SEPTIEMBRE 2002 OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: TEMA Puntuación máxima: 4 puntos. Desarrolle el siguiente tema: “Restauración borbónica y Constitución de 1876” Esquema: Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. Antecedentes: - Mencionar sexenio revolucionario: reinado de Amadeo de Saboya y Primera República. - Fracaso de primera república: problemas (Cuba, carlismo y la insurrección cantonal) y levantamiento del general Martínez Campos. La Restauración: - Canovas: Figura clave. Bases y características del sistema: Soberanía, bipartidismo y Constitución de 1876. - Constitución de 1876. - Problemas en la época: caciquismo, Movimiento Obrero (anarquismo y socialismo), regionalismo,... - Cuba y el Desastre del 98. Después de Alfonso XII: - Regencia de María Cristina - Alfonso XIII y Primo de Rivera. Desarrollo: Ahora ya puedes desarrollar el tema siguiendo el esquema. Se trata de un tema amplio, que debes resumir. Por ejemplo, la crisis del 98 ó la regencia de María Cristina y el reinado de Alfonso XIII forman parte del periodo de la Restauración, pero no te preguntan eso. Debes mencionar lo que sepas pero hilándolo en el discurso general sobre el tema. Un ejemplo: no expliques el desastre de Cuba, pero sí como repercute en la revisión del sistema canovista y en su posterior caída. En temas tan amplios es importante que seas ordenado y que demuestres que sabes relacionándolo con lo que te preguntan, no repitiendo lo que has memorizado . España vivía una etapa de inestabilidad política en el momento en el que se restauró la monarquía borbónica. Isabel II había huido del país tras la revolución “gloriosa” de 1868 y, la alternativa política propuesta tras ella, no había solucionado los problemas de la nación. Primero se dio un breve periodo monárquico con un rey que no convencía a nadie, Amadeo de Saboya. Después se constituyó la Primera República que, en once meses, tuvo cuatro presidentes: el inicio de la crisis en Cuba, el renacer del carlismo y la insurrección cantonal, agravaron la inestabilidad política. Mientras, los partidarios de los Borbones preparaban la Restauración de la Monarquía. Isabel II abdicó en su hijo Alfonso XII. Este escribió el Manifiesto de Sandhurst en el que el futuro rey hablaba de la monarquía liberal y explicaba sus deseos de conciliación y paz. El golpe definitivo para él cambió de régimen fue el levantamiento del general Martínez Campos en Sagunto. El artífice de la restauración es Antonio Canovas del Castillo. Sobre las bases del liberalismo doctrinario y buscando el consenso de todas las fuerzas políticas que protagonizaron la revolución de 1868, este hombre consiguió un sistema político basado en tres puntos: - La soberanía recae en el Rey (detenta la autoridad) y en las Cortes (son depositarias de la libertad). Un término medio entre monárquicos y demócratas. - Bipartidismo y turno pacífico en el poder del Partido Conservador, liderado por Canovas, y del Liberal, presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Ambos políticos rubricaron el Pacto de El Pardo para asegurar la alternancia de partidos. 1 Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com - La Constitución de 1876: En ella se recogen los dos puntos citados anteriormente. Definía España como un Estado católico, aunque se permitían otros cultos. Se recogía también, en el Título I, los derechos y libertades del individuo. En la cuestión del sufragio, dejaba el problema sin resolver remitiendo a futuras leyes electorales. EL Partido Liberal, en tiempos de María Cristina, aprobó el sufragio universal. Este nuevo sistema traería a España una época de estabilidad, pero que únicamente beneficiaría a la burguesía conservadora, a la vieja aristocracia latifundista,... Esta oligarquía dirigirá el parlamento, ya que, aunque se declaró el sufragio universal, en la práctica y a través del caciquismo, los poderosos controlaban al campesinado analfabeto y empobrecido. En este momento se desarrolla ampliamente la industria textil en Cataluña y la siderurgia en Vizcaya. Ambos focos atrajeron mano de obra de toda España. Con la industrialización apareció el Movimiento Obrero en dos formas, anarquismo y socialismo. Sagasta reconoció como legales las asociaciones anarquistas. Aunque los atentados terroristas (como la bomba en el Liceo o el asesinato de Cánovas) llevó al Gobierno a ejercer una fuerte