RESUMEN. TÍTULO: DESMONTES, PÉRDIDA DE VIDA. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. SUBÁREA: EDUCACIÓN AMBIENTAL. NIVEL: III B IPEM 141 “DR. DALMACIO VÉLEZ SÁRSFIELD. LOCALIDAD: HUINCA RENANCÓ SEDE: HUINCA RENANCÓ El presente trabajo surge a partir del tratamiento, en diferentes asignaturas, de los problemas ambientales de la región sur de Córdoba. Al presentarse los desmontes como posibilidad de extinción de una especie endémica, “el caldén”, surgieron nuevos y múltiples interrogantes respecto de la necesidad de proteger la naturaleza, como fuente de recursos y equilibrio ambiental. Aborda desde una visión sistémica, el estado actual del caldenal en el sur-oeste de la provincia de Córdoba, ecosistema seriamente degradado y protegido legalmente bajo la denominación de “Corredor Biogeográfico del Caldén”. El problema ambiental que se plantea es la amenaza de extinción del bosque del caldenal, ante la fuerte presión de desmontes. Se desarrolla a partir de la hipótesis que: “La presión del desmonte ante el avance de la frontera agrícola pone en peligro de extinción el caldenal relictual del sur oeste de la provincia de Córdoba, originando problemas ambientales irreversibles.” El objetivo principal es reconocer la importancia ecológica del caldenal y las consecuencias de su desaparición. La metodología de trabajo parte desde un enfoque holístico. Se utiliza la observación directa e indirecta, la descripción y la interpretación. La etapa de gabinete consistió en la recolección de datos y análisis bibliográfico para caracterizar la configuración territorial. Pág. 1 La observación directa se desarrolló básicamente en dos unidades espaciales significativas del área de estudio: comienzo y final del corredor en la Estancia Sarmiento y Reserva Forestal Ralicó respectivamente. En el trabajo de campo, se utilizaron diversas técnicas. Interpretación de cartografía histórica y actual. Análisis de fotografías satelitales. Recopilación y revalidación sobre especies. Observación visual. Análisis de filmaciones y fotografías terrestres. Indagaciones a diferentes actores sociales involucrados mediante entrevistas y cuestionarios. Análisis del marco legal. Análisis de artículos periodísticos. Se concluye que el problema está basado en una multiplicidad de causas las cuales incluyen el avance de la frontera agrícola, la condición de propiedad privada donde se emplaza el Biocorredor y la falta de conocimiento y participación ciudadana. Existen indicadores biológicos y socioculturales, aunque débiles, que posibilitarían detener el proceso de extinción del caldenal. Algunas alternativas posibles y viables, consistirían la urgente derogación de la Ley 9814 y participación ciudadana. Como proyección el trabajo plantea propuestas de Educación Ambiental. Pág. 2 INTRODUCCIÒN El presente trabajo de investigación aborda un problema ambiental regional: el desmonte. Surge del análisis en Geografía y Biología y de actividades institucionales generadas durante el Día Mundial del Ambiente en el año 2011. Parte del concepto de ambiente como el conjunto que articula dos grandes sistemas de elementos y relaciones que configuran el hábitat de la humanidad: uno, el sistema natural, y el otro, el sistema social (Reboratti, 2006). La frontera entre el ecosistema humano y el natural es el sitio de la actividad antrópica conocida como producción, las formas en que cambiamos a la naturaleza y por las cuales la naturaleza nos cambia, es un punto de partida para interpretar los hechos y detener el proceso destructivo de la vida. Concebir a la Naturaleza como sujeto de valor, es aceptar que las formas de vida revisten valores en sí mismas. Históricamente el mito del progreso sobre el que se fundamenta nuestra civilización no contempla entre otros aspectos, el “umbral” crítico del planeta, que es la capacidad de carga de la Tierra como ecosistema. Según estadísticas de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), la tasa de deforestación de Argentina es del 0,8% y la provincia de Córdoba del 2,93%, superior a la media nacional.