto de estas
relaciones con la comunidad. Hay que tener en cuenta
que la comunidad a la que defiende Carabineros de
Chile es la dueña de la propiedad privada en la zona.24
Entre las medidas represivas que fueron
realizadas por Carabineros y el personal del GOPE, se
encuentran los allanamientos a Temulemu y Didaico,
que se hicieron permanentes durante todo el mes de
enero de 2002. En febrero de ese mismo año, la
comunidad Aylla Varela también fue allanada por un
contingente de 300 efectivos armados y apoyados por
veinte carros blindados, esto, para encontrar presuntos
responsables del ataque a la casa patronal del fundo
Curaco en Collipulli.
La policía presente en los allanamientos y de
forma pública, era el GOPE. Esta, implementó tres
tipos de allanamientos: para la incautación de pruebas,
para la detención de personas y para buscar personas
requeridas por la justicia. Todas se caracterizaron por
el gran despliegue policial, por violencia, destrozos y
amedrentamiento a las familias. Sucedían de
23Visto
en:
http://www.eligevivirenpaz.cl/index.php/noticias/12noticias-nuevas/61-nota-de-prensa-cuatro-grandesexpositores-participaran-en-coloquio-violencia-rural-y-pazen-la-araucania
24 MELLA. Óp. Cit., p 176.
9
madrugada para encontrar desprevenidos a los
habitantes.25
Sobre el GOPE, hay que tener en cuenta su
nacimiento en su contexto histórico. “En carabineros,
la idea de estructurar una Unidad técnica de
intervención rápida y altamente especializada para
operaciones policiales especiales, se origina a más de
tres lustros antes de la creación del GOPE”26. La
historia en el contexto que nace esta unidad,
corresponde a la Guerra Fría y detalla que la situación
en el mundo vive un “claro espíritu de rebeldía
especialmente dirigido en contra del establishment.”27
Se suma el nacimiento del movimiento hippie, que se
caracteriza por los libros de doctrina como “una
anarquía no violenta.”
La malla curricular, de esta repartición de
Carabineros, es la más avanzada y con mayor
desarrollo profesionalizante, tanto así que en periodos
prácticos, tienen distintos escenarios naturales como la
contra guerrilla28
La definición del enemigo interno y del militante de
la CAM
El concepto de enemigo interno no está incluido en
el adoctrinamiento policial de Carabineros de Chile.
Según el General (r) Carlos Bustos Soto;
Carabineros no tiene la palabra enemigo, está
completamente desechada la palabra enemigo. Lo
que nosotros tenemos son transgresores de la ley,
los que transgreden la ley, esos son con quien
nosotros trabajamos. Por lo tanto nosotros no
tenemos enemigos. Otra cosa, nosotros estamos
formados para detener pero no para eliminar,
nosotros detenemos a las personas que están
cometiendo un delito o hay una orden judicial
para detenerlo, para ponerlos a disposición de,
Ibíd., p 174.
CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS DE CHILE.
Hitos institucionales, 2009, p 95.
27 Ibíd.
28 Ibíd., p 112.
25
26
10
pero nosotros no tenemos ni enemigos ni tenemos
el concepto de eliminar, por lo tanto en esa forma
nosotros trabajamos. 29
Los materiales de apoyo docente que se utilizan
para las cátedras de Doctrina e Historia establecen que
Carabineros está para darle eficacia al derecho,
garantizar el orden público y seguridad pública y
garantizar el orden institucional de la República30.