represión. Por otro lado, el socialismo español nace con pablo Iglesias, que funda la Asociación de Tipógrafos, más adelante centralizada en UGT. Otro de los problemas a los que se enfrentaron los políticos de la Restauración fue el regionalismo catalán. En estos momentos se está dando el movimiento cultural llamado Renaixença, que resucitaba todo lo catalán. Se firmaron las Bases de Manresa en las que los catalanes reclamaban un Parlamento y un gobierno autónomos para la región. La temprana muerte de Alfonso XII dejó paso a un nuevo periodo: la regencia de su esposa María Cristina hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Si los problemas con Cuba quedaron detenidos gracias al convenio de Zanjón, sólo se trató de un breve periodo de paz, ya que el “Desastre del 1898” supuso para España la pérdida de sus últimas posesiones ultramarinas. La reacción de los intelectuales fue el Regeneracionismo (corriente encabezada por Joaquín Costa), que pedía una renovación de la vida en el país. En política, esto se ensayó con Silvela, que intentó renovar el sistema canovista mediante la “revolución desde arriba”. Todo fueron intentos. Alfonso XIII inició su reinado bajo el pesimismo tras la pérdida de Cuba. Las propuestas renovadoras no cuajaron y primo de Rivera acabó con el régimen constitucional. • SEGUNDA PARTE: CUESTIONES. Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique, en un máximo de 10 líneas para cada cuestión elegida, el papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los conceptos indicados: Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha protagonizado. 1) Carlos IV: Rey de España a finales del siglo XVIII y principios del XIX (de 1788 a 1808). Inició su reinado con la convocatoria de las Cortes generales para abolir la Ley Sálica (que impedía reinar a una mujer), aunque, al final, dejó el problema de la sucesión pendiente hasta la muerte de Fernando VII. Carlos IV firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau por el que España y Francia obligarían a Portugal a cerrar sus puertos a los británicos. Godoy se percató de las pretensiones invasoras de Napoleón y envió a la familia real a Sevilla. La nobleza aprovechó la inestabilidad para instigar el motín de Aranjuez. Mientras en Bayona los reyes y el príncipe abdicaban en Napoleón, en España se producía el levantamiento del 2 de mayo y se iniciaba la guerra de la Independencia. 2) Rafael de Riego: En 1820 protagonizó un levantamiento en la localidad sevillana de Cabezas de San Juan que sirvió para que el monarca absoluto Fernando VII jurara la Constitución de 1812. El pronunciamiento se extendió rápidamente a otras provincias. Miembro del grupo liberal más radical, llegó a ser el presidente de las Cortes en 1822. La invasión de los "Cien Mil Hijos de San Luis" apresaron a Riego que fue condenado a muerte. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 2 3) Desamortización: Es un acto jurídico por los que los bienes propiedad de corporaciones o instituciones (bienes de manos muertas) y que no se podían comprar ni vender (no eran enajenables) vuelven a ser libres, es decir, de propiedad particular. La amortización se había dado en la Edad Media, mediante concesiones a la Iglesia ó a nobles. El proceso de desamortización se inició en las Cortes de Cádiz. Se trata de una medida revolucionaria que los partidos progresistas del siglo XIX y XX solían incluir en sus gobiernos. El momento más importante de la desamortización de los bienes de la Iglesia se dio con Mendizábal, durante la regencia de Espartero. Madoz inició un proceso de desamortización civil. La desamortización tuvo efectos económicos, ya que hizo que aumentara la superficie dedicada al cultivo, aunque en el momento muchos pensaron que sólo beneficiaba a los latifundistas. 4) Emilio Castelar: Cuarto y último presidente de la Primera República española (1973-1974), periodo político que duró sólo 11 meses. Asumió el cargo tras la dimisión de Salmerón. Practicó una política de autoridad con el fin de mantener el orden. El país estaba revuelto por las insurrecciones cantonales y el carlismo. Un golpe del general Pavía dio paso a un nuevo régimen presidido por el general Serrano. Castelar ya había destacado al inicio del llamado “sexenio revolucionario” a la hora de redactar la Constitución de 1869. 