MASTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN CEREBRO Y CONDUCTA FACULTAD DE PSICOLOGÍA LINEAS DE INVESTIGACIÓN (CURSO 2015-16) EL PRESENTE DOCUMENTO INCORPORA LAS DIFERENTES LINEAS DE INVESTIGACIÓN QUE SE OFRECEN POR PARTE DE LOS PROFESORES/AS QUE IMPARTEN DOCENCIA EN EL MASTER EN ESTUDIOS AVANZADOS EN CEREBRO Y CONDUCTA PARA QUE LOS ESTUDIANTES ADSCRITOS AL PERFIL DE INVESTIGACIÓN LLEVEN A CABO SUS PRÁCTICAS. LOS INTERESADOS/AS DEBEN CONTACTAR DIRECTAMENTE CON EL DOCENTE RESPONSABLE DE CADA UNA DE LAS LINEAS DESCRITAS PARA PEDIR INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA O PARA SOLICITAR UNA PLAZA DE PRÁCTICAS. EL DOCUMENTO NO ES EXHAUSTIVO, POR LO QUE CUALQUIER ESTUDIANTE PUEDE CONTACTAR DIRECTAMENTE CON OTROS DOCENTES DEL MASTER AUNQUE NO APAREZCAN EN ESTE DOCUMENTO. Línea de investigación: Narrativa, identidad y memoria autobiográfica en contexto cultural. Identidad en situaciones de vulnerabilidad. Profesores responsables: Mercedes Cubero Pérez, Manuel L. de la Mata Benítez y Andrés Santamaería Santigosa Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 4 Temática: Construcción del yo en escenarios culturales. Dicha temática general se concreta en dos líneas específicos: - Identidad, memoria autobiográfica y narrativa en contextos culturales. Nos interesa estudiar el papel que factores culturales, además de la cultura de origen, como el género, la educación formal, la generación (y, por tanto, el momento histórico) o las actividades laborales influyen en la construcción del yo pasado, presente y futuro. - (Re)construcción de identidades en situaciones de vulnerabilidad. Hemos desarrollado y seguimos desarrollando estudios sobre los procesos de construcción de identidades en personas y grupo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad social: mujeres que han sufrido violencia de género, homosexuales, inmigrantes y personas que sufren enfermedades neurodegenerativas Referencias De la Mata, M.L.; Cubero, M.; Santamaría, A & Saavedra, F.J. (En prensa). Self-positions and voices in identity reconstruction of women after suffering gender violence. En T.G.B. Hansen, K. Jensen de López and M.L. de la Mata (eds.), SICIM: Conceptual and applied approaches. Vol. 2. Aalborg: Aalborg University Press (en prensa). De la Mata, M.; Santamaría, A.; Ruiz, L. & Hansen, T.G.B. (En prensa). Earliest autobiographical memories in college student from three countries: a situated view. Memory Studies. Santamaría, A.; de la Mata, M.L ; Hansen, T.G.B. y Ruiz, L. (2010). Cultural self-construals of Mexican, Spanish and Danish college students. Beyond independent and interdependent self. Journal of Cross-Cultural Psychology, 41, 2, 471-477. Línea de investigación: Un estudio comparado del efecto de factores motivacionales y emocionales sobre la preexposición no reforzada de estímulos. Profesor responsable: Luis Gonzalo De la Casa Rivas (delacasa@us.es) Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 2 Temática: La presentación repetida de un estímulo irrelevante que no va seguido de consecuencias produce, entre otras cosas, una reducción de la respuesta condicionada cuando ese mismo estímulo se asocia posteriormente con una consecuencia relevante. Este fenómeno, generalmente conocido como Inhibición Latente (IL), ha sido demostrado en gran cantidad de especies y con muy distintos paradigmas de aprendizaje y ha atraído la atención de investigadores de múltiples disciplinas convirtiéndose en un fenómeno clave para comprobar la validez de teorías explicativas del aprendizaje asociativo, así como del papel que juegan en el mismo procesos atencionales, motivacionales, de memoria o psicobiológicos. Este proyecto de investigación se plantea desarrollar un análisis comparado de los efectos moduladores sobre la IL de variables de naturaleza motivacional y emocional. Con este propósito proponemos llevar a cabo diferentes series experimentales paralelas con animales no humanos (ratas) y participantes humanos en las que se analizarán, por una parte, las implicaciones sobre la IL del mantenimiento o del cambio en las condiciones motivacionales a lo largo de las diferentes fases experimentales que componen un experimento típico de IL y, por otra parte, los efectos de la inducción de diferentes estados afectivos sobre la intensidad de