Benjamín Jarnés (1888-1949) INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO» · COLECCIÓN ESTUDIOS Bibliografía Juan Domínguez Lasierra COLECCIÓN ESTUDIOS Juan Domínguez Lasierra (Zaragoza, 1943), fue redactor-jefe de Heraldo de Aragón, diario donde se especializó en temas de cultura aragonesa. Fundó en 1982 y coordinó durante veinte años el suplemento «Artes y Letras». Es licenciado en Ciencias de la Información por la Complutense con un estudio sobre Revistas literarias aragonesas (1932-1979), editado por la IFC, donde también ha publicado, además de Ensayo de una bibliografía jarnesiana, La literatura en Aragón. Fuentes para una historia literaria. Recopilador y estudioso de la cuentística popular y el mundo legendario aragonés, ha publicado en los últimos años Aragón legendario, ¡Chufla, chufla...! (Cuentos, recontamientos y conceptillos aragoneses), El Cuentacuentos aragonés y Aragón en el país de las maravillas. Es autor de Pedro Saputo en la Villa de Almudévar, Visión de Zaragoza y Los biznietos de Gracián (Las letras en Aragón en el siglo XX). Ha realizado estudios sobre García Mercadal, Julio Bravo, Llampayas, López Rienda, Blecua... Diseño de cubierta: A. Bretón Motivo de cubierta: El profesor inútil, 1928. Museo de Pontevedra. Santiago Pelegrín Martínez Benjamín Jarnés (1888-1949) Bibliografía COLECCIÓN ESTUDIOS FILOLOGÍA Benjamín Jarnés (1888-1949) Bibliografía Juan Domínguez Lasierra Institución «Fernando el Católico» (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza Z A R AG O Z A , 2 0 1 3 Publicación número 3.228 de la Institución «Fernando el Católico» Organismo Autónomo de la Excma. Diputación de Zaragoza Plaza de España, 2 · 50071 Zaragoza (España) Tels. [34] 976 28 88 78/79 · Fax [34] 976 28 88 69 ifc@dpz.es http://ifc.dpz.es © Juan Domínguez Lasierra. © De la presente edición, Institución «Fernando el Católico». I.S.B.N.: 978-84-9911-228-2 DEPÓSITO LEGAL: Z-824/2013 IMPRESIÓN: Huella Digital, S.L. Zaragoza. IMPRESO EN ESPAÑA. UNIÓN EUROPEA. A Ana María Navales, musa jarnesiana, por su generosa, inolvidable colaboración en este trabajo INTRODUCCIÓN En 1988 publicábamos Ensayo de una bibliografía jarnesiana, libro galardonado en el certamen sobre Jarnés convocado con motivo del centenario del escritor por la Institución «Fernando el Católico». Como decíamos entonces, se trataba de un intento de aproximación a la obra de y sobre Jarnés, como un paso inicial que aspiraba a la consecución de su bibliografía completa. La producción del escritor de Codo, dispersa en un gran número de revistas y periódicos, exigía una larga tarea de búsqueda por hemerotecas y archivos, que se hacía especialmente difícil en lo que a sus colaboraciones en publicaciones americanas se refiere. Casi veinticinco años después, aquel inicial acercamiento a la bibliografía del autor aragonés ha sido ampliado notoriamente, gracias a las aportaciones bibliográficas recientes de un numeroso grupo de estudiosos jarnesianos que, en estos últimos años, han contribuido extraordinariamente a que la figura del escritor haya empezado a dejar de ser aquel «escandaloso» desconocido de la historia literaria contemporánea española. Muchas lagunas se han cubierto, muchos errores —fruto de la rapidez con que aquel primitivo trabajo se hizo, por imperativos de la celebración del centenario del nacimiento de Jarnés— se han rectificado. Pero el resultado actual sigue siendo una «obra en marcha», puesto que la producción jarnesiana todavía nos sorprende con nuevos hallazgos, y porque, felizmente, los estudios actuales sobre Jarnés se multiplican. Esta parte, como es obvio, seguirá estando abierta, y que sea por muchos años, como es de esperar ante un autor cuya vigencia se hace más patente con el paso del tiempo. En lo que respecta a la propia producción jarnesiana, nuevas investigaciones irán haciendo posible que su bibliografía alcance la integridad buscada y deseada. De momento, quede aquí esta nueva aproximación a la bibliografía de nuestro gran autor. [7] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Como instrumento dirigido a facilitar el estudio de la obra jarnesiana, con este repertorio se ha intentado una clasificación lo más clara posible de los contenidos de las fuentes bibliográficas, determinando cada uno de sus apartados sus distintas características. La primera parte, en la que se recoge la obra de Jarnés, se ha dividido en ocho apartados: tras uno inicial, autobiográfico, se divide la producción jarnesiana según libros, teatro, publicaciones periódicas, conferencias, catálogos, encuestas y proyectos. Para los libros, se sigue la clasificación habitual de los estudiosos de la obra de Jarnés en novelas, género intermedio, ensayos y biografías y se añaden apartados dedicados a ediciones, obras colectivas, antologías, traducciones y prólogos. Respecto a la obra de Jarnés aparecida en publicaciones periódicas se distingue, en ese intento de facilitar la comprensión de los contenidos de los trabajos, entre lo que son fragmentos de sus obras de creación (gran parte de la obra de Jarnés tuvo su primera aparición fragmentaria en revistas literarias) y lo que son artículos en general o críticas de libros. En el primer caso, se ha optado por agrupar los distintos fragmentos de cada obra en una misma unidad, siguiendo el orden cronológico establecido en el repertorio de libros de Jarnés. En el segundo caso, artículos y críticas se agrupan según las publicaciones periódicas en las que aparecieron, lo que facilita su búsqueda. Abre la sección de publicaciones periódicas los «Primeros escritos», en los que se recoge lo que Enrique DíezCanedo llamó la «prehistoria» de Jarnés, sus colaboraciones primeras en La Crónica de Aragón, El Pilar, El Pirineo Aragonés, La Unión, de Jaca, Rosas y Espinas, etc. La segunda parte de este Ensayo, estudios sobre la obra de Jarnés, se ha dividido en cinco apartados: tras el repertorio bibliográfico, se señalan los estudios según diccionarios, libros, tesis inéditas y publicaciones periódicas. Los estudios aparecidos en libros se clasifican, a su vez, según se refieran monográficamente a Jarnés o constituyan estudios generales sobre historia literaria donde la obra de Jarnés se trate con cierto detalle. Las publicaciones periódicas recogen, en una primera parte, reseñas o estudios generales, y, en una segunda, críticas. Para facilitar la consulta del material crítico sobre las distintas obras de Jarnés éste se ha orde[8] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA nado, como hicimos en la primera parte, de acuerdo con la relación cronológica de los distintos títulos jarnesianos. Al cuerpo bibliográfico se añade una cronología sobre Jarnés y un repertorio de publicaciones periódicas en las que colaboró el escritor, que sirven de referencia a la propia bibliografía. La introducción reseña las aportaciones más recientes a la bibliografía jarnesiana de los que hemos llamado «los nuevos jarnesianos». Gracias a ellos el «profesor inútil» ha regresado a su docencia magistral. Juan DOMÍNGUEZ LASIERRA Zaragoza, marzo de 2013 [9] I. EL REGRESO DEL PROFESOR INÚTIL La recuperación bibliográfica de un escritor olvidado No han sido muy optimistas los valedores del escritor aragonés Benjamín Jarnés (1888-1949) sobre la recuperación literaria de nuestro semiolvidado autor. Reinsertar en el canon de los años veinte/treinta a un prosista tan singular como él requiere algo más que el empeño devoto de unos cuantos convencidos, en opinión de Domingo Ródenas. Y, sin embargo, en los últimos tiempos se están dando pasos fundamentales para un rescate crítico y bibliográfico de este preterido narrador, principal teórico y representante de la prosa más renovadora de la generación del 27. Durante muchos años la única presencia bibliográfica de Benjamín Jarnés en el mundo editorial la constituyeron las biografías que Espasa-Calpe, en su Colección Austral, fue reeditando del escritor de Codo. Sor Patrocinio, Zumalacárregui, Castelar y Bécquer, surgidas de su colaboración con la serie «Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX», de la Espasa-Calpe de los años treinta, fueron recuperadas en los primeros setenta por la veterana firma y sirvieron de testimonio de existencia de un escritor caído prácticamente en el olvido. Un largo cuarto de siglo más tarde (1999), Benjamín Jarnés volvía a Austral y lo hacía con la que podemos considerar su primera auténtica novela, El profesor inútil (anterior es Mosén Pedro, biografía novelada de la figura de su hermano sacerdote), en un momento en el que el escritor empezaba a recuperar el interés de la crítica. Cuando en una fecha tan tardía, o tan próxima, según la perspectiva que adoptemos, como 1972, el crítico Pablo Corbalán anunciaba, desde la primera página del suplemento «De las Artes y las Letras», del diario Informaciones, el «Hacia el rescate de Benjamín Jarnés», consecuencia de la reedición, al cabo de muchos años de un casi absoluto silencio editorial, de Castelar, hombre [ 11 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A del Sinaí, se pudo pensar que, al fin, el injusto olvido del más brillante prosista de la generación del 27, hacía quiebra y se ponía en marcha su recuperación definitiva y obligada. Porque como el propio Pablo Corbalán señalaba en aquel artículo, con el descubrimiento de Jarnés «se volvería a tomar uno de los hilos extraviados de la literatura española contemporánea, de la que tantos se han perdido por tantas causas». Ocho años después, aquellas esperanzas parecían no haber alcanzado su deseado cumplimiento cuando en las páginas de otro suplemento literario periodístico, el de El País, Rafael Conte podía hablar de «la difícil recuperación de Benjamín Jarnés». En ello estamos hoy, cuando se cumple el centenario del nacimiento del gran escritor aragonés nacido en el pueblo zaragozano de Codo. Y, sin embargo, es justo reconocer que desde aquel 1972 en el que veía la luz la biografía castelarina jarnesiana, algunas cosas han cambiado en el reconocimiento crítico del escritor aragonés. Frente a las desautorizaciones simplistas, reiteradamente repetidas en tantas de nuestras historias literarias a lo largo de muchos años (aquello de que las novelas de Jarnés «no reflejan nada», como afirmaba con evidente miopía Juan Goytisolo en su Problemas de la novela, 1959, un texto que seguramente rechaza hoy el propio autor; o la equívoca etiqueta de la «deshumanización»), la obra de Jarnés ha empezado a ser reconocida en estos últimos tiempos con muy distinto talante, y la concepción vanguardista de su prosa, sus formulaciones estéticas, la sensualidad y el vitalismo de su mundo creativo, se vinculan sin reparos, por los estudiosos de lo jarnesiano, con las más renovadoras corrientes de la literatura contemporánea. Emilia de Zuleta, la pionera La publicación, en 1977, del libro de Emilia de Zuleta Arte y vida en la obra de Benjamín Jarnés, en la Biblioteca Románica Hispánica de Editorial Credos, fue un hito en esta nueva comprensión de la obra jarnesiana. Por primera vez se ponía al alcance del lector español una valoración, rigurosa y global, de la obra del escritor aragonés, que ya la propia autora había anticipado [ 12 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA parcialmente, desde 1963, en diversas publicaciones. El preámbulo de su excelente estudio, como una declaración de principios, era suficientemente expresivo de su propuesta reivindicadora: «Este es un libro que intenta hacer justicia a Benjamín Jarnés y que se propone contribuir a que se le restituya un puesto en la historia literaria de este siglo, junto a los poetas y prosistas de la brillante década que precede a la guerra civil española». Un propósito que Emilia de Zuleta satisfacía cumplidamente y vino a ejercer ese oportuno papel revulsivo que la inercia crítica de nuestro país —con las excepciones de rigor— necesitaba para sacar de su abandono al autor de El profesor inútil («Benjamín Jarnés, el olvidado», lo llamó Joaquín Aranda en un artículo de 1967), que desde la magistral semblanza de Ricardo Gullón en Insula (1949), con motivo de su fallecimiento, había caído en una casi absoluta marginación de la que no lograron sacarle el ensayo de Ildefonso-Manuel Gil sobre las «Ciudades y paisajes aragoneses en las novelas de Benjamín Jarnés» (1956), la edición de Joaquín de Entrambasaguas, en Las Mejores Novelas Contemporáneas, de una segunda versión de Locura y muerte de Nadie (1961) o el estudio de Eugenio G. de Nora en La novela española contemporánea (1962), testimonios excepcionales de su presencia literaria en la crítica española de estos años. Otra muy distinta había sido la actitud de la crítica no española. Porque a los estudios de la argentina Emilia de Zuleta hay que unir las aportaciones de Marión Welch O’Neill (1964), Víctor Fuentes (1965), V. J. Finch (1967), Paul Ilie (1968), J. S. Bernstein (1972), H. Th. Oostendorp (1973) o Gerald G. Brown (1974) que, frente a la escasa atención de la crítica española (todavía bajo el dictamen de Marra-López, en su Narrativa española fuera de España, de que a las novelas de Jarnés «les falta por completo el interés por la vida»), habían acudido a la llamada jarnesiana con admiración y sin prejuicios, contradiciendo en muchos casos las ligeras valoraciones que entre nosotros se hacían. Si para Brown lo que escribió Jarnés es «más sustancial que lo que escribió Gómez de la Serna», hoy tan valorado, «y está más cerca de los logros de sus grandes contemporáneos», H. Th. Oostendorp considerará poco acertada la opinión de Gonzalo Torren[ 13 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A te Ballester respecto a El profesor inútil (una «serie de cuentos subidos de color») y subrayará que, por el contrario, «la novela pinta al hombre moderno y desintegrado que está a la búsqueda de la realidad auténtica y se esfuerza por restablecer la armonía entre sí mismo y la naturaleza como la única posibilidad de escapar a la soledad y la enajenación», señalando que las novelas de Jarnés «merecen más interés del que reciben actualmente por plantear problemas muy parecidos a los que preocupan hoy en día al hombre moderno». Actualidad de la creación jarnesiana que Paul Ilie trascenderá a los aspectos formales al situar la novelística de Jarnés como «precursora del neorrealismo actualmente cultivado en Francia» (el «nouveau roman»), añadiendo que «el más famoso de estos escritores, Alain Robbe-Grillet, se ha aproximado mucho a la técnica de Jarnés, especialmente en La jalousie, aunque lleva la expresión geométrica a un extremo nunca imaginado por el escritor español». Esta valoración «extranjera» de la obra jarnesiana ha contribuido, con el renacido interés por el movimiento surrealista y las vanguardias de entreguerras, a una mayor presencia de Jarnés, aunque todavía muy limitada, en nuestra historia literaria. Pero el rescate de Jarnés, su resurrección —en la terminología de Conte—, difícilmente podrá sustentarse auténticamente si esa valoración crítica o académica no va acompañada de la reedición completa, o al menos sustantiva, de lo mejor de su obra. En ello estriba, en la inaccesibilidad de la obra de Jarnés, la principal dificultad con la que se enfrenta la recuperación del autor aragonés. Las biografías de Austral Desde que en 1948 el editor barcelonés José Janés publicara Libro de Esther y Eufrosina o la gracia, la obra de Jarnés desapareció de los catálogos editoriales hasta que en 1961 Joaquín de Entrambasaguas incluyese una segunda versión de Locura y muerte de Nadie en el tomo sexto de Las mejores novelas contemporáneas, con un largo estudio preliminar y una amplia bibliografía. Habría que esperar luego a 1971 para que la Colección Austral, más por el interés de los biografiados que por el biógrafo en [ 14 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA sí (de ahí la ausencia editorial del San Alejo, sin duda su biografía más personal y creativa), desempolvara las cuatro biografías jarnesianas publicadas por Espasa-Calpe, hace cuatro décadas, en su serie de «Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX»; Castelar, hombre del Sinaí (1971), Sor Patrocinio, la monja de las llagas (1972), Zumalacárregui. El caudillo romántico (1972) y Doble agonía de Bécquer (1973), que impulsaron a Pablo Corbalán a hablar del «rescate» de Benjamín Jarnés, como perspectiva deseada, aunque no son ciertamente las biografías las que dan a la obra de Jarnés su valor sustantivo. Más significativa en el «redescubrimiento» jarnesiano debemos considerar la publicación por Ediciones del Centro, en 1974, de Cita de ensueños. Figuras del cinema, reedición del libro de 1936, que supuso para los nuevos y escasos jarnesianos de aquellos años, pero, sobre todo, para los cinéfilos de entonces, que eran muchos más, la revelación de un agudísimo y fascinante ensayista cinematográfico, uno de aquellos hombres del 27 que, frente a los del 98, que lo ignoraron o incluso menospreciaron en general, supieron ver en el cine el arte de nuestro siglo. No es extraño, como consecuencia del tal «descubrimiento», el entusiasmo, incluso un poco excesivo, del prologuista de la obra, Carlos Gortari, quien no dudó en calificar a estos escritos cinematográficos de Jarnés como «uno de los mejores textos españoles sobre el cine», y en esa línea de actualización de lo jarnesiano, en la que diversos críticos insisten, señalara que «he encontrado a Benjamín Jarnés muy cercano al excelente crítico y novelista cubano Guillermo Cabrera Infante, autor de ese excelente texto titulado Un oficio del siglo XX». Son reveladoras las palabras del prologuista cuando afirma, como signo de una nueva sensibilidad ante la obra de nuestro autor, que «al hablar de Charlot como artista que no vino a destruir el tópico, sino a dignificarlo, como expresión del auténtico sufrimiento humano en el que todos nos reconocemos, Jarnés desmiente la acusación de escritor de torre de marfil, de quien fue ejemplo de la orteguiana deshumanización del arte, del mismo modo que lo negaría con Locura y muerte de Nadie ». Y aún añadirá que «Hombre de su tiempo y adelantado a su tiempo, [ 15 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Benjamín Jarnés defendió, como Ramón Gómez de la Serna, el humor como exorcismo del miedo, como prevalecedor sobre las grandes mentiras, y al humorista como mezcla de payaso y hombre triste que se contempla a sí mismo». El intento de Guara El más serio intento de recuperación de la obra jarnesiana vendría de la mano de una editorial aragonesa, Guara, que iniciaría su colección Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses, dirigida por José-Carlos Mainer, con la publicación en 1979 de El convidado de papel, título al que siguió, en 1980, Lo rojo y lo azul, y, ese mismo año, la edición de una novela inédita, Su línea de fuego, con el tema de la Guerra Civil, preparada por Pascual Hernández del Moral y Juan Ramón Torregrosa, uno de cuyos fragmentos había aparecido ya en Hora de España (XVI, 1938). Lo que parecía el comienzo del rescate definitivo de la obra jarnesiana (se anunciaba la publicación de Viviana y Merlín y Teoría del zumbel) quedó, sin embargo, paralizado. Viviana y Merlín sería editado, sin embargo, en 1988 en una edición de Cátedra preparada por Rafael Conte. En 1981, las Ediciones de Heraldo de Aragón publicaban el ensayo de Manuel Andújar «Benjamín Jarnés en su galería de espejos», una de las tres partes de las semblanzas recogidas en el libro Grandes escritores aragoneses en la narrativa española del siglo XX, dedicado a Ramón J. Sender, José Ramón Arana y el escritor de Codo. La relación de Andújar con Jarnés durante el exilio centraba su aproximación jarnesiana. El congreso del Centenario Pero será el congreso del centenario de su nacimiento, organizado por la IFC, en septiembre de 1988, con Ildefonso-Manuel Gil a la cabeza, el hito fundamental en la recuperación progresiva de nuestro autor: recordemos la serie de los doce Cuadernos Jarnesianos, con estudios, rescates e inéditos, como El estudiante y su entorno escolar, de Marcelino Artieda y Jacinto Montenegro, o [ 16 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de B. J., de Gil; los títulos de J. Domínguez Lasierra, Jordi Gracia, César Pérez Gracia y Víctor Fuentes, y los anales del congreso, Jornadas Jarnesianas (1989), ya precedidos por las aportaciones de Emilia de Zuleta, M. Pilar Martínez Latre o Víctor Fuentes, entre otros. El encuentro del centenario, aunque con ciertas dificultades y retrasos, sirvió, además, de acicate para la reedición de algunas de sus obras, tras el precedente truncado de Guara Editorial (El convidado de papel, 1979; Lo rojo y lo azul, 1980; y la inédita Su línea de fuego, 1980), que se había propuesto la edición de su obra integral. Vimos así cómo Jarnés volvía a ofrecerse a los lectores con ediciones de Locura y muerte de Nadie (Viamonte), Viviana y Merlín (Cátedra) y Paula y Paulita (Península), al cuidado de fieles jarnesianos como Gil, Rafael Conte y Domingo Ródenas de Moya, editor asimismo de ese Profesor inútil con el que Jarnés regresó a Austral. Anterior es un clarificador ensayo de Ródenas sobre la época literaria en la que se inserta la obra jarnesiana, Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española (Península, 1998), en la que analiza exhaustivamente dos obras de nuestro autor, Paula y Paulita y Teoría del zumbel. Empezábamos a estar más cerca de una recuperación del olvidado Jarnés y más lejos de aquella situación que sancionaba curiosamente el propio Ródenas en su artículo de Turia (49, junio de 1999), «Benjamín Jarnés, en su muerte perpetua». Jarnés vuelve a casa En este panorama recuperatorio de un autor que estuvo a punto de sucumbir en el olvido, la vuelta de Jarnés a Austral, a Espasa-Calpe, en cierta manera «a su casa», como hemos dicho, fue un hecho de indudable significación. Ródenas no sólo nos introduce en la compleja poética del autor, sino que ejerce esa tarea casi arqueológica que toda obra de Jarnés precisa, dados los cambios, supresiones, adiciones, intercalados, traslaciones y demás variantes con las que el escritor solía construir y reconstruir sus criaturas literarias. En su edición, Ródenas buscaba que [ 17 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A el lector pudiera percibir y «discriminar» las diversas capas de la escritura de la novela, su procedencia en el tiempo o su ingreso tardío en la obra, de modo que esa «cronología» ofreciera una imagen a escala de los intereses del escritor entre 1925 y 1934. Así, el profesor Ródenas llega a proponernos una doble lectura de la obra, la que surge linealmente de este volumen en el que se recoge la segunda edición de El profesor inútil, tal como lo dejó Jarnés en 1934, y la original de 1926. El apéndice primero y las notas a pie de página contribuyen también a desarrollar esa doble lectura como si de una vieja Rayuela se tratara. Un apéndice segundo, con reseñas críticas de la época, en sus dos ediciones, sirve para calibrar la recepción que una «novela nueva» como la de Jarnés tuvo entre sus contemporáneos, donde abunda el elogio, la admiración, pero no faltan tampoco algunas críticas muy directas, como la de Domenchina en torno a la proliferación metafórica del libro. El profesor inútil fue publicada originalmente en 1926 en la Colección Nova Novorum, de Espasa-Calpe, una iniciativa surgida del grupo que capitaneaba Ortega y Gasset para la recuperación de un género como el de la novela que en aquellos momentos de cambios estéticos se encontraba en un profundo estancamiento. La obra de Jarnés aparecía tras el libro inaugural de dicha colección, Víspera del gozo, de Pedro Salinas, lo que nos sirve de pauta para acercarnos a las intenciones que movían aquel intento de renacimiento narrativo, nacido como reacción a una novelística de pobretón realismo, sentimental, costumbrista, y de nula ambición de estilo. En su primera edición, El profesor inútil era una breve novela, de 155 páginas, con tres capítulos apenas ligados por el personaje protagonista, el profesor particular que ejerce de narrador. «Mañana de vacación», «El río fiel» y «Una papeleta». Esos tres episodios, habían sido ya publicados independientemente en Plural, Revista de Occidente y Sagitario. Pero la ligazón entre ellos era tan débil, que Jarnés no tiene inconveniente en trasladar el tercero de esos episodios al comienzo de su novela Escenas junto a la muerte, una presumible continuación de El profesor inútil. [ 18 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA La versatilidad de los textos jarnesianos para incorporarse a una u otra novela —que aún se hará más evidente en la segunda edición de El profesor inútil— manifiesta claramente algunas de las características narrativas del autor: la ausencia de un argumento a la manera clásica, la fragmentariedad de los episodios narrativos, la importancia del discurso interno, de la reflexión y, sobre todo, de las sensaciones frente a la realidad externa, que son las verdaderas protagonistas de sus libros. «Un librito de sensaciones» tituló Azorín su comentario a la primera edición del libro. La segunda edición de El profesor inútil incorpora un prefacio, «Discurso a Herminia», un texto publicado en 1933 en la Revista de Occidente; un epílogo, «En resumen»; y un episodio narrativo, «Trótula», que al parecer era el comienzo de una novela inédita del autor, El aprendiz de brujo; además de transformar las cinco secuencias narrativas del capítulo «Mañana de vacación» en tres capítulos distintos: «Aparece Ruth», «Zócalo y bodegón» y «Mañana de vacación», con otros cambios referidos al propio texto. Ello da pie a la aparición de distintas heroínas jarnesianas, esenciales en el discurso vitalista del autor (Herminia, Carlota, Ruth, Trótula, Rebeca) y de dos escenarios distintos (Madrid, Zaragoza). De todas las enseñanzas de vida y de estética de este profesor no tan inútil nos habla Domingo Ródenas en su apretada introducción al libro, que se completa con una bibliografía sobre Jarnés y, como ya hemos dicho, con dos apéndices: el primero que incluye el capítulo «Una papeleta», desaparecido de la segunda edición y que permite la propuesta del editor de leer las dos versiones, y una selección de juicios críticos de su época sobre la obra. Como resume el profesor Ródenas, El profesor inútil de 1934 «ya no es una obra leve, alzada del suelo por las coruscantes metáforas que nunca se desprendieron por completo del estilo de Jarnés, sino que se trata de una novela pertrechada de una importante carga de doctrina estética (pero también ética) que hace de ella una extravagante y anómala «bildungsroman», una novela de formación, de aprendizaje. [ 19 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A En la prosa del 27 Pero no sólo se han estudiado estos últimos años los clásicos jarnesianos. En 1980, se da a conocer en Ínsula (403, junio de 1980, pág. 4) la aparición, entre los cartapacios de Jarnés, de la novela anunciada pero inédita Su línea de fuego, que sería publicada por Guara Editorial, con introducción y notas de los descubridores Juan Ramón Torregrosa y Pascual Hernández del Moral. Análisis de la novela han aparecido en La voz de los náufragos. La narrativa republicana entre 1936 y 1939 (Ediciones de la Torre, 1997, págs. 387-397), de Gemma Maña, Rafael García, Luis Monferrer y Luis A. Esteve; y en «Voces y textos de la Guerra Civil Española» (Letras Peninsulares, 1900-1998, v. 11.1, Spring, 1998, págs. 309-324), a cargo de Francis Lough. La presencia editorial de Jarnés seguía creciendo, muy especialmente de la mano de Ródenas. La antología Prosa del 27 (Austral, 2000) era la reafirmación del autor como maestro de la prosa entre maestros de la poesía, también prosistas. También apareció incluido en otra antología, Prosa española de vanguardia (Castalia, 1999), a cargo de Ana Rodríguez-Fischer. Lo tópico es señalar que el 27 es poesía y que la prosa del 27 fue género menor. Domingo Ródenas, sintetizando una reciente investigación, demuestra algo distinto: que el 27 tuvo una excelente prosa y hecha, además, por la mayor parte de los excelentes poetas de aquella generación. Jarnés, el aragonés Jarnés, también considerado el mejor prosista del 27, estuvo, por tanto, acompañado de otros estupendos prosistas en su empeño modernizador, y ellos son los que le acompañan en Prosa del 27. Desde Alberti a María Zambrano, este libro da cuenta, con el ejemplo, de cómo la prosa española (narración, ensayo, memorias, crítica literaria, glosas, todo un mundo de escrituras fragmentarias) sufrió el mismo proceso de renovación del arte literario en Europa y respondió a los cambios estéticos que dominan la creación escrita en los años veinte y treinta. Jarnés ya no es el solitario que, a veces en compañía de Antonio Espina, significaba la presencia narrativa en una generación donde todos eran poetas. Jarnés no está solo, le acompañan hasta [ 20 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA una treintena de prosistas, y, sin embargo, la rotundidad de su intención teórica y el resultado de su proyecto renovador de la prosa siguen estando presentes con un protagonismo inevitable: la extensa, clarificadora y documentadísima introducción del profesor Ródenas así lo demuestra. Jarnés es la figura más citada en ella, como si todos y cada uno de los pasos que el proceso renovador de la prosa supuso en aquellos años no se hubieran podido producir sin el catalizador jarnesiano. Es obligado constatarlo cuando tantos habían dado por arrinconada la figura de Jarnés, o cuando incluso los más devotos jarnesianos consideraban casi utópico hablar de un rescate del escritor. Estudios universitarios de reciente cuño, su aparición en diversas antologías, y la recuperación de viejos textos, epistolarios y cuadernos, nos hacen creer que lo impensable es posible. La introducción a esta «prosa del 27» es en sí misma una contribución esencial a la recuperación jarnesiana, pues subraya el papel sustancial de Jarnés como guía y maestro de una generación. Jarnés se atreve, a propósito de la Antología de Gerardo Diego, a criticar la falta de calado intelectual de muchos poetas (pág. 28); es reclamado por Dámaso Alonso para que le envíe documentos e informaciones para redactar una serie de conferencias sobre las nuevas letras españolas en Estados Unidos, «si no, no sé como voy a poder dar este