(Cabido y Zak, 2005) En el área de estudio, SO del Departamento General Roca en la provincia de Córdoba, se crea por decreto provincial en el año 2003, el “Corredor Biogeográfico del Caldén”, un área de protección de la naturaleza para que esa especie vegetal, endémica de la Argentina, no desaparezca. Sin embargo, es frecuente acceder a información -especialmente a través de medios masivos de comunicación- de desmontes por medios mecánicos, incendios intencionales o por envenenamiento, para que la frontera agrícola avance en reemplazo del ecosistema original. Tales razones motivaron la inquietud de realizar una profundización respecto al tema, a fin de aportar desde el rol de estudiantes, conocimientos científicos y desde la perspectiva de participación ciudadana, propuestas de Educación Ambiental. El problema ambiental que se plantea es la amenaza de extinción del bosque del caldenal en el suroeste de la provincia de Córdoba, ante la fuerte presión de desmontes. La hipótesis de trabajo supone que: “La presión del desmonte ante el avance de la frontera agrícola pone en peligro de extinción el caldenal relictual del sur oeste de la provincia de Córdoba originando problemas ambientales irreversibles.” Pág. 3 Objetivos: Reconocer la importancia ecológica del caldenal. Analizar el Corredor Biogeográfico del Caldén, con el fin de caracterizar las condiciones del medio físico, biológico y socio-económico en el que se sitúa, a fin de aportar un documento de discusión regional. Realizar un diagnóstico del estado de conservación e impactos ambientales. Analizar críticamente temáticas como: estilo de desarrollo, marcos legales, sistemas institucionales y comunitarios para interpretar causas del desmonte. Difundir el problema en el marco de la Educación Ambiental. Pág. 4 DESARROLLO La metodología de trabajo parte desde un enfoque holístico que reconoce la complejidad ambiental considerando el medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social y la economía como estructura de un sistema que funciona como totalidad. Dentro de éste marco general se utiliza la observación directa e indirecta, la descripción y la interpretación. La etapa de gabinete consistió en la recolección de datos y análisis bibliográfico para caracterizar la configuración territorial. La observación directa se desarrolló básicamente en dos unidades espaciales significativas del área de estudio: comienzo y final del corredor, en la Estancia Sarmiento y Reserva Forestal Ralicó respectivamente. En el trabajo de campo, se utilizaron diversas técnicas: Interpretación de cartografía histórica y actual. Análisis de fotografías satelitales. Recopilación y revalidación sobre especies. Observación visual. Análisis de filmaciones y fotografías terrestres. Indagaciones a diferentes actores sociales involucrados mediante entrevistas y cuestionarios. Análisis del marco legal. Análisis de artículos periodísticos CONFIGURACIÓN TERRITORIAL. La Argentina es un país con diversidad de ambientes. Cada unidad ambiental presenta una combinación particular de elementos con distintos grados de transformación, resultantes de la compleja relación sociedad-naturaleza a lo largo de la historia. El área de estudio del presente trabajo se sitúa en el ambiente del Espinal y dentro del mismo en el denominado “Corredor Biogeográfico del Caldén”, de 665.000 hectáreas, al suroeste del Departamento General Roca, provincia de Córdoba. Está delimitado al norte por el río Quinto o “Popopis”, al sur por el límite con La Pampa, al este por la Ruta Nacional N°35 y al oeste por el límite con San Luis, entre los 33°20’ a 35° latitud S y entre los 63°40’a 65°7’ longitud O. Se emplazan los centros urbanos de Huinca Renancó, Villa Huidobro, Villa Valeria, Del Campillo y Villa Sarmiento. (Ver mapas anexos N°1y N°2) Pág. 5 El Biocorredor corresponde al distrito más austral y árido del Espinal, ambiente que continúa en el centro de La Pampa, centro sur de San Luis y sur de Buenos Aires hasta el Río Negro configurando un área singular