la IL. Las hipótesis de partida, basadas en los resultados previos que aparecen en la literatura, suponen: a) que los cambios en los estados motivacionales a lo largo de las fases experimentales darán lugar a la desaparición de la IL y b) que la inducción de estados emocionales positivos producirá una ampliación del campo atencional que favorecerá el desarrollo de la IL frente a la inducción de estados afectivos negativos que tendrá el efecto contrario. El análisis de los procesos mencionados servirá para comprobar la validez de un modelo explicativo del trastorno esquizofrénico (y en general de cualquier trastorno asociado con alteraciones en el sistema dopaminérgico) que ha favorecido el uso de la IL como un instrumento para el estudio de los procesos atencionales y asociativos tanto en poblaciones normales como patológicas. Referencias: De la Casa, L.G., Mena, A., & Puentes, A. (2014). Startle Response and Prepulse Inhibition Modulation by Positive- and Negative-Induced Affect. International Journal of Psychophysiology, 91, 73-79. De la Casa, L.G. (2013). Food and Water Deprivation Disrupts Latent Inhibition with an Auditory Fear Conditioning Procedure. Behavioural Processes, 100, 5457. Mena, A. y De la Casa, L.G. (2013). Prepulse inhibition modulation by contextual conditioning of dopaminergic activity. Behavioural Brain Research, 252, 188-194. Línea de investigación: Aprendizaje afectivo Profesor responsable: Estrella Díaz Argandoña Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: Los mecanismos implicados en el desarrollo del aprendizaje afectivo son múltiples e implican distintos niveles de procesamiento. El condicionamiento evaluativo es uno de los mecanismos que ha generado más controversia en este ámbito de investigación. Sus características funcionales como la resistencia a la extinción y su independencia de la conciencia de contingencias han planteado numerosos problemas a los modelos teóricos tradicionales y han fomentado la generación de nuevas propuestas teóricas. La línea de investigación que estamos llevando a cabo se centra en el estudio de este tipo de aprendizaje y tiene un doble objetivo. En el primero de ellos analizamos la generalidad de las características funcionales de este tipo de aprendizaje. Este objetivo es central puesto que las numerosas críticas metodológicas planteadas a los estudios desarrollados en este campo de investigación permiten una interpretación de las mismas en términos de artefactos procedimentales. El segundo objetivo pretende el análisis de nuevas variables de modulación que contribuyan al desarrollo de propuestas teóricas más completas y complejas. Para ello estamos desarrollando protocolos que nos permitan estudiar el efecto de procesos perceptivos, de categorización y de generación de expectativas. Referencias: E. Díaz, G. Ruiz, F. Baeyens (2005). Resistance to extinction on human evaluative conditioning using a between-subjects design. Cognition and Emotion, 19, 245-268. Hütter, M., Kutzner, F., y Fiedler, K. (2013). What Is Learned From Repeated Pairings? On the Scope and Generalizability of Evaluative Conditioning. Journal of Experimental Psychology: General 143(2), 631-643. doi:10.1037/a0033409 Martin, I., y Levey, A.B. (1978). Evaluative conditioning. Advances in Behaviour Research and Theory, 1, 57-102. Línea de investigación: Análisis conductual del aprendizaje conceptual. Profesor responsable: Andrés García García Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 10 Temática: Dentro del Análisis Experimental del Comportamiento (AEC), una de las líneas más productivas en los últimos años es la del aprendizaje conceptual. Se incluyen aquí experimentos que tratan de estudiar las condiciones necesarias y suficientes para que los organismos formen clases, categorías y conceptos. Concretamente, los trabajos que realizamos se refieren principalmente a analizar el origen, ampliación y aplicaciones de las denominadas clases de equivalencia (y sus propiedades: reflexividad, simetría y transitividad). Esta actividad se realiza con diversas poblaciones: animales no-humanos (principalmente palomas), niños de desarrollo normalizado y con problemas de desarrollo y adultos. Referencias: Pérez, V. y García, A. (2010). Contingencias de aprendizaje sin refuerzo explícito. Psicothema, 22, 416-423. García, A., Bohórquez, C., Gutiérrez, M. T., Gómez, J. y Pérez, V. (2008). Influence of training conditions for equivalence sets on competition between symbolic and similarity criteria. Psychological Record, 58, 597-622. García, A. y Benjumea, S. (2006). The emergence of symmetry in a conditional discrimination task using different responses as propioceptive samples in pigeons. Journal of the Experimental Analysis of Behavior. 