curso» (pág. 33); es elogiado sin tasa por Federico García Lorca a propósito de sus Ejercicios, que el granadino quería publicar en una de sus publicaciones, «Todos estamos entusiasmados con este pequeño ensayo que define nuestras propias ideas y cuya prosa es verdaderamente exquisita» (págs. 39-40). Y es que en ese pequeño tratado, Jarnés, como señala Ródenas, va a definir «el código genético» del renacido idioma literario español, el que dio lugar a la llamada Edad de Plata de la literatura española. No es extraño que Jarnés recibiera el homenaje de la «nueva literatura», y que Salinas le escribiera a Guillén: «Jarnés en la cúspide: un tomo por mes, colaboración en todos los diarios y revistas, conferencias por la radio, interviews, la gloria». Alberti, Aleixandre, Alonso, Andrés Álvarez, Arconada, Aub, Ayala, Bacarise, Barga, Bergamín, Buñuel, Cernuda, Chabás, Cha[ 21 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A cel, Díaz Fernández, Diego, Domenchina, Espina, Espinosa, García Lorca, Giménez Caballero, Guillén, Hinojosa, Jarnés, Larrea, Marichalar, Moreno Villa, Salinas, De la Torre (Claudio), De Torre (Guillermo), Vela y Zambrano son los autores antologados. De Jarnés, «el novelista de la generación», como lo define Ródenas, se incluyen dos fragmentos: el primer capítulo de Escenas junto a la muerte y los primeros «Ejercicios», dos breves pero soberbias muestras de la orfebrería de pensamiento y literaria del prosista aragonés. El crítico literario Así las cosas, la bibliografía jarnesiana crece sin prisas, pero sin pausas, fortaleciendo la esperanza de que el olvido de Benjamín Jarnés en la historia de la literatura española del siglo XX puede tener remedio y que su recuperación es posible. Una opinión que vengo sosteniendo desde hace tiempo frente al pesimismo de jarnesianos tenaces como Domingo Ródenas en el que, paradójicamente, quien esto escribe, sostiene su optimismo. Porque al profesor barcelonés, docente en la Pompeu Fabra, debemos una de las revisiones actuales más fecundas y revalorizadoras de la obra del escritor aragonés: recordemos sus ediciones de Paula y Paulita (1997) y El profesor inútil (1999), su antología Prosa del 27 (2000), de notorio protagonismo jarnesiano, o la edición de Epistolario y Cuadernos íntimos, en coedición con Jordi Gracia, sin olvidar su acercamiento a una figura jarnesiana tan elusiva como Paulita Brook (Lucila Baillet), «Dintorno de una escritora mexicana» (Turia, 54), entre otras más recientes. Dentro de su creciente bibliografía jarnesiana, aparece en la Institución «Fernando el Católico», una edición de la Obra crítica (2001), que recoge gran parte de esta sustantiva parcela de la producción jarnesiana: Ejercicios (1927), Rúbricas (1931), Feria del Libro (1935), Cartas al Ebro (1940) —de estos dos últimos, una extensa selección— y un apéndice con «Hoguera de escrutinio» (1925) y «Notas para un desconocido» (1935) (ambos de Ariel disperso) y la crítica «Poetas reunidos» (1934), sobre la antología poética de Gerardo Diego, es decir, el grueso de su obra crítica, esen[ 22 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA cial para entender su obra de creación, puesto que en Jarnés ambos aspectos no sólo estuvieron estrechamente relacionados, sino que, como para otros de sus contemporáneos, la obra crítica era en sí misma una obra de creación. Como afirma Ródenas, y argumenta a lo largo de toda su introducción, «Jarnés considera al crítico modelo un apasionado inteligente que completa la obra de creación del artista». En Ejercicios es donde, posiblemente, encontramos la concepción y el ideario creador jarnesiano en su más aquilatada esencia. Su estilo, deslumbrante en la riqueza verbal e imaginativa, en sus referencias poéticas y míticas, metaforiza permanentemente sus ideas, y es capaz de lograr insólitos hallazgos expresivos y de pensamiento. Ejercicios está dividido en cincuenta fragmentos —a «granos de trigo» los compara en la escueta entradilla introductoria—, de muy distinta extensión dentro de su general brevedad, donde hasta la greguería nos sacude a veces con su estallido deslumbrador. Estos «ejercicios» lo son en todo su sentido etimológico, como pequeños ensayos sobre esa escritura creativa que fue su obsesión literaria. Y así nos habla de la idea, de la palabra, del ritmo, de la ironía, de la claridad, de lo aforístico, de la retórica, del vigor y la gracia, de la novela y el realismo, del arte y la ciencia de la escritura, también de la poesía, y de lo que constituye el «arte nuevo», el que Jarnés intentó con empeño apostólico. No faltan faros orientadores en estos «ejercicios» de iluminación del nuevo arte: desde Bécquer y Charlot, a Ramón y Ortega, sobre los que basa buena parte de sus propuestas. Junto a ellos, y aunque no lo nombre, está Gracián, con su disciplina de concepto: «la sorpresa pierde su alta jerarquía estética al convertirse en leit-motiv», «la línea del arte es espiral», «es preciso forjar una prosa que sólo pueda ser leída a media voz», «Bueno es llamar a las cosas por sus nombres, pero es mejor hallar para las cosas nombres bellos», «Simetría: refugio de la armonía fracasada», «Aún tiene su culto lo enorme. Siempre rodean a Goliat los filisteos»... Pensamiento rotundo, quintaesenciado a la manera gracianesca, lleno de vigor y belleza. Ejercicios es, sin duda, una de las joyas del intelecto jarnesiano, además de, como señaló José Díaz Fernández en su día, un «verdadero breviario de la nueva literatura». [ 23 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Con Rúbricas, Jarnés prosigue unos «Nuevos Ejercicios» —así subtituló el libro—, que recogía obra dispersa por diversas publicaciones, y especialmente en Revista de Occidente, de 1925 a 1927. Dividido en 35 fragmentos, de mayor extensión que los de Ejercicios, se nota su procedencia varia, y no tiene, por tanto, la unidad ni tampoco la contundencia expresiva, conceptual del libro anterior. Muchos de ellos son críticas a libros concretos, aunque en Jarnés toda crítica era siempre la excusa para un desarrollo de sus propias ideas sobre la escritura, lo que supone un interés añadido al discurso. Habla de leer y criticar, del arte y del arte cinematográfico, de la moda y el arte nuevo, de la mujer, de historia y leyenda, de la novela, del gusto... No faltan sus faros literarios: Góngora, Ortega, Stendhal, Giraudoux. Gracián asoma en algún momento: «La obra cimera de una época suele ser siempre un hijo natural»; hay claras identificaciones con algunos de sus autores favoritos: «el amor y la literatura, las dos únicas cosas que interesaban a Stendhal»; definiciones precisas como: «La novela es la expresión de la vida que no puede vivirse»; nos descubre el secreto del arte, que nada puede crearse en tanto no se está realizando, en frase de Alain: «El escritor está sometido a la ley de no inventar sino lo que va escribiendo»; y no es difícil encontrar la formulación del canon jarnesiano cuando, hablando de Góngora, dice: «Desalojado el tiempo y la anécdota, unos y otros (los personajes) se enlazan en los frisos de la genial arquitectura, no para realizar una epopeya, sino para cumplir una ley de preciosa orquestación». Feria del libro es el texto más largo (aunque no se reedita en su totalidad) y más estructurado de los recogidos en Obra crítica. Su disposición, en un prefacio («Leer para vivir»), diez visitas a la feria, y una posdata, recuerdan las organizaciones novelescas de Jarnés, aunque aquí son los libros sus protagonistas. El prefacio, dividido en ocho partes, es el cuerpo más teórico y doctrinal. Ya en la primera parte nos acoge con acotaciones tan jarnesianas como que «la gracia es la médula de una personalidad», y que «la razón es ingeniosa, lo explica todo, excepto lo esencial y más precioso». Habla de los críticos (que debían padecer los mismos males que en la actualidad: «La mayor parte de los errores de la [ 24 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA crítica contemporánea son fruto de la precipitación y de la domesticidad»), de la lectura y el libro, y hasta de la literatura femenina, tal vez su discurso más envejecido. No podemos dejar de anotar una definición de literatura: «arte de expresar con belleza y exactitud un pensamiento», que más adelante completará: «la literatura —el arte de escribir— o es creación o no es nada». En sus «visitas» a la feria nos pasea por autores que representan, para él, un motivo de superación: Heine, Stendhal, Goethe, Unamuno, Jiménez, Machado, Gabriel Miró (una de sus más íntimas devociones), Zweig, Descartes, Tolstoi, Spengler, Ramón Gómez de la Serna (otro de sus grandes), Antonio Espina (compañero en el «arte nuevo»), Proust, Giraudoux, Jules Renard, Thomas Mann, Lawrence, Huxley... Aparecen personajes emblemáticos de su imaginario literario como Julián Sorel, el héroe de Lo rojo y lo azul, que le hace exclamar «El mundo necesita de ciertos grupos de hombres producidos por cultivo intensivo», o los héroes mironianos, voluptuosos tan al gusto jarnesiano, llenos de «sensualidad en la fruición de la materia»; su concepción del sentido de la biografía —tan sustancial en su obra—: «llenar la vida contemporánea de sombras ejemplares», «escribir la historia de un alma, adivinar el destino de un alma»; su fórmula para el buen escritor actual: «precisión, claridad, vivacidad...». Cartas al Ebro (Biografía y crítica), publicada en 1940, en México, aunque recoge artículos sueltos de los años veinte y treinta, fue refundida desde un talante evocativo, nostálgico —naturalmente, el del duro aunque breve exilio jarnesiano—, que se sustancia en su carácter epistolar y en esa destinataria, Carlota, de la ciudad de Augusta, es decir, su Zaragoza novelesca, que acoge sus cuitas. Dentro de un contenido muy misceláneo, donde todo cabe, hay cartas de gran emoción, como las que hacen referencia a Azorín o Gabriel Miró, recordando su entrevista con el autor de El obispo leproso, o irónicas, cuando comenta la poesía de Campoamor; y están las «micrologías», que tratan temas como la raza, la intimidad amorosa, la verdad poética, el espacio, el piropo, el público, la envidia, su largo artículo sobre Giraudoux... Tal vez lo más emocionante del libro sea esa larga dedicatoria a una figura femenina donde Jarnés, desde el exilio, ya en [ 25 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A gran parte derrotado por las circunstancias de la vida, sintetiza con precisión y melancolía sus orígenes culturales, sus años de seminario, su profesión militar, su tardía entrada en la literatura, su modernidad literaria, su aragonesismo, su españolidad: ¿Nací ya viejo a las letras? No sé. Muchos años de serenidad claustral, muchos años de disciplina de todo orden, me limaron las uñas. Soy de mi generación, pero mi generación sólo en parte me ha formado. Acaso vine formado desde los tiempos de mis grandes amigos: Marcial, los Argensola, Gracián, Goya y el Ebro... Pero la historia literaria de Europa juntó a las lecciones de mis viejos amigos aragoneses, no pocas de sus felices experiencias. Alguna hice mía, otras no. En este libro quedan, de mi aplicación, testimonios diversos que —en el naufragio— escogió el azar, no yo. Quisiera, al menos, señora, que por ellas aprendiese usted a querer a los hombres que entonces cultivaron lo que en definitiva es la España eterna. Ródenas nos habla en su introducción de la «pasión crítica» de Jarnés, de la crítica española en los años veinte y treinta, de la concepción orteguiana de la crítica, de la que fue deudor Jarnés, y de los distintos libros que componen la obra crítica del autor aragonés. Otra aportación a los estudios jarnesianos es el ensayo Vidas oblicuas; aspectos teóricos de la nueva biografía en España (19281936) (PUZ, 2002), del que es autor el profesor Enrique Serrano Asenjo. Jarnés tiene capítulo propio, y su presencia es protagonista a lo largo de todo el estudio como representante mayor de esa nueva forma de configurar la biografía a partir del magisterio precursor de Lytton Strachey y la escuela anglosajona de comienzos del siglo XX. El propio Serrano Asenjo es autor de un estudio sobre la construcción del tiempo en «Doble agonía de Bécquer» (El Gnomo, 9, 2000). Los nuevos jarnesianos La esperanza está también en la crítica más joven. Profesores como Francisco Miguel Soguero, de la Universidad de Deusto, o Armando Pego Puigbó, de la Complutense, junto con los ya cita[ 26 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA dos, están realizando nuevas y sustanciales aportaciones a la bibliografía jarnesiana (Domingo Ródenas, Jordi Gracia, Juan Herrero Senés…). La IFC, heredera de uno de los archivos de Jarnés, sigue entregada a la causa del escritor, a través de la cáteda Jarnés, que dirige el catedrático José-Carlos Mainer de la Universidad de Zaragoza, y publicaba en 2000 dos nuevas ediciones: El profesor inútil, editada por Soguero, y Teoría del zumbel, al cuidado de Pego Puigbó. El primero, investigador de la prosa española de vanguardia, ha dedicado distintos artículos a Jarnés y la bibliografía vanguardista y ha dado a la luz la edición de un inédito jarnesiano, El aprendiz de brujo, que edita la Residencia de Estudiantes, también legataria de Jarnés. Pego Puigbó realizó su tesis doctoral sobre La propuesta estética de Benjamín Jarnés: un proyecto narrativo y sus estudios sobre la espiritualidad en la literatura enriquecen perspectivas en la obra de Jarnés. Pero está también el estudio de David Conte, La voluntad de estilo. Una introducción a la lectura de Benjamín Jarnés (Biblioteca Nueva, 2002) o el trabajo en marcha de la estadounidense, de la Universidad de Michigan, Sandra Wattes, que realiza una tesis sobre nuestro autor. El trabajo de David Conte, realizado en la Universidad de París 3, representa una nueva línea de análisis, que toma elementos interpretativos ya apuntados en otros estudios en los que aquí se inciden. David Conte pone a Jarnés en relación tanto con las doctrinas psicoanalíticas clásicas (especialmente Jung), como con las corrientes contemporáneas de la narrativa de vanguardia, especialmente el «nouveau roman» y las nuevas corrientes semióticas de inspiración francesa. Prueba de lo que pretendemos demostrar: la vigencia de nuestro autor, cuya obra se expande continuamente a nuevas posibilidades de interpretación. Además de disfrutar de sus «disecciones» de novelas clave en la obra jarnesiana como Teoría del zumbel y Paula y Paulita, incide Conte en lo que aquí se postula: que a Jarnés vamos a sacarlo del limbo al que lo habían desterrado los más consabidos tratados de la literatura española. El joven Conte expresa su esperanza de que el creciente interés académico por la obra del aragonés, tan patente en [ 27 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A estos diez últimos años, «rehabilite de una vez por todas para los lectores la figura de este gran olvidado de nuestras letras», y menciona como apoyos a esa razonable expectativa la reedición de sus obras y la multiplicación de los estudios que se están produciendo. David Conte nos anima a «releer a Jarnés» como colofón de su estudio para participar del goce de su escritura. Salón de Estío y otras narraciones La recuperación de la obra del escritor aragonés Benjamín Jarnés sigue, pues, adelante. El referido pesimismo de algunos jarnesianos de pro se ve día a día rebatido por la realidad de una serie de reediciones que demuestran ya no sólo un evidente interés académico, sino una cierta apetencia lectora hacia el escritor, que nace, naturalmente, de ese mayor conocimiento que de su figura y obra se va teniendo. El olvidado Jarnés va siendo cada vez más recordado, y si no puede pretenderse su reconversión en escritor de moda (para eso, por ejemplo, necesitaría escribir muchísimo peor de lo que lo hace), sí hay que esperar su rescate definitivo en las historias generales de la literatura española, donde hasta ahora no aparecía o era una referencia de paso. Algo se ha conseguido en estos últimos años y las previsiones no hacen sino reforzar las esperanzas. En marcha hay nuevos proyectos de obras que lo siguen estudiando o que destapan, por ejemplo, su correspondencia. Jarnés, en suma, ya no es aquel desconocido autor cuyo olvido tanto hemos lamentado. Su recuperación sigue imparable y buena prueba de ello son dos nuevas publicaciones de enorme importancia para un acercamiento al autor y a la persona. Por una parte, está la edición en la colección zaragozana Larumbe de Salón de Estío y otras narraciones, que podría ser considerada una especie de «cuentos completos» del escritor; de otro lado, la edición del Epistolario (1919-1939), aparecido al calor del proyecto Epístola, entre las publicaciones de la Residencia de Estudiantes, de Madrid. El primer título podría ser, hemos dicho, una especie de «cuentos completos», si no fuera porque, en realidad, Jarnés apenas escribió cuentos y los que pasan por tales no suelen ser, a la postre, sino fragmentos de su obra narrativa, esbozos [ 28 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA o adelantos de textos que corregidos o adaptados se ensamblaron posteriormente en novelas, o por decirlo mejor, tratándose de Jarnés, en esas obras siempre abiertas, siempre en marcha, que son sus empeños novelísticos, sus découpages o puzzles narrativos. El segundo título no es, sin embargo, un epistolario completo, ni siquiera un epistolario de Jarnés, sino que recoge las cartas de las que Jarnés fue destinatario, salvo en algunos casos. Y, sin embargo, de qué manera esa correspondencia de los «otros» revela muchos aspectos de la oculta personalidad cotidiana del escritor. Es por ello por lo que tanto sus narraciones como esa correspondencia amplían de modo notorio el acercamiento jarnesiano. Porque, en concreto, el Epistolario es una pieza fundamental para entrar en aspectos tan poco conocidos como la influencia y el magisterio ejercido por el aragonés en los escritores de su época, que permite restaurar más adecuadamente, por un lado, el papel de Jarnés en la «sociología» literaria de la anteguerra y, por otro, su importancia como renovador de la prosa española de aquellos años. La aparición anexa al epistolario de una serie de «cuadernos íntimos» hace especialmente enriquecedora esta última publicación. Juan Herrero Senés y Domingo Ródenas de Moya, dos tenaces jarnesianos, han estado al cuidado de la recopilación presentada con el título Salón de Estío y otras narraciones, en la que han reunido junto con la obra que da título al libro, publicada en 1929 y editada por La Gaceta Literaria, dos narraciones cortas, «Don Álvaro o la fuerza del tino» (1936) y «Orlando el pacífico (Cuento de hadas)» (1942), que vieron la luz de forma independiente, a las que se ha añadido una serie de piezas que surgieron aisladamente en distintas publicaciones y que tiene un valor autónomo, aunque acabaran integrando empeños mayores. Esta serie se ha repartido entre las narraciones aparecidas en España entre los años 23 y 39, y las que corresponden al exilio del autor, entre el 39 y el 48, y no sólo editadas en el país mexicano. Aquí aparecen, por ejemplo, un par de cuentos publicados en el año 41 en La Nación de Buenos Aires, aunque echo en falta otros del mismo periódico aunque de años anteriores, como «Petronio» (12 de mayo de 1929), que luego integraría, alargado, la novela Paula y Paulita, o el titulado «Archivo de un amor», donde aparece uno [ 29 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A de los clásicos personajes femeninos del autor, Ruth (2 de enero de 1930). Tal vez los autores no los hayan considerado textos exentos, en esa compleja caracterización de los géneros que supone la obra jarnesiana. Herrero y Ródenas, los responsables de la edición, introducen el volumen haciéndose eco de la fragmentación característica de la obra de Jarnés, propia además de la actitud vanguardista que supone su concepto de la narrativa. Abordan cada uno de los apartados que recogen los textos jarnesianos y glosan el corolario que cierra la propia nota introductoria de Jarnés a Salón de estío: «La vida es el zoco; la novela es el bodegón», expresión del principio nuclear de la estética jarnesiana, esto es, «que la ficción deriva de la realidad, pero la depura, la estiliza a través de la selección y la ordenación estética». Y tratan cada uno de los apartados en que han parcelado los textos jarnesianos recogidos. Salón de estío se inicia con «Andrómeda» (que formará parte de la novela del período mexicano La novia del viento) y que constituye según los autores, y no es difícil estar de acuerdo con ellos, «uno de los más perfectos relatos de Jarnés», en el que mejor se resumen los más característicos valores de su mundo: la mitología rebajada a su discurso cotidiano, esa intemporalidad de lo mítico que lo hace perfectamente adaptable al presente histórico, la ironía como forma de inteligencia, la sensualidad como elemento motríz de la vitalidad, el arte narrativo en su máximo rango de exigencia, la metaforización permanente de la escritura, llena de imágenes brillantes, de ráfagas de ingenio y sensibilidad extrema. Le sigue «Circe», también un relato espléndido, de tono autobiográfico, que integraría luego la novela Lo rojo y lo azul, y donde se manifiesta otro de los leitmotiv del autor: la búsqueda de la propia personalidad y el sentido de esta personal existencia en el vivir colectivo, la persecución en suma del conocimiento de uno mismo. «Viviana y Merlín», que aquí aparece en su forma originaria, es asimismo otro de los textos fundamentales para la comprensión de la estética y la ética jarnesiana. Pero todos los relatos tienen la gracia, la capacidad seductora que han hecho de Jarnés uno de los más meridianos exponentes de la narrativa de vanguardia española, cuyo lugar de honor va poco a poco ocupando. [ 30 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Epistolario La publicación del Epistolario es, sin duda, una de las novedades editoriales más esperadas por los jarnesianos. Fue posible, por un lado, al hecho de que parte del legado del escritor se halle ahora custodiado en los fondos del Centro de Documentación de la Residencia de Estudiantes, del que forma parte su biblioteca personal, su producción literaria y su correspondencia; y, por otro, gracias al proyecto I+D Epístola, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y coordinado por la Fundación Giner de los Ríos, que ha acogido como primer volumen de la nueva colección de epistolarios de la Edad de Plata la correspondencia jarnesiana. Algo habrá tenido que ver en la elección inaugural de Jarnés la presencia como investigador principal de este proyecto del profesor zaragozano y jarnesiano reconocido José-Carlos Mainer. Pero dejando aparte esta razonable motivación, es evidente el interés del epistolario jarnesiano, especialmente por su carácter de novedad absoluta y por lo que puede aportar al conocimiento de relaciones casi ignoradas, o desconocidos del todo, entre ilustres figuras de aquel momento literario. Otros dos entusiastas estudiosos del escritor aragonés han hecho posible materializar esas oportunidades, Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya. La cronología de este epistolario se extiende desde 1919 a 1939, y, como ya hemos indicado, en él Benjamín Jarnés es, sobre todo, el destinatario, aunque existe un significativo bloque epistolar (publicado como adenda) en el que Jarnés se dirige a Juan Ramón Jiménez (1925-1935) y algunas interesantes excepciones (las cartas a José López Prudencio, a Marañón, a Mario Verdaguer, a Victoria Ocampo). En total, el número de cartas recogidas es de 363. Llegar a completar este epistolario será, desde luego, una tarea obligada para el conocimiento del propio Jarnés y de la literatura española de su tiempo. Jarnés se escribió con todos los grandes autores del momento, entre los que podemos señalar, para no alargar la lista, figuras como Alberti, Aleixandre, Almada Negreiros, Alonso, Azorín, Baroja, Bergamín, Borges, etc. Y García Lorca, Gómez de la Serna, Machado, Marañón, Ortega... [ 31 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A La introducción nos alerta de las principales características de esa correspondencia, en la que como dicen los editores, «Benjamín Jarnés está en gran medida ausente». Pero sin ser exactamente así, porque sus corresponsales no dejan de darnos una visión del escritor muy apasionante, a veces ajena a la suya propia, y hasta contradictoria con la suya (y se pone de relieve su generosidad intelectual, su exigente conciencia literaria, su influencia como crítico literario, sus desazones de creador o su disconformidad con las formas de entender no sólo la literatura, sino la política), hay en este volumen «otro libro», un segundo libro, el que recoge una serie de «cuadernos íntimos», que por serlo, y de qué manera, de momentos cruciales en la vida del escritor (se fechan entre los años 30-42), que contrarresta sustancialmente esa mencionada «ausencia». Ya señalan Gracia y Ródenas que en esos cuadernos está la «otra cara» de Jarnés, no ya el privado, que se transparenta en sus cartas o se refleja en las que recibe, sino el íntimo, el que desnuda su alma, el habla desolado de las vacilaciones y la inseguridad sobre su propio quehacer literario, el que denuncia las presiones comerciales del «mercado» literario y las ideológicas del político, sus desazones a veces agónicas sobre un futuro cada vez menos esperanzador. Está claro el propósito de los editores: «Este libro quiere ser, por tanto, un volumen a dos aguas, la de la escritura íntima y a menudo confidencial, y la de la escritura que participa de la sociedad literaria de su época, escritura de sentido público aunque no publicada». Y hay que estar de acuerdo en lo que añaden: En pocos lugares emerge la figura del escritor con la directa claridad que ofrecen las dos partes, visible y naturalmente complementarias, de este volumen. Y es quizá desde esa complementariedad, y en la anudación de los cruces posibles entre ambas, donde se manifiesta mejor el carácter de un escritor emboscado. Salón de estío y otras narraciones y este Epistolario-Cuadernos Íntimos son dos nuevas aportaciones a la creciente bibliografía jarnesiana que, con una diligencia inusual entre nosotros, está recuperando la significación del escritor aragonés en la literatura española del siglo XX. [ 32 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Sus últimas revelaciones El aprendiz de brujo es, por el momento, la última aparición de un nuevo título de Jarnés, el escritor que, tras el ostracismo al que le condenó la historia de la literatura contemporánea española, está empezando a alcanzar un reconocimiento literario que recupera, reedición tras reedición, el puesto privilegiado que tuvo en su tiempo como uno de los autores más renovadores de la prosa en nuestro país en el período anterior a la Guerra Civil. El aprendiz de brujo, la novela invisible, como la llama su editor, Francisco M. Soguero, se ha hecho visible, como se está haciendo toda la obra semioculta de Jarnés, aunque no se pueda hablar, en este caso, de que el material ahora publicado fuera rigurosamente inédito. Esta novela responde en su composición a esta técnica del reciclaje tan usada por Jarnés en toda su obra, y así incorpora textos como «Trótula» (Revista de Occidente) y «El cántaro» (Sur), también incorporados, a su vez, a la segunda edición de El profesor inútil, y los relatos «Un maniático», «Los seis brazos de Kalí», «La segunda bala» y «Sirenas oceánidas», aparecidos inicialmente en la revista Luz, y los tres primeros componentes, a su vez, de La dama aventurera, una novela corta que se incorpora finalmente, siguiendo instrucciones del propio Jarnés, a El aprendiz de brujo. El resultado es una novela integral, y, sobre todo, jarnesiana que enriquece el discurso narrativo de un autor en permanente estado de renovación, de búsquedas, de reinterpretación de los recursos novelescos. Según escribe Soguero: «Jarnés propone, después de considerar finalizada la anterior etapa de proscripción del hombre como tema artístico, aunar en una sola las “tres regiones, alta, media y baja” del microcosmos humano bajo la perspectiva del arte integral». Para el editor, El aprendiz de brujo «es solo un jalón más en la carrera hacia la consecución del integralismo anhelado, y por ello, pieza insoslayable y necesaria del edificio total que, desde sus tempranos artículos en la prensa local hasta los hitos más importantes de su carrera, pretendió erigir como propuesta literaria única». [ 33 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A La edición de Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, con prefacio de Rafael Conte y epílogo de Nigel Dennis, ha sido preparada a partir de una copia mecanoscrita de la novela fechada en 1946, en México, muy posiblemente realizada por la esposa del escritor, Gregoria, que actuó siempre como secretaria suya. En el epílogo, Nigel Dennis se pregunta si ha llegado la hora de Jarnés. Todos los síntomas apuntan a que así es. En 2007, Domingo Ródenas de Moya recopila bajo el título Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones, una amplísima selección de textos jarnesianos que nos ofrecen lo más esencial de su obra narrativa y ensayística. Salón de Estío y otras narraciones, de Benjamín Jarnés. Edición de Juan Herrero Senés y Domingo Ródenas Moya, Zaragoza, PUZ, 2003 (Larumbe. Clásicos Aragoneses, 20), 397 págs. Benjamín Jarnés. Epistolario 1919-1939 y Cuadernos Íntimos. Edición de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya. Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003, 391 págs. (Proyecto Epístola). El aprendiz de brujo, con La dama aventurera. Edición a cargo de Francisco M. Soguero García. Con prefacio de Rafael Conte y epílogo de Nigel Dennis, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007, 421 págs. Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones. Introducción y selección de Domingo Ródenas de Moya, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2007, 435 págs. [ 34 ] II. CIUDADES Y PAISAJES ARAGONESES La tercera entrega de los Cuadernos Jarnesianos, publicados por la IFC, rescataba el estudio de I.