HOME, SIMA DEL

Anuncio
HOME, SIMA DEL
-
Nº 077
CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD
Referencia: Ref. Ali.- 077-03CO-04A-01J
Localidad: Cocentaina
Partido Judicial: Alcoy
Comarca: El Comtat
Lugar: Racó del Sapo
20 ’
Natural
1
Spit
4
Parabol
0
Sintético
0
Datos Referenciales:
Nº General: 077
Nº en s.s. orográfico: 03
Término Municipal: Cocentaina
S. Orográfico: 04) Mariola
s.s. orográfico: A) Montcabrer
V. Hidrográfica: 01) Río Serpis
s.v. hidrográfica: A) Río Serpis
Recorrido total: 45 m.
Profundidad máxima: -34 m.
45 m.
-34 m.
Se
0 m. E/
Se Hu
La Rí
Si
45 m. C/
E/
C/
LOCALIZACIÓN
Plano Guía.- s.s.o. : . 04A — Ref.- A.077-03CO
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana, I. C. V. Hoja Nº 821 ( 1-2) Agres, Escala 1:10.000
Coordenadas UTM: 4292670 N - 716764 E – a.s.n.m. 1.125 m. (23.11.01)
ACCESO A LA CAVIDAD
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana, I. C. V. Hoja Nº 821 (1-2) Agres, Escala 1:10.000
Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.
1
C/S 077
Pág. 1
Trabajo presentado por:
R. Pla Salvador y F. Pavía Alemeny
Centro Excursionista de Alcoy (Mayo 2002)
ANTECEDENTES
Ampliaciones: Reportaje Fotográfico por:
M. Tremiño y Marisa (08-11_2014)
Páginas 11 y 12
Fue explorada por primera vez en 1951 por miembros de la Sección de Espeleología
del C. E. de Alcoy, bajo la dirección técnica de Gonzalo Pla Salvador, alzando un croquis
topográfico.
El 28.05.67 Rafael Jordá y José Gisbert alzan la primera topografía de la cavidad
aplicando los nuevos métodos topográficos del momento, sin demasiados detalles.
Ya el 22 de Abril de 1.983, Rafael Pla y Benjamín Sellés alzan una nueva topografía
detallada, la cual se inserta en este trabajo.
ACCESO A LA CAVIDAD
Foto: R. Pla (22.08.03)
Desde Alcoy y siguiendo la carretera de Banyeres, se toma en el k. 5 la de Bocairent por
Mariola (CV. 724) hasta alcanzar la “Font de Mariola”. A partir de este punto y por pista
forestal de tierra se llega al “Portillón”, cerca de la “Foia Ampla”, en donde existe una
Foto 1) Camino de la Foia
Ampla
bifurcación que asciende al “Refugi de Montcabrer”,
del C. E. de Alcoy.
Desde este punto, ya a pié nos dirigiremos a la
masía de la “Foia Ampla”, pues aunque cadena y un
“prohibido el paso”, este camino es azagador, por lo
que no pueden impedir el paso peatonal. Siguiendo
por detrás de la masía el camino continua hacia
Montcabrer, encontrándonos una fuente pública a la
derecha detrás de la finca y fuera de ella.
(Actualmente se la han anexionado dentro de sus “alambradas” (Agosto 2003). A pocos
metros a la derecha pasa una torrentera, por la cual seguiremos, paralelos a la valla,
existiendo una trocha que nos conduce barrancada a bajo hasta llegar a un camino
procedente de la masía, el cual es así mismo público. (Foto 1) Tras unos 330 m. se cruza una
nueva cadena y sale un camino a la izquierda que conduce a la “font de Parats”. Siguiendo
nuestra ruta a la derecha, el barranco se angosta y baja al mismo lecho de la torrentera,
abriéndose de nuevo para entrar en un paisaje más agreste; dejando el lecho del barranco a
2
C/S 077
Pág. 2
la izquierda y siguiendo el camino que ahora entra en una recta ascendente. (Foto 2) A unos
100 m. de este punto la ladera del monte se abre un poco, (Coordenadas UTM 4292520 N—