de la Argentina por su endemismo. La vegetación típica es un estrato arbóreo dominado por Prosopis caldenia (caldén), que forma bosques asociado a Prosopis nigra (algarrobo negro) y Prosopis flexuosa (algarrobo), Geoffroea decorticans (chañar) y Jodina rhombifolia (sombra de toro). El estrato arbustivo no está siempre presente y el herbáceo está compuesto principalmente por gramíneas. (Ver anexo N°3) Entre las especies animales se encuentran: águilas, flamencos, pumas, zorro gris pampeano, zorrinos, vizcachas, y especies introducidas como liebres europeas, ciervos, jabalí europeo, entre otras. El relieve es el de una llanura levemente ondulada por los médanos que la forman, denominada llanura medanosa. Tiene una altura entre 130 y 350 m sobre el nivel del mar y escasa pendiente. Los médanos, de diferentes dimensiones, se presentan aislados o encadenados, vivos o fijados con vegetación, y con orientación NE-SO coincidente con la dirección de los vientos. Se originan por el proceso de deflación, acción que en algunas partes, llega hasta la capa freática. En consecuencia, asociado al médano, aparecen lagunas alimentadas por aguas subterráneas o pluviales. Los médanos conforman ecosistemas muy frágiles, son dinámicos y variables. Los suelos son arenosos, con bajo contenido de materia orgánica, de color marrón claro por la escasa cantidad de humus, drenados, pero muy vulnerables a los procesos erosivos cuando están desprovistos de cubierta vegetal. El área está recorrida al norte por el río Quinto o Popopis, que nace en las sierras de San Luis, y con pendiente sud-este entra a la llanura medanosa con caudal y cauce irregular dependiente del régimen de lluvias. Desemboca en la depresión de los bañados y lagunas de La Amarga, pero por la conjunción de poca pendiente, precipitaciones y la intervención humana, puede desbordar y continuar hacia la provincia de Buenos Aires. El tipo de clima es templado árido y los factores que lo determinan son la latitud media, el relieve y la lejanía al mar. La temperatura media anual es de 15° C. Enero es el mes más cálido con promedio de 23° C, y julio el más frío con 7° C. Presenta amplitudes térmicas marcadas. Las características climáticas marcan una fuerte transición desde ambientes subhúmedos secos al este a los semiáridos hacia el oeste, con una precipitación media histórica del orden e los 600 mm, acrecentada en las últimas décadas hasta alcanzar valores anuales de 900 mm, aspecto importante al analizar los cambios de uso de la tierra.(Cisneros, 2002) La dirección predominante de los vientos es Norte, Noreste y Sur. Las mayores velocidades se registran en primavera con ráfagas que alcanzan hasta los 100 km/h. En cuanto a la dimensión ambiental en la transformación del paisaje la valoración y manejo de los recursos del medio natural ha influido en la organización territorial del ambiente. Los grupos indígenas que se asentaron entre el río Quinto y la laguna del Cuero, son reconocidos como Rankülche o Ranqueles. Médanos, chañares, algarrobos, caldenes y travesías con rastrilladas formaban parte del territorio del Mamuell Mapu o “País de los Montes”, espacio donde tenían instaladas sus tolderías. El agua organizaba el establecimiento, la circulación y la economía de estos grupos Pág. 6 nómades. Dada la baja densidad y las técnicas limitadas, las modificaciones ambientales sobre el bosque eran mínimas. Con la promulgación de la Ley 215, en 1867 el Estado Argentino decide la incorporación de grandes extensiones de tierra hasta el Río Negro, pertenecientes a estos pueblos indígenas soberanos. El primer acto concreto de avance territorial fue la expansión de la frontera cordobesa en 1869 desde su ubicación en el Río Cuarto hacia el Río Quinto. Como comandante se desempeñaba el coronel Lucio Mansilla, a cargo del fuerte Sarmiento, testimoniando en su obra “Una excursión a los indios ranqueles” innumerables detalles de la vida, costumbres y creencias de los ranqueles y su medio: “[…] Hermosos, seculares algarrobos, caldenes, chañares, espinillos, bajo cuya sombra inaccesible a los rayos del sol crece frondosa y fresca la verdosa gramilla, constituyen estos montes, que no tienen la belleza de los de Corrientes, del Chaco o Paraguay” (Mansilla2006:101). Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, comienza el período de valorización no indígena de esta región. En el sur de Córdoba y San Luis, la incorporación al capitalismo agrario pampeano fue tardía. La venta pública y el otorgamiento de tierras por el Estado a pocas personas vinculadas con el poder político, la creación del Departamento General Roca en 1888 y el desarrollo ferrocarrilero organizan el territorio con latifundios bajo el control de estancieros de Buenos Aires. Estas acciones fueron acompañadas por la difusión de ideas de “progreso”, según las cuales estas tierras eran consideradas un “desierto” que debía ser civilizado. La concentración de la propiedad en estancias se relacionó con el carácter extensivo de la ganadería y el frigorífico. Era posible identificar al sur de Córdoba como la región de los alfalfares y gramíneas. Para la obtención de pasturas se utilizó la técnica del fuego. La colonización agrícola, la subdivisión del los predios, la expansión de la ganadería y el cultivo de trigo, agudizaron la conversión del ecosistema del bosque de caldén en campos abiertos para uso agropecuario. Posteriormente sobreviene un período de intensa tala coincidente con las guerras mundiales, cuando la falta de importación de carbón mineral trasladó esa demanda de leña y madera al bosque nativo. En resumen, el desmonte del caldenal comenzó a principios del siglo XX, con beneficios económicos para los dueños de los establecimientos rurales. Otros actores sociales como los hacheros, que vivían en condiciones infrahumanas, obrajeros y propietarios de aserraderos, tuvieron relación directa con el bosque. La explotación del bosque significó sobre todo incrementar la producción de maderas para leña, postes, varillas y carbón vegetal sin racionalidad en el manejo y utilización del recurso. En el presente siglo se acentúa el proceso de agriculturización estimulado por nuevas tecnologías y precios muy favorables. La expansión se produce con el avance de la frontera agrícola, que es la zona de división entre tierras con cultivos y las que nunca antes fueron cultivadas. En este proceso las condiciones naturales del área cambian porque se reemplaza el bosque natural por soja o maní. SITUACIÓN ACTUAL DEL CORREDOR BIOGEOGRÁFICO DEL CALDÉN. En la actualidad, estas formaciones boscosas de gran importancia por la diversidad biológica que albergan, forman un mosaico fragmentado de numerosos parches de bosques en diferentes estados de conservación (renovales, maduros, degradados o Pág. 7 incendiados), dentro de una matriz de paisaje caracterizado por pastizales y tierras cultivadas en constante expansión. No todo el territorio que hoy designamos como Caldenal, corresponde realmente a bosques prístinos o similares en estructura y composición a los originales. El Corredor Biogeográfico se halla emplazado en tierras de propiedad privada. A fin de acordar mecanismos de protección, la provincia creó un modelo de convenio entre propietario y Estado. (Ver anexo N° 4.) El único acuerdo existente se concretó con la Estancia Ralicó, de 15.000 hectáreas, 11.500 de ellas de caldén: 6.000 hectáreas con régimen de intangibilidad y 5.500 de uso regulado. El concepto de Corredor Biogeográfico, implica la conectividad ecológica, entendida como la continuidad funcional en el espacio y tiempo de la diversidad y procesos ecológicos. Existen dos relictos significativos en el área: el de la Pedanía El Cuero y Jagüeles y el que se encuentra sobre la margen sur del Río Quinto. Ambos tienen continuidad ambiental con el de La Pampa y San Luis. Un estudio realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SA y DS), informa que los bosques de Caldén ocupaban 3.000.0000 de hectáreas en el sur de la Provincia de Córdoba, que en el año 2000 eran 40.000 hectáreas. Las observaciones directas en el área