-M. Gil Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés (1988), con una nueva versión, ampliada, del trabajo del profesor Gil, publicado en 1956 en Archivo de Filología Aragonesa. Los dos primeros Cuadernos estuvieron dedicados a textos autobiográficos y a la formación escolar de Jarnés, El estudiante y su entorno escolar, de Marcelino Artieda y Jacinto Montenegro. Tras una introducción historiográfica, Gil recorre los espacios aragoneses que aparecen en la obra de Jarnés, un motivo recurrente al que el gran escritor de Codo fue fiel a lo largo de toda su obra. Precisamente Codo, su pueblo natal, es el escenario de su primer libro, Mosén Pedro (1924), la biografía novelada del hermano sacerdote del escritor, aunque el pueblecito zaragozano aparece aún con mayor relieve en El convidado de papel (1928), cuyo capítulo inicial, «Danae», transcurre íntegramente en este espacio, que el autor recreó, como señala Gil, «con tanto cariño como perfección y gracia literaria». La «Augusta» jarnesiana Un espacio aragonés fundamental en la obra jarnesiana es naturalmente Zaragoza, donde transcurrió todo su período de formación juvenil, primero en el Seminario Metropolitano y luego en la Escuela de Magisterio (1926). En Locura y muerte de Nadie (1929), «Augusta» es el nombre literario que la capital aragonesa adopta en la creación novelística de nuestro escritor (sólo en una obra de ficción, Tántalo, aparece Zaragoza con su nombre, y es una simple referencia), de fácil identificación con la ciudad fundada por César Augusto. Es en El convidado de papel, una novela [ 35 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A claramente autobiográfica, donde «Augusta» tiene su nacimiento, y en ella, lugares, calles y plazas, el Seminario y el Ebro como gran elemento simbólico («Ebro, mi fiel amigo: Por tus lecciones de perenne inquietud recibe mi saludo de discípulo amado») servirán de escenarios al itinerario sentimental e intelectual de su protagonista, en la búsqueda de su propia identidad y de su condición de artista. La calle de San Gil, el río, la plaza de la Magdalena centran la zona urbana en que se desarrolla la novela, la misma que aparece en El profesor inútil (1926). En Locura y muerte de Nadie (1929), «Augusta» se extenderá por el Coso, la plaza de España, la Puerta del Carmen, el centro ciudadano de cafés y establecimientos bancarios, y será escenario protagonista en Escenas junto a la muerte (1931), con el Cabezo de Buenavista como lugar desde el que metaforizar, al pie de un Alfonso I transformado en rey Wamba, una ciudad de pura sugestión imaginativa. Un episodio histórico zaragozano, la sublevación del cuartel del Carmen, ocupa lugar primordial en Lo rojo y lo azul (1932), y aún pueden rastrearse —así lo hace Ildefonso Manuel Gil, escudriñador cumplido de estos lugares— referencias zaragozanas en otros textos jarnesianos como en el relato «Andrómeda», que luego daría lugar a su novela La novia del viento (1940), donde aparece el Parisiana, teatro que luego llevaría el nombre del recientemente desaparecido Argensola, o en la novela corta Don Álvaro o la fuerza del tino (1936)... Señala Gil que sólo hay una novela de Jarnés donde no aparece ninguna referencia zaragozana, Eufrosina o la gracia (1948), y ello porque: el marcado carácter autobiográfico de la novelística jarnesiana contribuyó a su manera de tratar los espacios, sin que el “abstractismo” que comportaba la deshumanización de la novela ni la evasión que acompañaba a los “vanguardismos” consiguieran desconectarlos de los espacios reales donde había vivido el autor y que, lógicamente, hubieron de transformarse en los espacios imaginarios de sus personajes. [ 36 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Un lugar balneario Pero aún hay otros muchos espacios aragoneses en la obra de Jarnés. Alhama de Aragón y el monasterio de Piedra aparecen en Paula y Paulita (1929) y Teoría del zumbel (1930), la primera bajo la denominación de «Aguas Vivas», con clara referencia al carácter balneario de la localidad zaragozana; y el segundo con el no menos expresivo de la «Abadía de los Fresnos», lugares que excitan, con carácter acusadamente irónico, la pasión legendaria y mítica de nuestro escritor. También en la segunda de estas novelas hacen su presencia los alrededores de Bubierca, con evocaciones a Marcial, Bílbilis y los ríos Jalón y Piedra. Olalla, el pueblecito turolense donde ejerció de párroco su hermano Pedro, aunque no aparece con tal nombre en su biografía antes mencionada, sí es objeto de descripción en el libro, así como algunos lugares de la comarca de Calamocha. Estos lugares y algunas de sus costumbres, la romería de Olalla al santuario de Pelarda, y el paisaje que la recorre serán visiones que surgirán entre las páginas de El convidado de papel o Locura y muerte de Nadie. Olalla será también mencionado en Cartas al Ebro (1940), y como señala Ildefonso Manuel Gil, «pocos pueblecillos habrán tenido tan buena fortuna literaria como este Olalla, modesto lugar montañés de la provincia de Teruel, tuvo en la excepcional prosa jarnesiana». En fin, Albarracín (Escenas junto a la muerte); Daroca (Lo rojo y lo azul), sobre el que Ildefonso-Manuel Gil ofrece un texto periodístico, «Viaje al corazón de un pueblo», y Belchite (Mosén Pedro) son espacios aragoneses en la obra de Jarnés, que, como concluye Ildefonso-Manuel Gil, «estaban tan perfectamente vivos en él que podía describirlos sin vacilaciones desde una lejanía de espacio y tiempo y los tenía tan hondamente grabados en su memoria que los elementos reales sobrevivían a los más audaces juegos de imaginación». [ 37 ] III. CRÓNICA DE UN CENTENARIO: UN HITO EN LA RECUPERACIÓN DE JARNÉS Como hemos señalado, la conmemoración del I Centenario del nacimiento de Benjamín Jarnés representó un hito esencial en la recuperación del escritor. Tuve el privilegio de ser cronista de aquellas Jornadas Jarnesianas, organizadas por la IFC, de la Diputación de Zaragoza, en septiembre de 1988, que supusieron la puesta al día de los estudios sobre el autor aragonés, con sus ponencias y comunicaciones, aparte de generar una serie de publicaciones a las que ya nos hemos referido, que dieron un impulso decidido a la recuperación del escritor. Grandes estudiosos de Jarnés se dieron allí cita para actualizar sus trabajos e incluso, en los más veteranos, para desempolvar recuerdos lejanos, vivencias personales junto a Jarnés, como en los casos de Ildefonso-Manuel Gil, alma de aquella conmemoración, Ricardo Gullón o Manuel Andújar. En las páginas de Heraldo de Aragón seguí puntualmente estas Jornadas, que aquí resumo como testimonio de aquel hito bibliográfico. El rescate de un olvidado Si hubiera que hacer una relación de los cinco escritores españoles que más bellamente han escrito en nuestro siglo, uno de esos cinco, junto con Azorín, Ortega y Gasset, Gabriel Miró y Valle-Inclán, sería Benjamín Jarnés. Y, sin embargo, el escritor aragonés es casi un desconocido de nuestra historia literaria, un nombre de una extraordinaria popularidad en sus años de escritor al que el tiempo y las circunstancias relegaron al olvido, del que difícilmente han ido rescatándole algunos estudiosos que acertaron a valorar la superior calidad de su prosa, una de las más acrisoladas, brillantes y creativas de una generación. Como una contribución a un mayor y mejor conocimiento de la obra de [ 39 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Jarnés, y no como una conmemoración de relumbrón, la IFC organizaba a finales de septiembre, como preámbulo de la fecha centenaria (7 de octubre), una serie de actos que se resumían en una exposición bio-bibliográfica, unas jornadas dedicadas al estudio de la obra del escritor, la edición de doce Cuadernos Jarnesianos, algunos ya aparecidos, la creación de un Archivo Benjamín Jarnés y la presentación de los libros premiados en el certamen literario de ensayos jarnesianos. Ildefonso-Manuel Gil, director de la IFC, presentaba los actos conmemorativos del centenario del nacimiento del escritor, nacido en la pequeña localidad zaragozana de Codo, el 7 de octubre de 1888 y muerto en Madrid, el 10 de agosto de 1949. El que ha sido considerado por la más avisada crítica, como el prosista más brillante de la generación del 27, ha padecido a lo largo de las últimas décadas un injusto olvido que, progresivamente, ha ido siendo reparado, especialmente por los hispanistas, sin que todavía ocupe el lugar que su obra merece en la historia de la literatura española de nuestro siglo. De ahí que, como señaló I.-M. Gil, uno de los grandes estudiosos y divulgadores de la obra jarnesiana, los actos conmemorativos que prepara la IFC no tengan un carácter solemne, de relumbrón, sino que sean actos dirigidos a promover un mayor y mejor conocimiento de su obra, «actos de eficacia». De las causas que han motivado el olvido jarnesiano, apuntó Gil circunstancias políticas, su abandono de España tras la Guerra Civil, su exilio en México, su vuelta a España ya enfermo, pero, sobre todo, que Jarnés «escribió para uno de los pueblos que dan un índice menor de lectores de todos los países de Europa. El gran escritor español —añade— nunca tendrá la repercusión que tendría su igual en otro país». A causa de ello, de que Jarnés sea prácticamente un desconocido, es la razón de que «esta conmemoración esté dirigida a darlo a conocer a quienes no lo conocen». Uno de los actos más destacados de esta conmemoración fueron las Jornadas Jarnesianas, que se desarrollaron en sesiones de mañana y tarde, de los días 27 al 30, y en las que diversos especialistas de Jarnés, escritores, críticos y profesores de universida[ 40 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA des españolas y extranjeras, trataron aspectos diversos de su obra. Entre otros, estuvieron la argentina Emilia de Zuleta, autora del primer gran libro que se escribió sobre el autor aragonés, Arte y vida de Benjamín Jarnés; Eugenio de Nora, el gran estudioso de nuestra historia literaria, que trató sobre unidad y evolución en la narrativa jarnesiana; Ricardo Gullón, que abordó la persona y los personajes de Jarnés; Manuel Andújar, que habló del exilio mexicano del escritor; los profesores Francisco Ynduráin, Víctor Fuentes, José-Carlos Mainer, José María Enguita, María Pilar Martínez Latre, etcétera. Manuel Alvar, desde Estados Unidos, envió su aportación, un estudio sobre Viviana y Merlín, una de las más interesantes obras de nuestro escritor, y catedráticos como José Manuel Blecua presidieron algunas sesiones. Tres días con lectura de ponencias, conferencias, mesas redondas y coloquios. En la última jornada, los congresistas se trasladaron a dos lugares significativamente jarnesianos, protagonistas en algunas de sus novelas, el monasterio de Piedra y Alhama de Aragón, donde tuvo lugar la clausura de las jornadas. Cuadernos Estos actos tuvieron su complemento con una serie de publicaciones. Los Cuadernos Jarnesianos, de los que se publicaron doce, se iniciaron con títulos dedicados a páginas autobiográficas, al estudiante y su entorno escolar, y a las ciudades y paisajes aragoneses en su obra (versión muy ampliada de un estudio de I.-M. Gil publicado en 1956), y prosiguieron con textos inéditos del propio Jarnés, como los de «Desierto profanado», «Paseos por Francia», «Alta mar» y otros. El número último fue una recopilación de «Proyectos de novelas, fragmentos y recreaciones» sacados de los manuscritos jarnesianos. También se publicaron los dos estudios premiados en el certamen literario del centenario que convocó la IFC, la bibliografía jarnesiana de Juan Domínguez Lasierra, y «La pasión fría», de Jordi Gracia, además de un tercer libro, de César Pérez Gracia, sobre las mujeres en la obra de Jarnés. Para I.-M. Gil, la IFC, en esta conmemoración, no actuaba por imperativos de calendario en su [ 41 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A atención al gran escritor aragonés, pues «cuando no se decía nada de Jarnés, la Institución publicó un largo ensayo sobre su obra» —la tesis doctoral de María Pilar Martínez Latre—, y, por otra parte, la creación del Archivo Jarnés no era algo que cerrase unas actividades, sino que las abría, pues habría de ser «un instrumento de trabajo para investigadores al que se incorporará todo lo que la obra del escritor vaya generando de publicaciones y estudios». Concluía Gil que ese archivo es «un compromiso de futuro» con el autor aragonés. La literatura como arte Benjamín Jarnés, el hoy olvidado escritor aragonés, fue considerado en su tiempo, y así se le ha vuelto a reconocer, como el prosista más importante del «período de vanguardia», el de la nueva novela de los años veinte y treinta, merecedor en aquellos años de que sus obras fueran traducidas a diversas lenguas. Para I.-M. Gil, no se puede escribir un capítulo de la literatura española contemporánea referido a la novela sin conceder a Benjamín Jarnés un estudio especial. Y ello con una vida literaria corta, pues su primer libro aparece en 1924 y acaba su actividad intelectual, por enfermedad, en 1946. Pero Jarnés, de una fecundidad extraordinaria, es capaz en su época de actividad literaria de escribir varios libros por año, abordando todos los géneros: la novela, el ensayo, la biografía, la crítica... Para acercarse literariamente a Jarnés, señala Gil, «hay que partir de una realidad que me parece valiosa. Jarnés considera que la literatura es un arte y que la primera obligación del escritor es escribir muy bien, todo lo mejor que pueda escribir». Teniendo ello en cuenta al considerar la literatura como una actividad artística, es decir, estética, «la prosa, para Jarnés, no es sólo un medio de conocimiento, sino un medio bello de conocimiento». Recuerda que el escritor aragonés dijo que él «quería hacer una prosa que se leyera a media voz», pero señala Gil que su prosa no es para leerla a media voz, sino lentamente, para darse cuenta de que está escrita en un español bellísimo y cuya dificultad compensa los esfuerzos que exige. «Si hubiera que [ 42 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA hacer una relación de los escritores que más bellamente han escrito en español en nuestro siglo —afirma—, uno de esos cinco, junto con Azorín, Ortega y Gasset, Gabriel Miró y ValleInclán, sería Benjamín Jarnés». Y esto no lo dice Gil porque los sentimientos le traicionen y su amistad estrecha con el escritor le lleve a sobrevalorarlo. Habla el profesor, el estudioso de la obra jarnesiana, que dio a conocer durante muchos años en universidades norteamericanas. «Su obra es de un excepcional valor. Quizá la alta calidad de su literatura se haya vuelto contra él en un país, como el nuestro, donde se lee poco y con mucha prisa». Respecto a la consideración de Jarnés como prototipo de la «literatura deshumanizada», señala Gil que no entiende por qué se habla de arte «deshumanizado», cuando el arte siempre es obra humana. «Por su formación vital e intelectual, Jarnés estaba abierto a toda serie de inquietudes. Le interesaban todas las formas del arte, pocos escritores han escrito tanto sobre arte, además de ser uno de los primeros autores que prestó una atención excepcional al cine. Junto con Arconada, Giménez Caballero, Ayala y Fernando Vela, fue un avanzado en la consideración del cine como arte. Sus temas son infinitos. Se preocupó por todo lo divino y lo humano». Sobre la repercusión del centenario de Jarnés en los medios intelectuales españoles, I.-M. Gil se muestra decepcionado: «Temo que si la Institución no nueve el centenario hubiera pasado totalmente inadvertido. Esto no dice nada en contra de Benjamín Jarnés, si no en contra de cómo funciona la vida literaria y académica de nuestro país». Una exposición biobibliográfica Como inicio de las conmemoraciones del centenario, se inauguraba en el palacio provincial una exposición biobibliográfica que sería pórtico y complemento de las Jornadas Jarnesianas que, del 27 al 30 de septiembre, reunieron en Zaragoza a una serie de personalidades de la vida universitaria para tratar, en sus diferentes aspectos, la significación de la figura de la obra de nuestro paisano. La exposición biobibliográfica «Benjamín Jarnés» acogió [ 43 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A una importante colección de documentos y publicaciones que por vez primera, se presenta ante el público. El 21 de octubre, se inauguraba la muestra, en la que se reunían todos los libros que publicó Jarnés, en sus distintas ediciones, junto con libros sobre el autor y una serie de elementos testimoniales, como fotografías de distintos momentos de su vida, tanto en España como en México, una cronología de su vida y obra, repartida en paneles por distintos lugares de la sala de exposiciones, reproducciones de frases de Jarnés extraídas de sus distintas obras, y recuerdos de tipo familiar. A este respecto, recordó I.-M. Gil algunas curiosidades de la familia Jarnés, como el hecho de que si el padre del escritor —sacristán, que tuvo veinte hijos de sus dos matrimonios—, era autor de romances, que editó varias veces a lo largo de su vida, y que era tal el orgullo que sentía de su condición de «poeta», que cuando el adolescente Benjamín, a la vuelta del Seminario en una de sus vacaciones, le dijo que él escribía versos, el padre, iracundo, le contestó que «en su casa no hacía versos más que él», hecho que obligaría al joven Benjamín a no descubrir nunca a su padre sus aficiones literarias. Orgullo paterno que no impediría que no sólo Benjamín, sino su hermano Abel, fueran escritores, y que también lo hayan sido los nietos del aquel romanceador de Codo, del que en la exposición del palacio provincial se exhibirá un libro manuscrito con datos familiares. También se muestran en la exposición una gran cantidad de cuadernitos manuscritos del propio Benjamín, diarios desde los primeros años treinta a los años cuarenta, en los que el escritor apuntaba notas de lecturas, proyectos de obras, etcétera. Todo este material procede de los herederos del escritor, que, con gran generosidad, han cedido en depósito a la IFC, que va a crear con ellos un permanente Archivo Benjamín Jarnés donde se conservarán, puestos a disposición de lo investigadores, manuscritos inéditos, textos mecanografiados también inéditos y un diverso material documental. Vitrinas, paneles, cuadros, fotografías... recogen en la exposición lo que fue el itinerario vital y literario de uno de los grandes escritores españoles de nuestro siglo. [ 44 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Producción literaria Una parte sustancial de la exposición estaba dedicada a la propia producción del escritor. A lo largo de una serie de vitrinas, y con disposición cronológica, los libros jarnesianos, en sus distintas ediciones, tanto de España como de México. Podíamos contemplar, así, desde el primer libro publicado por Jarnés, Mosén Pedro, editado por Biblioteca Patria en 1924, hasta los últimos títulos aparecidos en vida de nuestro autor, Libro de Esther y Eufrosina y la gracia, editados por José Janés en 1948, a la vuelta del exilio mexicano del escritor, y cuando ya la enfermedad, de la que moriría al año siguiente, había cortado su carrera literaria tiempo atrás. Y entre estos títulos, ediciones de sus grandes novelas, El profesor inútil, El convidado de papel, Paula y Paulita, Locura y muerte de Nadie, Teoría del zumbel, Escenas junto a muerte... o las publicadas en su etapa mexicana, La novia del viento, Venus dinámica, Constelación de Friné; sus ensayos, Ejercicios, Fauna contemporánea, Feria del libro...; sus biografías, Sor Patrocinio, Zumalacárregui, San Alejo, Castelar, Doble agonía de Bécquer o las «mexicanas», Don Vasco de Quiroga, Manuel Acuña, Stefan Zweig, Cervantes, la Escuela de libertad sobre Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre y Washington. Una vitrina mostraba algunos documentos de la actividad teatral de Jarnés, escasamente conocida. Así, el número de Los contemporáneos, con el texto de su obra El héroe de la Legión, que realizó en colaboración con el granadino Rafael López Rienda, y recortes de críticas periodísticas de otra de sus obras teatrales, Folletín, de la que no se conserva su edición, además de algunas reproducciones fotográficas y dibujos relacionados con los estrenos de estas obras y sus intérpretes. Prensa y estudios Otras vitrinas daban cuenta de la fecunda actividad periodística de Jarnés, que aquí se resumía en sus colaboraciones primerizas en publicaciones aragonesas como El Pirineo Aragonés y La Unión, de Jaca, La Crónica de Aragón, El Pilar, etcétera, y en otras como la valenciana Rosas y Espinas o la argentina Horizon[ 45 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A tes, todas ellas entre los años 1917 y 1924. Una muestra de su colaboración en Alfar, junto con una edición de lujo de Viviana y Merlín, de 1936, y otras de sus libros mexicanos, formaban otra de las vitrinas. No faltaban espacios para la bibliografía sobre Jarnés: los estudios monográficos de Emilia de Zuleta, Bernstein y María Pilar Martínez Latre, o aquellos en los que hay un tratamiento especial de su obra. En otra vitrina, Historias de la Literatura en las que se incluía destacadamente a Jarnés. Testimonios biográficos No faltaban testimonios dedicados a su biografía. Dos cuadernos manuscritos de los versos que escribía el padre de Jarnés, sacristán de profesión y romanceador de vocación; un autógrafo de Juan Ramón Jiménez con dedicatoria a Jarnés; los lentes o «quevedos» utilizados por el escritor de Codo; fotografías familiares, entre ellas, las últimas que se realizaron al escritor, y en una vitrina especial, sus relaciones de amistad con el pintor de Alagón Santiago Pelegrín, que incluye reproducciones fotográficas de una obra del artista inspirada en El profesor inútil, una página de Heraldo de Aragón sobre el pintor. Dentro de una intención didáctica, la exposición se completaba, a través de una serie de paneles con una cronología jarnesiana y reproducciones de diversos textos del escritor. Había, además, algunos curiosos documentos fotográficos como los de Jarnés bebiendo a bota o el de su presencia, junto a Ricardo Gullón e I.-M. Gil, en una barraca de feria, y un cuadro de Francisco Mateos presentando al escritor el año anterior a su muerte. Las Jornadas Jarnesianas «Para Jarnés, antes que nada la literatura fue una creación artística. Pero junto a esta consideración de la literatura como arte, para Jarnés también la literatura fue un esfuerzo por conocer y comprender el destino del hombre. Tuvo un compromiso permanente con lo que él llamó “la ciudad libre del arte”, una especie de mundo que va con nosotros y al que sólo se puede [ 46 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA acceder con la libertad y el aprendizaje de la libertad. Sentirse primero esclavo de todas las limitaciones humanas, y liberarse después. Un proceso que implica libertad de pensamiento y libertad de expresión, dos elementos consustanciales de la dignidad humana. A estos ideales dedicó su vida Jarnés y los sirvió con abnegación». Estas hermosas palabras de I.-M. Gil presentaban las Jornadas Jarnesianas, punto central de las conmemoraciones del centenario del nacimiento del escritor aragonés. Estas Jornadas contarán con la presencia de destacados especialistas en la obra del escritor, procedentes de diversas universidades españolas y extranjeras. Ochenta congresistas se han inscrito en estas Jornadas, que, por vez primera, abordan de forma global la significación de la obra de uno de los grandes escritores españoles de nuestro siglo. Jarnés, en la ciudad libre del arte El profesor de la Universidad de Berna Eugenio G. de Nora, autor de una prestigiosa historia de la novela española, abrió con una conferencia sobre «Unidad y evolución en la obra de Benjamín Jarnés». Presentado por el catedrático aragonés José Manuel Blecua, emérito de la Universidad de Barcelona, Eugenio G. de Nora iniciaría su intervención señalando que Jarnés es lo que era, es el que es, y que la evolución a la que se refería el título de su conferencia era la suya propia, pues su crítica a la obra jarnesiana en su Historia de la novela española fue producto de un momento crudamente ideológico, militante, el de los primeros años sesenta. No obstante, ya entonces, su posición, sincera y a contracorriente, fue un esfuerzo de reconocimiento al talento de Jarnés y a la representatividad de su obra. «Hoy los jóvenes, por primera vez —señaló—, ya pueden leer a Jarnés sin prejuicios, o con otros prejuicios». Afirmó que su rigor frente al «arte deshumanizado» sigue indemne, pero lo que está en discusión es que la obra de Jarnés responda a ese esquema formulado por Ortega. Para Eugenio G. de Nora, Jarnés ha pasado de ser la encarnación de un tipo de literatura neoorteguiana (deshumanizada, aséptica, escapista, casi antinovelesca) a ser considerado como un narrador casi [ 47 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A tradicional, cuyos hallazgos han sido incorporados, con mucho mayor alcance, por la literatura contemporánea. Obra de una potente unidad, la evolución narrativa jarnesiana —ahora sí, la de Jarnés— estaría, para Eugenio G. de Nora, en una búsqueda, en sus últimas obras, de una cierta sencillez, de una naturalidad de estilo, que armoniza lo que se cuenta, los sentimientos de los personajes, y la propia posición del autor frente a lo que cuenta. Junto al móvil autobiográfico jarnesiano, será característica del autor el acicate sensual, la reivindicación constante de una forma de plenitud vital en la que lo erótico es uno de sus componentes. En esto Jarnés —dirá Eugenio de Nora— se manifiesta como un auténtico humanista, en su sentido más originario, y no faltará incluso en su obra lo social como elemento constitutivo, tal en Lo rojo y lo azul. Aragonesismos Las Jornadas prosiguieron por la tarde, con una primera mesa redonda, que tuvo como presidente de honor al profesor emérito de la Universidad de Barcelona, el catedrático aragonés José Manuel Blecua, y como moderador, al catedrático de la Universidad de Madrid, y durante muchos años en la de Zaragoza, Francisco Ynduráin. A continuación, el secretario de la sección de Lingüística y Literatura de la IFC y profesor de la Universidad de Zaragoza, José Maria Enguita, expuso la primera ponencia del congreso, «Aragonesismos en la prosa de Benjamín Jarnés». Para Enguita, «no son abundantes los aragonesismos lingüísticos en la prosa de Benjamín Jarnés, pero se utilizan en circunstancias bastante definidas». Así, surgen aragonesismos en sus alusiones al campo, a la realidad de la naturaleza, y cuando trata los paisajes aragoneses. Hay aragonesismos en circunstancias de especial intensidad expresiva, momentos que frecuentemente dan lugar a dialectalismos en la literatura española. Son las palabras terminadas en «ico» y otras que alcanzan un sentido metafórico. No faltan tampoco aragonesismos que el autor emplea sin una intencionalidad [ 48 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA expresa, creyéndolos pertenecientes al español común. «En general, su vocabulario pertenece al español culto. Sus aragonesismos lingüísticos son bastante leves, aparecen sobre todo en lo léxico, pero su utilización en las descripciones del paisaje y de las ciudades y pueblos aragonesas —concluye José María Enguita— dan una impronta aragonesa clara a toda su obra». Creación y crítica literarias «En Jarnés —señaló el catedrático José-Carlos Mainer, segundo conferenciante de estas Jornadas—, el binomio creación literariacrítica literaria es una unidad». Muchas veces —señala— su creación lo es en segundo grado, son sugestiones de paisajes, de lecturas. Jarnés es un elaborador de experiencias y emociones. La crítica literaria significa para él meterse en el sustrato de la creación literaria, más que un objeto de erudición. Esto estará muy claro en el prólogo que pone a su Feria del libro, que significativamente titula «Leer para vivir». Para José-Carlos Mainer, los libros de Jarnés pueden analizarse como una metáfora del nacimiento de la literatura como necesidad humana. De ahí la presencia de la mujer como elemento impulsor de la creación literaria, que Mainer estudia en San Alejo, Viviana y Merlín y Libro de Esther. Para el catedrático zaragozano, Jarnés es un grandísimo escritor, en el que hay que destacar la capacidad de emoción y la excelencia de la prosa, cada vez más aceptada como una de las mejores de la literatura española contemporánea. Vitalismo, metanovela, mitos Emilia de Zuleta, profesora de la Universidad argentina de Mendoza, presenta en estas Jornadas una visión del escritor desde la Argentina. «Lo que trato son las relaciones de un español que nunca conoció la Argentina (aunque sabía mucho de ella) y de un público que recibió una educación ética y estética de su crítica literaria y de los fragmentos de sus novelas, que fueron apareciendo en revistas como Sur, Síntesis, Nosotros o La Nación, en la que realizó una extraordinaria labor, de forma regular desde 1929 a 1941, gracias a la cual los argentinos estuvieron en contacto con [ 49 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A la realidad de la literatura española, a la vez que descubrían el código del universo etico-social que proponía Jarnés, basado en un humanismo liberal selectivo en el que arte y vida se integran de una manera sólida, profunda y con una dignidad estética sobresaliente». Emilia de Zuleta, uno de los valedores más destacados de la recuperación jarnesiana, se muestra muy contenta de estas Jornadas, con las que «culmina el proceso de revalorización de Jarnés», que ella misma inició en los años sesenta, con artículos diversos y su libro Arte y vida en Benjamín Jarnés, con el que tantos descubrimos al escritor aragonés. Para la profesora argentina, lo que define al escritor es su vitalismo, con el que Jarnés —frente a las opiniones de escritor «deshumanizado»— da respuestas a los temas de su tiempo. «La integración de arte y vida en Jarnés supone un compromiso con el hombre y su tiempo, con una significación ética y estética y con una fuerte impronta pedagógica». Víctor Fuentes, profesor de la Universidad californiana de Santa Mónica, otro de los primeros estudiosos y reivindicadores de la obra jarnesiana —su tesis doctoral sobre Jarnés es de 1964—, subrayará la injusticia en la desestimación que ha padecido el escritor aragonés, que no sólo fue hombre de su época, sino que tuvo mucho de precursor de las tendencias literarias que se alumbraron en España