717060 E) frente al cual y a la otra orilla se encuentra la “Font de Parats” (Foto 3).
Coordenadas UTM 4292537 N—717139 E)
A partir del anterior punto del camino y ascendiendo por la ladera perpendicularmente
Fotos: R. Pla (22.08.03)
Foto 2) Tras el estrecho paso
desde el lecho del barranco
Foto 3) Desde el camino vista de la
“Font de Parats”
unos 30 m. (Foto 4), iniciaremos un desvío hacia la derecha
para ir a buscar, diagonalmente, los primeros cortados que
encontraremos a unos 60 m., muy escondidos tras el follaje y
las encinas, en nuestra aproximación. Una vez en dichos
cortados torceremos a la izquierda perpendicularmente
siguiendo el ascenso en diagonal (Foto 5 y 6 hasta alcanzar un
Foto 4) Inicio de la aproximación a
través del bosque
Foto 5) Peñascos que se escondes tras los árboles
Foto 7) Claro del bosque donde se encuentras el mojón de piedra
Foto 6) Camino a la izquierda de
los peñascos
amplio claro, que se encuentra a no más de 40 m., ya sobre una plataforma de la montaña
inclinada al SE (Foto 7). Una vez en ella y antes de adentrarse más, debemos observar un
mojón de piedras (flecha foto 7) que se encuentra al fondo y derecha del claro, debiendo
3
pasar por su lado siguiendo unos 10 m. más por una trocha bien marcada, dejándola
y
C/S 077
Pág. 3
torciendo a la izquierda, para pasar por la derecha y bajo las encinas enmarañadas con
el sotobosque, paralelamente a la pendiente del monte en un tramo de no más de 30 m.
tras los cuales nos encontraremos en la boca de la sima del Cavall en las coordenadas
UTM 4292521 N - 716887 E.
Desde la sima del Cavall, seguiremos la falla por su izquierda ascendiendo por
una ladera no demasiado empinada pero en la actualidad (Junio 2003) invadida por el
bosque de encinas y carrasco, sobre un sotobosque enmarañado y muy difícil de
sortear. Desviándonos un poco a la derecha seguiremos a duras penas una torrentera
muy abierta que tras unos 200 m. dejaremos para rastrear la sima hacia la izquierda.
Solo la buena suerte y el GPS podrán llevarnos a la escondida boca de la sima, que a
pesar de ser de amplias dimensiones, resulta actualmente difícil de localizar. Entre la
ITINERARIO
GRÁFICO
Home
Foto: R. Pla (22.08.03)
Cavall
Foto 8) Vista general desde la ladera frontal en la que se sitúan las simas y su itinerario aproximado.
4
C/S 077
Pág. 3
DESCRIPCIÓN DE LA
BOCA Y ALREDEDORES
La boca se abre horizontalmente formando cortados a su alrededor en el que se
observa un profundo lapiaz. Por su extremo E se forma un pequeño rellano de tierra.
El brocal de entrada mide unos 3 por 2,50 m. de amplitud iniciándose en forma de
embudo. Sus alrededores quedan cubiertos por una vegetación baja, formada
principalmente por aliagas, romero, jara, coscoja algún pino y encinas, que forman pequeños
bosques aislados junto con la coscoja. Al S 2º W y a 30 m. de distancia, queda situada un
mojón del término municipal formado con piedras amontonadas.
5
C/S 077
Pág. 5
ESPELEOMETRÍA Y
DESCRIPCIÓN
TOPOGRÁFICA
La sima queda formada por dos pozos, el primero de 15 m. y el segundo de 17 m. con
una pequeña rampa intermedia descenderte de 2 m., totalizando -34 m. de profundidad.
El primer pozo es de forma ovalada, de paredes lisas, con una pequeña plataforma a los
12 m.
La primera planta mide 3 x 4,5 m. abriéndose una grieta hacia el SW que desciende 2
m., estrechándose de forma que a penas deja el paso del espeleólogo, desembocando
directamente al brocal de la segunda sima. Este primer pozo tiene una amplitud media de 5,50
m. de larga por 3 de ancha.
El segundo pozo presenta paredes muy corroídas, siendo su sección así mismo
ovalada, dispuesta de NNE a SSW, y totalmente vertical. La base de la sima presenta una
planta de 2 x 3,50 m. de superficie, quedando cubierta por arcillas de descalcificación con
abundantes residuos orgánicos y algunos bloques clásticos procedentes de desprendimientos
de las paredes a causa de la profunda corrosión.