José Alejandro Bernales hacía hincapié en la
“poca información que existía sobre las razones, los
actores y motivos de una conflictividad que estaba
escalando.”31 Mientras que en 1999, las Fuerzas
Armadas señalan que el conflicto mapuche es potencial
distorsionador de la sociedad ya que “los procesos de
reivindicacionistas, como lo es este caso, son seguidos
como ejemplo por otros grupos sociales, cuando la
carencia de decisiones eficaces impiden que el
problema se resuelva de manera definitiva”32. Sin
embargo, se identificó a las comunidades mapuche
vulnerables por la situación desvalida en cuanto a la
pobreza, ya sea por estar asentados en zonas agrícolas
de poca productividad, difícil acceso y/o por
enfrentarse a la instalación de grandes empresas
forestales destinadas a la mono explotación. Se hace
hincapié a las influencias externas, estas han
engendrado “elementos socioculturales foráneos, que
solo distorsionan la verdadera realidad de las
comunidades indígenas en Chile.”33 Estas influencias,
responden a ONGs nacionales o internaciones.
Aun así para 1999, el resultado de las
movilizaciones étnicas, según las Fuerzas Armadas, se
Entrevista a General (r) Carlos Bustos Soto. Asesor de
Doctrina y Coordinador del Área docente de Doctrina e
Historia Institucional.
30 ROSALES, Guillermo. Perfiles Institucionales. Doctrina bajo
el lema “Orden y Patria,” Santiago: Carabineros de Chile,
1999, p 42.
31 PAIRICAN. (2014) Óp. Cit., p 352.
32 VIDELA, Paula «Capitán (J)». “El conflicto mapuche y su
impacto en la seguridad nacional.” En: CESIM. Julio-Agosto,
1999, año 4, nº3, p 18.
33 Ídem.
29
11
había traducido en “una rebelión contra el actual
régimen jurídico, impulsada y avalada por las
organizaciones mencionas e infiltradas por grupos
asistemicos”34
La política internacional en año 2001 será
substancial
para
comprender
las
posteriores
concepciones de enemigo y terrorismo. Con el atentado
a las Torres Gemelas, los estudios tanto de las Fuerzas
Armadas como de fundaciones como Libertad y
Desarrollo, se ven influenciadas por el pánico al
terrorismo. De este modo, los estudios de CESIM
responden a la globalización y a las amenazas
emergentes, entre ellas está el terrorismo internacional,
las armas nucleares, el narcotráfico y los problemas
étnicos.35
Se afirma la necesidad de crear un sistema de
inteligencia nacional. Aunque desde el trabajo del
Ejército, el uso del concepto terrorismo está presentado
como amenaza, no se le identifica con algún grupo en
especial. En uno de los libros de doctrina: Hitos
Institucionales “la “violencia terrorista” se inicia en
Chile precisamente en la década del 60 con el acuerdo
de Chillan del partido Socialista de Chile (1967)36 el
que, al incluir la violencia como “inevitable y legítima,”
justifica la violencia de Estado para los años que lo
suceden a esa fecha. Sin embargo, para el caso del
terrorismo globalizado no hay información en ese
trabajo institucional.
Para el 2002 las antiguas militancias de algunos
de los miembros de la CAM, como del Frente Patriótico
Manuel Rodríguez (FPMR) o el MIR, justificaban las
definiciones del carácter terrorista de la Coordinadora.
Según Andrés Benavente y Jorge Jaraquemada, de la
Ibíd., p 20.
CARRASCO, Guillermo y BARRIOS, Verónica. “Realidad de
una Amenaza global emergente: terrorismo del 11 de
septiembre de 2001.” En: CESIM. Mayo-Junio, 2002, año 7,
nº2, p 18.
36 La violencia revolucionaria es inevitable y legitima.
Resulta necesariamente del carácter represivo y armado del
estado de clase. Constituye la única vía que conduce la toma
del poder político, económico y a su ulterior defensa
34
35
12
fundación Libertad y Desarrollo, el componente militar
y transnacional son las características subversivas.