5) República Federal: Los dirigentes de la Primera República (febrero de 1873 - enero de 1974) estaban divididos entre unitarios (partidarios de un sistema centralizado d Gobierno) y Federalistas (a favor de una descentralización del poder, dando autonomía a las diferentes regiones españolas). Pi i Margall, el segundo presidente de la República presentó un proyecto de Constitución ante las Cortes que convertía a España en una República Federal de 17 estados. Una insurrección cantonal, que pretendía precisamente establecer el Estado federal hizo intervenir al Ejército y dio al traste con las ideas federalistas. Pi i Margall tuvo que dimitir. Le sustituyó en el cargo Nicolás Salmerón. 6) C.N.T.: Central sindical anarquista, vinculada a la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que representa la tendencia más radical del Movimiento Obrero. En 1911 tuvo en España el primer congreso fundacional. Durante la Dictadura de primo de Rivera, fue prohibido, para reanudar su actividad en 1932. Durante la Guerra Civil, organizaron milicias a favor de la República. En esta época, en Aragón, Levante y Cataluña, los anarquistas crearon comunidades, incluso con moneda propia. En la transición, resurgió la CNT como central sindical. Legalizada, manifestando su clara oposición a la dictadura franquista pero sin situarse de forma cara a favor de la democracia. En la actualidad, esta organización existe formalmente, con un reducido número de afiliados, además de sufrir una escisión interna que la ha dividido en dos sindicatos: CNT-AIT y Confederación General del Trabajo (CGT). 7) Desastre de Annual: España había suscrito un acuerdo con Francia por el que Marruecos se convertía en protectorado español. Se inició así una guerra colonial. Annual fue una gravísima derrota que sufrió el ejército español es Maruecos, en 1921. Las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim pudieron con las tropas españolas que fueron torturadas. Se calcula que cerca de 8.000 españoles resultaron muertos y desaparecidos en el desastre. Al general Juan Picasso se le encargó una investigación sobre el desastre de Annual. El Expediente Picasso se retiró de los archivos militares en 1923, desapareciendo, se dice que por la implicación del rey Alfonso XIII en la gestión política de las campañas africanas. Annual fue punto clave en el declive del reinado de Alfonso XIII y uno de los desencadenantes del golpe de Primo de Rivera. 8) Pactos de la Moncloa: En 1977 las fuerzas políticas que en España estaban intentando una transición pacífica a la democracia, firmaron los Pactos de la Moncloa. Se trata de un acuerdo firmado entre Gobierno (Adolfo Suárez, presidente de un gobierno provisional, elegido por el Rey Juan Carlos I), partidos político y sindicatos. Era el inicio de una política de consenso que culminaría en la elaboración de la actual Constitución. Santiago Carrillo y Manuel Fraga, Enrique Tierno Galván, Felipe González, Juan Ajuriaguerra, Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo y Miquel Roca fueron algunos de los firmantes. Se trata de acuerdos económicos que ayudaron a España a salir de la crisis sin que le costara no entrar en un sistema democrático. 3 Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com • TERCERA PARTE: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Puntuación máxima: 2 puntos. Describa y comente, en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis: Mujeres votando España, noviembre 1933 Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el gráfico con las circunstancias históricas. Fíjate en la fecha que te dan (1933). Se trata de las primeras elecciones en las que las españolas pudieron votar. Puedes hablar de los avances sociales durante la Segunda República, del feminismo en España, de que, antes de que las mujeres pudieran votar, ya podían ser diputadas,... Por supuesto, del debate sobre lo que suponía dar el voto a la mujer y de si la española (mayormente analfabeta y dependiente del hombre) estaba preparada para votar. Debes situar el documento en el momento histórico (Segunda República, elecciones que darán la victoria a la CEDA). Puedes dar tu opinión sobre el tema, pero distínguela de los datos que aportes. El comentario podría ser una cosa así: Se trata de una fotografía donde se retrata a unas mujeres votando. Es una instantánea que “congela” un momento histórico ya que, hasta entonces, cuando en las Constituciones se hablaba de sufragio universal, ni siquiera pensaban