86 (1), 65-80. Línea de investigación: Innovaciones metodológicas en evaluación de programas Profesor responsable: Salvador Chacón Moscoso / Susana Sanduvete Chaves Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: Trabajamos en el desarrollo de innovaciones metodológicas tanto a un nivel básico (validez, medida, diseño, análisis de datos, meta-analisis), como aplicado a la evaluación de programas en distintos ámbitos de intervención (formación continua, intervención social, calidad, actividad física y del deporte, etc.). Evaluación de la transferencia al puesto de trabajo en programas de formación continua. En coordinación con investigadores de la Universidad de Barcelona, UNED (Madrid), Jena (Alemania) y La Merced University (California). • Desarrollos metodológicos del proceso de evaluación en contextos naturales: Aplicaciones en el ámbito de la actividad física, intervención social, educativa y de la salud. En coordinación con las Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona y Málaga. • Técnicas meta-analíticas aplicables a los resultados evaluativos. En coordinación con investigadores de la Universidades de Murcia, La Merced (California), Florida State University y Pennsylvania. • Estudio y aplicación de alternativas metodológicas en el desarrollo de sistemas de indicadores. En colaboración con investigadores de la UNED, Madrid. • Modelos de análisis causal, medida y ecuaciones estructurales en evaluación de programas. En coordinación con laUniversidad de Jena (Alemania) y la UNED (Madrid). • Estudios comparativos y aplicaciones de distintos tipos de diseños, técnicas de medida y análisis para aumentar la validez y capacidad de generalización de resultados evaluativos. En coordinación con investigadores de Universidades Norteamericanas (Northwestern, Memphis, Chicago, Pennsylvania) y Españolas (UNED, Barcelona, Murcia). Referencias: • Chacón, S., Sanduvete, S., Portell, M. & Anguera, M. T. (2013). Reporting a program evaluation: needs, program plan, intervention and decision. International Journal of Clinical and Health Psychology,13(1), 58–66. Disponible en http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-433_es.pdf Chacón, S., Anguera, M. T., Sanduvete, S. & Sánchez, M. (2014). Methodological convergence of program evaluation designs. Psicothema, 26(1), 91–96. doi: 10.7334/psicothema2013.144 Anguera, M. T., Chacón, S. y Blanco, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis. Línea de investigación: Desarrollo de la memoria de Trabajo Profesor responsable: Carlos M. Gómez Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: Desarrollo de la memoria de trabajo: La Memoria de Trabajo (MT) se refiere al sistema cerebral involucrado en el almacenamiento temporal y en la manipulación de la información en el sentido de proporcionar la realización de tareas cognitivas complejas tales como el lenguaje, comprensión, aprendizaje y razonamiento, siendo un mecanismo capaz de mantener una cantidad de información limitada, de forma activa, por un corto periodo de tiempo, generalmente en el orden de los segundos. La MT desempeña un papel muy importante en el desarrollo de la cognición en el niño. En el presente proyecto se registrarán el EEG espontáneo y durante una tarea de delayed match to Sample (DMTS), así como una batería neuropsicológica de memoria de trabajo. Se pretende entender los mecanismos neurofisiológicos que subyacen al desarrollo de este importante proceso cognitivo. Referencias: Elena I. Rodriguez-Martinez, Catarina Barriga-Paulino and Rojas-Benjumea (2013). Co-maturation between the Maria Angeles Spontaneous Electroencephalogram and Working Memory, Neuroscience Letters, 550:134– 138. Catarina Barriga-Paulino, Elena I. Rodriguez-Martinez, Maria Angeles RojasBenjumea, Carlos M. Gómez González (2014) Slow Wave Maturation on a Visual Working Memory Task., Brain and Cognition. 