Ellos lo denominan como un “proceso insurrecional no
tradicional” que se plantea la toma del poder, a través
de un movimiento armado “al estilo zapatista” para
provocar una ingobernabilidad37
De este mismo modo, el General Bruno Villalobos
Krumm38 explica que los problemas étnicos están
centrado en la criminalización de social: más que
conflictos políticos étnicos, estos “son nuevos
problemas […] no hay continuidades ideológicas, un
tipo que haya robado y que haya sido del Frente
(FPMR), eso no vale. Lo que vale es que nosotros lo
pillamos robando.”39 Él se refiere a que las acciones
delictuales son precisamente esas y no tienen cariz
político. Sin embargo, el General de Inteligencia declara
que “hace 20 años nosotros sabíamos que el problema
actual sería el poder anárquico o las reivindicaciones
territoriales […] Los problemas étnicos comenzaron
recién, pero mañana van a pedir autodeterminación,
adueñarse de las aguas o la reivindicación.” A los ojos
del General, el conflicto étnico no ha comenzado y se
muestra inocente frente al tema, ignorando la
autodeterminación y las reivindicaciones territoriales
que se han dado desde finales de los años noventa.
Sobre el movimiento mapuche, se identifica como
un grupo que nunca logró una unidad y que su
orgánica lo imposibilita de tener una conducción seria,
por ese motivo es que las políticas asistencialistas no
han tenido el alcance que se esperaba.40 Mientras
tanto, se denomina a la CAM como un grupo que surge
de las provincias de Malleco y Arauco, que coordinan
BENAVENTE, Andrés y JARAQUEMADA, Jorge. “Las
conexiones políticas en el conflicto mapuche.” En: Libertad y
Desarrollo. Julio, 2001, nº 71, p 2.
38 Entrevista a General de DIPOLCAR, Sr. Bruno Villalobos
Krumm.
39 Entrevista a General de DIPOLCAR, Sr. Bruno Villalobos
Krumm.
40 ZEPEDA, Jaime. “¿Son los movimientos indígenas un
impacto para la seguridad nacional?”. CESIM. Diciembre,
2006, año 11, nº4.
37
13
hechos de violencia como tomas de terreno, quema de
bosques, ataque a forestales, enfrentamiento con
Carabineros, robo de madera y atentados con
artefactos incendiarios. Pero como muchos de sus
dirigentes estaban apresados para el 2006, se explica
que los actos de violencia han disminuido. Por otro
lado, la Identidad Territorial Lafquenche, grupo que se
separó de la CAM, los identifica como el grupo
heterogéneo que se estaría delatando y perdiendo
adeptos por las relaciones con el Estado.41
Aunque los mapuche no se quieran sentir parte
del Estado chileno, una de las obligaciones de los entes
reguladores del orden público es seguir haciéndolos
sentir parte del Estado, y por eso se reduce la
problemática étnica a la pobreza. Porque lo más
importante es la mantención de la patria.
Los estudios de las Fuerzas Armadas, y la
posición que tomó el Director de la DIPOLCAR nos deja
entrever que el conflicto mapuche está menos
ideologizado de lo que parece, en los sectores de la
oficialidad. Ya que el personal que participa de
operaciones de inteligencia puede ser con estudios de
un año o hasta 6, dependiendo del rango que alcance.42
Conclusiones
Sostengo que la Operación Paciencia de la
Dirección de Inteligencia de Carabineros de Chile, no
reconfigura el concepto de «enemigo interno»
incorporando valores anticomunistas propios de la
Doctrina de Seguridad Nacional. Porque, (1) por más
que tenga un carácter militar eso no hace a la policía
una fuerza militar, por lo tanto ésta busca amenazas
pero no enemigos. (2) La configuración de la amenaza,
no se comprende desde la DSN, sino por el proceso de
la transformación del paradigma del terrorismo bajo la
globalización.
Aun así, la policía de Carabineros tiene matices,
especialmente en el adoctrinamiento y en los espacios
Ibíd., p 18.
Entrevista a General de DIPOLCAR, Sr. Bruno Villalobos
Krumm.
41
42
14
de su jurisdicción. Esto es por lo restringido y elitista
que son los rangos, y por los espacios donde se
configura las comisarías, departamentos, etc.