de estudio permiten confirmar modalidades para la reducción del bosque: En forma manual. Con topadoras: no tan frecuentes por la evidencia de la maquinaria. Incendios intencionales. Apertura de grandes picadas. Envenenamiento químico: es la más actual, consiste en fumigar con potentes agroquímicos en forma aérea o terrestre. Denominado por lugareños “monte muerto”. Otro aspecto relevado se refiere a la introducción de especies de fauna exótica que compiten con las autóctonas, desplazándolas o alterando el equilibrio del ecosistema, como el caso del jabalí europeo o la liebre europea. En relación a esta última existió un ensayo de reintroducción en el Corredor, pero no tuvo éxito. (La Voz del Interior, 29/9/09). ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL Los marcos legales son una herramienta para resolver problemas ambientales. Dado el sistema federal del país, la legislación incluye leyes nacionales y provinciales. Córdoba ha dictado innumerables normas vinculadas a la protección de recursos naturales. Hay leyes nacionales respecto a los mismos que entran en vigencia a partir de la adhesión formal por parte de cada provincia. NORMATIVA OBJETIVOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS LEGAL Ley Nacional 13.273 /1948 Tenía como objetivo declarar de interés público a los bosques, con la Bosque: “toda formación leñosa, natural o artificial, que por su Pág. 8 Resolución Provincial posibilidad de expropiación si sirvieran para protección del suelo, flora y fauna, ciclo del agua, fijación de médanos, etc. Promovía la reforestación con el otorgamiento de créditos. contenido o función sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de la presente ley.” Córdoba adhiere a esta Ley y define como protector al bosque de caldén. Establece sanciones en caso de desmonte. Tierra forestal: “aquella que por sus condiciones naturales, sea inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y susceptible, en cambio, de forestación.” Ley Provincial 6.964/1983 de Áreas Naturales de la Provincia de Córdoba. Establece normas para el funcionamiento, ordenación y conservación de áreas naturales provinciales. Conceptos de Conservación. Protección. Preservación. Uso extractivo, controlado, restringido. Ley 7343/1985 General del Ambiente de la Provincia de Córdoba. El Capítulo 5 trata “De la Flora en Sentido Amplio” y mediante el Artículo 32 prohíbe a los particulares e instituciones a desarrollar acciones, actividades u obras que degraden la flora. El Artículo 34 prohíbe “toda acción, actividad u obra que implique la introducción, tenencia o destrucción de especies vegetales declaradas en peligro de receso o extinción”. Conservación: “el uso y manejo racional del ambiente en tanto dicha utilización no lo degrade ni sea susceptible de degradarlo” y de Preservación como “el mantenimiento del ambiente sin uso extractivo ni consuntivo o con utilización recreacional y científica restringida”. Ley Provincial 8066/1991 de Bosques y Tierras Forestales. Crea un Fondo y Organismo Forestal para la investigación, enseñanza y extensión. Aplica multas por desmontes. Obliga a forestar. Bosque: “toda formación leñosa, nativa o implantada, que cumple funciones de producción, protección, experimentación, conservación de especies de la flora y fauna, recreación y preservación ambiental”. Además Clasifica bosques: Protectores, Permanentes, Experimentales, Especiales y de Producción. Ley 8751/1999: Provincial de Manejo del Fuego: Para áreas rurales y forestales. Atribuye a la Agencia Córdoba Ambiente la Autoridad de Aplicación y crea el Fondo de Prevención y Lucha Contra Incendios. Decreto 891/2003, declara “Corredor Biogeográfico” al distrito del Caldén del SO de Córdoba. En función a un ordenamiento territorial de conservación ambiental, lo categoriza como “bosque protector”. 