1 DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN I Janos

Anuncio
DIFERENTES ESCUELAS EN LA HISTORIA DEL VIOLÍN I
Janos Nagy1
EVOLUCIÓN DEL VIOLÍN Y DEL ARCO
Hay instrumentos de cuerda de diferentes culturas que, directa o indirectamente,
han influido en cierta manera en el desarrollo del instrumento que hoy conocemos con
el nombre de violín. Estos instrumentos, como la kithara griega del siglo VII d.C., o
como el erhu de origen chino de mitad del siglo VIII, han tenido repercusión en el
desarrollo de los instrumentos de cuerda y los de cuerda frotada que más tarde han
llegado a existir dominando luego la música culta de occidente.
EL RABAB
Los orígenes del violín son poco precisos y están abiertos a debate, pero se está
generalmente de acuerdo en que el violín que hoy en día conocemos tuvo su origen en
el rabab árabe.
El rabab tenía dos cuerdas hechas de seda
atadas a una pica a las clavijas usadas para
afinar las cuerdas en quintas. El rabab era
sin trastes con un cuerpo en forma de pera
hecho de calabaza u con un largo cuello. El
instrumento se sostenía en el regazo y se
tocaba frotando un arco con resina sobre
sus cuerdas. No existen imágenes ni ejemplos de este instrumento pero se describe
en documentos que datan de finales del
siglo IX.
1
Janos Nagy es profesor de violín y ocupa una cátedra en el Real Conservatorio Superior
de Música Victoria Eugenia de Granada, donde imparte las asignaturas de Violín y Música de
Cámara.
1
EL REBEC
Como resultado de las Cruzadas
europeas, apareció un instrumento llamado
rebec, basado en el rabab. Apareció primero en España a mediados del siglo XI. Entre
estos dos instrumentos había pequeñas
diferencias: el rebec tenía tres cuerdas en
vez de dos, el cuerpo estaba hecho de
madera y se apoyaba en el hombro para
tocar, en vez de en el regazo.
LA VIELLE
La vielle aparece en el siglo XIII en
Francia y se diferencia del rebec significativamente. Tiene cinco cuerdas, el cuerpo es
mucho más largo y se parece en forma al
violín moderno.
LA VIOLA DA BRACCIO
La viola da braccio apareció en el
siglo XV en Italia. Mantenía la forma y la talla general de la vielle pero reduce las cuerdas de cinco a tres como el rebec. Y por
primera vez, los agujeros en “c” del rebec y
la vielle son reemplazados por los agujeros
en “f ” usados en los violines modernos.
EL VIOLÍN
La patria del violín es Italia, y más concretamente Italia del norte. No se puede
hablar de una fecha exacta de su aparición; es más correcto hablar del periodo entre
1520 – 1550 aproximadamente. Estos límites son documentados por el cuadro: “La
Madonna debajo del naranjo” de Gaudencio Ferrari (1480 – 1546), en el que aparece
un violín de tres cuerdas. Este cuadro está dibujado entre 1529 y 1530, se encuentra
en la iglesia de San Cristóforo en Vercelli.
Por otro lado, otro testimonio es la
descripción pormenorizada del ya violín con
cuatro cuerdas hecho por el músico y
teórico francés Philibert Jamp de Fer en
1556 en su estudio “Epitome Musical”.
El violín temprano está presente en
otras dos obras de Ferrari. Una de ellas
está en la iglesia del Sacromonte en Varalo
y la otra es un gran fresco en la cúpula de la
catedral de Sarono. En este fresco pintado
2
entre 1535 y 1536, el violín está representado junto con una viola y otro instrumento
que se parece mucho al violoncello actual.
Documentalmente está probado que el término “violino” aparece por primera vez
en los documentos oficiales del Papa Pablo III en 1538.
La palabra violino se lee claramente en una declaración tributaria de 1542
firmada por Francesco Bertolotti que es el padre del más tarde famoso luthier Gasparo
Bertolotti de Saló. No está claro si Francesco fue luthier o violinista. Por lo tanto no
podemos decir que fuese Gasparo de Saló el “inventor” del violín ya que éste nació en
1540, es decir, diez años más tarde de que Ferrari pintase su primer cuadro.
El origen de la familia de los violines es hasta hoy objeto de debate entre los
musicólogos. Posiblemente, según Riley, la familia de los violines tuvo su origen cerca
de 1500 o incluso antes. La familia de los violines (violín, viola, violonchelo, contrabajo)
como la conocemos hoy en día, aparece a principios del siglo XVI, entre 1500 y 1550.