88:43-54. Línea de investigación: Funciones cognitivas: Bases Neuropsicológicas, Pisolingüísticas y Socioculturales. Daño cerebral (T.C.E.; A.V.D.; Demencias; etc…); Evaluación neuropsiclógica; Rehabilitacion neuropsicológica. Profesor responsable: José León-Carrión (leoncarrion@us.es); Juan M. Barroso y Martín ( jmbarro@us.es). Nº plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación del daño cerebral adquirido. Este trabajo tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de protocolos de neuroimagen que permitan ayudar a la evaluación de ciertas funciones neurocognitivas. Su idea directriz es conocer/diseñar protocolos que provoquen respuestas cerebrales significativas, estables, y replicables, que puedan usarse como referencias en la valoración y rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido. Esta línea de investigación se interesa especialmente de las funciones neurocognitivas asociadas a la corteza prefrontal (atención dirigida, memoria de trabajo, procesamiento emocional, funciones ejecutivas, etc..). El alumno se familiarizará con técnicas neuropsicológicas, de neuroimagen, y neurofisiológicas de última generación. Al inicio del modulo practico tomara contacto con la realidad del daño cerebral adquirido aprendiendo el manejo de estos pacientes; se familiarizara con las técnicas neuropsicológicas al uso en sus diferentes componentes (evaluación, diagnóstico, aproximación a la rehabilitación); continuando con la aplicación y diseño de experimentos, obtención de datos, análisis, y reporte de los mismos. Las técnicas usadas en esta línea son: Espectroscopia funcional por cuasi-infrarrojos (fNIRS): técnica de neuroimagen funcional no invasiva, de alta resolución temporal y apta para el trabajo con pacientes en un ambiente ambulatorio. Se basa en la capacidad de las moléculas de hemoglobina para absorber la luz. Esta técnica registra la emisión de luces con diferentes longitudes de ondas, cada una de ellas afines a distintos tipos de moléculas de hemoglobina (hemoglobina oxigenada ó oxyHb, y hemoglobina desoxigenada ó deoxy-Hb). La luz penetra unos 2 cm en la corteza cerebral y permite incidir sobre la microcirculación cerebral, responsable de la respuesta hemodinámica que ocurre tras la activación neuronal. De la diferencia de luz emitida, con la diferencia de luz absorbida por oxy-Hb y deoxy-Hb se puede conocer la cantidad de oxigeno llevado a una región en un momento temporal concreto, lo cual es un indicador indirecto de la activación neuronal. Electroencefalografía cuantificada (QEEG): técnica neurofisiológica basada en el EEG clásico. La señal EEG es analizada off-line aplicándole complejos algoritmos matemáticos que descomponen y cuantifican la señal EEG compleja. Esta técnica permite conocer y diferenciar EEG desde sus componentes básicos. Además permite cuantificar el grado de conectividad que existe entre las diversas regiones corticales dañadas o no. Referencias. - León-Domínguez, U.; Izzetoglu, M.; León-Carrión, J.; Solís-Marcos, I.; GarcíaTorrado, F.; Forastero-Rodríguez, A.; Mellado-Miras, P.; Villegas-Duque, D.; López-Romero, J.L.; Onaral, B.; Izzetoglu, K. (2014). Molecular concentration of deoxyHB in human prefrontal cortex predicts the emergence and suppression of xonsciousness. Neuroimage, 85, 616-625 - León-Domínguez, U.; Vela-Bueno, A.; Froufé-Torres, M.; León-Carrión, J. (2013). A chronometric functional sub-network in the thalamo-cortical system regulates the flow of neural information necessary for consciousness cognitive process. Neuropsychologia, 51,1336-1349 - León-Carrión, J.; León-Domínguez, U.; Pollonini, L.; Meng-Hung, W.; Erye, R.; Domínguez-Morales, M.R.; Zouridakis, G. (2012). Synchronization between the anterior and posterior cortex determines consciousness level in patients with traumatic brain injury (T.B.I.). Brain Research, 1476. 