La idea de la guerra al terrorismo impuesta desde
el 2001, según Pilar Calveiro considera “que la violencia
estatal desempeña un papel central y, a su vez, se
reorganiza principalmente bajo dos modalidades que ha
caracterizado como guerra: la llamada “guerra
antiterrorista”. Sumado a este contexto de la guerra
contra el terrorismo, las Fuerzas Armadas reconocen la
dependencia con Estados Unidos al estar trabajando
contra este paradigma de la violencia.
Sin embargo, los materiales doctrinarios que usa
la Escuela de Oficiales utiliza la misma terminología de
los años setenta y ochenta, cita libros y producción
historiográfica institucional de la Dictadura, como El
perfil institucional43 basado en Seguridad Nacional.44
Parece suceder que la brecha generacional aún no es
tanta como para eliminar los resabios de la doctrina
autoritaria de la dictadura.
Además parece ser que la Inteligencia de
Carabineros está atrasada en cuanto categorías:
mientras el General de la DIPOLCAR se hace el
desentendido
con
la
autodeterminación
y
la
recuperación de las tierras a las que llaman parte del
movimiento mapuche, provoca la criminalización
lumpenizada de la lucha autoderminista y le quita
alcance a las demandas étnicas.
A pesar de hallar las fuentes necesarias para
demostrar la hipótesis, florece de esta investigación
una problemática más trascendental y más vigente, en
cuanto al aporte historiográfico. Se trata de la
jurisdicción territorial en enclaves regionales por parte
de Carabineros. Como hemos mencionado, en el
proceso de transición el aparato estatal debió purgar
elementos autoritarios que representaban a la
dictadura. Carabineros se veía bastante afectado por
los crímenes a Derechos Humanos y su mala actuación
ROSALES. Óp. Cit.
ACADEMIA SUPERIOR DE SEGURIDAD NACIONAL.
Seguridad Nacional. Octubre, noviembre y diciembre, 1977,
nº 7, Santiago de Chile.
43
44
15
en los protocolos de seguridad contra grupos
subversivos de los noventa. Esto hizo que la Policía de
Investigaciones, se convirtiera en la mano policial del
gobierno concertacionista y aisló a Carabineros de las
temáticas de seguridad por un tiempo.45
Pero las prácticas entre la policía y la sociedad
civil dependen mucho del espacio que se comparta, por
lo tanto a través de las políticas de la policía
comunitaria se logró hacer una relación rica entre los
Carabineros y la comunidad en la Araucanía. Esto
aportó no solo la información para que Operación
Paciencia se implementase, sino que potenció en la
década de los 2000 a la institución de Carabineros.
Se concluye que el trabajo de Inteligencia en el
Wallmapu, es un proyecto a la defensa de sus parcelas
de poder.
Bibliografía
AGÜERO, Felipe. “Democracia, Gobierno y Militares
desde el Cambio del Siglo: Avances hacia la normalidad
democrática.” En: FUNK, Roberto. El gobierno de
Ricardo Lagos: La nueva vía chilena hacia el socialismo.
Santiago: Ediciones UDP, 2006
ARRIAGADA, Genaro. El pensamiento político de los
militares: Estudios sobre Chile, Argentina, Brasil y
Uruguay.
Chile:
Centro
de
Investigaciones
Socioeconómicas de la Compañía de Jesús en Chile.
CALVEIRO, Pilar. Violencias de Estado. La guerra
antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios
de control global. Argentina: Siglo XXI, 2012.
CORREA, Martín y MELLA, Eduardo. Las razones del
Illkun/enojo: memoria, despojo y criminalización en
territorio mapuche de Malleco. Santiago: LOM ediciones,
2010. pp. 322.