y en América en los años sesenta y setenta. El placer del texto, por ejemplo. Habló de «Jarnés, metanovela y discurso estético-erótico»: En Jarnés hay que vincular el placer erótico al placer de la escritura, que es un hallazgo precursor. En esto, su prosa tiene poco que ver con la de otros a los que se le compara, Miró, Gómez de la Serna... Jarnés añadió nuevas dimensiones a la prosa de la época y por eso su eclipse me parece injusto, brutal. Víctor Fuentes, en su ponencia, trata también de la obra de Jarnés como metanovela, como metaficción, otro valor actualísimo de su obra: La innovación novelística que trae Jarnés supone una ruptura con todos los moldes de la novela tradicional y abre el camino de lo que hoy se llama metanovela, una forma de novelar que se cuestiona desde dentro la propia novela, que inquiere la relación [ 50 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA entre realidad y ficción. Es lo que hizo Unamuno con Niebla, y que Jarnés lleva a cabo con conciencia teórica. María Pilar Martínez Latre, del Colegio Universitario de La Rioja, y autora de La novela intelectual de Benjamín Jarnés, subraya en su ponencia «La mitología en la novela jarnesiana» la importancia del mito en la obra del escritor, y cómo esa recurrencia mítica permite vislumbrar el mundo de valores en que se mueve el escritor. El mito se integra en la visión de la realidad que tiene Jarnés y es una forma de profundizar en el conocimiento del hombre. Hay un tratamiento polivalente del mito, que va desde su valoración estética a la paródica: Toda la obra de Jamás tiene recursos míticos que pueden ser clásicos (la mitología griega con denominación latina); iniciativos, de estirpe jungiana, que se corresponden al carácter autobiográfico de la obra de Jarnés, con temas como el eterno retorno o el de la infancia como paraíso perdido, y aun mitos modernos, como los de la modernidad y el progreso, que rechaza en lo que tienen de limitantes de la condición humana. De ahí sus referencias a un personaje como Charlot, la más viva representación cinematográfica de la tristeza del hombre moderno, sometido a los vaivenes de los falsos progresos. Para Martínez Latre, lo esencial de Jarnés es su valoración del arte como una forma de ahondamiento en el conocimiento del ser humano. Dos testimonios: Andújar y Gullón Las Jornadas Jarnesianas prosiguieron con dos testimonios personales, el del novelista Manuel Andújar y el del profesor Ricardo Gullón. Andújar habló de la etapa mexicana de Jarnés y de su devoción por «ese hombre al que cuadraba la machadiana bondad»; y Ricardo Gullón de «Persona y personajes en B. Jarnés». Andújar, una de las figuras más representativas de la narrativa española del exilio, autor de la trilogía Vísperas, abrió las intervenciones de la segunda Jornada Jarnesiana con una conferencia sobre la etapa mexicana de Benjamín Jarnés. Desde su propia experiencia de exiliado, Andújar trazó un panorama de la situa[ 51 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ción política y cultural en el México al que llegó Jarnés al final de la Guerra Civil española, bajo el gobierno del general Cárdenas. El escritor aragonés se relacionó inmediatamente con los medios literarios de México y, en dura lucha por la supervivencia, se entregaría a una incansable labor de colaborador y redactor en diversas publicaciones, como Romance, Hoy, Mañana, donde ejercería una fecundísima crítica literaria. Daría a la luz, asimismo, una variada serie de libros, entre los que Andújar subrayará sus biografías, género en el que Jarnés ya había destacado en España con su participación en la colección «Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX» (Sor Patrocinio, Zumalacárregui, Castelar, Bécquer). Jarnés publica en México Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía, Escuela de libertad, sobre Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre y Washington; Manuel Acuña, poeta de su siglo, Stefan Zweig: cumbre apagada y Cervantes. Se refirió Andújar a su relación personal con Jarnés, después de que le fuera presentado por el también escritor aragonés José Ramón Arana. Andújar y Arana crearán la revista Las Españas, en la que colaborará Jarnés. Tuvo también palabras Andújar para uno de los más hermosos libros del escritor aragonés editado en México, Cartas al Ebro, y se refirió a la influencia del río en la vida y en la obra de Jarnés, el «desarraigado tránsito» de la peripecia vital jarnesiana. Terminó Andújar con una propuesta, dirigida a una editora nacional o iberoamericana: la publicación, con motivo de los actos del 92, de una antología de textos jarnesianos, a la que incluso puso título, «Escritos de Benjamín Jarnés desde México». Su relación personal, «muy personal», con Benjamín Jarnés, fue el motivo de la disertación del profesor y ensayista Ricardo Gullón, quien conoció al escritor aragonés a raíz de haber escrito, en 1930, su artículo «Jarnés, orfebre del vocablo». Desde entonces, esa relación «fue muy fuerte y muy constante». La casa de Jarnés era el centro de reunión de una serie de jóvenes escritores. Allí conoció Gullón a I.-M. Gil, a Enrique Azcoaga, a A. Miranda, a Julio Angulo..., amistades de las que surgieron, entre otras muchas cosas, revistas y colecciones literarias. Destaca Gullón la influencia directa que sobre él tendría Jarnés en sus lecturas y en [ 52 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA su escritura. Entre los libros recomendados por Jarnés, recuerda Gullón obras de Sprangel, Simmel y Huizinga, sobre las que todavía vuelve, y que contribuyeron a su formación. Otras amistades que surgieron por mediación jarnesiana serían la de Jaime Torres Bodet, la de Valentín Andrés Álvarez, la de Antonio Espina, «otro escritor injustísimamente olvidado». Figura esencial en la vida del escritor fue su esposa, Gregoria Bergua, que representó para Jarnés no sólo la mujer, sino la administradora, la mecanógrafa, la que le resolvía al escritor los problemas prácticos. «Porque Jarnés, para las cosas prácticas, era un desastre». Jarnés vivía en sus sueños, y es bien significativo que su libro sobre cine lo titulara Cita de ensueños. Insiste Gullón en la considerable influencia ejercida por Jarnés en su tiempo y se lamenta de la escasa relevancia que se ha dado a su obra. «Luchamos con lo que Guillermo de Torre llamó el “panlirismo”. Todo era para la poesía, y a los prosistas que podían hacer sombra, se les apartaba». Entre otras consecuencias que han tenido para las valoraciones literarias el concepto de generaciones, señala Gullón la eliminación que ha supuesto de escritores como Jarnés. «Benjamín Jarnés y Antonio Espina fueron eliminados por no pertenecer al grupo que tenía el poder literario». Para Gullón, Jarnés era fundamentalmente un creador, que creaba sobre un tema que era siempre suyo, personal. «Yo creo que Jarnés ha hecho algo muy importante, una novela que es en sí misma una experiencia. Lo que importa es la experiencia que él crea en la novela, que no imita. Es la invención que domina sobre la mímesis». Un biógrafo cimero «La biografía en Jarnés es un ensayo de interpretación del hombre en situaciones conflictivas y aun extremas, y también es una autobiografía, que queda señalada en la selección de los protagonistas, de sus valores. Jarnés, en este género, da muestra de una pluma finísima de muy varia modulación, lírica, enfática y doctrinal. Es un autor cimero en el género, pues mientras otros se limitan a informar, las biografías de Jarnés son un trampolín, mental, sensitivo, cultural y, por supuesto, histórico». El profesor Francisco Ynduráin intervino ayer en las Jornadas Jarnesianas con [ 53 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A una conferencia sobre «Jarnés, biógrafo», tercer día del encuentro de estudios sobre Jarnés en el que también intervinieron dos de los mayores especialistas en la obra del escritor aragonés, Víctor Fuentes, sobre «Jarnés, metanovela y discurso estético-erótico», y Emilia de Zuleta, sobre «Benjamín Jarnés desde la Argentina». Hoy, en Alhama de Aragón, que dedica una calle a Jarnés, serán clausuradas las Jornadas con la lectura de un estudio de Manuel Alvar sobre Viviana y Merlín. Tras unas consideraciones sobre la biografía como género literario, y la relación entre biografía e historia, el profesor Francisco Ynduráin señaló el impulso que el género biográfico tuvo en los años treinta en España —por influencia europea, y que no se prolongaría en nuestro país—, con colecciones dedicadas a la materia, entre las que destacaría la de Espasa-Calpe «Vidas españolas e iberoamericanas del siglo XIX», a la que Jarnés aportó cuatro títulos. Comenzó su recorrido el profesor Ynduráin con San Alejo, en sus dos versiones de Revista de Occidente (1928) y Ediciones Literatura (1934), de la que subrayó un rasgo esencial jarnesiano en su toma de postura frente a los hechos, la ironía, junto con el tono lírico y un estilo que sobresale a veces en su puro nominalismo. De Sor Patrocinio. La monja de las llagas (1929), dentro de un tratamiento abierto, de perspectiva distanciadora, en el que el autor deja las conclusiones a cargo del lector, destacó Ynduráin el enfoque psicológico con que se aborda al personaje, que «fascina, fascinará siempre», en un planteamiento que sigue al expuesto por André Maurois en sus Aspectos de la biografía. Sobre Zumalacárregui. El Caudillo romántico (193l) señala Ynduráin que es una de sus biografías menos personales, de menor margen interpretativo, más sujeta a los hechos y a las versiones de otros biógrafos del general carlista. En todo caso, apuntó el profesor Ynduráin que Jarnés en esta obra, nos ofrece del héroe, tratándose como se trata, de la visión que una mente liberal como Jarnés ofrece de una figura de ideología tan opuesta, en lo que el biógrafo manifiesta «su elegancia espiritual». En algunos momentos, sin embargo, Jarnés se eleva de lo circunstancial his[ 54 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA tórico para ofrecer una visión de radio más amplio, como en las relaciones que establece entre Zumalacárregui y Napoleón o cuando acude a Nietzsche o Jung en el concepto del superhombre. Se refirió luego Ynduráin a Castelar, hombre del Sinaí (1935), que, bajo el lema de Leibniz «a los hombres les gusta engañarse y ser engañados», trata la figura del célebre hombre político y orador, y la propia concepción de la oratoria, esa «pomposa toga» que llega a entorpecer la agilidad del pensamiento; Libro de Esther (1935), más novela que biografía, y Doble agonía de Bécquer, donde Jarnés se encuentra más cerca de su biografiado que en libros anteriores y acierta a subrayar lo que la poesía becqueriana tiene de «nebulosa expresada con grácil exactitud», la alternancia de lo lírico con lo próximo y costumbrista, la variedad de enfoques geográficos (Aragón, Sevilla, Flandes), la superación de los límites entre las expresiones artísticas (literatura, pintura, arquitectura), y la fusión, con Niobe como mito referente, del dolor con la serenidad. Pasó luego el profesor Ynduráin a referirse a dos libros publicados en México: Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía (1942), de articulación rigurosa, y Stefan Zweig, cumbre apagada (1942), libro «donde Jarnés ha puesto más ideas, sobre el género biográfico y las teorías literarias, sobre psicología, filosofía y estética y aún temas morales». La obra biográfica del propio Zweig, permite a Jarnés un análisis del Zweig biógrafo, «agudo cronista de estados del alma», en sintonía con su propia relación con el género, donde mejor que la fría interpretación es dejarse arrastrar por el héroe. Es esta biografía para Ynduráin la más rica y densa de las suyas, donde se suceden biografía y confesión del autor. Tras unas palabras sobre Viviana y Merlín (1930) y Eufrosina y la gracia (1948), en una línea mítica, con una literaturización de lo literario, de refundición de motivos, concluyó Ynduráin subrayando el arte cimero del Jarnés biógrafo, que él convierte en ensayo, autobiografía y ejercicio literario de varia modulación, lírica, enfática y doctrinal, y en trampolín mental, sensitivo, cultural e histórico. [ 55 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Archivo En el despacho oficial del presidente de la DPZ, José Marco, tuvo lugar la firma de cesión a la IFC, en depósito, de treinta cuadernos manuscritos de Benjamín Jarnés, y de numerosos recortes de prensa española y extranjera relativos al escritor. El documento de cesión fue firmado por Milagrosa Jarnés Bergua y María Antonia Castañer Segarra, viuda del general Jamás Bergua, en su condición de herederos del escritor, ante el presidente José Marco y el director de la IFC, I.-M. Gil. Con esta base documental, la Institución creará un Archivo Benjamín Jamés que será puesto a disposición de los investigadores y estudiosos de la obra jarnesiana. Los herederos de Jarnés han autorizado a la Institución para que publique los escritos inéditos, de modo fragmentario, en las publicaciones conmemorativas del centenario. Jarnés volvió a «Aguas Vivas» Alhama de Aragón, el «Aguas Vivas» de la creación literaria jarnesiana, fue el escenario elegido para la clausura de las Jornadas. Jarnés volvía a «Aguas Vivas», a Alhama de Aragón. La lectura de un estudio de Manuel Alvar sobre Viviana y Merlín, el descubrimiento de una lápida que daba el nombre de Jarnés a una calle de la localidad balnearia, y una visita final al monasterio de Piedra, otro lugar de la mitología jarnesiana, la «Abadía de los fresnos», pusieron el broche final a este encuentro de estudios sobre el escritor, que ha constituido, con la participación de los más destacados especialistas en su obra, una revisión global de la significación literaria de quien está considerado, pese a los muchos olvidos que han caído sobre él, uno de los mejores prosistas de la literatura española de nuestro siglo. Un libro de actas, que recogerá todas las ponencias y comunicaciones, será publicado por la IFC como contribución al mejor conocimiento de la obra de Jarnés. Viviana y Merlín, una de las obras de Benjamín Jarnés pertenecientes a lo que él mismo llamó «género intermedio», tuvo cuatro versiones, y a este proceso de revisión del texto jarnesiano se dedicó el estudio del académico aragonés Manuel Alvar, que fue [ 56 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA leído en la sesión de clausura de las Jornadas Jarnesianas en ausencia de su autor, en la actualidad en EE. UU. «Tenemos un texto —señala Alvar— que se va reelaborando en sus apariciones sucesivas. Diríamos de una poesía tradicional que vive en las variantes por utilizar un símil que acaso Jarnés creyera conveniente. Porque la materia narrada tiene mucho de relato tradicional, según el carácter de las gestas, tanto en su patria de origen como en las versiones españolas. Más aún, “romance” llamó Jarnés a la novela en más de una ocasión, y romancescos son motivos que a ella se incorporan y aun personajes que pertenecen a nuestra propia tradición. Poesía tradicional española, que sirve para configurar, de algún modo, la historia de Viviana y Merlín; poesía tradicional es lo que, de algún modo, Benjamín Jarnés ha hecho con su narración». Partiendo de este presupuesto, señala Alvar que se podrían interpretar las modificaciones del texto como los procesos de reelaboración que practicaban los escritores medievales. «Benjamín Jarnés toma una primera redacción de su novela y la recrea; alcanza así un estado parcialmente definitivo para un proceso de elaboración, pero que le permitirá seguir progresando hasta una versión inamovible». En este proceso reelaborador se producirán ampliaciones, supresiones, modificaciones. «Aquel núcleo primitivo que fue, precisamente, una lectura —la primera versión de ‘‘Viviana y Merlín” fue leída en 1929 en el Lyceum Club Femenino Español—, al ser fijado por la letra impresa se ha ido cambiando, habitualmente acrecentando y practicando una adiactio, que al acumular nuevos motivos conduce a una paraphrasis del modelo original. Cierto que, como ocurre con tantos textos medievales, se ha respetado el contenido y se modifica la manifestación externa de sus modi». Tras un análisis de estas diversas modificaciones, Alvar deduce unas consideraciones de índole general. Junto con un fin evidente, hacer más largo su relato, convertir el texto original en una novela de mayor fuste, existen otros propósitos: Viviana apura sus rasgos para mostrarse más compleja de lo que era, acentúa su condición juglaresca, cobra una nueva alegría retozona que adquiere en el contacto con la naturaleza y que le permitirá con[ 57 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A templar el alma de los hombres; la figura de Merlín adquiere unos perfiles más nítidos, en sus condiciones de mago y en los fuegos que en él enciende el Amor; se intensifican motivos en personajes como el paje Bernardino o el doncel, en una vuelta a la tradición española y a la recreación de su literatura: Libro de Apolonio, romancero, Diálogo entre el Amor y un viejo y el arrastre más importante, Cervantes, que se enriquece desde la primera versión, adiciones que configuran un itinerario que del perfeccionamiento de los héroes pasa a dar sentido actual y nacional al relato. Como concluye Alvar: «La novela se ha desarqueologizado sin perder sus ademanes caballerescos; ha intensificado el carácter humorístico que quita lejanía al relato; ha marcado el carácter puramente literario de su texto y éste ha venido a pasar a nuestra tradición literaria cierto barroquismo y cierta exhuberancia que hacen ser también española su interpretación de esa materia de Bretaña». En resumen, el ejercicio jarnesiano de esas distintas versiones de Viviana y Merlín quizá se reduzca a esto, señala Alvar: «perfeccionar el carácter de sus criaturas, ampliar con relatos diversos e hispanizar el texto. Ayer y hoy en un quehacer retórico». Una deuda aragonesa Las Jornadas Jarnesianas han sido un excepcional punto de encuentro de destacados especialistas en la obra de Benjamín Jarnés. Aquí han estado el historiador de nuestra novela, profesor de la Universidad de Berna, Eugenio G. de Nora; el novelista Manuel Andújar, que compartió su exilio mexicano con el escritor; sus dos más reconocidos estudiosos y valedores, el profesor de la Universidad de California Víctor Fuentes, reivindicador del discurso estético-erótico de nuestro paisano, y la profesora argentina Emilia de Zuleta, autora de ese revelador trabajo en el que tantos aprendimos a conocer la obra jarnesiana, Arte y vida en Benjamín Jarnés; Ricardo Gullón, que emocionó a los congresistas con sus recuerdos personales de Jarnés, y Francisco Ynduráin, que valoró como cimera su obra biográfica, y los profesores de nuestra Universidad José-Carlos Mainer (creación y críticas literarias en [ 58 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Jarnés), José María Enguita (los aragonesismos lingüísticos) y María Pilar Martínez Latre, autora de La novela intelectual de Benjamín Jarnés, que habló de una faceta esencial del escritor, la mitología en su escritura. Todos ellos reunidos gracias a la iniciativa del director de la IFC, Ildefonso-Manuel Gil, gran conocedor de nuestro escritor, con quien le unió una gran amistad, y a quien debemos el que el centenario de Benjamín Jarnés no haya pasado en el más lastimoso de los silencios, el mismo al que ha estado abandonada en buena parte la significación e importancia de su obra. El resultado de las Jornadas Jarnesianas, las diversas ponencias e intervenciones, será recogido en unas Actas que serán un material precioso para los futuros estudios sobre Jarnés. Pero no queda aquí todo. Quedan los Cuadernos Jarnesianos, ya en su número siete y que alcanzarán doce títulos, y donde junto con estudios sobre la vida y obra de Jarnés, se recogen textos inéditos de nuestro autor; y quedará, para fuente documental de los investigadores, el Archivo Benjamín Jarnés, que se inicia con la cesión realizada por los herederos del escritor a la IFC de más de treinta cuadernos manuscritos y un abundante material de prensa. Además, han sido ya publicados los dos libros que fueron premiados en el Certamen Literario convocado por la Institución con motivo del año centenario: Ensayo de una bibliografía jarnesiana, de Juan Domínguez Lasierra, y La pasión fría. Lirismo e ironía en la novela de Benjamín Jarnés, de Jordi Gracia, y aparecerá en breve otro estudio, La venus jánica, en torno a los personajes femeninos de Jarnés, del que es autor César Pérez Gracia. Un buen fruto el de estos actos conmemorativos, por los que debemos felicitar a los organizadores, y a los que sólo desearíamos verles poner un colofón que creemos obligado: la reedición de los libros de Jarnés, o al menos de algunos de sus títulos más significativos, con los que el público lector pudiera entrar en contacto con el arte de nuestro paisano, hoy casi inaccesible. «Que a Jarnés no se le pueda leer porque no se editan sus libros, es un escándalo», ha repetido estos días, con una indigna[ 59 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ción compartida, el profesor Gullón. «No hemos encontrado en las librerías de Zaragoza ni las obras de Jarnés que fueron editadas aquí recientemente». Editar a Jarnés, publicar sus libros, hacer posible el acceso de los lectores a la obra de uno de los más ilustres escritores españoles de nuestro siglo y por añadidura aragonés, es el mejor homenaje que Aragón, que él tanto prestigió con su obra, podría rendirle. Heraldo de Aragón, 1-X-1988 [ 60 ] IV. LA BIBLIOGRAFÍA DEL EXILIO Se preguntaba Manuel Andújar al término de su trabajo «Benjamín Jarnés en México»: «¿El exilio-transtierro mexicano de Benjamín Jarnés fue un fecundo paréntesis, o una distorsión de su creatividad o una serie de intermitentes trances preagónicos?»1. Algo de ello hubo, pero creemos que el exilio supuso fundamentalmente para Jarnés la pérdida de todas sus referencias, vitales y literarias, un período en el que no hizo sino intentar continuar, ensanchar, lo que ya era imposible y que, además, sus circunstancias de subsistencia económica y de enfermedad agravaron del todo. Aunque el comienzo del fin fue la propia Guerra Civil que vino a arrasar, con su azada implacable, todo un mundo de creación basado en una sensibilidad ética y estética que acababa de ser tocada de muerte. Subraya Andújar la buena sintonía que Jarnés había conseguido ya antes de su exilio en la América Hispana, lo que le permitió «además de establecer fluidos nexos con sus colegas mexicanos, cumplir encargos editoriales y colaborar en revistas especializadas y generales, tareas que, para subsistir, quizá le privaron, por lo jornaleras, de realizar, en aquella su madurez, la importante obra de propia creación que de sus naturales dotes, sabiduría y sensibilidad hubieran sido expectables»2. Recuerda Andújar los artículos y recensiones en Romance, «uno de los más autorizados portavoces de una clara y equilibrada línea hispanoamericana “asentada” en el redescubierto terreno» y las de los semanarios Hoy (años más tarde el difundido Siempre) y Mañana, y de otras publicaciones periódicas de simi- 1 México, pág. 45. 2 Ibídem, págs. 38-40. [ 61 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A lar entidad. Dice Andújar que Jarnés era poco amigo de los saraos literarios, ni siquiera en lo indispensable, pero que sí acudía a las llamadas de la colonia aragonesa: tanto en su participación en un intento de «mensuario» como en las tertulias, a las que acudían Mantecón, Almudí, Castillo, Borderas, Duque... En una de ellas Andújar presentó a Jarnés a su amigo y correligionario en la revista Las Españas José Ramón Arana, el autor de El cura de Almuniaced y Can Girona. Señala también Andújar que la renuencia de Jarnés a tareas docentes le dificultaron una relación continuada con la labor de la Casa de España que se convertiría con el tiempo en el centro de alta cultura que hoy es El Colegio de México. Aunque allí, en la Casa de España, le publicarían a Jarnés, en 1940, recién llegado al exilio, sus Cartas al Ebro. Biografía y crítica. Durante este año Jarnés daría clases de literatura española en la Escuela Normal Superior de Maestras de México capital y dirigió cursos para norteamericanos en la Universidad de México, donde explicó la novela picaresca española durante varios años. Conoció al editor José Bolea para el que aceptó preparar la biografía de don Vasco de Quiroga, el obispo utopista nacido en Madrigal de las Altas Torres y conocido y recordado como «Tato Vasco» por los indios tarascos, para lo que Jarnés recorrió el que fuera su obispado de Michoacán. El resultado fue Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía, publicada en 1942 por la editorial Atlántida, un año en el que también vieron la luz otras tres obras biográficas de Jarnés: Manuel Acuña, poeta de su siglo, publicada por Xóchilt en su colección Vidas Mexicanas; el retrato Stefan Zweig, cumbre apagada, publicado por Proa, y el volumen Escuela de libertad. Siete maestros, donde se ocupa de Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre y Washington. La obra está dedicada al presidente norteamericano Roosevelt. Dos años más tarde dará a conocer su Cervantes. Bosquejo biográfico, publicado por Ediciones Nuevas. Andújar considera que Jarnés ejerció una influencia «atemperadora respecto a las corrientes del tremendismo o de la fría asepsia, entonces, en las modalidades literarias que en México pugnaban más o menos abiertamente». Y añade que el estilo de Jarnés [ 62 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ofreció allí también «una tónica de equilibrio» a la que los literatos mexicanos no debieron sustraerse. Apunta el nombre de Julio Torri, como uno de esos literatos, aunque, señala, «falta el noble y analizador rastreo que lo exponga»3. Emilia de Zuleta, la gran pionera de los estudios jarnesianos, afirma que «su labor de periodismo literario y de creación no es interrumpida por los posteriores azares biográficos: el exilio en 1939, primero en Francia y luego en México». Señala que «Durante su permanencia en México colabora con El Nacional, Novedades, Hoy y Mañana y otros periódicos y revistas, prosiguiendo con esa integración entre creación refinada y contacto con un público extenso». Y cita, reafirmando este aserto, lo que José de Vasconcelos decía en el prólogo de Ariel disperso, de 1946: «Sin embargo, el creador de novelas para refinados como La teoría del zumbel escribía al mismo tiempo crónicas numerosas y certeras sobre la producción literaria de nuestro tiempo»4. Aunque habría que reconocer que las escribía para sobrevivir, negando su tiempo a su verdadera obra literaria, lo que no fue cuestión sólo de aquel tiempo de exilio. Ya en 1930 escribía a su amigo Porlán que sus cartas serían más largas «Cuando pueda dejar de escribir cosas molestas en estos abrumadores periódicos. Pero querido, mi vida económica está pendiente de cien hilos, y algunos no son de seda sino de pita»5. Una situación que se agravaría en el exilio y que le hará asumir trabajos «alimenticios», como dijera su paisano Buñuel, que agotaron su tiempo y su vida, y que le impidieron proseguir su obra de creación. El exilio no fue para Jarnés, como para otros de sus compatriotas, tal su paisano Sender, un tiempo de continuidad, de crecimiento de su obra o de reinterpretación de su experiencia, sino una condena que la muerte hizo más corta. La Guerra Civil y el exilio acabaron con una obra que tendría que haberse ensanchado en cantidad, significación y repercusión. 3 México, pág. 41. 4 Arte y vida en la obra de Benjamín Jarnés, Madrid, Gredos, 1977, pág. 26 (Biblioteca Románica Hispánica). 