22-30. Línea de investigación: Modulación de los procesos atencionales en la codificación y recuperación del aprendizaje asociativo. Profesor responsable: Juan Carlos López/Estrella Díaz Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: El error de predicción es uno de los mecanismos centrales en la mayoría de los modelos teóricos propuestos para explicar el desarrollo de aprendizaje asociativo. La codificación neuronal de este mecanismo está siendo ampliamente analizada y generando datos que apoyan su papel central en el procesamiento de información y en los procesos de control y selección conductual. En esta línea de investigación nos centraremos en el estudio de la modulación atencional de este mecanismo (Pearce y Hall, 1980). Con este objetivo estableceremos protocolos sensibles a los cambios de saliencia de los estímulos y analizaremos el efecto de su modulación dopaminérgica mediante aplicación sistémica de fármacos y la inactivación temporal de estructuras estriatales. Referencias: Schultz, W. and Dickinson, A. (2000). Neuronal coding of prediction errors Annual Review of Neuroscience; 2000; 23, 473-500. Díaz, E., Vargas, J.P., Quintero, E. de la Casa, L.G., O’Donnell, P. y López, J.C. (2014). Differential implication of dorsolateral and dorsomedial striatum in encoding and recovery processes of latent inhibition. Neurobiology of Learning and Memory, 11, 19-25. Línea de investigación: Métodos cuantitativos en neuropsicología: Técnicas cuantitativas para el análisis de secuencias de conducta Profesor responsable: Manuel Morales Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 1 Temática: Se trata de aplicar métodos cuantitativos para el análisis de secuencias de conducta. En particular, se trata de clasifiar secuencias de conducta mediante diferentes técnicas. Referencias: Gabadinho, A., Ritschard, G., Müller, N.S. & Studer, M. (2011), "Analyzing and visualizing state sequences in R with TraMineR", Journal of Statistical Software. Vol. 40(4), pp. 1-37. Gabadinho, A., Ritschard, G., Studer, M. & Müller, N.S. (2009), "Mining Sequence Data in R with the TraMineR package: A User's Guide". Department of Econometrics and Laboratory of Demography, University of Geneva, Geneva,2009. Línea de investigación: Psicología de la actividad física y el deporte. Comportamiento motor Profesor responsable: Eugenio A. Pérez Córdoba Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 2 Temática: En cuanto a la primera línea, se plantean tres tipos de estudio, uno orientado hacia la optimización del rendimiento, fundamentalmente basado en el control de la activación (utilizando medidas psicofisiológicas) y en el control atencional (mejora de la atención en la toma de decisiones, selectividad de estímulos); un segundo orientado a la iniciación deportiva, fundamentalmente las relaciones entrenador deportista; y un tercero dirigido al aumento de la práctica deportiva como ejercicio y salud, trabajando especialmente, los aspectos emocionales mediante establecimiento de objetivos y motivación. Referente a la segunda línea, se maneja, especialmente, el modelo de aprendizaje motor basados en el modelo interconductual, trabajándose aspectos perceptivo-motores tales como la ejecución motriz de una línea recta sin la influencia de los ángulos externos (ilusión de Müller-Lyer) mediante el uso de feedback, o el uso de instrucciones o autoinstrucciones en dicho aprendizaje motor. En ambas líneas se manejas aspectos básicos y conceptuales de la propia psicología, que sirven de base a los modelos utilizados. Referencias: Pérez Córdoba, E.A; Sobrino, R.; Estrada, O. y Chillón, R. (2014). Intervención mediante feedback auditivo para la mejora del eauilibrio en mujeres que realizan actividad física. Revista de Psicología del Deporte. 23 (2), pp. 327.335. Estrada, O.; Barrios, R.; Pérez Córdoba, E.A.; González, L.G.; Álvarez, M.A. y Morales, M. (2013). Medida del autocontrol motor en tiradores de esgrima mediante el Tapping Test. Revista de Psicología del Deporte. 22 (2), pp. 377384 Pérez Córdoba, E.A. (2013). Análisis teórico del proceso de intervención psicológica en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte. 13 (2), pp. 113-124. Línea de investigación: Efectos a largo plazo del abuso de sustancias psicoactivas en la adolescencia Profesor responsable: Manuel Portavella García Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 2 Temática: El abuso de los derivados del cannabis y otros agentes psicoáctivos en la adolescencia entraña el riesgo psicogénico potencial de dichas sustancias. Sabemos componentes como el Δ9-Tetrahidrocannabinol, la metanfetamina o el PCP puede producir alteraciones del sistema mesolímbico-mesocortical y por tanto inducir cambios a largo plazo en el desarrollo que puedan estar en la base