2728/1951 Biocorredor: “espacio geográfico determinado, que establece regiones con diversos grados de conservación y categorías de manejo. En ellos se define el grado de uso sostenible de los recursos naturales, con el objeto de promover el desarrollo Pág. 9 económico y social ecológicamente sostenible, mantener y lograr una continuidad ambiental y paisajística que permita la traslación e interconexión de la vida silvestre para evitar la fragmentación de hábitat y el aislamiento poblacional”. Ley Provincial 9219/2005 Prohíbe por diez años el desmonte total de bosques nativos. Establece un amplio régimen de sanciones: multas, arresto, inhabilitación, clausura y decomiso. Desmonte: “eliminación por completo de un bosque nativo con la finalidad de afectar esa superficie a actividades que impongan un cambio en el uso del suelo”. Decreto Provincial Nº 641/2005: Programa Provincial de Promoción Forestal Impulsa actividades forestales para corregir problemas ambientales. Forestación: “La plantación de especies arbóreas, nativas o exóticas, en terrenos que carezcan de ellas”. Reforestación: “La repoblación con especies arbóreas mediante plantación de terrenos que hayan sido objeto de aprovechamiento forestal extractivo”. Ley Nacional 26331/2007: Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Los Bosques Nativos. Promueve la conservación de los Bosques Nativos mediante el Ordenamiento Territorial. Ordenamiento territorial: “la norma que basada en los criterios de sostenibilidad ambiental zonifica territorialmente el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las diferentes categorías de conservación”. Para acceder a los fondos económicos cada provincia tendrá su propio reordenamiento territorial de bosques nativos. Servicios ambientales: “aquellos bienes y servicios provistos por la naturaleza que generan bienestar en la población”. Categorías de conservación: Categoría I (rojo): Conservación. Categoría II (amarillo): Planes de Manejo Sostenible. Categoría III (verde): Planes de Cambio de Usos del Suelo. No podrán realizarse desmontes en áreas de Categorías I y II. En Categoría III estarán sujetos a un Plan de Aprovechamiento del Uso del Suelo. Pág. 10 Ley provincial 9814/2010 Artículo 14: En las Categorías de Conservación I y II se podrá autorizar la realización de obras públicas, de interés público o de infraestructura. La Autoridad de Aplicación deberá, en su caso, someter el pedido a un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Conservación: “manejo del bosque nativo que tiene por objeto su protección, mejoramiento o aprovechamiento sustentable, procurando, en todos los casos, el menor impacto posible en los procesos ecológicos y evolutivos que sustentan la biodiversidad nativa y producir un beneficio mayor y sostenido para las generaciones presentes y futuras”. En aquellos predios donde exista o se genere infraestructura para producción bajo riego, se los considerará incluidos en la Categoría de Conservación III, . debiendo someterse a la Ley para el cambio de uso de suelo. Las zonas estratégicas se las considerará Categoría de Conservación III debiéndose informar fehacientemente a la Autoridad de Aplicación su utilización. * Existen diversas formas de clasificar a los servicios ambientales o ecosistémicos refiriéndose: captación de agua, protección de suelos, regulación de los ciclos de nutrientes, balance atmosférico del carbono, reducción de los efectos del cambio climático global, y el aporte de productos naturales de valor social, cultural y comercial. RECOPILACIÓN PERIODÍSTICA FUENTE PERIODÍSTICA/FECHA LA VOZ DEL INTERIOR 20/10/05 PUNTAL 13/12/07 HECHOS EN EL CORREDOR BIOGEOGRÁFICO DEL CALDÉN EN RELACIÓN AL DESMONTE Desmonte de más de 800has en Estancia El Cuero. Agencia Córdoba Ambiente fija multa y obligación de reforestar. Confuso incendio en Estancia Los Dos Hermanos. Denuncia O.N.G. Mamull Mapu, como suceso intencional, confirmado por Bomberos de Villa Huidobro. Desmonte en la Estancia San Andrés. Denuncia O.N.G. Pág. 11 PUNTAL Mamull Mapu. 15/09/09 PUNTAL 16/09/09 PUNTAL 17/09/09 PUNTAL 16/09/09 PUNTAL 12/09/10 PUNTAL 28/07/12 PUNTAL 29/07/12 PUNTAL 12/08/12 Córdoba Ambiente minimiza el hecho denunciado y publicado el día 15/09/09 Secretaría de Ambiente de la