5 Grandes, pág. 36. [ 63 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Publicaciones periódicas Es pasmosa la labor de Benjamín Jarnés en la prensa mexicana, fundamentalmente en los diarios El Nacional y Novedades y las revistas Hoy y Mañana, sucesora de la anterior, donde colaboró, sobre todo, como crítico de libros. En El Nacional, de Veracruz, que fue el primer periódico que lo acogió, publicó las secciones «Libros de ayer y de hoy» y «Letras hispanoamericanas» hasta el año 1942, comentando libros, entre otros muchos, de Justo Sierra, Ignacio Manuel Altamirano, Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurrutia, Pirandello, Ramón López Velarde, Paul Morand, Gaston de Rousset Boulton, Vasconcelos... En Novedades colaboró los años 1946 y 1947, aunque su labor mayor la realizó en las revistas Hoy y Mañana, donde estuvo ininterrumpidamente desde el 39 al 46 (la primera publicación había nacido en 1937 y cambió de nombre en 1943) y en las que publicó centenares de artículos de todo tipo, no sólo literarios («Libros y autores»), sino musicales («Las noches de la OSM», la Orquesta Sinfónica de México), «Temas actuales» y varios. Lo más destacado de la producción editorial española e hispanoamericana pasó por la crítica del ilustre escritor. Recordemos como curiosidad que sus primeros artículos en Mañana fueron «Una selección de frases de Julio Aznar», el seudónimo que Benjamín Jarnés tomó para algunos de sus escritos en México y personaje y álter ego del escritor en algunas de sus novelas. También colaboró en Romance. Revista Popular Hispanoamericana, años 40-41, donde se encargó de la sección bibliográfica «Los libros por dentro», y en distintas publicaciones como Panorama, Así, Nuevo Mundo, Novedades, Las Españas... Novelas, ensayos y biografías Recapitulemos, para terminar, las obras varias publicadas por Benjamín durante sus años en México. El escritor de Codo escribiría en estos años varias novelas consideradas menores dentro de su trayectoria: La novia del viento, publicada en la Editorial [ 64 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Nueva Cultura, en 1940; Venus dinámica, editada por Proa en 1943, en la que se integró su novela corta Don Alvaro o la fuerza del tino, y el relato «La diligencia», junto con otros textos; y Constelación de Friné, también en Proa, en 1944, una «rapsodia griega», de carácter erótico, que firmó con el seudónimo de Julio Aznar. Para Víctor Fuentes, el gran estudioso del escritor aragonés, y reivindicador de este período novelístico, en esta serie de libros, en los que prácticamente no existe la huella de la Guerra Civil, «en, o mejor, contra, el dramático marco histórico, la obra de Jarnés se afirma en la continuidad, aunque, en su última etapa, depurada de la experimentación vanguardista y afianzándose en los valores del espíritu y en la comprensión del otro». Para Fuentes, «se adelanta Jarnés, en esta etapa final, a tantos de los narradores de la posmodernidad que buscan establecer nuevas y más sutiles correspondencias entre una realidad considerada como ficción y la ficción vista como realidad». Estamos en el terreno de la metaficción, en la nostalgia por el mito del eterno retorno y por la abolición del tiempo. Se acentúa en Jarnés su repliegue en los arquetipos, las leyendas y los mitos, como se desprende de los títulos de esas últimas obras6. También publicaría un libro misceláneo, Cartas al Ebro (biografía y crítica), editado por la Casa de España en México, en 1940, en el que se recopilaban textos escritos en España, y Ariel disperso, otro libro de pequeños ensayos, sacado a la luz por Stylo en 1946, y que llevó prólogo de José de Vasconcelos. En él se agrupaban artículos escritos por Jarnés en los años veinte y treinta sobre autores como Borges, Carrera Andrade, Edwards Bello, Genero Estrada, Mañach, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, Torres Bodet, etc. Otro género que también cultivó en México fue el de la biografía, uno de los que más popularidad habría de darle. Por encargos de distintos editores publicaría: Don Vasco de Quiroga, 6 Benjamín Jarnés: Bio-grafía y metaficción, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1989, especialmente el capítulo VI, «La bio-grafía en su última metaficción», págs. 11-132. [ 65 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A obispo de Utopía, publicado por Atlántida en 1942 («texto escrito en México y para México», dice Andújar)7; Escuela de libertad. Siete maestros, donde narra la vida de Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre y Washington, es decir, los héroes de la independencia americana; Manuel Acuña, poeta de su siglo, editado por Xóchitl, en 1942, dentro de la colección Vidas Mexicanas; Stefan Zweig, cumbre apagada, publicado por Proa en 1942, y Cervantes, bosquejo biográfico, en Ediciones Nuevas, 1944. En una nueva serie de la Pen Colección publica en 1942 un «cuento de hadas»: Orlando el pacífico. Otras obras Jarnés tuvo que realizar en su período mexicano muchas labores «alimenticias» —o «jornaleras», como diría Andújar—, en las que perdió tiempo y salud y le impidieron realizar una obra de mayores alcances, como ya se ha mencionado. En 1940 realiza para la casa EDIAPSA una serie de libros misceláneos con el título «Libros del buen humor»: La sal del mundo, El sueño de las calaveras, La taberna por vecina. En 1946, El libro de oro de los niños, en seis volúmenes, para la Editorial Acrópolis, con edición artística de Luis Doporto y prólogos de Juana de Ibarborou y Gabriela Mistral. Durante este año, dirige y redacta una Enciclopedia de la Literatura, para Editora Central, en otros seis volúmenes, a la que dedicó sus últimas energías. Publicó también ediciones y antologías como Páginas líricas de Miguel de Unamuno (Ediciones Mensaje, 1943), Páginas escogidas de Miguel de Unamuno (Secretaría de Educación Pública, 1947), además de traducciones de obras de Rémy de Gourmont (Historias mágicas, Editorial Leyenda, 1944), Maurice Periot 7 «Aragoneses ilustres transterrados en México», en Destierros aragoneses. II. El exilio del siglo XIX y la Guerra Civil, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1988, págs. 135-150. Las referidas a Jarnés son las pp. 138-140. [ 66 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA (Temperamento y personalidad, Editorial Esculapio, 1944), Auguste Germain (Los paraísos, Editorial Leyenda, 1945), Marco Polo (El millón, Editorial Galatea, 1945) y L’Abbé Prevost (Historia de Manon Lescaut y del caballero de Grieux, Editorial Leyenda, 1945). Y puso introducciones a libros de Manuel Delgado (Reloj de arena, 1941), del escritor aragonés Mariano Viñuales (Blanquito, 1943) y Manuel Andújar (Cristal herido, 1945). [ 67 ] V. JARNÉS, EN LA REVISTA ARAGÓN El rescate de la revista Aragón, «Gaceta Mensual de los Aragoneses en México», por la IFC, supuso también, desde un ámbito distinto al de la concreta bibliografía jarnesiana, un nuevo acercamiento a la trayectoria literaria de nuestro autor, esta vez durante su exilio. Desde hacía tiempo, I.-M. Gil andaba tras la búsqueda de los ejemplares de esta «Gaceta Mensual de los Aragoneses en México», que así se presentaba Aragón, para su edición facsimilar. Al fin, se consiguió localizar la colección completa en la Fundación Pablo Iglesias de Madrid, que es la única hasta ahora encontrada y la que ha permitido la realización de su edición facsímil. Con ello se recupera un testimonio único de lo que fue la actividad cultural de los aragoneses en el país mexicano, pero, al mismo tiempo, un acercamiento inapreciable a todo ese cúmulo de sentimientos del exilio, decepciones y esperanzas, frustraciones y proyectos, y, junto con ello, la nostalgia de la tierra lejana, perdida. Eloy Fernández Clemente y José-Carlos Mainer introducen esta edición facsimilar con dos estupendas aportaciones: una de ellas, centrada en la personalidad y obra mexicana de nuestros escritores, artistas, científicos y ensayistas; la segunda, en la propia revista Aragón, quiénes la hicieron y sus contenidos. Aragón fue dirigida por el escritor José Ramón Arana, con Juan Vicens de la Llave como editor. Además de «Gaceta Mensual de los Aragoneses en México», la revista era también órgano de la «Peña Aragonesa Joaquín Costa», que tenía, como primero de sus objetivos, «fomentar por todos los medios la unidad, la solidaridad y la cooperación entre todos los aragoneses residentes en México». [ 69 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Es interesante detenerse en los fines de esta «peña» que pueden resumir los de la propia revista y los del colectivo aragonés en México, además de revelar alguna clave respecto al modus vivendi establecido entre personas que, bajo el común marchamo de exiliados, llevaron a su destierro muy diferentes concepciones ideológicas y políticas. Así, se señalan, entre otros objetivos, «realizar todas aquellas actividades que puedan de algún modo ayudar al pueblo español en su lucha contra el régimen imperante en nuestro país, a recobrar su libertad y su independencia»; «estrechar por todos los medios nuestras relaciones con Aragón, y muy especialmente, incrementando la ayuda a todos los paisanos, necesitados, encarcelados y perseguidos por el franquismo»; estar presentes «en cuantos movimientos se promuevan cuya finalidad sea la liberación de España del yugo franquista y nazifascista y la unificación de las fuerzas republicanas y democráticas»; no hacer «ninguna política partidista», y divulgar «nuestra cultura y problemas». El editorial del primer número de Aragón será una declaración idealista que culminará con la afirmación «nosotros necesitamos soñar colectivamente». «Se trata de reconquistar a España —comienza el texto—, y una vez reconquistada, de ponerse a recrearla; apasionadamente, abnegadamente, metiendo en el empeño sangre, sueño y alma». Sigue una llamada al diálogo, al concierto de voluntades, «entre cuantos sufrimos ayer la misma agonía sobre tierras de España y en ella tenemos hincadas las raíces; entre el español que fuimos y el español que somos». «En este afán de buscarnos todos y cada uno para encontrar a España —continuará— está la razón de tanto esfuerzo por nacer. Porque Aragón nace con esfuerzo inaudito, como el trigo y la sabina de nuestros secanos», afirmará con emocionada referencia regional. El editorial, tras plantear los deseos de una España sin tristeza en los campos, sin emigración, sin analfabetismo, sin «rastacuerismos» caciquil y cultural, concluirá señalando que, si «todo esto es un sueño solitario, nosotros necesitamos soñar colectivamente». Es este sueño colectivo el que se disponía a emprender la revista Aragón. [ 70 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA El primer número de la revista está fechado en octubre de 1943 y el último, el quinto, en marzo de 1945. Es evidente que la gaceta no fue «mensual», como se anunciaba. Ocho páginas constituyeron la revista en todos sus números. Un artículo de Jarnés, acompañado de su fotografía, inauguraba la primera página de Aragón, subrayándose así la notoriedad del ilustre escritor, que en México desarrollaría una prolífica aunque irregular carrera literaria, y al que la enfermedad lo traería a España para morir, en 1949. En el mismo número, se reproducirá un texto de Juan Ramón Jiménez, de su libro Españoles de ambos mundos, dedicado al ilustre hijo de Codo. Jarnés será presencia constante en la revista, tanto con sus artículos, en los que sólo falla en un número, como en esas referencias a sus publicaciones o sus continuas actividades como conferenciante. Manuel Albar, José Ignacio Mantecón, Eduardo Castillo y Juan Vicens firmarán también en este primer número, y lo harán en posteriores. Entre estos trabajos destaca, con dos páginas completas, el dedicado por Mantecón a Joaquín Costa, que será otra de las figuras emblemáticas de la revista, junto con la de San tia go Ramón y Cajal, de quien este número se publicará un fragmento de Mi infancia y juventud. La remisión a las raíces, a los hombres que ennoblecían la identidad aragonesa, era natural que tuviera su destacado puesto en la publicación. Aparecerán ya distintas secciones más o menos fijas: Ventanal, Cierzo, Desde el Moncayo, Siembra, Anda que te anda... que servirán de reflejo de opiniones, acontecimientos, comentarios de actualidad, y la sección bibliográfica «Libros viejos y nuevos». Bajo el título «Mártires de la libertad», desfilarán destacados nombres aragoneses que perdieron su vida en la guerra. Citas de Gracián, Costa, Cajal, Mor de Fuentes, salpican el número, que también reproduce el texto de Unamuno sobre San Juan de la Peña. Una fotografía recoge al pintor Luis Marín Bosqued dando los últimos retoques al lienzo Muerte de Fray Martín de Valencia, pintado para una parroquia mexicana. En el segundo número (enero de 1944), que reproduce en portada uno de los «Desastres de la guerra», de Goya, nos encontramos las firmas de Manuel Sánchez Sarto, Antonio Garulo San[ 71 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A cho, Rafael Sánchez Ventura (en memoria de Ramón Acín), S. Hernández Ruiz (Costa, educador de España), Julián Bordera, José Ramón Arana... Ramón y Cajal ocupa las dos páginas centrales. Jarnés dedica su artículo a Cajal escritor, de quien se reproduce otro fragmento de Mi infancia y juventud y una selección de frases. La infancia de Cajal es también el tema de un texto firmado por Paulita Brook, la escritora que en alguna ocasión se ha visto como un álter ego del propio Jarnés. Hay, además, un texto de Manuel Andújar y se publica un poema de Alberti. El número 3 (junio de 1944) llena su portada con ilustres nombres: Bergamín habla de Antonio Machado y sus sombras; Jarnés rememora con «¡El último no!» la festividad del Cinco de Marzo, bajo otro grabado goyesco; y se transcribe un texto de Joaquín Costa sobre España. Machado también ocupará la última página con sonetos y prosa; y las páginas centrales se ocupan con la semblanza de un aragonés en México, Juan de Palafox y Mendoza, y con la primera entrega de Miguel Sarasa sobre «Guerrilleros aragoneses de 1808». Arana recuerda a Unamuno. El número 4 (octubre de 1944) se abre con «Belchite, símbolo de España», de Manuel Albar, la reproducción de la Torre Nueva y citas de Joaquín Costa y Víctor Balaguer. Goya, otra remisión inevitable, en un artículo de María D. Arana, ocupa las páginas centrales, con nuevas reproducciones de los «Desastres de la guerra», y la última página se llena con versos y dibujos de Lorca. Se inicia la reproducción de un estudio de A. Giménez Soler sobre los municipios aragoneses en la Edad Media. Juan R. Piga escribe de la Zaragoza bajo el franquismo. El número 5, que será el último, contendrá una amarga y triste «Despedida», aunque tales calificativos se nieguen expresamente. «Nos vamos, pues, llevando otro fracaso a lomos», dirá ese adiós, que no escatimará las razones de esa despedida: «Quienes concebimos un día “Aragón’’, quienes lo hemos hecho, no podemos continuar en él. Nuestra política —comprensión y respeto mutuos, convivencia, unión sagrada en la lucha contra el fascismo por la libertad de nuestro pueblo y de todos los pueblos de España— es considerada dura o débil, tímida o extremada, según el bando político del opinante... Pesa el convencimiento de nues[ 72 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA tra incapacidad, de nuestra impotencia, frente a un ambiente en buena parte podrido de intolerancias». Las firmas de Jarnés, José Bergamín, Juan D. García Bacca (sobre Servet) José I. Mantecón, A. García Hinojosa, Manuel Sánchez Sarto, y la de Ramón J. Sender, junto con textos de Miguel Hernández, Alberti y León Felipe, daban el broche final a un proyecto nacido para un diálogo que no pudo ser. Pero allí quedaba como aspiración su artículo de portada, «Supervivencia de Aragón», y un lema para todos, «Aragón libre, culto y fuerte; en nuestra España renacida». Benjamín Jarnés estuvo allí, en ese proyecto, con el reconocimiento que su figura merecía e inspiraba. [ 73 ] CRONOLOGÍA 1888. Nace en Codo (Zaragoza), el 7 de octubre. Hijo de Pedro Jarnés Aznar, sastre y sacristán, y de Bernabea Millán Villagrasa. Decimoséptimo de veinte hermanos, trece de los cuales murieron a muy corta edad. 1900. Ingresa en el Seminario Metropolitano de Zaragoza. 1904. Se ordena sacerdote su hermano Pedro, el «Mosén Pedro» de su primera novela. 1908. Pasa sus vacaciones de verano en el pueblo de Olalla, cercano a la localidad turolense de Calamocha, donde su hermano Pedro ejercía de párroco. 1909. Deja el Seminario tras finalizar el segundo curso de Teología. Preceptor con una familia del barrio de Arrabal de Zaragoza. Ingresa en Caja (1 de agosto) para el servicio militar, que realizará en Barcelona. 1910. Soldado y cabo en el Regimiento de Infantería Aragón n.° 21, con batallón en Barcelona. Se incorpora al Ejército. Novela estos recuerdos en Circe y en su novela Lo rojo y lo azul. 1911. Ascenso a sargento. 1912. Destinado a Zaragoza. Se matricula en la Escuela Normal de Magisterio como alumno libre. Publica el folleto La obediencia militar, Zaragoza, Imprenta del Regimiento de Infantería Aragón 21, 1912. Folleto de 16 pp., 8.º mayor. Primer premio en el certamen literario celebrado el 16 de marzo de dicho año, convocado para premiar «un tema dirigido a mantener a la mayor altura posible el espíritu militar». Dedicado al coronel del Regimiento, don Francisco de Vera y García. Posiblemente, su primera publicación. 1914. Secretario en el Juzgado de Instrucción del Regimiento de Infantería Aragón n.º 21. [ 75 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1915. Alquila vivienda en el n.º 4 de la calle Soberanía Nacional, luego Capitán Portóles, actual Dr. Campoamor. 1916. Obtiene el grado superior de Maestro. El 28 de septiembre contrae matrimonio, en la iglesia de San Gil de Zaragoza, con la joven de veintinueve años Gregoria Bergua Alastuey. 1917. Destinado a Jaca. Participa en el certamen literario celebrado en el Regimiento de Infantería Aragón n.º 21 el 7 de diciembre con «Patria... Pides... Amor», un «ensayo lírico en prosa» que publica el periódico La Unión, de Jaca, el 13 de diciembre. Colabora en el periódico zaragozano La Crónica de Aragón, hasta 1920; en los semanarios jacetanos El Pirineo Aragonés y La Unión, y en el zaragozano El Pilar, donde aparecerán escritos suyos hasta 1927. 1918. Ingresa en el cuerpo auxiliar de Intendencia y es destinado a Larache (Marruecos español). 1919. En una velada teatral (junio) en el Círculo «Unión y Recreo», de Larache, se leen su ensayo «Patria... Pides... Amor», su poema «Siempre», y el de su hermano Abel «La bandera». La compañía de Francos Enguídanos estrena en el Teatro España de Larache su comedia en tres actos Milagrosa, escrita con Rafael López Rienda. El 13 de octubre, la compañía de Leandro Alpuente estrena en el mismo teatro su obra El retrato de Friné, escrita también en colaboración con López Rienda. Premio extraordinario en el certamen literario de la Fiesta de la Raza, de Larache, con su monólogo patriótico en verso «Vengo a hablaros de amor...», que fue interpretado por Armet con motivo de dicha festividad (12 de octubre). Los dos primeros premios del certamen fueron para Guillermo Vázquez y Rafael López Rienda. Colabora en los periódicos El Popular y La Unión Española, de Larache, y en Norte de África, de Tetuán. Preside la Asociación de la Prensa de Larache. A finales de año es destinado a la Intendencia General Militar de Madrid. 1920. Se instala en Madrid: primero, en Parador Picazo, en la Ronda de Atocha; posteriormente, en el paseo de Santa María de la Cabeza, hasta 1933. [ 76 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Colabora en Rosas y Espinas, revista literaria de los Padres Dominicos, y en diversas publicaciones juveniles. 1921. En octubre es destinado al Parque de Intendencia de Madrid. 1922. Colabora en el Diario Marroquí, de Tetuán, hasta 1925. 1923. Inicia en el semanario católico zaragozano El Pilar la publicación de Mosén Pedro (julio). Se introduce en la vida literaria madrileña. Tertulia en el Café Oriente, de la calle Atocha, con el escritor Rafael Pizarro y los dibujantes Barradas, Sánchez Felipe y Garrán, que se prolongará más de diez años. Con Barradas viaja al pueblo turolense de Olalla, donde su hermano Pedro ejercía de párroco. Colabora en la revista literaria coruñesa Alfar (hasta 1929). En esta publicación, Barradas da a conocer dibujos hechos en Olalla, entre ellos un retrato de mosén Pedro Jarnés. 1924. Publica Mosén Pedro (Biblioteca Patria), su primer libro, biografía novelada sobre su hermano sacerdote. Escribe El convidado de papel. Crea la revista Caracoles, que sólo publica un número. Colabora en Ronsel (La Coruña) y Proa (Madrid). Traduce con Marjan Paszkiewicz, escritor y embajador de Polonia en Madrid, la novela Siempre heroica (Los Sitios de Zaragoza), una parte de la obra de Stefan Zeromski Cenizas. Se publica en la colección Por esos mundos, y, como folletín, en doce entregas, en El Noticiero de Zaragoza. 1925. Funda, junto con Valentín Andrés Álvarez y Guillermo de Torre, la revista Plural, donde publica el relato «El profesor inútil», que atrae la atención de Ramón Gómez de la Serna y Ortega y Gasset. Fernando Vela, Morente y Ortega lo acogen en Revista de Occidente, donde inicia su colaboración con «El río fiel», un fragmento de El profesor inútil, que se traduce en Die Neue Kundschau, de Berlín. Colabora en Nosotros (Buenos Aires). Estrena en colaboración con López Rienda una comedia en tres actos, El héroe de la Legión, representada por la compañía de Francisco Fuentes y que se publica en Los contemporáneos (7 de mayo). Traduce La leyenda de Guillermo de Orange, de Paul Tuffrau (Colección Musas lejanas, IV, Revista de Occidente). Cura de [ 77 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A baños termales en Alhama de Aragón, a los que acudirá en otras ocasiones para combatir sus dolencias reumáticas. 1926. Colabora en Orientaciones (Madrid). Conferencia sobre Delacroix. Traduce El cantar de Roldán (Colección Musas lejanas, VI). Publica El profesor inútil (Colección Nova Novorum de Revista de Occidente). Conoce a través de La mujer en la Edad Media, de Finke, el personaje de Trótula de Ruggiero, que incorporará a su imaginario femenino (El profesor inútil, El aprendiz de brujo). 1927. Comienza su colaboración con La Gaceta Literaria, desde su primer número (1 de enero); en el n.º 2 (15 de enero) entrevista a Gabriel Miró. Publica Ejercicios (Cuadernos Literarios). Muere su hermano Mosén Pedro, en Olalla, a cuyo entierro asiste. 1928. Redactor de La Gaceta Literaria (1 de enero). En el n.º 34, quedará al frente de la revista, junto a Arconada, al iniciar una amplia gira de conferencias por Europa Ernesto Giménez Caballero, su director. En el n.º 65 de Revista de Occidente aparece «Vida de San Alejo». Traduce Leyendas polacas, de Susana Strowska (Colección Musas lejanas, XIII). Publica El convidado de papel (Historia Nueva). Antonio Espina lo saluda como «el gran novelista» de la vanguardia. 1929. Se inicia la llamada «Gaceta americana» de La Gaceta Literaria en el n.º 49 (1 de enero), páginas de notas, informaciones y reseñas bibliográficas dirigidas por Guillermo de Torre desde Buenos Aires y por Jarnés desde Madrid. Inicia el 17 de marzo su larga colaboración con La Nación, de Buenos Aires. Colabora en La Voz y Cosmópolis (Madrid). Conferencia sobre «El amor al libro» en el Casino de Clases (11 de mayo). El 1 de junio, lectura de la primera versión de Viviana y Merlín en el Lyceum Club Femenino Español de Madrid. Aparece una segunda versión de Viviana y Merlín en el n.º 72 (junio) de Revista de Occidente. Traducida al alemán, por Helene Weyl, en Europaische Revue, de Berlín (octubre). Giménez Caballero, Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Fernando Vela, José Lorenzo, Corpus Barga y Antonio Espina le ofrecen un banquete de honor (Hotel Nacional, 26 de [ 78 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA marzo), organizado por La Gaceta Literaria y la Editorial Historia Nueva. Presenta en la cuarta sesión del Cine Club Español, fundado por E. Giménez Caballero, la película El difunto Matías Pascal (1925), de Marcel L’Herbier, sobre la obra de Pirandello. En la misma sesión se proyectaron Moana, de Robert Flaherty, y Luces y sombras, de Sandy. La orquesta estuvo dirigida por el aragonés Rafael Martínez, hermano del director cinematográfico Florián Rey (19 de marzo). En octubre, pasa a la situación de supernumerario sin sueldo del Ejército, con residencia en Madrid. Se dedica enteramente a la literatura. El 20 de diciembre se estrena, en el Teatro Alkázar de Madrid, su versión libre de la obra de Ben Jonson, Volpone, con interpretación de Margarita Robles y Gonzalo Delgrás y escenografía de Fernando Mignoni. Traduce El diario de Costia Riabtzev, de Nicolás Ognew, en colaboración con Tatiana Éneo de Valero, y Sin novedad en el frente, de Erich María Remarque, en colaboración con Eduardo Foertsch, novela que constituye un gran éxito en España. Publica Sor Patrocinio. La monja de las llagas (su primera biografía en la Colección «Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX», de Espasa-Calpe), Locura y muerte de Nadie (Ediciones de Oriente), Paula y Paulita (Revista de Occidente) y Salón de Estío (La Gaceta Literaria). 1930. Conferencia en el Lyceum Club de Madrid (24 de mayo) sobre «Breve introducción a un siglo» (el XIX). Luis Alejandro habla en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (5 de julio) sobre «Benjamín Jarnés, primer novelista actual». Traduce el monólogo de Jean Cocteau «La voz humana», representado por María Teresa Montoya en el Teatro Alkázar de Madrid, el 30 de julio. Publica Viviana y Merlín (Ediciones Ulises) y Teoría del zumbel (EspasaCalpe). 1931. Se le destina a la Pagaduría Militar de Haberes de Canarias, pero es autorizado a continuar en Madrid. Se proclama la República. Visita, con Ildefonso-Manuel Gil, Albarracín y Daroca (14 de abril), donde pronuncia unas palabras desde el balcón del Ayuntamiento. Firma un «Manifiesto a los aragoneses», encabeza[ 79 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A do por Ramón y Cajal, con un llamamiento a «hacer Aragón grande y potente, en perfecta armonía con las demás regiones de España» (publicado en Heraldo de Aragón, el 27 de junio). Prologa el libro de Ildefonso-Manuel Gil, Borradores (poesía). Colabora en La Vanguardia, de Barcelona (hasta 1936). Presenta el catálogo de la exposición de pinturas y dibujos de Francisco Mateos «Motivos estrafalarios», celebrada en el Museo de Arte Moderno de Madrid (diciembre). Publica Zumalacárregui. El caudillo romántico (Espasa-Calpe), Escenas junto a la muerte (Espasa-Calpe), Rúbricas (Biblioteca Atlántico) y el relato «La diligencia», en el libro colectivo Las siete virtudes (Espasa-Calpe), en el que participan César Arconada, José Díaz Fernández, Valentín Andrés Álvarez, Ramón Gómez de la Serna, Antonio Botín Polanco y Antonio Espina, con prólogo de Jarnés. Victoria Ocampo crea la revista Sur, en Buenos Aires, de la que se hace eco Jarnés en Revista de Occidente y en la que colabora. 1932. Crítico literario y cinematográfico y colaborador fijo de Luz (hasta 1934), donde tiene una sección fija titulada «Magia, crimen y aventura», de relatos truculentos y sensacionalistas. Colabora en Noroeste (Zaragoza). Conferencia «Sobre la gracia artística» en el Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español y sobre «Goethe y los jóvenes», en la Sección Sociológica del Fomento a las Artes (29 de noviembre). Presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, cuya primera actividad es el 24 de noviembre. Traducción de Bubú de Montparnasse, de Charles-Louis Philippe, para Biblioteca Nueva, con estudio preliminar sobre el autor. La compañía Robles-Delgrás estrena el 3 de julio, en el Muñoz Seca de Madrid, su obra teatral Folletín, interpretada por Margarita Robles y Fernando Cuenca. Se hacen dos representaciones. Prólogo a Pez en la tierra, de Margarita Perreras. Publica Lo rojo y lo azul (Homenaje a Stendhal), en Espasa-Calpe. 1933. Traslada su residencia madrileña a la calle de Santa Engracia, hoy Joaquín Morato, 60, su casa definitiva, en la que habría de morir a su regreso del exilio. En marzo se constituye la escala de complemento en el Ejército y en abril se le asciende a teniente de complemento. Fray Justo Pérez de Urbel le dedica su libro Salterio de la Virgen. [ 80 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Se crea en septiembre el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes, en cuyo comité directivo participa con Antonio Barbero, Rafael Gil, Luis Gómez Mesa y Manuel Villegas López. Conferencia sobre «El amor en la novela» y sobre «Deberes de la literatura en el momento presente», en el Ateneo de Madrid (21 de diciembre). Publica Fauna contemporánea (Espasa-Calpe). 1934. Colabora en Frente Literario y Literatura. Conferencias sobre Valentín Andrés Álvarez, «Tararí y su autor» (25 de marzo), «Elogio del arte joven» (Salón de Exposiciones Artísticas del Heraldo de Madrid, 26 de marzo) y «Pintura y humor» (Salones de la Agrupación Artística de Madrid, 26 de octubre). Su conferencia «El amor en la novela» se incluye en el Libro de las primeras jornadas eugénicas españolas. Prólogo a Meditaciones políticas (Pen Colección), de Ángel Sánchez Rivero. Segunda edición de El profesor inútil (Espasa-Calpe). Pedro Salinas lo califica de «nuestro primer novelista joven». Publica San Alejo (Pen Colección, n.º 1) y el monodrama Cardenio, personaje cervantino que aparecerá luego en otros escritos. 1935. Conferencia «Discurso a los holgazanes». En el Almanaque Literario 1935 anuncia la publicación de una biografía sobre Miguel Servet. Traducción de La policía secreta de los soviets, de Mohamed Essad Bey. Segunda edición de El convidado de papel (Espasa-Calpe). Publica: Castelar, hombre del Sinaí (Espasa-Calpe); Feria del Libro (Espasa-Calpe), críticas literarias sobre Unamuno, Gabriel Miró, Moliere, Rousseau, Giraudoux, D. H. Lawrence, Aldous Huxley, Spranger y Dostoievski; Libro de Esther (Espasa-Calpe), glosas sobre arte y sobre autores como Goethe, Nietzsche, Max Aub, Stendhal, Benjamín Constant o Pirandello; y la farsa Tántalo (Signo). 1936. Colabora en El Sol y Heraldo de Aragón (marzo-julio), con su serie «Confines», que se distribuye a una decena de periódicos regionales. Conferencias en Madrid: «Comentarios de las Rimas de Bécquer» (Residencia de Señoritas, 11 de marzo); «Vida amarga de Cervantes» (Biblioteca Popular Cervantes, 23 de abril); «Sobre Goya: la maja y el quitasol» (Círculo de Bellas Artes, 20 de marzo); «Lecciones de Goya» (Asociación de Alumnos de Bellas Artes, 20 de abril). Colabora con el editor Mariano Tomás en la [ 81 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A colección popular La Novela de Una Hora, con Don Álvaro o la fuerza del tino, y en Cien por cien. La novela multiplicada, con el capítulo VI. Prólogo al libro Chilindrinas, de Tomás Seral y Casas. Segunda edición de Viviana y Merlín (Espasa-Calpe). Publica: Cita de ensueños (Figuras del cinema), ensayos sobre el cine, su técnica y su influencia en la literatura, con glosas a figuras como Chaplin, Walt Disney, Greta Garbo o Marlene Dietrich; la biografía Doble agonía de Bécquer (Espasa-Calpe), la novela breve Don Álvaro o la fuerza del tino, y el monodrama Sala de espera. Al estallar la guerra es agregado al Cuerpo de Intendencia, como teniente; luego sería ascendido a capitán. Presta sus servicios, siempre en funciones administrativas, en labores de retaguardia y propaganda, primero en Madrid; después, parte del 36 y el 37, en Quintanar de la Orden (Toledo) y Valencia. 1937. En Quintanar de la Orden, el primero de mayo, pronuncia la conferencia «Discurso a un combatiente», boceto de un libro inacabado, publicado parcialmente en La Nación, el 18 de julio. Redacción en forma dramática de Su línea de fuego, sobre la Guerra Civil. 1938. Presta servicio en Valencia y luego en Barcelona, donde ostenta el cargo de capitán del Ejército de la República, adscrito al departamento de Propaganda. Impulsa, con José Janés y Corpus Barga, la absolución al escritor falangista Félix Ros. Con Janés y Ontañón visita a Antonio Machado para que ponga su nombre en el pliego de firmas contra la condena a Ros, a lo que el poeta se niega. Colabora en Hora de España, 16 (Barcelona), con un adelanto a la novela inédita Su línea de fuego, «Ruinas en España». El manuscrito de la redacción en forma novelada de este título está fechado el 12 de marzo, en Barcelona. De marzo de 1938 a enero de 1939 realiza modificaciones sobre una prueba de imprenta de Su línea de fuego, cuya redacción definitiva se fecha en 1940, en México. También escribe «en medio de la tragedia de sus hombres», parte de Desierto profanado. 