en incluir a la mujer dentro de los que tenían derecho al voto. Eran las segundas elecciones de la Segunda República y la CEDA de Gil Robles con los radicales de Lerroux, las ganaron. Fue en tiempos de la Segunda República cuando por fin las españolas tuvieron la opción de ser ciudadanas completas. En las primeras elecciones se dio una situación un tanto contradictoria: Durante el primer gobierno de Azaña había mujeres en política: Victoria Kent y Clara Campoamor fueron elegidas diputadas en unas elecciones en las que las mujeres españolas no podían votar, pero sí ser candidatas con ciertas restricciones. Ambas fueron diputadas en unas Cortes dominadas abrumadoramente por hombres. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 4 A Clara Campoamor España le debe el sufragio universal. Famosos se hicieron los enfrentamientos entre esta y Victoria Kent, que era contraria al voto femenino. Kent argumentaba su negativa con la situación real de la mujer española que hacía previsible que su elección no fuera libre, sino controlada por los maridos y por la Iglesia. En tiempos, se echó la culpa de la victoria de la derecha al voto de las mujeres. Si se fija uno en la fotografía, las mujeres que van a votar van vestidas de negro, casi se esconden de la cámara,.. no tienen un aire demasiado moderno. En efecto, España era entonces un país rural y de un rancio catolicismo. El retraso en la industrialización no hacía precisa la mejor educación y capacitación profesional para las mujeres y las doctrinas liberales chocaban con la Iglesia todopoderosa en España. Hay que tener en cuenta lo que suponía dar el voto a la mujer. Por un lado era equiparar los derechos del hombre y la mujer en una sociedad machista donde las mujeres estaban destinadas al trabajo en la casa y al cuidado de la familia. Los más conservadores veían en esta igualdad de derechos el fin de la unidad familiar. Por otro lado, era aproximar a la mujer a la toma de decisiones, a los ámbitos de poder, a elegir candidatos que velara por sus intereses (acceso al mundo laboral, divorcio,...). Todo llegaba tarde a España, incluso el feminismo. Cuando la lucha feminista llega a España, en el mundo occidental las mujeres ya habían conseguido su derecho al voto. En Inglaterra, por ejemplo, Emmeline Goulden Pankhurts ya hacía tiempo que había conseguido el voto femenino. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 5 OPCIÓN B TEXTO. CONVENIO DEFENSIVO. DE MUTUA DEFENSA Y AYUDA ECONÓMICA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y ESPAÑA. A) Convenio defensivo “...Los Gobiernos de los Estados Unidos y de España, deseosos de contribuir al mantenimiento de la Paz y de la Seguridad Internacional (...) han convenido lo siguiente: Art. 1º. (...) Esta política comprenderá lo siguiente: 1. Por parte de los Estados Unidos, el apoyo del esfuerzo defensivo español, para los fines convenidos, mediante la concesión de asistencia a España en forma de suministro de material de guerra y a través de un periodo de varios años, a fin de contribuir, con la posible cooperación de la industria española, a la eficaz defensa área de España y para mejorar el material de sus fuerza militares y navales (...) 2. (...) El Gobierno de España autoriza al Gobierno de los Estados Unidos, con sujeción a los términos y condiciones que se acuerden, a desarrollar, mantener y utilizar para fines militares, juntamente con el Gobierno de España, aquellas zonas e instalaciones en territorio bajo jurisdicción española que se convenga por las Autoridades componentes de ambos Gobiernos como necesarias para los fines de sete Convenio. (...) Art. 2. Se autoriza a los Estados Unidos a preparar y mejorar las zonas e instalaciones convenidas para uso militar y realizar, en cooperación con el Gobierno de España, las construcciones necesarias a tal fin, para acuartelar y alojar el personal civil y militar indispensable en las mismas y atender a su seguridad, disciplina y bienestar, a almacenar y custodiar provisiones, abastecimientos, equipo y material y a mantener las instalaciones y servicios necesarios en apoyo de dichas zonas y de su personal. Art. 3. Las zonas que (...) se preparen para su utilización conjunta, quedaran siempre bajo pabellón y mando español (...). Sin embargo, los Estados Unidos podrán, en todo caso, ejercer la necesaria vigilancia sobre el personal, instalaciones y equipo