Hacia el SSW se abre un paso de considerable altura, dando entrada a un pequeño
recinto de no más de un metro de altura por dos de larga, alcanzando el fondo de la grieta.
Hacia el N se abre un estrecho paso que da enterada a una falla lateral de dirección S a N
formando una pequeña estancia inicial, continuando por un estrecho agujero unos metros
más. El conjunto de esta falla no supera los 5 m. Entre esta falla y el pozo se observan una
serie de comunicaciones a través de una pared profundamente corroída
6
C/S 077
Pág. 6
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN
Y MATERIAL NECESARIO
En la actualidad (Abril 1983) queda totalmente instalada. El descenso se inicia por la
pared SE anclando sobre clavijas la cabecera, que han de colocarse sobre el brocal (Esta
descripción queda en la actualidad un tanto obsoleta y anticuada, no obstante es la única que
tenemos y de la cual podemos darnos idea de lo que pueda hacernos falta). A no más de 2,50
m. de profundidad quedan colocados sendos spit, iniciándose el voladizo, que aunque nos
lleva sobre una pequeña plataforma, puede pasarse sin temor a roces hasta alcanzar la base
del pozo a -15 m. A partir de esta primera planta seguiremos por la grieta, pasando el estrecho
agujero hacia el segundo pozo, debiendo ir encordado, ya que se abre de inmediato bajo
nuestro cuerpo. Una vez clocados sobre la vertical y puestos en pié, aprovechando los
salientes de la sima y asegurados con la cuerda desde fuera, instalaremos los dos spit que se
encuentran sobre la pared a la derecha del brocal según entramos. A los -12 m.
aproximadamente un brazo de roca obstruye la verticalidad, debiendo instalar un cordino en
dicho saliente para evitar el roce de la cuerda, montando un fraccionamiento sobre anclaje
natural, alcanzando a los 5 m. más de profundidad la base de la sima. El resto de la cavidad
no necesita material alguno.
FICHA TÉCNICA
DIFICULTAD
CUERDA
P/ -15 m.
E/ 20 m.
P/ 20 m.
E/ 25 m.
C/S 077
ANCLAJES
C/3cl.
F/2S/v.
C/2S/ex
F/N/v.
1/P/v
Cota de
instalación de
la Cabecera
0 m.
-2.5 m.
-19 m.
-14 m.
Cota Base de
la instalación
-19 m.
-34 m.
OBSERVACIONES
Cabecera del 1º pozo
fraccionamiento
Cabecera del 2º pozo
Fraccionamiento anclaje natural
Pág. 7
7
GENERALIDADES
ESPELEOLÓGICAS
Espeleomorfología:
La cavidad presenta un proceso evolutivo en la que se conjuga una génesis tectónica,
con una posible fase freática, tras la que la corrosión, en su segundo pozo, ha borrado todo
vestigio anterior.
El primer pozo presenta paredes alisadas, exponiendo una estructura tectónica
evolucionada, en la que se observan formas freáticas de origen mecánico, pudiendo haber
tenido una fase en la que funcionó como sumidero.
El segundo pozo presenta una profunda corrosión, y aunque su sección horizontal nos
hace pensar en una génesis tectónica, no podemos descartar la posibilidad de que haya
pasado por una fase freática en su evolución, incluso inmersa bajo la capa freática y por lo
tanto a presión hidrostática. Esta hipótesis nos la hace pensar la presencia de brazos de roca
carcomida, posibles restos de “pendans”, así como las cúpulas y conductos, o mejor dicho,
restos de conductos totalmente corroídos.
Así pues la sima del Home podemos considerarla como cavidad tectónica muy
evolucionada por la acción química y mecánica del agua.
Tectónica:
La cavidad forma parte de una falla que se abre de ESE a WNW de gran profundidad y
recorrido formando, además de esta sima, la del Cavall, situada a no más de 200 m. de
distancia. Esta falla se observa a través del “barranc de Parats”, donde se encuentra la “font
de Parats”, y se dirige hacia el “Barranc del Bou” que asciende por el SW de Moncabrer. Sin
variar de dirección alcanza el collado que forma el Moncabrer y el Alberri, encontrándonos
con la serie de cortados que se abren en la ladera izquierda del “Barranc del Bou”
perteneciente a la sierra de “l’ Alberri”.