no solo de déficits cognitivos, sino que pudieran explicar los trastornos psiquiátricos que pueden producirse por su consumo. Así mismo existen sustancias tales como el cannabidiol que parecen tener según los últimos datos propiedades antipsicóticas. El objetivo de este proyecto es testar si estas propiedades antipsicóticas podrían ser también usadas de manera preventiva para evitar los trastornos del desarrollo de sistemas mesolímbicomesocorticales, y fundamentalmente en la función del córtex prefrontal. Se va a comprobar realmente la eficacia del cannabidiol utilizando diversas combinaciones y dosis, en diferentes periodos del desarrollo y se comprobara no sólo conductualmente utilizando el paradigma de inhibición latente sino que se cuantificará si se ha afectado el curso normal o no del desarrollo de las neuronas GABAérgicas del córtex prefrontal. Y en función de estos resultados determinar cuál sería el espectro temporal de acción más eficaz de esta sustancia para una hipotética utilización terapéutica y/o preventiva sobre el consumo de cannabinoides y psicoestimulantes en la adolescencia. Referencias: Fernandez-Espejo E, Viveros MP, Núñez L, Ellenbroek BA, Rodriguez de Fonseca F (2009) Role of Cannanbis and endocannabinoids in the génesis of schizophrenia. Psychopharmacology 206(4):531-49. Gururajan A, Taylor DA, Malone DT. (2011) Effet of cannabidiol in MK-801rodent model of aspects of Schizophrenia. Behav Brain Res. 222:299-308. Zuardi AW.(2008) Cannabidiol: from an inactive cannabinoid to a drug with wide spectrum of action. Rev Bras Psiquiatr. 30(3):271-80. Línea de investigación: Psicobiología comparada Profesor responsable: Cosme Salas, Cristina Broglio, Antonia Gómez, Emilio Durán, Francisco Ocaña, Isabel Martin-Monzón y Fernando Rodríguez, Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster: 4 Temática: - Neurobiología de la cognición espacial. Bases neurales del aprendizaje asociativo. Organización anatómica y funcional del palio telencefálico. Neurobiología de la emoción. Evolución cerebral. Sistemas sensoriales y motores. Bases neurales de las memorias relacionales. Referencias: - Salas, C., Broglio, C. & Rodríguez, F (2003). Evolution of forebrain and spatial cognition in vertebrates: Conservation across diversity. Brain Behavior and Evolution, 62, 72-82. -Broglio C, Gómez A, Durán E, Salas C, & Rodríguez F (2011). Brain and cognition in teleost fish. In: Fish Cognition and Behaviour (C. Brown, K. N. Laland & J. Krause Eds). Wiley-Blackwell. pp.325-358. Línea de investigación: Bases neurales de la codificación del espacio Profesor responsable: Juan Pedro Vargas Romero Nª plazas que se ofrecen para prácticas en el máster:1 Temática: El estudio de la relación entre la actividad de células sensibles al espacio del sistema hipocámpico y las representaciones mnésicas del espacio en las ratas ha servido como un modelo experimental ejemplar para entender la relación entre la actividad del cerebro y la memoria. No obstante, aun sabemos muy poco sobre cómo la formación hipocámpica codifica el componente vertical del espacio. El objetivo de la presente plaza es estudiar cómo el sistema hipocámpico representa las características espaciales de los entornos tridimensionales. La investigación a realizar se centrará en estudiar las respuestas al componente vertical del espacio, de un tipo de neuronas del sistema hipocámpico que muestran sensibilidad al espacio. La recogida de datos se llevara a cabo en ratas mientras exploran un laberinto tridimensional. Posteriormente se caracterizará la actividad neuronal de estas neuronas para encontrar correlaciones con parámetros espaciales. El objetivo último de la presente propuesta es conseguir un mejor entendimiento sobre cómo el cerebro representa las experiencias pasadas, aprovechando el extraordinario sistema de memoria espacial de las ratas. Referencias: Hafting, T; Fyhn, M; Molden, S; Moser, MB y Moser, EI (2005). Microstructure of a spatial map in the entorhinal cortex. Nature, 436, 801-6. Knierim, JJ y McNaughton, BL (2001). Hippocampal place-cell firing during movement in threedimensional space. Journal of neurophysiology, 85, 105-16 2001. Solstad, T; Boccara, CN; Kropff, E; Moser, MB y Moser, EI (2008). Representation of geometric borders in the entorhinal cortex. Science, 322, 1865–8.