Esta época coincide con el Renacimiento, período que planteó una nueva forma
de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias,
cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentrismo renacentista.
Durante este siglo quedan definidas dos tipos de violas:
 Las violas da braccio, sin trastes en el mango, dispone de cuatro
cuerdas oídos en forma de C, englobará a toda la familia de los violines
desde el violín hasta el violín bajo, que será más tarde el violonchelo.
 Las violas da gamba, instrumentos sujetados entre las piernas, de
cuerpo plano, con trastes en el mango.
El origen del violín actual tuvo lugar en el norte de Italia en los diversos luthiers
italianos. Fue un proceso lento y gradual, hasta que empezaron a destacar los luthiers
Andreas Amati (Escuela de Cremona) y Gasparo de Salò (Escuela de Brescia),
quienes definieron el diseño del violín tal como lo conocemos hoy en día.
En los siglos XVI y XVII la
familia de las violas gozaban de
mayor popularidad entre la nobleza
y la aristocracia y los violines eran
considerados instrumentos de la
baja clase social. Eran rechazados
en la música culta del momento y no
los admitían en las capillas
musicales, religiosas o profanas.
El origen del término violín o viola varía según el idioma. La palabra viola es de
origen latino. De aquí se originan las diversas variantes según los países y las épocas:
vihuela (Castilla), viula (Provenza), vièle y viole (Francia), fídula y fiedel (Alemania),
fidlle (Inglaterra), etc. Alrededor de 1500 la palabra viola se refería a cualquier
instrumento de arco con cuerdas pulsadas o frotadas.
3
HISTORIA DE LA VIOLINÍSTICA HASTA 1785
El primer teórico en describir el violín de cuatro cuerdas ha sido Jambe de Fer.
En 1556 explicó que el violín fue usado en la interpretación de música de danza y para
doblar las partes de la música vocal o para tocar piezas vocales solo. Algunas formas
instrumentales de la época tienen rasgos de su origen vocal. No existe música escrita
o publicada antes de 1582 para violín. Esto ocurría debido a que la música de danza
era tocada de memoria y la música vocal no necesita una parte separada para el
violín. La instrucción se realizaba oralmente, del maestro al alumno. La aparición de
los primeros métodos de violín en el siglo XVII estaban dedicados, generalmente a
violinistas no profesionales. Los métodos para intérpretes profesionales se realizan a
partir de 1750.
A partir del siglo XVII junto al desarrollo del violín se diferencian dos formas de
tocar: un estilo amanerado, rítmico y simple usado en la música de danza y otro más
avanzado técnicamente, más libre rítmicamente utilizado en la interpretación de las
sonatas (por ejemplo Vitali o Corelli). Estos dos estilos se asociaron con Francia y con
Italia, respectivamente, y las otras naciones tendieron a seguir su estilo. Los
compositores, incluidos los italianos, utilizaron el primer estilo para la música de danza
hasta el siglo XVIII; sin embargo, y con pocas excepciones, los franceses no
compusieron en el estilo de la sonata italiana hasta 1720 (Leclair).
Durante el siglo XVIII, el violín se introdujo en todos los ámbitos de la sociedad y
la posición social tanto del violín como de los violinistas había mejorado anteriormente
con el establecimiento de algunos grupos como el que surgió en la Corte de Luis XIII
de Francia llamados los “24 Violons du Roi” (1626).
Hacia 1700, el violín había experimentado un gran desarrollo técnico virtuosístico, por lo menos en Italia y Alemania. Con origen en la sonata y la variación en el
siglo XVII, el virtuosismo evolucionó después de 1700 por el recientemente inventado
Concierto instrumental, especialmente los conciertos de Vivaldi, Locatelli y otros
italianos.
La aparición del solista virtuoso contrario al violinista de la orquesta, exigía una
técnica más desarrollada y un mayor esfuerzo. Los
desarrollos técnicos se
convirtieron en figuraciones y golpes de arco más elaborados. En esta época aparece
la cadencia que son improvisaciones no escritas o escritas, que supone un nivel más
alto de virtuosismo.
Los italianos fueron los pioneros en el desarrollo técnico a partir del año 1700,
pero las aportaciones de los alemanes y franceses también eran significativas, por
ejemplo las sonatas para violín solo de Bach que plantean al instrumentista exigencias
musicales y técnicas de muy alto nivel. A partir de 1720, los franceses empezaron a
componer y tocar en el estilo de las sonatas y conciertos italianos.