PLAZA, Camilo. “Guerra al terrorismo”: La Policía de
Investigaciones y su rol en la desarticulación de los
grupos rebeldes. Manuscrito inédito
45
16
FRÜHLING, Hugo. “La policía en Chile: los nuevos
desafíos de una coyuntura compleja.” EN: FLACSO,
Sede Ecuador. Violencia y policía en América Latina,
2009. FRÜHLING, Hugo. “Legitimidad de la policía en
Chile: perspectivas comparadas.” EN: FLACSO, Sede
Ecuador. Violencia y policía en América Latina, 2009
GONZÁLEZ, Karina; MELLA, Eduardo y LILLO,
Rodrigo. “La política de criminalización del movimiento
mapuche bajo el sexenio de Lagos.” EN: AYLWIN, José
y YAÑEZ, Nancy. El gobierno de Lagos, los pueblos
indígenas y el “Nuevo Trato”: las paradojas de la
democracia chilena. Chile: LOM 2006.
HENS, Marián y SANAHUJA, José. “Seguridad,
Conflictos y Reconversión Militar en América Latina.”
En: Nueva Sociedad, NRO.138 JULIO.AGOSTO 1995 ,
PP. 48-69
MELLA, Eduardo. Los mapuche ante la justicia. La
criminalización de la protesta indígena en Chile.
Santiago: LOM ediciones, 2007.
PALMA, Daniel. “Una Historia en verde: Las policías en
Chile. Balances y sugerencias para la investigación.”
En: Revista Historia y Justicia.
PLAZA, Camilo. “Guerra al terrorismo”: La Policía de
Investigaciones y su rol en la desarticulación de los
grupos rebeldes. Manuscrito inédito
RAMOS, Marcela y GÚZMAN, Juan Andrés. La guerra y
la paz ciudadana. Santiago: LOM, 2000.
RUZ, Guillermo. Legitimidad ciudadana al accionar de
carabineros de Chile. Una aproximación a la
comprensión del fenómeno. Tesis de grado para optar al
Título de Sociólogo. Profesora guía: Andrea Peroni.
Santiago, Chile: Universidad de Chile, Facultad De
Ciencias Sociales, Departamento De Sociología, 2010.
SEGUEL, Alfredo. “Gobierno de Ricardo Lagos versus
movimientos social Mapuche.” EN: AYLWIN, José y
17
YAÑEZ, Nancy. El gobierno de Lagos, los pueblos
indígenas y el “Nuevo Trato”: las paradojas de la
democracia chilena. Chile: LOM, 2006.
TAPIA, Jorge. El terrorismo de Estado. La Doctrina de
Seguridad Nacional en el Cono Sur. México: Nueva
imagen, 1980, p 26-25.
Documentos
CHILE. Ministerio del Interior; Subsecretaria del
Interior. 2004. Ley Nº 19974. Sobre el Sistema de
Inteligencia del Estado y crea la Agencia Nacional de
Inteligencia. Noviembre 2004.
“Denuncian atraso del Estatuto del Detenido”, La
Tercera, 17 de enero de 1998.
CUERPO DE GENERALES DE CARABINEROS DE
CHILE. Hitos institucionales, 2009, p 95.
ROSALES, Guillermo. Perfiles Institucionales. Doctrina
bajo el lema “Orden y Patria,” 1999, p 42.
VIDELA, Paula «Capitán (J)». El conflicto mapuche y su
impacto en la seguridad nacional. CESIM. Julio-Agosto,
1999, año 4, nº3, p 18.
CARRASCO, Guillermo y BARRIOS, Verónica. Realidad
de una Amenaza global emergente: terrorismo del 11 de
septiembre de 2001. CESIM. Mayo-Junio, 2002, año 7,
nº2, p 18.
ZEPEDA, Jaime. ¿Son los movimientos indígenas un
impacto para la seguridad nacional? CESIM.
Diciembre, 2006, año 11, nº4.
BENAVENTE, Andrés y JARAQUEMADA, Jorge. Las
conexiones políticas en el conflicto mapuche. Libertad y
Desarrollo. Julio, 2001, nº 71, p 2.
ACADEMIA SUPERIOR DE SEGURIDAD NACIONAL.
Seguridad Nacional. Octubre, noviembre y diciembre,
1977, nº 7, Santiago de Chile.
18
Descargar