toro_final

Anuncio
REGISTRO ESPAÑOL DE OCLUSION CRONICA TOTAL SECUNDARIA A
RESTENOSIS OCLUSIVA INTRASTENT
REGISTRO TORO
La oclusión crónica total (OCT) tras la implantación de un stent coronario es una
patología poco habitual en el contexto actual del intervencionismo percutáneo, sin
embargo la tasa de reestenosis oclusiva publicada está entre 5 y 10% (1-5). Tras la
implantación de un stent convencional, la tasa de oclusión completa por
reestenosis intratent es del 5% aproximadamente (4). La implantación de stents
coronarios farmacoactivos en el 60-70% de las intervenciones ha bajado mucho la
tasa de reestenosis y sobre todo la reestenosis oclusiva proliferativa, ya que la
forma más habitual de reestenosis de los stents farmacoactivos es la focal. No
obstante, desconocemos cual es la tasa de este tipo de restenosis en nuestro medio
dado que este tipo de OCT oclusión crónica total es un criterio de exclusión en los
ensayos clínicos sobre el uso de DES en OCTs. DES y oclusión crónica total (5,6). El
éxito en este tipo de intervencionismo es más bajo que en la oclusión crónica total
primaria, estando reportado un éxito del 70% (4).
Existen pocos datos en la literatura acerca de numerosas cuestiones de interés
para todos.
La serie más amplia publicada sobre esta patología es sobre 21 pacientes con OCT
debido a reestenosis intrastent oclusiva.
Desconocemos las complicaciones que nos encontramos durante un procedimiento
que a priori podría parecer sencillo porque la estructura del stent es como un
road-map que nos puede guiar en el avance de las guías intracoronarias. Sin
embargo, la tasa de éxito en este tipo de oclusión es más baja. Las curvas de las
arterias coronarias, la propia estructura de los stents implantados dificulta el
avance de la guía por el lugar correcto en algunas ocasiones, de tal manera que está
descrito el aplastamiento y fractura de algunos stents para poder resolver el
problema. El lecho distal al stent implantado, en ocasiones está enfermo y la
entrada de la guía en el lecho distal verdadero puede ser muy difícil.
Por otra parte, el hecho de que para resolver este problema tengamos que
implantar otros stents sobre los ya implantados, sobre una mayor carga de placa
con stents intrastent implantados a mayor presión sobre stents de inadecuado
tamaño al vaso dificulta la adecuada expansión y facilita el desarrollo de posible
trombosis. En estos casos la tasa de reestenosis es mayor en que en el
procedimiento previo.
Tampoco sabemos de que manera se resuelven estas situaciones, una opción
puede ser conservador y no tratar de reabrir la oclusión porque la tasa de éxito es
baja, otra puede ser optar por el tratamiento quirúrgico, según en que vaso esté la
oclusión, y por último, la opción de tratamiento percutáneo.
Desconocemos datos acerca del procedimiento primario, características basales de
los pacientes, tipos de stents, longuitud, diámetros, etc. Tampoco existen datos, el
tipo de técnica con la que se aborda esta reestenosis oclusiva, el tipo de material,
guías, paso intra o extraluminal, angioplastia con balón simple, no compliante,
aterectomía de corte, balón liberador de placlitaxel, stent farmacoactivo, etc…
Es también importante conocer las implicaciones que este proceso tienen en el
pronóstico del paciente. En la era de la braquiterapia se observó que los pacientes
con oclusión crónica por reestenosis intrastent tenían un MACE del 67% en
comparación con un 28% de los pacientes con reestenosis intrastent no oclusiva
(4).
Pretendemos recoger una serie de pacientes con reestenosis intrastent oclusiva de
stents farmacoactivos o convencionales con sintomatología clínica evidente
dependiente de la lesión, que hayan sido sometidos a un intento de
intervencionismo percutáneo. El objetivo primario de este registro será ver los
eventos adversos mayores en los pacientes sometidos a este tipo de intervención
con éxito frente a los pacientes en los que se fracasó en un seguimiento a 1 y 3
años.
Así mismo se pretende ver cuales son las técnicas utilizadas en el intervencionismo
y si alguna de las técnicas está relacionada con una mayor tasa de eventos, como
aplastamientos de stents, acceso retrógrado, angioplastia con balón simple,
angioplastia con balón liberador de droga, utlización de stents farmacoactivos, tipo
de droga, etc…
Entre los objetivos secundarios se evaluará la eficacia del material utilizado, la
técnica, duración del procedimiento, complicaciones periprocedimiento, éxito por
vaso responsable.
Se intentará realizar un análisis de los factores predictores de éxito en este tipo de
lesiones.
Para conocer el contexto global de la patología en la que nos movemos sería
interesante recoger también aquellos casos en los que no se realiza
intervencionismo, bien porque se decida tratamiento médico o se derive a cirugía
de revascularización y el motivo de esta decisión. De esta manera conoceremos el
espectro global de la patología y el pronóstico que tiene.
Contamos con una base de datos muy completa y amplia que nos permitirá evaluar
todos estos casos, estamos convencidos que muchos de vosotros con amplia
experiencia en el tratamiento de oclusiones crónicas tenéis algún caso que podéis
aportar esta iniciativa que pensamos puede contar con suficiente casuística para
poder presentarlo en alguna reunión, congreso o incluso publicación.
Si deseáis participar en este estudio os podéis poner en contacto con cualquiera de
nosotros.
José Ramón Rumoroso
Felipe Hernández
Asier Subinas
BIBLIOGRAFÍA
1.- Abbas AE, Brewington SD, Dixon SR, Boura J, Grines CL, O’Neill WW. Success,
safety, and mechanism of failure of percutaneous coronary intervention for
occlusive non-drug-eluting in-stent restenosis verus native artery total occlusion.
Am J Cardiol 2005; 95:1462-6
2.- Werner GS, Moehlis H, Tischer K. Management of total restenotic occlusions.
Eurointervention 2009: 5(Suppl D): D79-83.
3.- Rathore S, Katoh O, Matsuo H et al. Rterograde percutaneous recanalization of
chronic total occlusion of the coronary arteries: procedure outcomes and
predictors of succcess in comtemporary practice. Cir cardiovasc Interv
2009;2:124-32
4.- Mehran R, Dangas G, Abizaid AS et al. Angiographic patterns of intrastent
restenosis: claissification and implications for long term outcome. Circulation
1999;100: 1872-8
5.- Stone GW, Ellis SG, O’Shaughnessy CD, Martin SL, Satler L, Mc Garry T, Turco
MA, Kereiakes DJ, Kelley L, Pompa JJ, Russell ME, Taxus VISR investigators.
Paclitaxel-eluting stents vs vascular brachytherapy for in stent restenosis within
bare metal stents: Te TAXUS V ISR randomizzed trial. JAMA 2006; 295(11): 12531263.
6. Holmes DR, JR, Terstein P, Satler L, Sketch M, O’Malley J, Pompa JJ, Kuntz RE,
Fitzgerald PJ, Wang H, Caramanica E cohen SA, SISR Investigators. Sirolimuseluting stents vs vascualr brachytherapy for in-stent restenosis with bare metal
stents: The SISR randomized trial. JAMA 2006;295(11):1264-73
7.- Abdul-rahman R, Abdel-karim, William B lombardi, Subhash banerjee,
Emmanouil S. Brilakis. Comtemporary outcomes of percutaneous intervention in
chronic total occlusions dur to in-stent restenosis. Cardiovascular
revascularization medicine 2011; 12. 170-176.
Descargar