En dirección WNW la falla desaparece,
encontrándonos a unos 300 m. y a lo largo de la pequeña cordillera que se forma entre el “Alt
de la Codolla” y el “Castellet de Mariola” una serie de roturas, pequeños sumideros y dolidas
de origen tectónico.
Esta potente falla queda cruzada por roturas de menor intensidad y envergadura en
sentido N a S y NE a SW, quedando localizada la sima del Home en una de estas
intersecciones.
Sedimentación:
Los sedimentos calcáreos son prácticamente nulos, observándose en el pozo de entrada
y prácticamente en superficie, algunas concreciones parietales y pequeñas estalactitas. Bajo
el primer pozo, el cono de derrubios, procedentes en su mayoría del exterior, arrojados por el
hombre. En la base del segundo pozo, el suelo queda formado por una gruesa capa de tierras
de descalcificación mezcladas con abundantes sedimentos orgánicos, formando una tierra
negruzca y esponjosa. Entre estas tierras se observan así mismo bloques clásticos corroidos
8
procedentes de desprendimientos del mismo pozo y algunos otros bloques procedentes del
pozo superior, e incluso del exterior.
C/S 077
Pag.8
METEOROLOGÍA
La coincidente temperatura de la base
de la sima con la del exterior es pura
casualidad, ya que en otras ocasiones la
diferencia, tanto en máximas como en
mínimas exteriores no han cambiado el
ambiente interno profundo, dando la
sensación de calor o fresco según la época,
aunque no se han tomado datos concretos.
En 1.967 el parte de excursión de R.
Jordá y J. Gisbert del mes de Mayo,
comentaba que hacía un calor sofocante en
el exterior de más de 30ºC. mientras que en
la base de la sima el frío era muy notable.
Meteorología:
Si bien en la base del primer pozo los
cambios
externos
influyen
considerablemente, e la base del segundo
pozo quedan totalmente detenidas por la
constante del endocarst.
Los datos obtenidos en 22 de Abril de
1.983 fueron:
Temperatura Exterior:13ºC
Humedad relativa; 45% (fuerte viento del
ESE)
Temperatura a -34 m. 13ºC
Humedad relativa 83% (sin corrientes de
aire)
CUADRO
MEREOROLÓGICO
fecha
22.04.83
lugar
tempe- temperatura
ratura húmeseca
da
Cº
Cº
humedad
Relativa
%
Hora
presión
barométrica
mb
observaciones
exterior
13
45
a 10 m. de la boca, fuerte viento del ESE
base de la sima
13
83
a –34 m. de profundidad, ambiente en calma
9
C/S 077
Pág. 9
10
C/S 077
Pag.10
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
CONEXIÓN
http://deco.alc.upv.es/ReportFoto/Home-077.htm
Por
M. Tremiño, Marisa,
Fermin y David
08/11/2014
A
B
D
C
C/S 077
11
Página 11
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
(continuación)
C/S 077
E
F
G
H
A)
Boca y alrededores de la sima
B)
Boca de entrada
C)
Primer pozo
D)
Entrada al segundo pozo
E)
Salida del segundo pozo
F)
Segundo pozo
G)
Base del segundo pozo
H)
Detalle de la fuerte corrosión
12
Página 12
BIBLIOGRAFÍA
PLA SALVADOR, G.: Memorias de Actividades Espeleológicas (1.951)
CENTRO EXCURSIONISTA DE ALCOY, Sección de Espeleología, Plano topográfico de la
sima del Home, 1.967
PLA SALVADOR, R.: Archivo particular de actividades espeleológicas (1.983)
PLA SALVADOR, G.: (1.955) Speleon Año VI Nº 1-2 pags. 37-50, Instituto de Geología de
Oviedo. “Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante” .
COLABORADORES
G. Pla (Descripción 1.952)
R. Jordá y J. Gisbert (Topografía 1.967)
B. Sellés y R. Pla (Topografía 1983)
M. Tremiño, Marisa, Fermín y David
(Fotografía, 2014)
13
C/S 077
Pág. 13
Descargar