estadounidenses” C) Convenio de ayuda económica Art. 1. El Gobierno de los Estados Unidos de América facilitará al Gobierno español o a cualquier persona, entidad u organización que este último designe, la asistencia técnica y económica que se pida por el Gobierno español y se apruebe por el de los Estados Unidos de América conforme a las estipulaciones convenidas en el presente convenio (...). Madrid, 26 de septiembre de 1953 ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES Antes de contestar piensa: debes ajustarte a lo que te preguntan y separar información de opinión. No se trata de repetir el texto con otras palabras (si lo citas, escríbelo entre comillas), añade contenido, no resumas. Cíñete a lo que te preguntan. 1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. Puntuación máxima: 2 puntos. Se trata de dos fragmentos del Convenio Defensivo, de mutua defensa y ayuda económica entre EE.UU. y España, firmado por ambos países en septiembre de 1953 en Madrid. Es uno de los dos acuerdos importantes que se firmaron en ese año, el otro fue el Concordato con la Santa Sede. El acuerdo con EE.UU. es un pacto bilateral entre dos países en materias de defensa y economía. Si el texto pudiera resumirse en una imagen esta sería el famoso abrazo entre Eisenhower y Franco ante las cámaras de los medios de comunicación. En la parte de defensa se reproducen fragmentos de tres artículos donde EE.UU. queda legitimado para estableces bases militares en España. En concreto, EE.UU. se estableció en Torrejón, Rota y Zaragoza. En la segunda parte (la económica), de la que sólo se reproduce un artículo, EE.UU. se compromete a apoyar a España económicamente. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 6 EE.UU. ya había ayudado a la reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial con el Plan Marshall. Entonces el enemigo de los estadounidenses era el fascismo: La España de Franco, que no cumplía ningún requisito democrático, fue excluida del Plan. Sin embargo ya en 1.950 Estados Unidos autorizó la apertura de créditos para España. Se abría así un amplio periodo de ayuda económica por aparte de estados Unidos, que se concretó en importaciones de comestibles y materias primas y que sirvió para paliar la escasez de alimentos y para terminar con el racionamiento. En 1953, fecha en la que fueron firmados estos acuerdos, el enemigo ya no era el fascismo: el fantasma del comunismo ruso provoca la división del mundo en dos bloques. España es un punto estratégico donde a EE.UU. le interesa tener bases militares. Además, España es el “hermano mayor” de Cuba que en esas fechas comenzaba a molestar a la gran potencia. Curioso es pensar que, en el 98, el altercado del Maine enemistó a ambas naciones. Por otro lado, España necesitaba dinero, inversión para salir de una posguerra difícil. La situación económica era complicada y España estaba empezando a despegar. El cerco internacional al que estaba sometido el país por no tener un régimen democrático no le benefició en absoluto. 2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. Puntuación máxima: 2 puntos. El texto se divide claramente en dos partes separadas por otros tantos epígrafes (delimitados por las letras a y c; el b se ha excluido del texto). En el epígrafe a, se habla del acuerdo militar: EE.UU. puede establecer bases militares en España. Aunque España controla dichas zonas, el mantenimiento y funcionamiento es cosa de EE.UU. En los fragmentos de los tres artículos que componen este epígrafe, se detallan estas condiciones. La segunda parte coincide con el epígrafe c, que se compone de un fragmento de un artículo, donde se habla de que EE.UU. ayudará económicamente a España. 3. Responda a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos en cada cuestión) Esto es más teoría, pero si puedes relacionarlo con el texto o con respuestas que ya hayas dado, mejor. a) Señale las características políticas del régimen de Franco en la década de 1940. Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que: - Niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas (existe un solo partido, el Movimiento Nacional), y sindicales (se establecen los sindicatos verticales). - Concentra los poderes en su persona. - Su fundamento ideológico es el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista, el nacionalismo centralizado. Esta características las mantendrá a lo largo de todo su mandato. En la década de los 40, la línea política que sigue está marcada por la el resultado de la guerra. La red de transportes se ha deteriorado, el país está destruido,... Una posguerra difícil y una España dividida. La Ley de Responsabilidades Políticas del año 39 institucionaliza la represión y no ayuda a cerrar heridas. En política económica se siguen dos premisas: - Autoabastecimiento: España sufría un bloqueo internacional, como se explicará más adelante. Se evita la importación de productos extranjeros, salvo el trigo argentino. Esto provoca escasez de alimentos y el racionamiento de los mismo. Además, se desarrolla el mercado negro. - Intervensionismo: Se controla la producción, se orienta el consumo hacia los productos nacionales,... En esta época se crea el Instituto nacional de Colonización para aumentar la superficie de regadíos y el instituto Nacional de Industria que poco puede hacer debido a la escasez de materias primas y a la dependencia del extranjero en materia de tecnología. Franco se centra, pues, en la reconstrucción del país. Esto hace que no involucre a España en la Segunda Guerra Mundial, pese a la afinidad política del régimen con las potencias del Eje (famosa fue la reunión con Hitler en Hendaya). España, tras la contienda mundial se ve sometida a un cerco internacional al ser un país que alberga un régimen fascista. En 1946 la ONU decidió el aislamiento diplomático del país. Sin embargo, la guerra fría le vino bien a Franco. El acuerdo con EE.UU. es, en Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 7 parte consecuencia de esto, como ya se ha mencionado. También es lo que motivará la entrada de España en la ONU en 1955. Un último rasgo: desde 1947 franco definió el Estado como una monarquía hereditaria e inició conversaciones con don Juan de Borbón (hijo e Alfonso XIII). Acordaron educar al príncipe Juan Carlos en España. Era el primer paso para perpetuar el régimen, aunque el príncipe resultó ser un rey demócrata. b) ¿Qué significan para España los acuerdos reproducidos en el texto propuesto? Como ya se ha explicado, España necesitaba dinero inmersa como se encontraba en plena posguerra. El cerco internacional al que el país fue sometido empeoraba la situación. Este pacto puede ser calificado como el principio del fin del aislamiento. España, en un primer momento, quedó fuera de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creada en 1945. Diez años después España entraría en la ONU. Durante la década de los años 50 ya fue ingresando en diversos organismos internacionales como la FAO, la OMS ó la UNESCO. Pero en 1.956, cuando los primeros efectos de la ayuda norteamericana empezaron a disminuir, se planteó una nueva crisis cuyo origen estaba en una situación económica catastrófica, debido a la inflación y al gran déficit de la balanza de pagos. El valor de la moneda descendió; la subida de precios acentuó las desigualdades sociales. Para superar esta crisis se imponía abandonar el dirigismo a favor de una economía libre de mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que propusieron la salida de la autarquía, que no hacía sino estrangular el avance económico: El Plan de Estabilización, que se relata en la siguiente pregunta. En cuanto al acuerdo militar, este se fue renovando. Ya se ha comentado que a EE.UU. le interesaba por tener un punto estratégico con el que amenazar en tiempos de Guerra Fría. A España, digamos, no le molestaba esta presencia. Desde luego la lucha anti-comunismo en tiempos de Franco era vista con buenos ojos. El PCE estaba ilegalizado en tiempos del Caudillo. c) Plan de estabilización y crecimiento económico (1959-1973). La economía española se reactivó en la década de los 50. Los acuerdos con EE.UU. que aquí se han comentado fueron bastante importantes en ella. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. También se redujeron las importaciones para equilibrar la balanza de pagos. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Entre 1960 y 1973 se da un periodo de transformación y desarrollo articulada en diverso Planes de Desarrollo, cada uno de cuatro años de duración. Crece la clase media y ase produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. Muy importante fue el desarrollo del turismo: A golpe de “Spain is diferent” España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones. Autor: Ana Mª Plana anamplana@hotmail.com 8