Provincia, tras inspección, corrobora desmonte ilegal y reincidencia en la infracción. Impone multa y obligación de reforestar. Incendio en Estancia La Malena. Bomberos no descartaron intencionalidad. Incendio en la Estación El Malmen y los establecimientos La Laura y La Loma. Policía Y Fiscalía de Huinca Renancó no descartan la intencionalidad. Denuncian continuidad de desmontes en el Sur de Córdoba, mediante un trabajo “hormiga” y que los bosques no están siendo protegidos. Denuncian que por presiones Ambiente no controla los desmontes en la Provincia. La Presidenta COTEBN Alicia Barchuk advirtió en relación a los desmontes: “la situación en el Sur de Córdoba es tremendamente grave”. INDAGACIONES A DIFERENTES ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS. Guardaparque oficial del Corredor. Vive en el área. Limitados recursos materiales para su función. Organizaciones No Gubernamentales: a Mamuell Mapu y Winchan Ranquel. Manifiestan compromiso y acción. Medios de comunicación: informan y concientizan. Actores de gobierno: falta de coordinación entre jurisdicciones. Productores agropecuarios: diversidad de concepciones. Población en general: identificación de la problemática. Pág. 12 RESULTADOS Y DISCUSIÓN El proceso de pérdida del caldenal se relaciona a un efecto sinérgico de factores: Ausencia de un plan de manejo integral el Corredor Biogeográfico: desde la falta de señalización del área protegida hasta campañas educativas para el conocimiento del mismo. Intereses económicos y condiciones tecnológico-climáticas favorables para la expansión del maní y soja. Legislación amplia pero deficiente. El mismo decreto de creación del Biocorredor caracteriza los suelos del área no aptos para agricultura; el Estado, que asume la responsabilidad de protección, no controla ni aplica leyes frente al avance de la frontera agrícola. (Ver anexo N°5). La polémica Ley 9814 pone en peligro el ecosistema. Su aprobación demuestra los fuertes intereses económicos de sectores vinculados a los agronegocios. La Secretaría de Ambiente había creado la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN) para la presentación de un proyecto. No obstante, el trabajo científico y participativo resultante fue desechado y en su reemplazo se aprobó por mayoría legislativa el anteproyecto de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ) que habilita de manera encubierta desmontes en zonas protegidas. El Biocorredor del Caldén se inserta dentro de la Categoría Roja, de máxima protección según la Ley nacional, pero de acuerdo a la Ley provincial 9814 existiría la posibilidad de aprovechamiento. Al respecto se menciona el pedido de inconstitucionalidad ante la Corte de Justicia por parte de la Universidad de Río Cuarto. (Ver anexo N°6). Al respecto, son recurrentes las noticias periodísticas analizadas que informan la ausencia de control, de aplicación de leyes, de sanciones, de falta de recursos y de monitoreo de especies en el Biocorredor. La población en general percibe el desmonte como un problema ambiental, aunque no es considerado prioritario. Lo identifica en relación a otros como pérdida de animales y vegetales, erosión del suelo y contaminación, desconociendo en general acciones para evitar la continuidad de la problemática y sin participar del tratamiento de la misma. (Ver anexo N° 7-8-9-10-11-12) La degradación paulatina de este ecosistema implica básicamente: Erosión eólica e hídrica con pérdida de suelo. Aumento del polvo en suspensión. Pérdida de biodiversidad de germoplasma. Desequilibrios en las cadenas tróficas. Aumento de la posibilidad de inundaciones debido a la falta de absorción del agua. Pérdida de paisaje y de herencia cultural, histórica y arqueológica. Pérdida del recurso natural como aprovechamiento sustentable. Pág. 13 CONCLUSIONES La fuerte presión de desmontes ante el avance de la frontera agrícola, la condición de propiedad privada donde se emplaza el Biocorredor y la falta de conocimiento y participación ciudadana ante un problema ambiental que no alcanza a percibir