1939. A comienzos de año, pasa a Francia: primero permanece en el campo de concentración de Limoges (febrero-abril), donde [ 82 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA pronuncia una conferencia (24 de marzo) en la Salle Berliotz de L’École de Limoges sobre «Los intérpretes de España» (Benavente, Unamuno, Valle-Inclán, Baroja, Azorín) y fecha su cuaderno Textos y márgenes, 21 de abril; luego, brevemente, apenas un mes, en París, donde inicia, el 27 de abril, el texto de «Confesión de Epimeteo», concluido en agosto en México. Epimeteo, símbolo de la reflexión, «verdadero Job moderno». «Quise recogerme un poco y amontonar los frutos de este recogimiento». En París escribe gran parte de Paseos por Francia, porque «París es un resumen de Francia». Trasladado al campo de concentración de Barcarés (cerca de Perpignan), el 24 de mayo embarca con su mujer en el buque francés Sinaia, en el puerto de Séte, con destino a Veracruz, donde llega el 13 de junio. El 20 parte a Ciudad de México, en la que se instala. «Completamente alejado de toda actividad política —afirmará a su llegada— mi actuación en la guerra fue la de cualquier ciudadano fiel a las doctrinas republicanas. Durante toda ella permanecí trabajando en faenas de retaguardia meramente burocráticas». Durante el período bélico había terminado de escribir el libro Eufrosina y la gracia, cuyo original quedará en España en manos del editor Janés. Anuncia que acabará en breve Escombros, un libro acerca de los «tres últimos años». Escribe en El Nacional, de Veracruz, y en Hoy, de Ciudad de México, como colaborador literario fijo hasta 1943, con cerca de cien artículos. Se incorpora, aunque distante, a las actividades culturales de los exiliados. 1940. Colabora en la revista Romance (nacida el 1 de enero), donde se encargará de la sección bibliográfica «Los libros por dentro», y en Panorama. Creada la Casa de España en México, en julio de 1938, con patronazgo de Alfonso Reyes y Daniel Cosío Villegas, que acogía a intelectuales y artistas españoles, Jarnés pasa a ser «miembro residente», da conferencias y cursillos. Publica el monodrama Cardenio, la novela La novia del viento y el libro de biografía y crítica Cartas del Ebro, editado por la Casa de España. Trabaja para EDIAPSA en la realización de una serie de libros misceláneos con el título «Libros del buen humor»: La taberna por vecina, La sal del mundo, El sueño de las calaveras... Da clases de [ 83 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A literatura española en la Escuela Normal Superior de Maestras de México capital y dirige cursos para norteamericanos en la Universidad de México, explicando la novela picaresca española durante varios años. Estas actividades le harán dejar la Casa de España. 1941. «Posdata» a Reloj de arena, de Manuel Delgado (Biblioteca Hoy, México). Colaborador de Así, La Nación, Nuevo Mundo. 1942. «Carta a la autora», en la introducción a Entre cuatro paredes (teatro), de Paulita Brook. Publica varios libros biográficos: Escuela de Libertad (Siete maestros), sobre Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre y Washington, es decir, los héroes de la independencia americana; Manuel Acuña, poeta de su siglo, publicado por Xóchitl dentro de la colección Vidas mexicanas; y Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía, «texto escrito en México y para México», dirá Manuel Andújar, y el «retrato», Stefan Zweig, cumbre apagada, publicado por Proa, realizado un año después del suicidio del escritor. En la nueva serie de Pen Colección, el «cuento de hadas» Orlando el pacífico. 1943. Recibe el 12 de marzo, en el Palacio de las Bellas Artes de México, el homenaje de amigos y admiradores con motivo del 25 aniversario de su vida literaria. En él intervino su gran amiga Paulita Brook que leyó un texto titulado «Veinticinco años de prosa ejemplar», que aparecería publicado al día siguiente, con una fotografía del autor, en las páginas de la revista Hoy, de la que Jarnés fue asiduo colaborador desde 1943 a 1946, con centenar y medio de artículos. Es el año de Páginas líricas, de Unamuno (Ediciones Mensajes), con selección y estudio. Pone prólogo a Blanquito, del escritor aragonés Mariano Viñuales. Publica la novela Venus dinámica, en la que integra su novela corta Don Álvaro o la fuerza del tino y el relato «La diligencia», junto con otros textos. Colaborador fijo de Mañana, hasta 1947. Pronuncia una conferencia sobre «Sorolla y el aire libre» en el Palacio de Bellas Artes de México D. F. (10 de octubre) y otra sobre «Aragón, pueblo soberano» en el local de la Peña de la Sociedad Peña Aragonesa Joaquín Costa (26 de agosto). Paulita Brook publica Cartas a Platero, Editorial Proa, ilustradas por Alma Tapia. [ 84 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1944. Traducción de Historias mágicas, de Rémy de Gourmont y Temperamento y personalidad, de Maurice Périot, para las editoriales Leyenda y Esculapio, respectivamente. Publica Cervantes. Bosquejo biográfico (Ediciones Nuevas) y, con el seudónimo de Julio Aznar, la «rapsodia griega» Constelación de Friné, de carácter erótico. Paulita Brook publica Isabel la Católica, en las Ediciones Nuevas (Colección Vidas Españolas e Hispanoamericanas). 1945. Prólogo a Cristal herido, de Manuel Andújar. Traducción de Los paraísos, de Auguste Germain (Editorial Leyenda), El millón, de Marco Polo (Galatea) e Historia de Manon Lescaut y del caballero del Grieux, de L’Abbé Prévost (Editorial Leyenda). 1946. Dirige y redacta una Enciclopedia de la literatura, en seis volúmenes, para Editora Central y El libro de oro de los niños, también en seis volúmenes, para Editorial Acrópolis, con edición artística de Luis Doporto y prólogos de Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Colaborador de Novedades y Las Españas. Publica Ariel disperso, crítica literaria, con prólogo de José de Vasconcelos, sobre autores como Borges, Carrera Andrade, Edwards Bello, Genaro Estrada, Maflach, Carlos Pellicer, Alfonso Reyes, Torres Bodet, recopilación de artículos escritos en los años veinte y treinta. Aparece fechada en este año la copia mecanoscrita de la novela inédita El aprendiz de brujo. La enfermedad reumática que padecía se agrava y corta su vida de escritor. 1947. Aparece su edición de las Páginas escogidas de Miguel de Unamuno (Secretaría de Educación Pública) y algunas colaboraciones en Novedades y El Nacional. Obnubilación mental. 1948. En febrero regresa a Madrid, a su antigua casa, en el madrileño paseo de Santa Engracia, tras una breve estancia en Barcelona. El editor barcelonés José Janés publica Eufrosina o la gracia, un libro escrito antes de la Guerra Civil y fechado en 1938, y la segunda edición de Libro de Esther. 1949. Muere el 10 de agosto. Enterrado en el cementerio de La Almudena de Madrid. Dejó en su casa numerosos textos inéditos que a partir de 1980 se han ido catalogando y publicando. [ 85 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Notas póstumas 1964. Tesis «The Role of Myth in the Novels of Benjamín Jarnés», de Marion Welch O’Neill, en la Universidad de Wisconsin. 1965. Tesis «La obra de Benjamín Jarnés, un estudio de su novelística y de su estética», de Víctor Fuentes, en la Universidad de Nueva York. 1967. Tesis «The Narration Art of Benjamín Jarnés», de V. J. Finch, en la Universidad de Michigan. 1971. Segunda edición de Castelar, hombre del Sinaí (EspasaCalpe, Colección Austral). 1972. Nueva edición de Sor Patrocinio. La monja de las llagas y de Zumalacárregui. El caudillo romántico (Espasa-Calpe, Colección Austral). J. S. Bernstein, de la Universidad de Nueva York, publica su estudio sobre Benjamín Jarnés. 1973. Segunda edición de Doble agonía de Bécquer (EspasaCalpe, Colección Austral). 1974. Ediciones del Centro, de Madrid, reedita Cita de ensueños, con prólogo de Carlos Gortari. 1977. Se publica el libro de Emilia de Zuleta, Arte y vida de Benjamín Jarnés, por la Editorial Gredos de Madrid. 1979. Guara Editorial, de Zaragoza, reedita El convidado de papel. La Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza publica la tesis doctoral de María Pilar Martínez Latre, La novela intelectual de Benjamín Jarnés. 1980. Guara reedita Lo rojo y lo azul y publica su novela inédita Su línea de fuego, en edición de Pascual Hernández del Moral y Juan Ramón Torregrosa. 1988. Centenario del nacimiento. Publicación de los Cuadernos jarnesianos, Institución «Fernando el Católico». Jornadas Jarnesianas (27-30 de septiembre) y Exposición biobibliográfica «Benjamín Jarnés». 1988-1995: Se suceden las reediciones de sus libros y los estudios sobre su obra. [ 86 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1995. La Residencia de Estudiantes, de Madrid, adquiere su archivo —cartas (300), fotografías, recortes de prensa, apuntes y manuscritos— y la biblioteca personal —cerca de 3.000 volúmenes entre libros y revistas—. El legado epistolar incluye a Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Gómez de la Serna, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Azorín, José Bergamín, Gregorio Marañón, Pío Baroja o Gerardo Diego, entre otros. El bibliográfico comprende, sobre todo, las generaciones del 98, 14 y 27, en gran parte dedicados por sus autores, Alberti, Salinas, Machado, Neruda o Borges, y ejemplares de revistas como Índice Literario, Contemporáneos, Litoral, El Gallo Crisis o Proa. 2001. Obra crítica. Introducción, edición y notas a cargo de Domingo Ródenas de Moya, Zaragoza, IFC, 436 pp. Incluye Ejercicios, Rúbricas, Feria del Libro, Cartas al Ebro. 2002. Edición de Salón de estío y otras narraciones, a cargo de Juan Herrero Senés y Domingo Ródenas de Moya, con un prólogo titulado «B. J. en su narrativa breve», Zaragoza, PUZ/IEA/Dpto. de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón (Larumbe, Clásicos Aragoneses, 20). 2003. Es publicado Epistolario, 1919-1939 y Cuadernos íntimos, en edición de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya, en las Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, serie Epístola. 2004. Renacimiento, de Sevilla, recupera la conferencia Sobre la gracia artística, con presentación de Domingo Ródenas de Moya. 2006. Renacimiento rescata San Alejo, a cargo de Francisco M. Soguero García, y Cervantes. Bosquejo biográfico, Sevilla, con prólogo de Domingo Ródenas de Moya (Biblioteca del Exilio, Serie Menor, 1). 2007. Aparece El aprendiz de brujo, novela inédita fechada en 1946, aunque formada de fragmentos que habían aparecido en diversas publicaciones. Acompaña al texto la novela corta La dama aventurera. Edición de Francisco Soguero, publicada por la Residencia de Estudiantes. Se publica Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones, textos varios en sus versiones primeras y algunos inéditos, recogidos por Domingo Ródenas de [ 87 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Moya, publicados por la Fundación Santander Central Hispano, 435 pp. Con una introducción de Ródenas, «B. J., del vanguardismo afable al escriba consumido». Edición de Mosén Pedro, a cargo de Olatz Archeaga Gómez y Josep Carles Laínez, Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca. Ilustraciones de Barradas; Larumbe Chico, de las PUZ, publica Cuentos de agua, que recoge textos de Jarnés: Ondina, El río de Marcial, La niña en venta. 2010. Publicación de Il professore inutile, traducción y edición de Enrico Lodi, Milán, Medusa. Se edita en EE. UU. (Stockcero), Escenas junto a la muerte, a cargo de Juan Herrero Senés. En Quálea Editorial, Torrelavega, con edición y prólogo de Domingo Ródenas de Moya (Clásicos de la Literatura Española, 2), se reedita Stefan Zweig, cumbre apagada. [ 88 ] SIGLAS AFA: Archivo de Filología Aragonesa, Institución «Fernando el Católico», Zaragoza. CAI: Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza. CIF: Cuadernos de Investigación Filológica, Colegio Universitario, Logroño. CJ: Cuadernos Jarnesianos, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1988. CuA: Cuadernos Americanos, México. CuH: Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid. DGA: Diputación General de Aragón. DHR: Duquesne Hispanic Review, Pittsburg, Pensilvania. DPH: Diputación Provincial de Huesca. DPT: Diputación Provincial de Teruel. DPZ: Diputación Provincial de Zaragoza. EDIAPSA: Edición y Distribución Iberoamericana de Publicaciones, S. A. México. GEA: Gran Enciclopedia Aragonesa. GLit: La Gaceta Literaria, Madrid. IEA: Instituto de Estudios Altoaragoneses. IET: Instituto de Estudios Turolenses. IFC: Institución «Fernando El Católico», Diputación Provincial de Zaragoza. Insula-673: Número monográfico dedicado a B. J., coordinado por Domingo Ródenas de Moya: «Retornos y paisajes de B. J.», Ínsula, 673, 7 de enero de 2003. [ 89 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A JJ: Jornadas Jarnesianas, Zaragoza, IFC, 1988. Con motivo del centenario de B. J. Dieron lugar a una extensa bibliografía. MLN: Modern Language Notes, Baltimore, Maryland. MNC: Las Mejores Novelas Contemporáneas, Planeta, Barcelona. NBAA: Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses, Guara Editorial, Zaragoza. PMLA: Publications of the Modern Language Association of America, Baltimore. PSA: Papeles de Son Armadans, Palma de Mallorca. PUZ: Prensas Universitarias de Zaragoza. RBPhH: Revue Belge de Philologie et d’Histoire. RCAG: Revista de Casa América-Galicia (después Alfar), La Coruña. RHM: Revista Hispánica Moder na, Columbia University, Nueva York. RJ: Romanistisches Jahrbuch, Hamburgo. ROcc: Revista de Occidente, Madrid. Creada por José Ortega y Gasset. UNALI: Unión Aragonesa del Libro, Zaragoza. Editorial creadora de la Gran Enciclopedia Aragonesa (GEA). [ 90 ] REPERTORIO DE PUBLICACIONES* ABC. Madrid, 1932. AGORA. Madrid, 1934. ALFAR. La Coruña, 1923-1926. Hasta el n.° 32 llevó los nombres de Boletín y Revista de Casa América-Galicia (RCAG). ALAZET. Revista de Filología, Huesca, 1988 y ss. ALMANAQUE LITERARIO 1935. Guillermo de Torre, Miguel Pérez Ferrero, E. Salazar Chapela, eds. Madrid, Plutarco, 1935. AMÉRICA. Revista mensual. Órgano de la Juventud hispanoamericana. Director, Agustín Rodríguez Ochoa. México, 1940. ANALECTA MALACITANA. Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras. ARAGÓN. Zaragoza, 1936. ARAGÓN, Gaceta mensual de los aragoneses en México. México D. F. Cinco números (n,º 1, octubre de 1943; n.º 5, marzo de 1945). Director, José Ramón Arana; editor, Juan Vicens de la Llave. ASÍ. México, 1941. ATLÁNTICO. Madrid, 1929. BABEL. Revista de revistas. Nascimento, Santiago de Chile. De mayo de 1939 a enero de 1940. Director, Enrique Espinosa. BIBLION. (Revista Bibliográfica mensual de Espasa-Calpe). * Esta relación hace referencia a las publicaciones citadas en la bibliografía. Las fechas corresponden a la época de colaboración de Jarnés, salvo que recojan estudios posteriores. [ 91 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A CAMARADA. Oviedo, 1931. CARAS Y CARETAS. (Semanario humorístico). Madrid. CIPRÉS, 1935. CONTEMPORÁNEOS. Revista mexicana de Cultura, 1929. COSMÓPOLIS. (Revista mensual ilustrada). Madrid, 1929-1930. LE COURR1ER DU CENTRE. Limoges, 1939. CRITERIO. Buenos Aires, c. 1929. LA CRÓNICA DE ARAGÓN. Zaragoza, 1917-1920. CUADERNOS AMERICANOS. (Revista del Nuevo Mundo). Director: Jesús Silva Herzog. Editorial Cultura. México, 1942-1945. LAS CUATRO ESTACIONES. Magazine. Madrid, 1935. LOS CUATRO VIENTOS. (Revista Literaria). Madrid, 1933. Bimensual, 80 págs. Solo tres números. La última revista colectiva de la Generación del 27. Hay ed. facsímil (Renacimiento, 1976 y 2000), con introducción de Fco. J. Díez de Revenga. Ha sido estudiada por Díez de Revenga y Mariano de Paco. El DEFENSOR DE GRANADA, 1925. EL DÍA. San Sebastián, 1936. DIARIO DE ARAGÓN. Zaragoza, 1925. EL DIARIO DE HUESCA. 1931. DIARIO DE MADRID. 1935. DIARIO DE LA MARINA. La Habana, 1928. DIARIO MARROQUÍ. Tetuán, 1922-1925. DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica, 1999. ECO. (Revista de España). Madrid, 1933-1935. ESPAÑA. México, 1944. LAS ESPAÑAS. Revista Literaria. México, 1946-1950 (Primera época). ESTAMPA. Madrid, 1931. EL ESTUDIANTE. Madrid, 1926. [ 92 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ET CAETERA. Guadalajara, México, 1950. FILOSOFÍA Y LETRAS. México, 1942. Publicada por la UNAM de 1941 a 1958, donde publicaron numerosos escritores y filósofos del exilio español como Juan D. García Bacca, Juan de la Encina, Agustín Millares Carlo, José Gaos, Adolfo Salazar, José Carner, Enrique Díez-Canedo, Francisco Giner de los Ríos, José Ferrater Mora, Ramón Xirau... FRENTE LITERARIO. (Periódico quincenal de Literatura, Ciencias y Arte, Creación y Crítica, Información y Bibliografía). Madrid, 1934. FRENTE ROJO. 1938. GACETA DE ARTE. (Revista Internacional de Cultura). Santa Cruz deTenerife, 1933. LA GACETA LITERARIA (Ibérica, Americana, Internacional, Letras. Arte. Ciencias). Madrid, 1927-1932. GRACIA Y JUSTICIA. (Semanario humorístico). Madrid. GRANADA GRÁFICA. Revista Ilustrada, Granada, 1923. HÉLIX. Revista fundada en febrero del 29, en Villafranca del Penedés. HERALDO DE ARAGÓN. Zaragoza, 1936. HERALDO DE MADRID. 1924. HERALDO DE VALLECAS. Madrid, 1925. EL HIJO PRÓDIGO. México, 1944. Editada por Octavio G. Barreda de 1943 a 1945. Colaboraron M. Zambrano, J. Rejano, A. Reyes, L. Cernuda, O. Paz, J. Bergamín, E. Díez Canedo, E. Florit, R. Gaya, J. Gil-Albert. 70 págs. por número. HOJAS DE POESÍA. Sevilla, 1935. Dos números más un suplemento. Colaboraron Villalón, Guillén, A. del Valle, Gómez de la Serna, Garfias... HORA DE ESPAÑA. (Ensayos. Poesía. Crítica.). Valencia-Barcelona, 1938. HORIZONTE. Córdoba (Argentina), 1921-1922. [ 93 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A HOY. México, 1939-1943. En Hoy y Mañana, su continuador, Jarnés colaboró ininterrumpidamente desde el 39 al 47, publicando artículos de todo tipo, no sólo literarios («Libros y autores»), sino musicales («Las noches de la OSM», la Orquesta Sinfónica de México), «Temas actuales» y varios. Lo más destacado de la producción editorial española e hispanoamericana pasó por la crítica del ilustre escritor. Hoy había nacido en 1937 y cambió de nombre, por el de Mañana, en 1943. EL IMPARCIAL. Periódico diario. Madrid, 1932. LITERATURA. (Revista bimensual). Madrid-Daroca, 1934. LUZ. (Diario vespertino de la República). Madrid, 1932-1934. MANANTIAL. (Revista mensual de Arte y Literatura). Segovia, 1929. MAÑANA. México, 1943-1947. Continuador de Hoy, periódico diario en el que Jarnés colaboró asiduamente desde 1939 a 1943. Recordemos como curiosidad que sus primeros artículos en Mañana fueron «Una selección de frases de Julio Aznar», el seudónimo que Jarnés tomó para algunos de sus escritos en México y personaje y álter ego del escritor en algunas de sus novelas. MARCHA. (Toda la semana en un día). Semanario, Montevideo, 1939-1974. Dirigido por Carlos Quijano. Desde 1967 aparecen los Cuadernos de Marcha. MARTÍN FIERRO. (Periódico quincenal). Buenos Aires. En 1927 (n.ºs 42 a 45) mantiene una polémica con GLit, en la que interviene Jarnés, en el llamado «pleito de Meridiano», generado por la propuesta de la publicación española de convertir Madrid en meridiano intelectual de Hispanoamérica, a la vez que se rechazaba el uso de los términos América Latina y Latinoamérica. Borges y Leopoldo Marechal terciaron en el pleito. MEDIODÍA. (Revista de Sevilla). Sevilla, 1926. MERCANTIL VALENCIANO. Valencia, 1932. MESETA. (Papel de Literatura). Valladolid-Segovia, 1928-1929. MUJERES. (Revista de la Mujer Antifascista. Órgano Central de las Mujeres contra la Guerra y el Fascismo). Madrid, 1936. [ 94 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA MUNDO IBÉRICO. (Revista quincenal ilustrada. Director Mario Verdaguer). 1924. LA NACIÓN. Buenos Aires, 1928-1942. EL NACIONAL. Veracruz, 1939-1942. Fue el primer periódico que lo acogió en México, donde publicó las secciones «Libros de ayer y de hoy» y «Letras hispanoamericanas», comentando libros, entre otros muchos, de Justo Sierra, Ignacio Manuel Altamirano, Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurrutia, Pirandello, Ramón López Velarde, Paul Morand, Gaston de Rousset Boulton, Vasconcelos... NORESTE. (Cartel de Letras y Artes del Noreste). Zaragoza, 1932. NORTE DE ÁFRICA. Tetuán, 1919. EL NORTE DE CASTILLA. Valladolid, 1931. NOSOTROS. (Revista mensual de Letras, Arte, Historia, Filosofía y Ciencias Sociales). Buenos Aires, 1925. La más prestigiosa revista argentina de su momento. EL NOTICIERO. Periódico diario. Zaragoza, 1923. NOVEDADES. México, 1946-1947. NUESTRA LUCHA. Órgano del Partido Socialista de Murcia, 1938. NUEVA ESPAÑA. Madrid, 1930. NUEVO MUNDO. México, 1941. ORIENTACIONES. Madrid, 1926. PAPEL DE ALELUYAS. Hojillas del calendario de la nueva estécia. Huelva, año I, n.º 1-4, 1927-1928; Sevilla, año II, 1928, n.º 5-7. Hay ed. facsímil con introducción («Papel de Aleluyas. Revista andaluza del 27») e índices de Jacques Issorel, Instituto de Estudios Onubenses «Padre Marchena», Diputación de Huelva. PANORAMA. México. PASQUÍN. Madrid, 1929. PIDO LA PALABRA. (Periódico trimestral. Órgano de la Sección Artístico-Recreativa del Fomento de las Artes). [ 95 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A EL PILAR. (Semanario Católico. Órgano Oficial del Culto a Nuestra Señora del Pilar). Zaragoza, 1917-1927. EL PIRINEO ARAGONÉS. (Semanario Católico). Jaca, 19171918. PLAN. Madrid, 1934. PLURAL. Revista fundada en 1925, en Madrid, por Guillermo de Torre, Valentín Andrés Álvarez y B. J., entre otros. Tres números. EL POPULAR. Larache, 1919. PROA. Madrid, 1924. EL PUEBLO GALLEGO. La Coruña, 1925. REGIÓN. Oviedo, 1925. REVISTA DE AMÉRICA. Bogotá (Colombia), 1945. REVISTA DE AVANCE. La Habana (Cuba), 1927-1930 (15 de septiembre). Fundada por Juan Marinello con la colaboración de Mañach, Lizano e Ichaso. Hay antología rememorativa de la publi cación, con prólogo y selección de Martín Casasnovas, La Habana, Cuba, 1965, con segunda edición en diciembre de 1972. LA REVISTA BLANCA. Órgano de Ciencia y Sociología de Barcelona, 1935, REVISTA DE OCCIDENTE. Madrid, 1925-1936. Fundada en 1923 por José Ortega y Gasset. REVISTA HISPÁNICA MODERNA. Boletín del Instituto de las Españas. Columbia University. Columbia, 1934-1935. ROLDE. Revista de Cultura Aragonesa. Zaragoza. ROMANCE. Revista Popular Hispanoamericana. México, 1940 (1 de febrero)-1941 (31 de mayo, n.º 24). EDIAPSA. Revista inicialmente quincenal. Dirigida por Juan Rejano. Consejo de colaboración: E. Díez Canedo, Pablo Neruda, Rómulo Gállegos, Juan Marinello, Pedro Henríquez Ureña, Martín Luis Guzmán y Enrique González Martínez. Comité de redacción: Miguel Prieto, Lorenzo Varela, José Herrera Petere, Antonio Sánchez Barbudo, Adolfo [ 96 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Sánchez Vázquez y Juan Rejano. Jarnés se encargó de la sección bibliográfica «Los libros por dentro». Primer proyecto sólido del exilio. RONSEL. (Revista de Arte). Lugo, 1924. ROSAS Y ESPINAS. (Revista Bimestral Hispano-Americana de Literatura y Arte. C. M. U. San Vicente Ferrer. Padres Dominicos). Valencia, 1920-1921. SINAIA. Periódico a ciclostil impreso a bordo del buque de igual nombre que transportaba expedicionarios republicanos con destino a México y en el que viajó Jarnés. SÍNTESIS. Artes, Ciencias y Letras. Director: Xavier Bóveda. Buenos Aires, 1927-1930. Colaboraron, Borges, Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Giménez Caballero, R. Gómez de la Serna, Arconada, Ayala, Espina. G. Diego, Unamuno, Chabás, Marechal... G. de Torre fue miembro del Consejo directivo de la revista. EL SOL. Madrid, 1936. Prestigioso periódico diario vinculado a Ortega y Gasset. SUR. Revista mensual, Buenos Aires, fundada en 1931 y dirigida por Victoria Ocampo. 1933 y 1938. LA TIERRA. Madrid, 1932. ULISES. México, 1927. LA UNIÓN. (Semanario regional independiente). Jaca, 19171924. LA UNIÓN ESPAÑOLA. Larache, 1919. LA VANGUARDIA. Barcelona, 1931-1936. LA VERDAD. Murcia, 1926. LA VOZ. Madrid, 1929-1931. LA VOZ DE ARAGÓN. (Diario gráfico independiente). Zaragoza, 1930-1934. ZAPADORES. Revista de los Ingenieros del Ejército del Este. 1938. [ 97 ] REPERTORIO DE TEXTOS 1. Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses (NBAA), Zaragoza, Guara Editorial. El convidado de papel, 1979, 171 pp., pról. de José-Carlos Mainer. Su línea de fuego, 1980, 186 pp., Pascual Hernández del Moral y Juan Ramón Torregrosa (eds.). Lo Rojo y lo Azul, 1980, 166 pp., pról. de Francisco Ayala.* 2. Cuadernos Jarnesianos (CJ), IFC, 1988. 1. Autobiografía. 2. Benjamín Jarnés. El estudiante y su entorno escolar, Marcelino Artieda y Jacinto Montenegro. 3. Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de B. J., IldefonsoManuel Gil. 4. Desierto profanado. 5. Paseos por Francia. 6. Alta Mar. Formaba parte del cuaderno titulado Epimeteo, iniciado en París el 27 de abril de 1939 y concluido en México el 4 de agosto del mismo año. 7. Miguel de Unamuno, Antonio Machado y las masas, García Lorca. De Buffon y el estilo. Madrid. 8. Lecciones de Goya. Pintura de hombre y niño. Quevedo, figura actual. 9. Textos y márgenes. * Estaban en preparación: Viviana y Merlín y Teoría del zumbel. [ 99 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 10. Límites y lecturas. 11. Primores del paisaje español y decadencia de la voluptuosidad. 12. Proyectos de novelas. Fragmentos y recreaciones. 3. I Centenario del nacimiento de Benjamín Jarnes, IFC, 1988. 1. Ensayo de una bibliografía jarnesiana, Juan Domínguez Lasierra, 1988, 138 pp. 2. La pasión fría. Lirismo e ironía en la novela de Benjamín Jarnés, Jordi Gracia García, 1988, 129 pp. 3. La Venus jánica, César Pérez Gracia, 1989, 105 pp. 4. Benjamín Jarnés: Bio-grafía y metaficción, Víctor Fuentes, 1989, 147 pp. 5. Jornadas Jarnesianas, Ponencias y comunicaciones, 1989, 230 pp. Ponencias: Alvar, Manuel: «Sobre el texto de Viviana y Merlín», pp. 21-32. Andújar, Manuel: «Benjamín Jarnés en México», pp. 33-46. Enguita Utrilla, José M.ª: «Aragonesismos en la escritura jarnesiana», pp. 47-63. Fuentes, Víctor: «Jarnés: Metaficción y discurso estético-erótico», pp. 65-76. Nora, Eugenio G. de: «Unidad y evolución en la obra de Benjamín Jarnés», pp. 77-88. Gullón, Ricardo: «Persona y personaje en Benjamín Jarnés», pp. 89-106. Mainer, José-Carlos: «Creación y teoría literarias en Benjamín Jarnés», pp. 107-126. Martínez Latre, M.ª Pilar: «La Mitología en las novelas jarnesianas», pp. 127-148. Ynduráin, Francisco: «Benjamín Jarnés, biógrafo», pp. 149-152. Zuleta, Emilia de: «Jarnés desde la Argenina. Tres miradas sobre Jarnés», pp. 171-184. [ 100 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Comunicaciones: Gil, Miguel L.: «Un mismo hecho histórico novelado por Benjamín Jarnés y Ramón J. Sender», pp. 187-206. Gracia García, Jordi: «Fortuna de un subgénero en el Arte Nuevo: Benjamín Jarnés y la novela folletinesca», pp. 207218. Saldaña Sagredo, Alfredo: «Para el estudio de una novela de Benjamín Jarnés: Teoría del zumbel o la búsqueda de la totalización significativa», pp. 219-230. [ 101 ] BIBLIOGRAFÍA DE BENJAMÍN JARNÉS A. Autobiografías 1. «Años de aprendizaje y alegría», en Viviana y Merlín, 1930, pp. 11-13. 2. «Vida infantil», en Libro de Esther, 1948, pp. 110-113. Póstuma: 3. Autobiografía. Ed. y notas de I.-M. Gil, CJ-1 (1988). Recoge la entrada 1 y otros textos autobiográficos. 4. Paseos por Francia, CJ-5. 5. Alta Mar, CJ-6. B. Libros I. Novelas 6. Mosén Pedro, Córdoba, Biblioteca Patria, CCXLIII, s. a. (1924), 129 pp. A partir de 1931 este libro aparece calificado como biografía; – Olatz Archeaga Gómez y Josep Carles Laínez (eds.), Calamocha, Centro de Estudios del Jiloca, 2007. Ilustraciones de Barradas. 7. El profesor inútil, Madrid, Revista de Occidente, 1926, 155 pp. (Col. Nova Novorum); Madrid, Espasa-Calpe, 1934, 259 pp.; – Domingo Ródenas de Moya (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, 1999 (Austral, 466); – Francisco Soguero García (ed.), Zaragoza, IFC, 2000; – «Il professore inutile», traducción y edición de Enrico Lodi, Milán, Medusa, 2010. 8. El convidado de papel, Madrid, Historia Nueva, 1928, 224 pp.; Madrid, Espasa-Calpe, 1935, 260 pp; – Zaragoza, Guara Editorial, 1979, 171 pp. (Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses), prólogo de J.-C. Mainer. [ 103 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 9. Paula y Paulita, Madrid, Revista de Occidente, 1929, 214 pp. (Col. Nova Novorum); – Domingo Ródenas de Moya (introd.) Barcelona, Península, 1997, pp. 9-19 (Vidas imaginarias, 2). 10. Locura y muerte de Nadie, Madrid, Oriente, 1929, 238 pp.; J. de Entrambasaguas (ed.), en MNC, VII, Barcelona, Planeta, 1961, pp. 1391-1570; – Ildefonso-Manuel Gil (introd.), Madrid, Viamonte, 1996 (Reencuentros, 1); Víctor Fuentes (ed.), Stockcero (EE. UU.), 2009. 11. Teoría del zumbel, Madrid, Espasa-Calpe, 1930, 252 pp. (Col. Contemporánea); – Armando Pego Puigbó (ed.), Zaragoza, IFC, 2000. 12. Escenas junto a la muerte, Madrid, Espasa-Calpe, 1931, 253 pp. – ed. de Juan Herrero Senés, Stockcero (EE. UU.), 2010. 13. Lo rojo y lo azul: Homenaje a Stendhal, Madrid, Espasa-Calpe, 1932, 236 pp.; – Francisco Ayala (pról.), Zaragoza, Guara Editorial, 1980, 166 pp. (Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses); Madrid, Espasa-Calpe, 2001 (edición facsimilar, no venal); ed. Salto de Página, 2010. 14. Tántalo, Madrid, Signo, 1935, 202 pp. (Los cuatro vientos). 15. La novia del viento, México, Nueva Cultura, I, n.º 6, 1940, 129 pp. 16. Venus dinámica, México, Proa, 1943, 272 pp. Dibujos de Julián Martínez. 17. Constelación de Friné, México, Proa, 1944. Rapsodia erótica griega. Con el seudónimo de Julio Aznar. Póstumas: 18. Su línea de fuego, Pascual Hernández del Moral y Juan Ramón Torregrosa (eds.), Zaragoza, Guara Editorial, 1980, 186 pp. (Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses). 19. El aprendiz de brujo con La dama aventurera, Francisco M. Soguero García (ed. y pról.), Rafael Conte (pref.), Nigel Dennis (epílogo), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2007, 421 pp. [ 104 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA II. Género intermedio 20. Viviana y Merlín (Leyenda), Madrid, Ulises, 1930, 202 pp. (Valores Actuales); – Madrid, Espasa-Calpe, 1936, ed. ampliada; Rafael Conte (ed.), Madrid, Cátedra, 1994 (Letras Hispánicas, 317). 21. Libro de Esther, Madrid, Espasa-Calpe, 1935; – Barcelona, José Janés, 1948, 177 pp. (Manantial que no cesa, 72). 