A mediados del siglo XVIII las tradiciones en el arte de tocar el violín se
resumían en tres tratados:
 The Art of laying on the Violin de Geminiani (1751) Tradición italiana.
 Versuch einer gründlichen Violinschule (Principios fundamentales
del arte de tocar el Violín) de Leopold Mozart (1756). Tradición alemana.
 L´Abbé le fils Principes du violon (1761). Tradición francesa.
4
La aparición de estos tres tratados es signo de la creciente profesionalidad y
aumento de complejidad en el arte del violín. Los tratados anteriores a estos habían
estado dedicados al violinista aficionado.
En la segunda mitad del siglo XVIII a través de L´Abbé le fils la escuela
francesa se convierte en la principal de las escuelas violinísticas de Europa,
influenciando la música para violín de todo el siglo XIX.
El arco moderno se perfeccionó alrededor del 1785 por un francés: François
Tourte, siguiendo los consejos de Viotti (padre de la escuela francesa de violín en
París).
El ascenso del violín en Italia Coincide precisamente con la instauración de la
monodia defendida por la Camerata Florentina de los Bardi, y el establecimiento del
bajo continuo, que será una característica fundamental de toda la música barroca. En
este sentido, el violín es el instrumento barroco por excelencia.
Se podría decir que el origen del virtuosismo está en estrecha relación con el
arte de la ornamentación. Una de las primeras apariciones de sonatas para violín a
solo son las seis pequeñas sonatas (publicadas en Milán en 1610) de Giovanni Paolo
Cima (1570-1622). Otra importante composición violinística de la época son las piezas
de la colección Canzone e Sonate, publicadas en 1615, de Giovanni Gabrieli (15581613).
En 1621 se publicó el primer libro de sonatas de Dario Castello (1590-1644), con
el título Sonate concertante in stilo moderno.
El compositor más importante, entre los primeros de la escuela italiana que
compusieron para violín, fue Biagio Marini (1587-1663). Su influencia fue más allá de
Italia, difundiéndose por gran parte de Europa. Fue violinista en la Basílica de San
Marcos en Venecia, bajo la dirección de Monteverdi. Su primera colección de sonatas
fue titulada Affetti musicali (Afectos musicales).
A lo largo del siglo XVII los violinistas y compositores italianos desarrollaron las
posibilidades técnicas del violín con gran rapidez. Marco Uccellini (1603-1680) amplió
hacia arriba la tesitura del violín y usa por primera vez la Scordatura, es decir, se les
da a las cuerdas otra afinación a la habitual. Esta práctica será muy importante en la
música para violín de Europa Central.
Antes de que Roma se convirtiera en el centro de la música italiana para violín,
las ciudades más importantes eran del norte de Italia especialmente Venecia y
Bolonia. De Venecia es destacable Giovanni Legrenzi (1626-1690), que compuso
música sacra.
Giovanni Battista Vitali (1632-1692) y su hijo Tomaso Antonio Vitali (1663-1745),
autor de la famosa Chacona, son músicos boloñeses.
En Europa central la influencia de la escritura italiana comenzó con Biagio Marini
y Carlo Farina (1600-1640).
Uno de los compositores más importantes de la temprana tradición violinística de
Europa Central fue Johann Heinrich Schmelzer (1620-1680), que trabajó como
5
violinista en la corte del Emperador Leopoldo I, en Viena. Conocido por su Sonatae
unarum fidium, primera obra para violín solo publicado en Austria o Alemania.
La tradición implantada por Schmelzer se extendió por toda Europa Central,
siendo su más significativo continuador Heinrich Biber (1644-1704).
Heinrich Ignaz Franz von Biber fue el violinista centroeuropeo más importante del
siglo XVII. Trabajó en la Capilla de Salzburgo. Su obra más famosa e importante en la
escritura violinística del siglo XVII, fueron sus Sonatas del Rosario para violín y
continuo (1676).
ESCUELAS VIOLINÍSTICAS DEL SIGLO XVIII
No existe una escuela si no hay un maestro al que se le reconozcan una serie de
alumnos formados bajo sus enseñanzas.
La escuela de Roma es La primera gran escuela violinística reconocida en la
historia de la música es la que se creó en Roma bajo las enseñanzas de Corelli:
Arcángelo Corelli nació en Bolonia en 1653 y murió en Roma en 1713. Las obras
de Corelli representan la culminación del desarrollo de la música de cámara italiana
del siglo XVII. Sus enseñanzas fueron la base de la mayor parte de las escuelas
violinísticas del siglo XVIII.