en su total dimensión, hacen que el peligro de extinción continúe. Sin embargo, existen indicadores biológicos como la presencia de grandes predadores y renuevos de caldenes e indicadores socioculturales como algunos controles legales a partir de la creación del Corredor Biogeográfico del Caldén que, aunque débiles e insuficientes, demostrarían que aún es posible detener el proceso de extinción del caldenal. Contribuiría a ello la derogación de la Ley 9814 y la participación activa de la ciudadanía organizada. Los datos y análisis de este trabajo, constituyen un punto de apoyo para plantear una propuesta desde la Educación Ambiental, conformada en principio por dos líneas de acción: Elaboración y difusión de un video orientado al público en general. Construcción de un sistema de comunicación interactivo entre jóvenes estudiantes de la provincia en torno a la problemática utilizando las T.I.C. Pág. 14 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. Barsky, Osvaldo. Historia del Agro Argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires. Grijalbo Mondadori, 2011. Barchuk Alicia “Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de la Provincia de Córdoba”. Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba de Córdoba Comisión de Ordenamiento Territorial Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (C.O.T.B.N.) ,Córdoba 2009 Bertonatti, Claudio. Situación Ambiental Argentina., Buenos Aires, Fundación Vida Silvestre, 2001. Cabido M., Zak M.R., Cingolani A.M., Cáceres d. & Díaz S. Cambios en la cobertura de la vegetación del centro de Argentina. Córdoba, UNC, 2005. Cabido M., Zak M. Vegetación del Norte de Córdoba. Sec. de Agricultura Ganadería y Rec. Naturales. Córdoba, 1999. Cisneros, José. Caldenia Cordobesa: Una síntesis florística y ambiental. Publicación: 1ª Reunión Nacional para la Conservación de la Caldenia Argentina, Córdoba, Agencia Córdoba Ambiente, 2002. FAO. Situación de los bosques del mundo, In FAO, (ed.), Roma, Italia, 2010. Gurevich, Raquel “Ambiente y Educación”. Una Apuesta al futuro. Paidós, Buenos Aires. 2011. Kraus, Teresa y otros. Los ambientes naturales del Sur de la Provincia de Córdoba,Fundación Universidad de Río Cuarto,1999. Hernández Zampieri, R. y otros. Metodología de la Investigación, México, McgrawHill, 1991. Mansilla, Lucio. Una excursión a los Indios Ranqueles, Buenos Aires. Edicol. 2006. Reboratti, Carlos. La Naturaleza y nosotros. Buenos Aires. Capital Intelectual, 2006. Schneider, CF y Zak, M. “Identificación de políticas de conservación efectivas para los Caldenales de Córdoba sobre la base del análisis de la relación existente entre la deforestación y atributos espaciales antropogénicos”. Primer Encuentro Interdisciplinario de Investigadores en Problemáticas Ambientales. Instituto Superior de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Córdoba Secretaría de Ciencia y Técnica. Córdoba, 2007. Tello Diego, De Prada, Jorge. Comparación histórica de las fuerzas impulsoras de la deforestación en el bosque de caldén y respuestas sociales para su conservación. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2006. SA y DS. Primer inventario nacional de bosques nativos: segunda etapa. Inventario de campo de la región espinal distritos caldén y ñandubay. Anexo I. Estado de conservación del distrito Caldén. 2006 Tamagnini M. y otros. Los ranqueles reducidos en la frontera del Río Quinto durante la década de 1870: su incorporación al ejército nacional. Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria-Universidad Nacional de Río Cuarto. 2010. Links. Diario Puntal. Río Cuarto: www.puntal.com.ar Diario La Voz del interior: www.lavoz.com.ar http://www.leydebosquescordoba.com.ar Leyes y decretos: http://www.cba.gov.ar Pág. 15 AGRADECIMIENTOS. A Mariana Mateos. Guardaparque del Corredor Biogeográfico del Caldén. A los miembros de la ONG Mamuell Mapu de Villa Huidobro. Al profesor Alexis Maidana. Especialmente al Sr. Oracio Menochio que con su desinteresada colaboración ayudó a concretar nuestro trabajo. Pág. 16