22. Eufrosina o la gracia, Barcelona, José Janés, 1948, 252 pp. (La torre de marfil). III. Ensayos y crítica literaria 23. La obediencia militar, Zaragoza, Imprenta del Regimiento de Infantería Aragón 21, 1912. Folleto de 16 pp., 8.º mayor. Primer premio en el certamen literario celebrado el 16 de marzo de dicho año, convocado para premiar «un tema dirigido a mantener a la mayor altura posible el espíritu militar». Dedicado al coronel del Regimiento, don Francisco de Vera y García. Posiblemente, su primera publicación. 24. Ejercicios, Madrid, La Lectura, 1927, 92 pp. (Cuadernos Literarios, 16); – en Obra crítica, Domingo Ródenas de Moya (ed.), Zaragoza, IFC, 2001, pp. 55-94. 25. Amor al libro, Madrid, Imprenta Héroes, 1929 (conferencia impartida el 11 de mayo de 1929); – Francisco Soguero García (introd.), en Letras de Deusto, julio-septiembre de 2005, pp. 269-284. 26. Rúbricas (Nuevos Ejercicios), Madrid, Biblioteca Atlántico, 1931, 174 pp.; en Obra crítica, cit., pp. 95-166. 27. Fauna contemporánea. Ensayos breves, Madrid, Espasa-Calpe, 1933, 256 pp. 28. Feria del libro, Madrid, Espasa-Calpe, 1935; reed. parcial en Obra crítica, cit., pp. 167-329. 29. Cita de ensueños (Figuras del cinema), Madrid, Biblioteca del GECI, 1936, 156 pp.; – Carlos Gortari (pról.), Madrid, Ediciones del Centro, 1974, 116 pp. [ 105 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 30. Cartas al Ebro (Biografía y Crítica), México, La Casa de España en México, 1940, 214 pp. Cubierta de Ramón Gaya; reed. parcial en Obra crítica, cit., pp. 330-442. 31. Ariel disperso, J. Vasconcelos (pról.), México, Stylo, 1946, 258 pp. Recopilación de artículos de crítica literaria. Póstuma: 32. Sobre la gracia artística, Sevilla, Renacimiento, 2004, 112 pp. (El clavo ardiendo, 8). Sobre la conferencia leída el 7 de mayo de 1932. Presentación de Domingo Ródenas de Moya. IV. Biografías 33. Sor Patrocinio. La monja de las llagas, Madrid, Espasa-Calpe, 1929, 291 pp. (Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX, 2); 1930; – Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 223 pp. (Austral, 1497); – Ildefonso-Manuel Gil (pról.), Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, 269 pp. 34. Zumalacárregui. El caudillo romántico, Madrid, EspasaCalpe, 1931, 277 pp. (Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX, 12); – Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 211 pp. (Austral, 1511). 35. San Alejo, Madrid, Ediciones Literatura, 1934, 147 pp. (PEN Colección, 1); – María Isabel Báez, Universidad Nacional de Cuyo, 2000; – Francisco M. Soguero García (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2006. 36. Castelar, hombre del Sinaí, Madrid, Espasa Calpe, 1935, 249 pp. (Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX, 45); – Madrid, Espasa-Calpe, 1971, 230 pp. (Austral, 1431). 37. Doble agonía de Bécquer, Madrid, Espasa-Calpe, 1936, 240 pp. (Vidas españolas e hispanoamericanas del siglo XIX, 51); – Madrid, Espasa-Calpe, 1973, 213 pp. (Austral, 1521). 38. Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía, México, Atlántida, 1942, 326 pp. (Españoles en América, I. Colección Carabela). [ 106 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 39. Escuela de libertad. Siete maestros: Bolívar, Hidalgo, Lincoln, Martí, San Martín, Sucre, Washington, México, Editora Continental, 1942, 303 pp. 40. Manuel Acuña. Poeta de su siglo, México, Xóchitl, 1942, 185 pp. (Vidas Mexicanas, 6). 41. Stefan Zweig, cumbre apagada (Retrato), México, Proa, 1942, 253 pp.; – Torrelavega, Quálea Editorial, 2010, 302 pp., edición y prólogo de Domingo Ródenas de Moya (Clásicos de la Literatura Española, 2). 42. Cervantes. Bosquejo biográfico, México, Ediciones Nuevas, 1944, 124 pp. (Colección vidas españolas e hispanoamericanas); – Sevilla, Renacimiento, 2006, 140 pp., prólogo de Domingo Ródenas de Moya (Biblioteca del Exilio, Serie Menor, 1). V. Novelas cortas y cuentos 43. Historia de un catre, c. 1928. Novela erótica, con el seudónimo de Julio Marzo. 44. El polvo del camino, c. 1928. Novela erotica, con el seudónimo de Julio Marzo. 45. Salón de estío, Madrid, Cuadernos de La Gaceta Literaria, 1929, 127 pp. (La Joven España); – Salón de estío y otras narraciones, Juan Herrero-Senés y Domingo Ródenas de Moya (eds.), «B. J. en su narrativa breve», Zaragoza, PUZ /IEA /Dpto. de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 2002 (Larumbe, Clásicos Aragoneses, 20), pp. XI-LXX (introd.) + 402 pp. El único libro de narraciones publicado por B. J. se convirtió con los años en semillero de sus futuras novelas, en especial los relatos «Andrómeda», del que surgiría La novia del viento (1940), y «Circe», germen de Lo rojo y lo azul (1932). Esta edición ofrece, además, Don Álvaro o la fuerza del tino, una novelette paródica que acabará integrada en la novela Venus dinámica (1943), y la fantasía shakespeariana Orlando el Pacífico, además de otras dos importantes novelas cortas: Viviana y Merlín y La diligencia, y una selección de los cuen[ 107 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A tos que el prosista aragonés publicó en periódicos y revistas de España y México desde 1923 hasta 1946. 46. «La diligencia», en Las siete virtudes, Madrid, Espasa-Calpe, 1931, pp. 215-251, preliminar de Benjamín Jarnés; – Santiago de Chile, Zig-Zag (s/a), pp. 127-149; – en Salón de estío y otras narraciones, cit., pp. 217-242. 47. Don Álvaro o la fuerza del tino, Madrid, Editores Reunidos, junio de 1936, 64 pp. (La Novela de una Hora, 14); – en Salón de estío y otras narraciones, cit., pp. 101-135. 48. Orlando el pacífico (Cuento de hadas), México, Pen Colección: Nueva serie, 1942, 47 pp. Ornamentación de Alma Tapia; – en Salón de estío y otras narraciones, cit., pp. 139-162. Póstuma: 49. La dama aventurera, novela corta incluída en El aprendiz de brujo, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 259-335. VI. Ediciones 50. La sal del mundo, México, EDIAPSA, 1940, 176 pp. (Libros de Buen Humor). Recolección y prólogo, «El aro, la amante y el atril». 51. El sueño de las calaveras, México, EDIAPSA, s./a., 165 pp. (Libros de Buen Humor). Recolección y prólogo. 52. La taberna por vecina, México, EDIAPSA, 1940, 169 pp. (Libros de Buen Humor). Cosecha de dichos y anécdotas relacionadas con el vino. Recolección y prólogo. 53. Páginas líricas de Miguel de Unamuno, México, Ediciones Mensaje, 1943, 232 pp. (Selecciones Hispanoamericanas). Preámbulo: «Un lírico en acción», pp. 9-21, y selección. 54. El libro de oro de los niños. Un mundo maravilloso para la infancia, México D.F., Acrópolis, 1946, 6 vols., 1.500 pp. Dirección literaria de Benjamín Jarnés, expresidente de la Sección Literaria del Ateneo de Madrid, miembro de la Hispanic Society of New York; dirección artística del Prof. Dr. Luis [ 108 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Doporto, exdirector de la Escuela Normal Central de Madrid; prólogos por Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral. Colaboración literaria de Emilo Abreu Gómez, Dr. Alfredo M. Aguayo, Paulita Brook, Rafael Esténger, Dr. Roberto F. Giusti, Andrés Henestrosa, Juana de Ibarbourou, Hortensia Martínez Amores, Eduardo de Ontañón, Walda y Waleska Pax, Carlos Rodríguez Pintos, Dr. Vicente Solórzano, B. L. Trejo y numerosos escritores clásicos antiguos y modernos. Ilustraciones de Alberto Bastos, Carlos Bisi, Walt Disney, Golía, Humberto Gómez, Gustavino, Rodolfo Marques de Souza, F. Mateldi, A. M. Nardi, Amalia Nieto, N. Pagot, Pinochi, Alma Tapia, A. D. Torre, Mario Zampini y otros. 55. Enciclopedia de La literatura, México, Editora Central (1947), 6 vols., 700 pp. cada tomo, aproximadamente. 56. Páginas escogidas de Miguel de Unamuno, México, Secretaría de Educación Pública, 1947, 94 pp. Introducción y selección (Biblioteca Enciclopédica Popular, 139). VII. Obras colectivas 57. «El novelista pujante», en In memoriam: Libro-homenaje al inmortal novelista V. Blasco Ibáñez, Valencia, Prometeo, 1929, pp. 201-205. 58. «Aragón», en Visiones contemporáneas de España, obra dirigida por Guillermo Díaz-Plaja. Texto didáctico dirigido a la segunda enseñanza, 1931. Véase referencia en José M.ª Junoy, «El paisaje en la moderna literatura española», La Vanguardia, 25 de septiembre de 1931, p. 8. 59. «Letras españolas», en Doce monografías sobre el libro español, Buenos Aires, Exposición del Libro Español, 1933, pp. 49-59. 60. «El amor en la novela», en Libro de las primeras jornadas eugénicas españolas, Madrid, Sáez Hermanos, 1934, tomo II, pp. 257 y ss.; – Francisco M. Soguero García (present.), Sevilla, Renacimiento, 2008. 61. «Andrenio», en Guillermo de Torre, Miguel Pérez Ferrero y E. Salazar Chapela (eds.), Almanaque Literario, 1935, Madrid, Plutarco, 1935, pp. 222-226. [ 109 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 62. «Unamuno, intérprete y nervio de España», en Retablo hispánico, México, Clavileño, 1946, pp. 17-24. En esta obra colaboraron, entre otros, Moreno Villa, Gil Albert, Xirau, García Bacca, Rejano, Millares Carlo, Herrera Petere...; – Domingo Ródenas (ed.), Renacimiento, 2008. 63. «El cortijo blanco», escrito para un libro no publicado de homenaje a Machado en 1940 y publicado en Diálogos, 19.4 (112), pp. 40-48. VIII. Traducciones 64. ZEROMSKI, Stefan: Siempre heroica (La Zaragoza de los Sitios), Madrid, Por Esos Mundos, 1924. Versión directa del polaco en colaboración con Marjan Paszkiewicz. (Publicado en El Noticiero, Zaragoza, del 27 de agosto al 31 de octubre. Doce entregas). 65. El cantar de Roldán, Madrid, Revista de Occidente, 1926, 196 pp. (Músicas lejanas, mitos, cuentos y leyendas, VI); 1945; 1948; 1963; – Madrid, Alianza Editorial, 1979, 132 pp. (El Libro de Bolsillo); 1980; 1983; 2003; – Barcelona, Edicomunicación, 1999, 159 pp. (Col. Fontana. Clásicos Universales), prólogo y presentación de Francesc L. Cardona. 66. RODZIEWICZ, María: «A la luz de las estrellas», en La Esfera. Ilustración Mundial, año XIV, n.º 724, Madrid, 19 de noviembre de 1927, traducción directa del polaco de M. Paszkiewicz y B. J., pp. 26-28. Dibujos de Riquer. 67. STROWSKA, Susana: Leyendas polacas, Madrid, Revista de Occidente, 1928, 197 pp.; 1944. 68. Los grandes cuentistas polacos, Madrid, Imprenta Biblioteca Patria (s./a.), 139 pp. Versión directa del polaco en colaboración con M. Paszkiewicz. Comprende: «En la tormenta» de J. Weyssenhoff, «Mosén Pedro» de K. Pezzerwa-Jetmayer y «El juramento», «A retaguardia» y «El sacramento» de Wladyslaw S. F. Raymont. 69. OGNEW, Nicolás (seudónimo de Mikhail Grigorévich Rozanov): El diario de Costia Riabtzev, Madrid, Espasa-Calpe, 1929, [ 110 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 284 pp. Traducción del ruso en colaboración con Tatiana Enco de Valero. 70. JONSON, Ben: Volpone, Madrid, La Farsa, III, 120, 28 de diciembre, 1929, pp. 5-62. Versión libre de la obra original, estrenada en el Teatro Alkázar de Madrid el 20 de diciembre de 1929. 71. REMARQUE, Erich María: Sin novedad en el frente, en colaboración con Eduardo Foertch, Madrid, Editorial España, 1929, 282 pp.; Serial en La Voz de Aragón, diciembre, 1929-1932; México, Diana, 1964; México, Editora Nacional, 1974. 72. P HILIPPE , Charles-Louis: Bubu de Montparnasse, Madrid, Biblioteca Nueva, 1932, 241 pp. Estudio preliminar de B. J. 73. BEY, Mohammed Essad: La policía secreta de los Soviets. Historia de G.P.U. (1917-1933), Madrid, Espasa-Calpe, 1935, 280 pp. (Hechos sociales, 9). 74. GOURMONT, Rémy de: Historias mágicas, México, Leyenda, 1944, 188 pp. Acuarelas y viñetas de Arturo Souto. 75. PERIOT, Maurice: Temperamento y personalidad, México, Esculapio, 1944, 441 pp. 76. G ERMAIN , Auguste: Los paraísos, México, Leyenda, 1945, 207 pp. (Colección Eros). Ilustr. Juan Renau. Versión y adaptación de B. J. 77. POLO, Marco: El millón, México, Calatea, (s./a.) (c. 1945). 78. PREVOST, L’Abbé: Historia de Manon Lescaut y del caballero des Grieux, México, Leyenda, 1945, 262 pp. Ilustraciones de Juana Francisca. IX. Prólogos 79. Crisálidas, de Vicente Guarido, 1918. 80. Antología de poetas franceses, Edmundo Rostand, Alfredo de Musset, Carlos Baudelaire, Alfonso de Lamartine, Teófilo Gautier, Renato Augusto de Chateaubriand, Estefano Mallarmé, Teodoro de Benville, Juan Richepin, Juan Moréas, etc. Traducción de Luis Guarner y Ángel Moliner. Portada e ilustraciones [ 111 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A de José Martínez de Ayora. Madrid, Imp. de Sordomudos, 1929, 77 pp. (Los Poetas, 68), pp. 5-12. 81. Las siete virtudes, «Antesala», Madrid, Espasa-Calpe, 1931, pp. 5-24. Narraciones de A. Espina, César Arconada, José Díaz Fernández, Valentín Andrés Álvarez, R. Gómez de la Serna, Antonio Botín Polanco y Benjamín Jarnés. 82. Borradores, de Ildefonso-Manuel Gil, Madrid, Imprenta Galo Sáez, 1931. 83. Bubu de Montparnasse, de Ch. L. Philippe, Madrid, Biblioteca Nueva, 1932. Estudio introductorio de Benjamín Jarnés. 84. Dibujos, de Sánchez Felipe, Madrid, 1932. 85. Pez en la tierra, de Margarita Ferreras, Madrid, Impresores Concha Méndez y Manuel Altolaguirre, 1932, pp. 9-13. 86. El bandolerismo andaluz, de Julián Zugasti, «Advertencia», Madrid, Espasa-Calpe, 1934, pp. 7-8. 87. Meditaciones políticas, de Ángel Sánchez Rivero, Madrid, Literatura, 1934 (PEN Colección), pp. 9-24. 88. Rol de la manzana. Poesías (1926-1929), de Jorge Carrera Andrade, Madrid, Espasa-Calpe, 1935. Introducción. 89. Chilindrinas, de Tomás Seral y Casas, Buenos Aires, La Revista Americana, 1936. 90. Meditaciones, de José López Bermúdez, México, Imp. de Adrián Morales, 1940. 91. «El aro, la amante y el atril», en La sal del mundo, México, EDIAPSA, 1940. 92. Reloj de arena, de Manuel Delgado, «Postdata», México, Biblioteca Hoy, 1941, pp. 145-146. Prefacio de Lie. Manuel Múzquiz. 93. Entre cuatro paredes, de Paulita Brook, «Carta a la autora», México, en PEN Colección: Nueva Serie, 1942, pp. 9-11. 94. Páginas líricas, de Miguel de Unamuno («Un lírico en acción»), Benjamín Jarnés (ed.), México, Ediciones Mensaje, 1943, pp. 9-21. [ 112 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 95. Blanquito, de Mariano Viñuales, «David y sus amigos», México, Humanidad, 1943, pp. 7-14. 96. Cristal herido, de Manuel Andújar, «Nota crítica», México, Isla, 1945, pp. 525-526. 97. «Prólogo» a Enciclopedia de la literatura, recopilada bajo su dirección, México, Editora Central. C. Teatro 98. «Milagrosa» (1919), comedia en tres actos, estrenada en el Teatro España, de Larache, por la compañía de Francos Enguídanos, escrita en colaboración con Rafael López Rienda. 99. «El retrato de Friné» (1919), juguete cómico estrenado el 13 de octubre en el Teatro España de Larache por la compañía de Leandro Alpuente, escrito en colaboración con R. López Rienda. 100. El héroe de la legión (1924). Comedia en tres actos. Escrita en colaboración con Rafael López Rienda. Estrenada en el Teatro Español de Tetuán a principios de diciembre de 1924, por la compañía de Francisco Fuertes, en cuyo elenco formaban Társila Criado, Magda Mombela, señora Mistrali, Pilar Olivar, Emilia Domingo, Pedro Abad, José Sancho, José María Torre, Franco Mistrali, Roberto Banquells y Julio Criado. El libreto se publicó en Los Contemporáneos, XVII, 850, el 7 de mayo de 1925. 101. Folletín. Historia dramática en tres actos. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca de Madrid, por Margarita Robles y Fernando Cuenca, el 3 de junio de 1932. 102. Cardenio. Monodrama. Estreno en la Sala Pleyel por Ana M.a Noé; México, Miguel N. Liria, 1940. (Amigos españoles de Fábula, 1). Estrenado en la noche del 13 de septiembre de 1939 en el Teatro Orientación por el Club Dramático del Departamento de Bellas Artes de México. Publicado en Eco, 8 (Madrid, 1934). [ 113 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 103. Sala de espera. Monodrama. Barcelona, Revista Laya, abrilmayo de 1936. 104. La esclava de Otelo. Monodrama. Firmada en México, agosto de 1941. Publicado en La Nación, II, p. 3, 10 de agosto de 1941. «Tiempo y lugar. En la isla de Chipre, Otelo dio remate a alguna de sus luchas contra los turcos...». D. Publicaciones periódicas I. FRAGMENTOS DE LIBROS a. Novelas Mosén Pedro 105. «El torreón florido», «Los dos termómetros», «La conquista del Pinar», El Pilar, XL, 2.069, 21 de julio de 1923, pp. 455-456. 106. «Aventura nocturna», El Pilar, XL, 2.071, 4 de agosto de 1923. p. 485. 107. «Frente al milagro», El Pilar, XL, 2.072, 11 de agosto de 1923, p. 507. 108. «La propia senda», El Pilar, XL, 2.073, 18 de agosto de 1923, p. 519. 109. «La recompensa», El Pilar, XL, 2.074, 25 de agosto de 1923, p. 535. 110. «La hora del desayuno», El Pilar, XL, 2.076, 8 de septiembre de 1923, p. 566. 111. «Romería al santuario», El Pilar, XL, 2.077, 15 de septiembre de 1923, p. 582. 112. «El alma de la hermana», El Pilar, XL, 2.079, 29 de septiembre de 1923, p. 612. 113. «Los romances del tío Juanico», El Pilar, XL, 2.086, 17 de noviembre de 1923, p. 730. 114. «Los dos abrazos», El Pilar, XLI, 2.111, 10 de mayo de 1924, p. 293. [ 114 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 115. «El saludo de los niños», El Pilar, XLI, 2.114, 31 de mayo de 1924. p. 346. 116. «Dos coronas», El Pilar, XLIII, 2.238, 16 de octubre de 1926, p. 693. El profesor inútil 117. «Barquitos de papel», Alfar, 35 (diciembre 1923), p. 16. 118. «Ventanas», Alfar, 40 (mayo 1924), pp. 23-24. 119. «Jean Giraudoux. Apuntes para un ensayo», Alfar, 45 (diciembre 1924), pp. 7-10. 120. «El profesor inútil», Plural, 1 (enero 1925), pp. 25-28. 121. «El río fiel», ROcc., VIII, 23 (mayo 1925), pp. 145-169. 122. »Dos mercados», Residencia, 2 (mayo-agosto 1926), pp. 132133. 123. «Mañana de vacación», Sagitario. Revista del siglo XX, 5 (1 de octubre de 1926), pp. 14-15. 124. «Una excursión nocturna», Revista Popular (marzo 1927). 125. «Un niño descalzo», Meseta, 1 (enero 1928), p. 4. 126. «Transmigración (un preludio de novela)», Papel de Aleluyas, II: 6 (junio 1928), p. 3. 127. «Trótula», ROcc., XXXVIII, 112 (octubre 1932), pp. 1-30. 128. «Discurso a Herminia», ROcc., XLI, 122 (agosto 1933), pp. 165-196. 129. «Ondina», Isla, 2-3 (1933). 130. «Walkyria», Los Cuatro Vientos, 2 (abril 1933), pp. 14-23. 131. «El cántaro», Sur, III, 7 (abril 1933), pp. 110-129. Parte del cap. V, «Trótula». 132. «El profesor inútil», Noreste, sexto cartel, primavera 1934, p. 1. No incluido en ninguna edición de la novela. El convidado de papel 133. «Paseo de colegiales», Alfar, 53 (octubre 1925), pp. 10-13. [ 115 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 134. «Ventana al río», El Estudiante, 10 (febrero 1926). 135. «Una tarde de septiembre», Alfar, 59 (julio 1926), pp. 14-17. 136. «Pretil», Mediodía, Cuaderno n.º 3 (agosto 1926), pp. 3-5. 137. «La vuelta al seminario», Sagitario (marzo 1927), p. 8. 138. «El retrato de Yolanda», Sagitario (marzo 1927), pp. 12-13. 139. «Ducha y cinema (De las memorias de un arcediano)», Papel de Aleluyas, 4 (octubre 1927), p. 4. 140. «Danae», Síntesis, 20 (enero 1929), pp. 159-170. 141. «La siesta de un fauno», Ágora, 2 (primavera 1934), pp. 6-12. Paula y Paulita 142. «Paula y Paulita», ROcc., X, 29 (noviembre 1925), pp. 129160. 143. «Salón de estío», Suplemento Literario de La Verdad, 59 (10 de octubre de 1926), p. 1. 144. «Salón de estío», Litoral, 1 (noviembre 1926), pp. 30-33; incluido en el número especial dedicado a la primera entrega de la revista Litoral (1926, n.º 1, 2 y 3), n.º 25-26, 1972. 145. «El número 479», Ulises, 5 (diciembre 1927), pp. 8-11. 146. «Contabilidad», Mediodía, 9 (enero 1928), pp. 14-15. 147. «El río de Marcial», Mundo Ibérico (enero 1928), pp. 38-39. 148. «Paula y Paulita», GLit, III, 54 (15 de marzo de 1929), p. 4. 149. «El chopo de Hilderico», Alfar, 61 (enero-febrero 1929). 150. «Petronio», La Nación (12 de mayo de 1929), pp. 9-10. 151. «Paula y Paulita», Revista de las Españas, IV, 39-40 (noviembre-diciembre 1929), pp. 436-440. Locura y muerte de Nadie 152. «Locura y muerte de Nadie», ROcc., XIX, 55 (enero 1928), pp. 1-39. 153. «Campo magnético» (Notas para Locura y muerte de Nadie), Mediodía, Cuaderno n.º 12 (junio-julio 1928), p. 24. [ 116 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Teoría del zumbel 154. «Teoría del zumbel», Contemporáneos, 7 (México, diciembre 1928), pp. 305-310. 155. «Zumbeles», Bandera de Provincias (Guadalajara, México), 1929. 156. «Arte: vida retrospectiva», Cosmópolis, 3 (octubre 1929). 157. «Teoría del zumbel», ROcc., XXVII, 79 (enero 1930), pp. 1139. 158. «Elegía a un amor beodo», ROcc., XXVII, 80 (febrero 1930), pp. 145-155. 159. «Sueño, ensueño y vigilia», La Voz, 26 de febrero de 1930, p. 1. 160.»Bajo el signo de cáncer», Rocc, XXVII, 81 (marzo 1930). Nota preliminar. 161. «Biografía de un reloj», Atlántico, II: 14 (16 de abril de 1930), pp. 17-24. Escenas junto a la muerte 162. «Mi analfabeta», Verso y Prosa, 3 (marzo 1927), p. 3. 163. «Fin de carrera», Atlántico, I: 1 (5 de junio de 1929), pp. 3-8. 164. «Charlot en Zalamea», Cosmópolis, 20 (julio 1929), pp. 10-13. 165. «Archivo de un amor», La Nación (2 de febrero de 1930), pp. 17 y 29. 166 «Juno», Atlántico (5 de enero de 1930). 167. «Escenas junto a la muerte», Cosmópolis, IV, 27 (febrero 1930), pp. 10-14. 168. «Elvira (Cuento romántico)», ROcc., XXIX, 87 (septiembre 1930), pp. 295-323. 169. «Escenas junto a la muerte», ROcc., XXXII, 94 (abril 1931), pp. 37-71. 170. «Albarracín», La Voz (abril 1931). 171. «Mi analfabeta», ROcc., XXXIII, 98 (agosto 1931), pp. 129-154. [ 117 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Lo rojo y lo azul 172. «Circe», ROcc., XV, 45 (marzo 1929), pp. 289-323. 173. «Lo rojo y lo azul», ROcc., XXXIV, 100 (octubre 1931), pp. 130. 174. (Daroca), La Vanguardia, abril de 1931. Tántalo 175. «Tántalo», ROcc., XLVI, 138 (diciembre 1934), pp. 303-329. La novia del viento 176. «Andrómeda», ROcc., XIII, 38 (agosto 1926), pp. 137-167. [Luego en Salón de Estío]. Venus dinámica 177. «La verdad saliendo del pozo (Bosquejo de folletín), La Gaceta Literaria, 36 (1 de julio de 1928), p. 2 [Luego reescrito en Salón de Estío bajo el título de «Folletín»]. 178. «La diligencia», en Las siete virtudes, Madrid, Espasa-Calpe, 1931, pp. 215-251. 179. Don Álvaro o la fuerza del tino, Madrid, Editores Reunidos, 1936 (La novela de una hora, 14). 180. «Clavileño», Las Españas (6 de febrero de 1950). Su línea de fuego 181. «Ruinas en España», Hora de España (Barcelona), XVI (abril 1938), pp. 71-78. El aprendiz de brujo 182. «Trótula», Revista de Occidente, CXII, octubre de 1932 , pp. 130, correspondiente a los capítulos «Quiromancia» y «Mariposas negras». 183. «Sirenas oceánidas», Luz, 4 de abril de 1933, p. 9. Último capítulo, en boca de Trótula. [ 118 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 184. «El cántaro», Sur, 7 (abril 1933), pp. 110-129, correspondiente al capítulo «El cántaro y su sombra». La dama aventurera 185. «La segunda bala», Luz, 6 de abril de 1933, p. 9, incorporado al capítulo «Fascinación de la góndola». 186. «Un maniático», Luz, 13 de septiembre de 1933, p. 9, incorporado al capítulo «Incidencias». 187. «Los seis brazos de Kalí», Luz, 10 de octubre de 1933, p. 9, incorporado a «Vidas oblicuas». b. Género intermedio Viviana y Merlín 188. «Viviana y Merlín», ROcc., XXIV, 72 (junio 1929), pp. 281-311. 189. «Viviana y Merlín», Europaische Revue (Berlín) (octubre 1929). Traducción al alemán de Helene Weyl. 190. «Viviana y Merlín», El Imparcial (17 de agosto de 1930), p. 7. 191. «El retablo», Hélix, 10 (1930), p. 12. Libro de Esther 192. «Breve historia de un silencio», Hojas de Poesía, 1 (enero 1935), pp. 1-2. 193. «Libro de Esther», Atalaya, 2 (enero 1935), pp. 25-38. 194. «A una amiga de Bécquer», El Sol, 13 de febrero de 1936. 195. «Nacimiento de Pickwick», El Sol, 17 de marzo de 1936. 196. «Congreso de poetas», El Sol, 31 de marzo de 1936. 197. «El crepúsculo de las diosas», El Sol, 14 de abril de 1936. 198. «Apelación a la sonrisa», El Sol, 21 de abril de 1936. 199. «Homenaje a Gorki», El Sol, 24 de junio de 1936. 200. «Garcilaso y Boscán», El Sol, 17 de julio de 1936. 201. «Nuevos romances», Hora de España, XVIII (julio 1938), pp. 63-66. [ 119 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Eufrosina o la gracia 202. «Red invisible», Sur, VIII, 40 (enero 1938), pp. 17-29 (pp. 133148 de Eufrosina). c. Biografías Sor Patrocinio 203. «Sor Patrocinio», ROcc., XXIII, 68 (febrero 1929), pp. 145-177. 204. «Nota preliminar a Sor Patrocinio», Atlántico, julio de 1929. Zumalacárregui 205. «Zumalacárregui», ROcc., XXX, 89 (noviembre 1930), pp. 145176. San Alejo 206. «Vida de San Alejo», ROcc., XXII, 65 (noviembre 1928), pp. 129-170. (Comprende: «La cuna»; «La vocación»; «Primer cilicio»; «El tálamo»; «Periplo»; «Segundo cilicio»; «Apoteosis»). Castelar 207. «Visita a Castelar», ROcc., XLIV, 130 (abril 1934), pp. 72-94. 208. «Hombre del Sinaí», ROcc., XLV, 135 (septiembre 1934), pp. 249-269. Bécquer 209. «Un himno gigante (Para la biografía de Bécquer)», ROcc., L, 149 (noviembre 1935), pp. 195-224. (Comprende: «Preludio»; «Arquitecto y soñador»; «Vida en creciente»; «El viajero y su sombra»/«El trágico sainete»; «Rimas en descenso»; «El muerto en pie»; «La soledad sonora»/«La vertiente melancólica»; «Soledad»; «Monotonía»; «El alma insensible»/«Epílogo sin amor»; «Hacia el pleno olvido»; «Las últimas lágrimas»; «El claustro»; «Serenidad de las tumbas»). d. Narraciones 210. «Claraval». (Novela inédita. Fragmentos: Anacoretas. Montañas y colores. Mosén Camilo. Una gran batalla), Región (Oviedo) (11 de junio de 1925). [ 120 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 211. «Salón de Estío». Ofrenda a Platero. (Huerto. Un pino. El telégrafo. Aldeano. Platero. El granado. Ajimez), La Verdad (10 de octubre de 1926). 212. «Contabilidad», Mediodía, 9 (enero 1928), pp. 14-15. 213. «Poncio cambia de toga» (cuento extrarrealista), GLit, II, 27 (1 de enero de 1928), p. 5 (Cuentos españoles). 214. «La verdad saliendo del pozo» (Bosquejo de folletín), GLit, II, 36 (1 de julio de 1928), p. 2 (Cuentos españoles). 215. «Petronio», La Nación, 12 de mayo de 1929. Ilustraciones de Enrique Riverón. 216. «Charlot en Zalamea» (novela corta), Cosmópolis, n.º 20 (julio 1929), pp. 10-13. 217. «Archivo de un amor», La Nación, 2 de febrero de 1930. Ilustración de Ernesto M. Scotti. 218. «Ondina», Isla, 2-3 (1933). Publicado en ROcc. e incluido en El profesor inútil (cap. I). 219. «Orlando el pacífico», Romance, XXII (15 de marzo de 1941), pp. 6 y 14. 220. «El borriquito de oro», La Nación, 29 de junio de 1941. Ilustración de Alejandro Sirio. 221. «Nuevo rapto de Helena», La Nación, 21 de diciembre de 1941. Ilustracion de Juan Carlos Huergo. 222. «Papá Noel. La casaca roja», Hoy (México), 305 (26 de diciembre de 1942), pp. 48-49. 223. «Bílbilis», El hijo pródigo (México), V, 16 (15 de junio de 1944), pp. 26-31. 224. «La desenvuelta Altisidora». El cuento del mes. Las Españas, (enero 1947). 225. «Escultura incompleta», El Nacional (suplemento) (11 de mayo de 1947). 226. «La mesa de los poetas feos. Novela escénica», Et Caetera (Guadalajara), I, 1 (enero-marzo 1950), pp. 25-41. [ 121 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A II. PRIMEROS ESCRITOS (1917-1925) a. La Crónica de Aragón a. Bagatelas 227. «Todo es según el color», 27 de abril de 1917. 228. «Don Jacinto nos engaña» (Benavente), 11 de mayo de 1917. 229. «Ven la paja en el ojo ajeno», 31 de mayo de 1917. 230. «Prólogos, dedicatorias y... otros excesos», 8 de junio de 1917. 231. «Los mártires», 11 de junio de 1917. 232. «Un discípulo de Pascal», 16 de junio de 1917. 233. «Una lección de feminismo», 26 de junio de 1917. 234. «Se contentan con figurillas», 11 de julio de 1917. 235. «Mientras la tarde muere...», 20 de julio de 1917. 236. «¡Desconfiad de las imitaciones!», 28 de julio de 1917. 237. «Agua que no has de beber», 1 de agosto de 1917. 238. «Literatura mística», 7 de agosto de 1917. 239. «Los enciclopedistas del arte», 13 de agosto de 1917. 240. «La lógica de un rubeniano», 22 de agosto de 1917. 241. «Cartas de mujeres», 2 de septiembre de 1917. 242. «Elogio del ayuno», 17 de octubre de 1917. 243. «Dedicatorias», 30 de octubre de 1917. 244. «Tórtola y Yorik», 5 de noviembre de 1917. 245. «Sonata de invierno», 11 de noviembre de 1917. 246. «Leyendo antologías» (I), 30 de diciembre de 1917. 247. «Leyendo antologías» (II), 11 de enero de 1918. 248. «Los que no comen», 16 de enero de 1918. 249. «Apología del barro», 29 de enero de 1918. 250. «¡A la hoguera!», 5 de febrero de 1918. 251. «El poema del cocido», 10 de febrero de 1918. [ 122 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 252. «De la tragedia al sainete o el cuchillo misterioso», 23 de febrero de 1918. 253. «Los misterios de la cueva negra», 27 de febrero de 1918. 254. «Por tierras lusitanas», 28 de febrero de 1918. 255. «Mundo, demonio y... bacalao», 18 de marzo de 1918. 256. «Libros de ideas», 22 de marzo de 1918. 257. «Miradas retrospectivas», 15 de abril de 1918. 258. «En el templo de Clío», 9 de mayo de 1918. 259. «Lo que hace reír», 7 de junio de 1918. 260. «Ante unas botas rotas», 8 de junio de 1918. 261. «Ninfeas y libélulas», 28 de junio de 1918. 262. «Al salir del teatro», 5 de julio de 1918. 263. «Del sainete de la vida», 15 de julio de 1918. 264. «Sol de Castilla», 2 de agosto de 1918. 265. «Los suaves preceptos», 10 de agosto de 1918. 266. «Dar de beber al sediento», 31 de agosto de 1918. 267. «Los apuntes del doctor Ciruelo», 8 de septiembre de 1918. 268. «Fruta de Aragón» (Contra los tópicos baturros), 9 de octubre de 1918. 269. «A caza de una nómina», 12 de octubre de 1918. 270. «El cosmopolita», 4 de noviembre de 1918. 271. «Literatura regional», 21 de noviembre de 1918. 272. «Crítica de críticos», 3 de diciembre de 1918. 273. «A todo trance», 4 de diciembre de 1918. 274. «Las hijas de Elena», 9 de diciembre de 1918. 275. «El organizador de banquetes», 17 de febrero de 1919. 276. «Los turbulentos y la hidroterapia», 21 de febrero de 1919. 277. «El batallador», 26 de febrero de 1919. 278. «Virtudes decorativas», 14 de marzo de 1919. [ 123 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 279. «Bagatelas», 19 de marzo de 1919. 280. «Bagatelas», 22 de marzo de 1919. 281. «Bagatelas», 12 de mayo de 1919. 282. «De la calle», 13 de mayo de 1919. 283. «Bagatelas», 27 de mayo de 1919. 284. «Bagatelas», 31 de mayo de 1919. 285. «La mendiga vestida de luto»; «Palabras, palabras, palabras», 3 de junio de 1919. 286. «Bagatelas», 15 de junio de 1919. 