Su obra más importante es la Folia o Folies d’Espagne, conocida melodía que
data de principios del siglo XVI. Sus alumnos más celebres fueron: Geminiani, Locatelli
y Somis.
Francesco Geminiani (1674-1762). Su obra fundamental es un método didáctico:
The art of playing on the violin (1751) Londres.
Pietro Locatelli (1695-1764). Fue uno de los intérpretes más brillantes del siglo
XVIII. Su obra más conocida L’ Arte del violino, consta de doce conciertos con 24
caprichos.
Giovanni Battista Somis (1686-1763). Fue continuador de Corelli, creando la
escuela Piamontesa.
La escuela Veneciana:
Antonio Vivaldi (1680-1743). Fue el creador de la escuela veneciana, desarrollo
el lenguaje violinístico de Corelli. Escribió cientos de conciertos para violín y otros
instrumentos (guitarra, mandolina, violonchelo,…) siendo la más importante y
reconocida mundialmente “Las cuatro estaciones”.
La escuela de Tartini:
Giuseppe Tartini (1692-1770). Fundó en Padua en 1728 una Escuela Superior
de Violín. Sus obras más importantes son: Sonata “El trino del diablo” y “L’ Arte dell’
arco”, obra didáctica para la técnica del arco y mano izquierda.
6
Pietro Nardini (1722-1793). El más célebre alumno de Tartini y contribuyó a
difundir su escuela. Sus composiciones abarcan diversas sonatas y conciertos de
violín.
Giuseppe Torelli (1658-1709). Compositor, violinista virtuoso y maestro de
música. Recordado por su contribución al desarrollo del concerto grosso.
Francesco María Veracini (1685-1750). Fue un gran virtuoso del violín. Fue
maestro de capilla en Dresde y en Londres. Ha escrito sonatas y conciertos para
violín, siendo el Ave María una de sus obras más conocidas.
Gaetano Pugnani (1731-1798). Alumno de Somis y Tartini. En 1770 fundó una
escuela de violín en donde estudiaron los mejores violinistas de la época, entre ellos
Viotti (padre del moderno arte del violín).
La escuela de Francia:
Jean Marie Leclair (1697-1764). Su maestro fue Somis, quien ha sido discípulo
directo de Corelli, violinista virtuoso y compositor. Está considerado como el fundador
de la gran escuela violinística francesa.
--Podemos afirmar que las escuelas italianas son las primeras en aparecer y
tuvieron importancia fundamental para el desarrollo del violín. Son muchos los
nombres que podrían añadirse en el desarrollo de la técnica y en la difusión de las
mismas. Los nombrados son los más significativos, y entre ellos las figuras de Corelli,
Vivaldi y Tartini, cuyas escuelas predominaron y fueron llevadas a todos los países por
sus numerosos alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
CAMPBELL, M. (1981): The Great Violinist. New York: Doubleday&Company,
Inc.Garden City.
HOPPENOT, D. (2002): El violin interior. Madrid: Real Musical.
NAVARRO, J. (1983): Instrumentos, intérpretes y orquestas. Pamplona: Salvat ed.
NUÑO, A. y otros (2005) Vivaldi. Madrid: Editec.
BLUM, D. (2000): El arte del cuarteto de cuerda. El cuarteto Guarneri en conversación
con David Blum. Barcelona: Ideas Books, S.A.
BOYDEN, D. (1990): The history of violin playing from its origins to 1761, and its
relationship to the violin and violin music. New York: Oxford University Press.
7
KOLNEDER, W. (2003): The Amadeus book of the violin construction, history and
music. Cambridge: Amadeus Press LLC.
MONSAINGEON, B. (2001): The art of violin (Documental) Dvd NVC Arts 2001, A
Warner Group Company.
PASQUALI, G.- PRINCIPE, R. (1952): El violín, manual de cultura y didáctica
violinística. Buenos Aires: Editorial Ricordi Americana S.A.E.C.
PINKTERBOER, H. (2002): L’indispensable Musical Violin & Alto. Pays Bas: The
tipbook Company.
HARTNACK, J. W. (1993): Grosse Geiger unserer zeit. Zürich: Atlantis MusikbuchVerlag.
FARGA, F. (1940): Geigen und Geiger. Zürich: Albert Müller Verlag.
PÂRIS, A. (1985): Diccionario de intérpretes y de la interpretación musical en el siglo
XX. París: Editions Robert Lallont. S.A.
8
Descargar