287. «El poema del escalafón», 8 de julio de 1919. 288. «Bagatelas» (Un éxito de Juan Jacobo [Rousseau]. En busca de otra patria. Breve lección de vida), 3 de agosto de 1919. 289. «Elogio de la bagatela. Autoepopeyas de café. Baal y su trampa», 4 de agosto de 1919. 290. «El poema de la fea. Intermedio sentimental», 6 de agosto de 1919. 291. «Se propone un pacífico relevo de gabinetes», 13 de agosto de 1919. 292. «De la eficacia terapéutica de la literatura», 26 de agosto de 1919. 293. «Se cuenta la agonía de un hombre ejemplar», 31 de agosto de 1919. 294. «La familia, plaga social. El robo, fuente de honradez. Hombres y tarjetas», 5 de septiembre de 1919. 295. «El monólogo de dos en compañía», 20 de septiembre de 1919. 296. «Siluetas españolas, el recomendado», 29 de septiembre de 1919. 297. «Bagatelas» (Copiamos de España Nueva...), 12 de diciembre de 1919. 298. «Bagatelas» (Desde Madrid. «Renegábamos...»), 15 de diciembre de 1919. [ 124 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 299. «Se me ocurre decir» (Nochebuena), 29 de diciembre de 1919. 300. «Se me ocurre decir» (Altamira en El Fígaro), 5 de enero de 1920. 301. «Se me ocurre decir» (El conde de la Montera en la Real Academia Española), 23 de enero de 1920. 302. «Se me ocurre decir» (Literatura deportiva), 29 de enero de 1920. 303. «Se me ocurre decir» (Cierto diputado...), 6 de febrero de 1920. 304. «Se me ocurre decir» (El «Hombre-Anuncio»), 7 de febrero de 1920. 305. «Se me ocurre decir» (Zozaya en La Libertad), 27 de marzo de 1920. Con la firma Tabarín: 306. «Por las calles», 10 de octubre de 1919. 307. «Por las calles», 22 de octubre de 1919. 308. «Indiscreciones», 9 de noviembre de 1919. b. Madrileñerías 309. «En el duro trance de pensar», 9 de diciembre de 1919. 310. «Los nuevos mártires del “periodismo”», 17 de diciembre de 1919. 311. «Ya no habrá nunca barricadas», 19 de diciembre de 1919. 312. «La señorita arrimada a la “cola”», 21 de diciembre de 1919. 313. «No nos hacen falta técnicos», 23 de diciembre de 1919. 314. «Turrón, magia y puerilidades», 30 de diciembre de 1919. 315. «Las propinas y el alma de la raza», 31 de diciembre de 1919. 316. «Hacia la regeneración de la raza», 4 de enero de 1920. 317. «Plática inútil de un moralista que no fuma», 13 de enero de 1920. [ 125 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 318. «El mendigo que sólo tenía nueve hijos», 16 de enero de 1920. 319. «El pueblo no espera ya nada de sus caudillos», enero de 1920. 320. «Holgazanería», enero de 1920. 321. «Aún falta un aspirante a concejal», 8 de febrero de 1920. c. Ideario pintoresco 322. «Ideario pintoresco» (Los «momentos difíciles». El reloj está desvencijado), 14 de enero de 1920. 323. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Afirmaba el admirada-De pronto invade... Nos asomamos...), 19 de enero de 1920. 324. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Alardeamos mucho de vicios... Sin buenos antecedentes... Entramos en una sala...), 27 de enero de 1920. 325. «Se habla de un precoz y lindo turbulento», 31 de enero de 1920. 326. «Ideario pintoresco» (He aquí un concepto, el de responsabilidad...), 1 de febrero de 1920. 327. «Notas sueltas de un transeúnte» (Las grandes hipocresías. Virtudes en quiebra. La loca opinión), 11 de febrero de 1920. 328. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Las «masas» políticas. El hombre bien informado), 14 de febrero de 1920. 329. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Las últimas consecuencias. Los «impenetrables». De lo histórico y de lo ridículo), 17 de febrero de 1920. 330. «Los problemas sociales a la luz de... un pitillo», 18 de febrero de 1920. 331. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Cominerías. Lenine, buena persona), 2 de marzo de 1920. 332. «Mr. Deschanel es un viejo retórico», 4 de marzo de 1920. [ 126 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 333. «Notas sueltas de un curioso transeúnte» (Romanticismo político. Profanaciones. El ideal moderno), 6 de marzo de 1920. 334. «Ideario pintoresco» (De Literatura contemporánea. El libro de caja), 11 de marzo de 1920. 335. «Definiciones arbitrarias de un alumno atolondrado», 17 de marzo de 1920. 336. «Audaces afirmaciones de un ingenuo», 31 de marzo de 1920. 337. «De la sagrada inviolabilidad del trámite», 6 de abril de 1920. 338. «Peregrinas divagaciones de un nihilista ejemplar», 28 de diciembre de 1920. d. Varios 339. «La hueste inofensiva» (De la influencia saludable del mundo. No pueden turbar el sueño de los bien nutridos. Una huelga original), 24 de septiembre de 1919. 340. «Y regresaron por otro camino...» (leyenda), 6 de enero de 1920 (Páginas infantiles). 341. «Es contra la libertad», 20 de enero de 1920 (Unas palabras). 342. «Horas de indudable ligereza», 24 de enero de 1920. 343. «Las sombras del calvario» (I, la codicia; II, la hipocresía; III, la adulación), 2 de abril de 1920 (Glosario bíblico). 344. «Las sombras del calvario» (IV, la necedad; V, la cobardía), 3 de abril de 1920 (Glosario bíblico). 345. «Las sombras del calvario» (VI, la impunidad; VII, la ingratitud), 4 de abril de 1920 (Glosario bíblico). b. El Pirineo Aragonés 346. «Epistolario trascendental», 21 de julio de 1917. 347. «Epistolario trascendental» (II), 28 de julio de 1917. 348. «Epistolario trascendental» (III), 4 de agosto de 1917. 349. «Epistolario trascendental» (IV), 11 de agosto de 1917. 350. «Epistolario trascendental» (V), 18 de agosto de 1917. [ 127 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 351. «Epistolario trascendental» (VI), 1 de septiembre de 1917. 352. «Epistolario trascendental» (VII), 8 de septiembre de 1917. 353. «Divagaciones fúnebres», 27 de octubre de 1917 (De actualidad). 354. «El tenorio nacional», 3 de noviembre de 1917 (De actualidad). 355. «Gobernantes y gobernados», 10 de noviembre de 1917 (De actualidad). 356. «Proyecto inquietante», 17 de noviembre de 1917. 357. «El júbilo de Huesca», 24 de noviembre de 1917 (Instantánea). 358. «Los infantes de Aragón», 3 de diciembre de 1917. 359. «De la calle», 15 de diciembre de 1917 (A vuela pluma). 360. «La noche grande», 22 de diciembre de 1917. 361. «Muere el año», 29 de diciembre de 1917. 362. «La escarpada senda», 19 de enero de 1918 (Agridulces). 363. «Bajo la máscara», 2 de febrero de 1918 (Agridulces). 364. «El sufragio universal», 2 de marzo de 1918. 365. «Primavera espiritual», 9 de marzo de 1918 (Del momento). 366. «Un juramento y un beso», 16 de marzo de 1918. 367. «El llanto de Jesús», 23 de marzo de 1918. 368. «Resurrección», 30 de marzo de 1918 (Del momento). 369. «Sonata de primavera», 6 de abril de 1918 (Frivolidades), 370. «Toros en prueba», 27 de abril de 1918 (Al pasar). 371. «Reflexiones de un hombre vulgar», 4 de mayo de 1918 (Al salir del teatro). 372. «Peligrosas ascensiones», 11 de mayo de 1918 (Al pasar). 373. «La Pascua del amor», 18 de mayo de 1918. 374. «El poema de la fea», 25 de mayo de 1918 (Al pasar). 375. «Impresiones», 1 de junio de 1918. [ 128 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 376. «Semana eucarística», 8 de junio de 1918. 377. «Leyendo un programa», 15 de junio de 1918 (Al vuelo). 378. «Veraneantes», 6 de julio de 1918 (En serio y en broma). 379. «Los segadores», 13 dé julio de 1918 (Paisajes estivales). 380. «Los dos relevos», 27 de julio de 1918 (Divagaciones). 381. «El alma de los Pirineos», 14 de septiembre de 1918. 382. «La eterna mudanza», 28 de septiembre de 1918 (De la vida vulgar). c. El Pilar Prosas y versos 383. «La promesa», XXXV, 1.788, 3 de noviembre de 1917, pp. 338339. 384. «Profanación», XXXV, 1.802, 9 de febrero de 1918, p. 43. 385. «La lección de Luisito», XXXV, 1.820, 15 de junio de 1918, pp. 189-190. 386. «Un beso y un juguete», XXXVI, 1.847, 4 de enero de 1919, pp. 404-405. 387. «Primavera espiritual», XXXVI, 1.859, 29 de marzo de 1919, p. 498. 388. «La florecilla de granado», XXXVII, 1.908, 1 de abril de 1920, pp. 109-110. 389. «Columnam ducem habemus», XXXVII, 1.934, 12 de octubre de 1920, p. 324. Reproducido en XLVI, 2.599, 7 de octubre de 1933, pp. 630-631. 390. «Spes nostra, salve», XXXVII, 1.935, 18 de diciembre de 1920, p. 327. 391. «El día de la Fe», XXXVIII, 1.936, 1 de enero de 1921, p. 3. 392. «Domus áurea», XXXVIII, 1.944, 26 de febrero de 1921, p. 68. 393. «Las doncellitas blancas», XXXVIII, 1.950, 2 de abril de 1921, p. 109. [ 129 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 394. «El hijo del poeta», XXXVIII, 1.955, 30 de abril de 1921, pp. 140-141. 395. «Invitatorium», XXXVIII, 1.961, 18 de junio de 1921, p. 195. 396. «Los poemas del amanecer», XXXVIII, 1.965, 16 de julio de 1921, pp. 227-228. 397. «El poema de la hermana», XXXVIII, 1.968, 6 de agosto de 1921, pp. 251-252. 398. «El poeta a lo divino», XXXVIII, 1.971, 27 de agosto de 1921, p. 277. 399. «El poeta del Valle Claro», XXXIX, 1.991, 14 de enero de 1922. pp. 437-438. 400. «Quasi aurora consurgens...», XXXIX, 2.014, 24 de junio de 1922, p. 621. 401. «El tesoro de la Virgen», XXXIX, 2.029, 14 de octubre de 1922, p. 747. 402. «La plegaria de Zaqueo», XL, 2.052, 24 de marzo de 1923, p. 177. 403. «La vuelta a Tiberiades», XL, 2.055, 14 de abril de 1923, p. 234. 404. «Las monjitas viajeras», XL, 2.056, 21 de abril de 1923, p. 245. 405. «Reina de abril», XL, 2.057, 28 de abril de 1923, p. 262. 406. «El divino poema de junio», XL, 2.062, 2 de junio de 1923, p. 337. (Reproducido el 29 de mayo de 1948, p. 250, número conmemorativo del XXV aniversario del asesinato del cardenal Soldevila). 407. «Los poemas de la gracia», XL, 2.067, 7 de julio de 1923, p. 424. 408. «A la buena memoria de aquel apóstol...» (Alberto Jesús Turmo), XLI, 2.099, 16 de febrero de 1924, p. 103. 409. «En el alcázar mariano. La hora del silencio», XLI, 2.101, 1 de marzo de 1924, pp. 129-130. 410. «Las lámparas del sacrificio», XLI, 2.110, 3 de mayo de 1924, p. 277. [ 130 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 411. «El último dolor», XLII, 2.158, 4 de abril de 1925, p. 218. 412. «La campanita del Amor», XLII, 2.177, 15 de agosto de 1925, p. 524. 413. «El Viernes Santo en la aldea», XLIII, 2.209, 27 de marzo de 1926, p. 206. 414. «Agua viva», XLIV, 2.264, 16 de abril de 1927, p. 263. Reproducido en el n.º 4.776, 10 de noviembre de 1983, número del centenario de El Pilar, 1883-1983. Murmuraciones literarias 415. «Magda, la pecadora» (Pérez Escrich), XXXV, 1.803, 16 de febrero de 1918, p. 53. 416. «Acertijos modernistas» (J. R. Jiménez), XXXV, 1.806, 9 de marzo de 1918, p. 75. 417. «Llegan hasta el sacrilegio», XXXV, 1.815, 11 de mayo de 1918, pp. 149-150. 418. «Por los caminos de Emaús», XXXV, 1.821, 22 de junio de 1918. pp. 197-198. 419. «Todo lo profanan» (Villaespesa), XXXV, 1.831, 7 de septiembre de 1918, pp. 274-275. 420. «Virgilio redivivo» (Villaespesa), XXXV, 1.834, 28 de septiembre de 1918, pp. 302-303. 421. «El público de don Ricardo», XXXVI, 1.849, 18 de enero de 1919, p. 421. Acuarela (Prosas) 422. «Caridad», XXXVI, 1.853, 15 de febrero de 1919, p. 453. 423. «Amanece», XXXVI, 1.858, 22 de marzo de 1919, p. 493. Glosario místico (Poemas) 424. «Dulce vino de tu amor», XXXVI, 1.878, 30 de agosto de 1919, p. 653. [ 131 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 425. «Serás su amada...», XXXVI, 1.881, 20 de septiembre de 1919. 426. «Cultiva tu jardín», XXXVI, 1.892, 13 de diciembre de 1919, p. 759. 427. «Canta las glorias del celeste Pan...», XXXVII, 1.917, 12 de junio de 1920, p. 184. 428. «Quiero tener de un niño...», XXXIX, 2.003, 8 de abril de 1922, pp. 530-531. 429. «¿Qué persigues aquí...?», XXXIX, 2.007, 6 de mayo de 1922, p. 564. 430. «Blanca estrella de la Fe...», XXXIX, 2.016, 8 de julio de 1922, p. 635. 431. «Bebe su cáliz...», XL, 2.066, 30 de junio de 1923, p. 405. Rosas del jardín eterno 432. «Regina Regum», XXXVII, 1.895, 3 de enero de 1920, p. 4. 433. «Santa Inés», XXXVII, 1.897, 17 de enero de 1920, p. 18. 434. «Santa Paula», XXXVII, 1.898, 24 de enero de 1920, p. 30. 435. «Santa Águeda», XXXVII, 1.899, 31 de enero de 1920, p. 38. 436. «Santa Eulalia de Barcelona», XXXVII, 1.900, 7 de febrero de 1920, pp. 43-44. 437. «Santa Brígida», XXXVII, 1.901, 14 de febrero de 1920, p. 51. 438. «Santa Margarita de Cortona», XXXVII, 1.902, 21 de febrero de 1920, pp. 59-60. 439. «Santa Cunegunda», XXXVII, 1.903, 28 de febrero de 1920, pp. 66-67. 440. «Santa Eufrosina», XXXVII, 1.904, 6 de marzo de 1920, pp. 76-77. 441. «Santa Florentina», XXXVII, 1.905, 13 de marzo de 1920, p. 83. 442. «En la paz de Betania» (Sobre Marta y María), XXXVII, 1.906, 20 de marzo de 1920, pp. 91-92. 443. «Santa María Egipcíaca», XXXVII, 1.907, 27 de marzo de 1920, p. 98. [ 132 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 444. «Santa Engracia», XXXVII, 1.909, 10 de abril de 1920, pp. 114115. 445. «Santa Inés de Monte Pulciano», XXXVII, 1.910, 17 de abril de 1920, p. 122. 446. «Santa Catalina de Siena», XXXVII, 1.911, 24 de abril de 1920, pp. 131-132. 447. «Santa Mónica», XXXVII, 1.912, 8 de mayo de 1920, p. 139. 448. «Beata Magdalena Sofía Barat», XXXVII, 1.914, 22 de mayo de 1920, p. 158. 449. «Mater pulchrae dilectionis», XXXVII, 1915, 29 de mayo de 1920, p. 166. 450. «Santa Pelagia», XXXVII, 1.919, 26 de junio de 1920, p. 199. Bibliografía 451. «Desde mi cartuja y desde mi Tebaida», por «Nardo», XXXVII, 1.909, 10 de abril de 1920. Los verdaderos héroes 452. «San Juan Bautista de la Salle», XXXVII, 1.912, 8 de mayo de 1920, p. 139. Rosaleda mística 453. «Santa Isabel, reina de Portugal», XXXVII, 1.920, 3 de julio de 1920, p. 205. 454. «Santa Marina», XXXVII, 1.922, 17 de julio de 1920, p. 223. 455. «Santa Ana», XXXVII, 1.924, 31 de julio de 1920, pp. 238-239. 456. «Santa Clara», XXXVII, 1.925, 7 de agosto de 1920, pp. 246247. 457. «Santa Juana Francisca Fremiot, Viuda de Chantal», XXXVII, 1.928, 28 de agosto de 1920, pp. 270-271. 458. «Santa Rosa de Lima», XXXVII, 1.929, 4 de septiembre de 1920. p. 282. [ 133 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 459. «... Et nomen Virginis María», XXXVII, 1.930, 11 de septiembre de 1920, p. 288. 460. «Beata Luisa de Marillac», XXXVII, 1.932, 25 de septiembre de 1920, p. 302. 461. «Beata Juana de Lestonac», XXXVIII, 1.941, 5 de febrero de 1921. p. 45. Jardincillo cuaresmal 462. «Suave yugo», XXXVIII, 1.943, 19 de febrero de 1921, p. 62. Los poemas de la Pascua 463. «El poema de sus manos», XXXVIII, 1.953, 23 de abril de 1921, p. 131. Los poemas del Sagrario 464. «Divino jardinero», XXXVIII, 1.960, 4 de junio de 1921, pp. 182-183. Evangélicas 465. «Flevit super illam», XL, 2.050, 10 de marzo de 1923, p. 145. d. La Unión 466. «Patria... Pides... Amor», 13 de diciembre de 1917. 467. «Las grandes ilusiones», 22 de agosto de 1918. 468. «Un drama en la nieve», 16 de enero de 1919 («Acuarelas»). 469. «Amanece», 30 de enero de 1919. 470. «Las huestes inofensivas», 16 de octubre de 1919. 471. «Y regresaron por otro camino» (leyenda), 8 de enero de 1920 («páginas infantiles»). 472. «Como góndolas blancas...», 22 de enero de 1920 («Intermedio sentimental»). 473. «Cuestionario pintoresco», 8 de abril de 1920. [ 134 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 474. «Llega el soñador» («El Rvdo. Padre José Beltrán Sch. P., laureado publicista, ha escrito un precioso libro»), 19 de agosto de 1920. 475. «La nueva tiranía», 2 de septiembre de 1920 («Palabras actuales»). 476. «Imperdonables ligerezas», 23 de septiembre de 1920 («Palabras actuales»). 477. «Responsabilidad», 16 de diciembre de 1920 («Arabescos»). 478. «Anatole France», 21 de julio de 1921. 479. «Una novela de Jaca», 13 de enero de 1924. Jardincillo cuaresmal (Glosas) 480. «Quiero tener de un niño...», 19 de febrero de 1920. 481. «Alma, ¿por qué te afanas?», 26 de febrero de 1920. 482. «Reposo, místico reposo», 4 de marzo de 1920. 483. «Blanca estrella de la fe», 11 de marzo de 1920. 484. «Alma, cultiva tu jardín», 18 de marzo de 1920. 485. «Hoy gimes en Getsemaní», 25 de marzo de 1920. Jardincillo sentimental (Poesía) 486. «Dos rosas», 26 de agosto de 1920. 487. «Epitafio», 9 de septiembre de 1920. 488. «Nuestro amigo Sancho», 21 de octubre de 1920. 489. «Los ojos fríos», 18 de noviembre de 1920. 490. «Villancico del poeta doliente», 23 de diciembre de 1920. Curioseando Con el seudónimo Riquet publicó los siguientes artículos: 491. «Una mujer faltó en Madrid...», 22 de junio de 1918. [ 135 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 492. «Necesidades urgentes, inaplazables», 4 de julio de 1918. 493. «A los rayos de un sol ardiente...», 11 de julio de 1918. 494. «Se celebraba en nuestro teatro...», 18 de julio de 1918. 495. «Era la tarde del domingo...», 25 de julio de 1918. 496. «Tenemos el feo vicio...», 1 de agosto de 1918. 497. «Sí, como Dante...», 8 de agosto de 1918. 498. «Frecuentemente llegan...», 15 de agosto de 1918. 499. «Oh, la ruda labor...», 22 de agosto de 1918. 500. «Juan Belmonte García...», 29 de agosto de 1918. 501. «Un amigo nuestro...», 5 de septiembre de 1918. 502. «Ocurrió en Granada...», 12 de septiembre de 1918. 503. «Pronto circularán...», 19 de septiembre de 1918. 504. «En el presente otoño...», 26 de septiembre de 1918. 505. «¿Sabéis...?», 3 de octubre de 1918. 506. «¿Lo creerá el lector...?», 10 de octubre de 1918. 507. «Floja sinfonía se está ensayando...», 17 de octubre de 1918. 508. «Leíamos un periódico...», 31 de octubre de 1918. 509. «Noche de ánimas...», 7 de noviembre de 1918. 510. «Hemos presenciado en el Casino...», 21 de noviembre de 1918. 511. Hemos hablado largamente...», 12 de diciembre de 1918. 512. «Pasábamos junto a una reja...», 19 de diciembre de 1918. 513. «Era en Zaragoza...», 26 de diciembre de 1918. 514. «Habla la burra de Balaán», 3 de enero de 1919. 515. «Los carnavales de la Paz», 23 de enero de 1919. 516. «El poema del escalafón», 30 de enero de 1919. 517. «En el mejor de los mundos», 6 de febrero de 1919. 518. «Libros, conferencias, pedriscos y... Agua de Carabaña», 13 de febrero de 1919. [ 136 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 519. «Carnavalesca», 27 de febrero de 1919. 520. «Las dos vanidades», 13 de marzo de 1919. 521. «El incrédulo y la calabaza», 20 de marzo de 1919. 522. «Piensa el ladrón... o el incrédulo del café», 27 de marzo de 1919. 523. «Lo que no estaba en el cuaderno. Intermedio jurídico-fantástico», 15 de mayo de 1919. 524. «Brochazos nacionales», 22 de mayo de 1919. 525. «Popularidad», 28 de agosto de 1919. 526. «Traed vos dineros...», 11 de septiembre de 1919. 527. «Hace falta un ministerio en buen uso», 18 de septiembre de 1919. 528. «La ironía más cruel», 25 de septiembre de 1919. 529. «El anillo ensangrentado», 2 de octubre de 1919. 530. «De la magna trascendencia del piropo», 9 de octubre de 1919. 531. «El viejecillo bondadoso que nunca dijo la verdad. Diálogo fantástico y edificante», 23 de octubre de 1919. 532. «Hacen falta oradores», 30 de octubre de 1919. 533. «La legión de honor», 6 de noviembre de 1919. 534. «Los nuevos ricos y los nuevos pobres», 13 de noviembre de 1919. 535. «Conflicto entre varios derechos», 18 de diciembre de 1919. 536. «Evolucionamos», 25 de diciembre de 1919. 537. «Frivolos Aguinaldos de “Riquet”...», 1 de enero de 1920. 538. «La cabalgata del ridículo», 12 de febrero de 1920. 539. «Las últimas muecas», 26 de febrero de 1920. 540. «El creyente y el escéptico. Divagaciones de café», 18 de marzo de 1920. 541. «Política y Pan», 8 de abril de 1920. [ 137 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 542. «De la sagrada inviolabilidad del trámite», 15 de abril de 1920. 543. «Brochazos nacionales», 22 de abril de 1920. 544. «Los siete niños de Écija y el “film”. Divagaciones de café», 29 de abril de 1920. 545. «Meditaciones de un esquirol», 6 de mayo de 1920. 546. «Los héroes anónimos», 13 de mayo de 1920. 547. «Madrid sin pan (meditaciones de “uno de la cola”)», 27 de mayo de 1920. 548. «De cómo la holgazanería puede llegar a ser fecunda», 3 de junio de 1920. 549. «De la frivolidad periodística. Divagaciones de café», 10 de junio de 1920. 550. «Riquet en la Exposición», 17 de junio de 1920. 551. «La alegría de Madrid», 24 de junio de 1920. 552. «Logroño 26 (4,50 tarde)», 1 de julio de 1920. 553. «Temas veraniegos. El hombre que “alternaba” dignamente», 8 de julio de 1920. 554. «Temas veraniegos. Venus llega por un sendero de mirtos», 15 de julio de 1920. 555. «Temas veraniegos. La novia», 22 de julio de 1920. 556. «Los hombres terribles», 12 de agosto de 1920. 557. «Temas veraniegos. Los hombres “célebres”», 19 de agosto de 1920. 558. «Por fin, hemos hallado un libro», 26 de agosto de 1920. 559. «El periodismo “cateto”», 2 de septiembre de 1920. 560. «Anverso y reverso», 9 de septiembre de 1920. 561. «El rebuzno: tema lírico», 16 de septiembre de 1920. 562. «Programas para discretos», 23 de septiembre de 1920. 563. «Los niños en la calle», 30 de septiembre de 1920. 564. «Los hombres-máquina», 7 de octubre de 1920. [ 138 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 565. «Monólogos», 14 de octubre de 1920. 566. «Manifiestos. Tapaderas. Desinfectantes. Literatura práctica», 21 de octubre de 1920. 567. «El rebaño desapacible», 28 de octubre de 1920. 568. «Algunas opiniones acerca del orden», 4 de noviembre de 1920. 569. «Cada día más débiles», 11 de noviembre de 1920. 570. «Brazos caídos», 18 de noviembre de 1920. 571. «Panorama electorero», 25 de noviembre de 1920. 572. «La grey silenciosa», 2 de diciembre de 1920. 573. «Noticias de todas partes», 16 de diciembre de 1920. 574. «La peor elocuencia», 23 de diciembre de 1920. 575. «De cómo nuestra época no podrá ser historiada», 6 de enero de 1921. 576. «Certificados de aptitud universal», 20 de enero de 1921. 577. «Vicios nacionales», 27 de enero de 1921. 578. «Se impone...», 3 de febrero de 1920. 579. «Un voluminoso caballero llora amargamente», 17 de febrero de 1921. 580. «Chamizo», 24 de febrero de 1921. 581. «Listas negras», 10 de marzo de 1921. 582. «Acerca de los vagos», 21 de abril de 1921. 583. «Divagación crepuscular», 28 de abril de 1921. 584. «La piedrecilla del sabio», 23 de junio de 1921. Varios (firmados Riquet) 585. «Pepet, el labriego», 6 de marzo de 1919. «Las sombras del calvario», 17 de abril de 1919. «Sobran intelectuales», 27 de noviembre de 1919 («Palabras actuales»). [ 139 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 586. «Los peces se sindican», 4 de diciembre de 1919 («Parábolas actuales»). 587. «Ante la abrumadora soledad», 4 de marzo de 1920 («Consideraciones»). e. El Popular En mayo-julio de 1919, en el periódico El Popular, de Larache, B. J. contribuyó a una campaña publicitaria del vino amontillado «El Nacional», con versos firmados con los nombres bíblicos de los hijos de Jacob, en un juego humorístico sugerido por el suyo propio. Damos títulos de los versos, la firma utilizada, entre paréntesis, y fecha de publicación: 588. «Resurrección» (Benjamín), 20-V-1919. 589. «El pacificador» (Rubén), 23-V-1919. 590. «Décima antigua» (Leví), 26-V-1919. 591. «El vino de Afrodita» (Judá) y «Fuente de inspiración» (Simeón), 27-V-1919. 592. «Musa baturra» (Neftalí) y «Nostalgias» (Dan), 28-V-1919. 593. «Pepito cadete» (Gad), 2-VI-1919. 594. «Palabras... Escenas edificantes» (Benjamín), 18-VII-1919. f. La Unión Española 595. «El piropo», 23 de octubre de 1919. 596. «Para una tobillera ideal» (versos), 13 de noviembre de 1919. 597. «Un drama interesante» (Abdallah: ¡Viva España!), 13 de noviembre de 1919. g. Norte de África 598. «Crónica de Larache. En honor de las tropas», 28 de octubre de 1919. [ 140 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA h. Rosas y Espinas 599. «Ecce Somniator Venit...», VI, 99, 16 de agosto de 1920. 600. «Mi jilguero cantaba» (poema), VI, 100, 1 de septiembre de 1920. 601. «La mujer de Loth» (Tapices bíblicos), VI, 101, 16 de septiembre de 1920. 602. «Ruth» (Tapices bíblicos), VI, 102, octubre de 1920. 603. «El valle de Terebinto» (Tapices bíblicos), VI, 104, diciembre de 1920, pp. 47-48. 604. «Bien escribió Dios» (Tapices dominicanos), VII, 107, marzo de 1921, pp. 101-102. 605. «Crisálida del apóstol» (Tapices dominicanos), VII, 108, abril de 1921, p. 128. 606. «La Benjamina» (Tapices dominicanos), VII, 109, mayo de 1921, p. 151. 607. «Alegoría de Junio», VII, 110, junio de 1921, pp. 170-171. 608. «Elisabeth» (Tapices bíblicos), VII, 111, julio de 1921, pp. 194195. 609. «La campanita de amor» (poema), VII, 113, septiembre de 1921, p. 242. 610. «La Virgen de los náufragos», VII, 113, septiembre de 1921, p. 247. 611. «La Confesión», VII, 114, octubre de 1921, pp. 263-264. 612. «La Virgen se ha dormido», VII, 116, diciembre de 1921, p. 315. i. Diario Marroquí 613. «Recuerdos de mi viaje a Larache... La primera agresión», 24 de noviembre de 1922. 614. «Para pincharse dignamente», noviembre de 1922. 615. «Parlamento de mudos», noviembre de 1922. [ 141 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 616. «Ante la abrumadora realidad», 5 de diciembre de 1922. 617. «Desde Madrid», diciembre de 1922. 618. «Al finar 1922...», diciembre de 1922. 619. «Y regresaron por otro camino» (Leyenda sobre los Reyes Magos), 8 de enero de 1923. 620. «Presagios, por Pedro Salinas», 1924. 621. «López Rienda, novelista» (Tánger, pequeño Montecarlo), 1924. 622. «Raisuni, por López Rienda», julio, 1923. 623. «El honor y la ley» (Juan Moneva y Puyol), 8 de noviembre de 1925. 624. «El destronado y el suicida» (Ahmad Kadiar, Max Linder), 10 de noviembre de 1925. 625. «El nuevo libro de López Rienda. Del Uarga a Alhucemas», 11 de noviembre de 1925. 626. «El encanto de la ujier» (Crisis teatral), 15 de noviembre de 1925. Publicó además los siguientes artículos de los que no se tiene datación: 627. «Agua y vanidad», septiembre. 628. «Buenas y malas compañías». 629. «Curiosas divagaciones de un nihilista ejemplar». 630. «Curioseando...», octubre. 631. «Desencanto» (poemas de otoño). 632. «Genios al por menor». 633. «Glosa del banquillo» (Don Miguel de Unamuno). 634. «Hablemos del tiempo», septiembre. 635. «Hacen falta oradores», noviembre. 636. «Ideario pintoresco», septiembre. 637. «El dolor de los pájaros fritos», diciembre. [ 142 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 638. «El pedestal del héroe», noviembre. 639. «El pedestal de barro». 640. «La feria de los tristes recuerdos», noviembre. 641. «Las mansiones del amor». 642. «Los adoradores del magnesio». 643. «Moral canina», septiembre. 644. «Notas sueltas de un curioso transeúnte». 645. «Película callejera», noviembre. 646. «Reposo místico». 647. «Su excelencia el Subportero», septiembre. 648. «Tentativas y tentaciones», junio. 649. «Yo, gallardo y calavera...», noviembre. j. Eco de Tetuán 650. «Al vuelo». k. Pido la palabra 651. «Mosaico», 67, abril de 1920. l. Horizonte 652. «Super nivem dealbador» (Poema) (1921 o 1923). m. Sinceridad 653. «Estrella» (1923). n. El Noticiero (Zaragoza) 654. «Sol de Pascua», 3 de abril de 1923. 655. «Epifanía. La caravana de la alegría» (versos). 656. «Y el símbolo fue hecho jaspe». [ 143 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ñ. Granada Gráfica. Revista Ilustrada 657. «Raisuni, por López Rienda», Año IX, 1 de agosto de 1923 (Crónicas de Madrid). Firmada por Benjamín. III. ARTÍCULOS Y CRÍTICAS (A PARTIR DE 1923) ABC 658. «Autocrítica» (Folletín), 2 de junio de 1932. Ágora 659. «La siesta de un fauno», n.º 2 (primavera 1934), pp. 6-12. Incluido en El convidado de papel. Alfar 660. «El antipapa de Oriente. Barradas», RCAG, 31 (agosto 1923). 661. «El poeta de la ternura indeterminada» (Cansinos Assens: El madrigal infinito), RCAG, 32 (septiembre 1923), p. 18. 662. «Luco de Jiloca. Encuentro con Barradas», 34 (noviembre 1923), pp. 7-8 (con un retrato de mosén Pedro Jarnés, de Barradas). 663. «Barquitos de papel», 35 (diciembre 1923), p. 16. Incluido en Ejercicios. 664. «Un dibujo de Barradas», 36 (enero 1924), p. 11. 665. «Pentagrama», 38 (marzo 1924), p. 5. Incl. en Ejercicios. 666. «Ventanas», 40 (mayo 1924), pp. 23-24. 667. «Pentagrama: Ramón» (R. Gómez de la Serna), 41 (junio-julio, 1924), pp. 6-8. Incluido en Ejercicios. 668. «Pentagrama» (Huberto Pérez de la Ossa), 43 (septiembre 1924), pp. 13-14. Incl. en Ejercicios. 669. «Libros» (R. Gómez de la Serna: El chalet de las rosas), 45 (diciembre 1924), p. 32. [ 144 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 670. «Jean Giraudoux» (Apuntes para un ensayo), 45 (diciembre 1924), pp. 7-10. Incluido en Cartas al Ebro. 671. «Libros» (Max Jacob: El cubilete de dados), 45 (diciembre 1924), p. 38. 672. «Pentagrama: Adam Szpak», 47 (febrero 1925), pp. 5-6. Incluido en Cartas al Ebro. 673. «Paseo de colegiales», 53 (octubre 1925), pp. 10-13. Incluido en El convidado de papel. 674. «Antena y semáforo» (G. de Torre: Literaturas europeas de vanguardia), 54 (noviembre, 1925), pp. 19-21. Reproducido en Proa. 675. «Libros» (Ortega y Gasset: El Espectador, IV), 54 (noviembre 1925), pp. 36-37. Incluido en Ejercicios. 676. «Una tarde de septiembre», 59 (julio 1926), pp.14-17. Incluido en El convidado de papel. 677. «Libros» (Antonio Marichalar: Girola), 60 (agosto-septiembre 1926), p. 34. Almanaque Literario 1935 678. «Homenaje a algunos críticos desaparecidos». Trata de Andremio, entre otros. Madrid, Plutarco, 1935, pp. 222-226. América (México, 1940) B. J. perteneció al Consejo de Colaboración de esta revista mensual mexicana, de corta vida, fundada en agosto de 1940 por un grupo de universitarios hispanoamericanos y españoles, con la voluntad de «dar vigor y cuerpo espiritual al ideal hispano-americano», decía el editorial de su primer número. Subtitulada «Órgano de la juventud hispanoamericana», fue dirigida por Agustín Rodríguez Ochoa. Jarnés colaboró, al menos, en el n.º 1 (64 pp.), junto con Manuel R. Palacios, A. Teja Zabre y Mariano Jiménez Huerta. Con Jarnés, en el Consejo de Colaboración, estaban Enrique Díez-Canedo e Isabel Palencia. 679. «Justo Sierra, el quimérico», 1 (1940), pp. 14-15. [ 145 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Apolo 680. «Goya y Baudelaire», n.º 3 (marzo de 1938), p. 4. 681. «Un profeta sonríe», n.º 4 (junio de 1938), pp. 4-6. Aragón (Zaragoza) 682. «En la celda de Bécquer», 125 (febrero de 1936), p. 26. Aragón (México) 683. «Aragón en México», 1 (octubre 1943), pp. 1-2. Trata sobre Bartolomé Leonardo de Argensola como continuador de los Anales, de Zurita. Se publica el esbozo que Juan Ramón Jiménez hizo de Jarnés, publicado en El Sol, en 1933, que se incorporaría en 1942 en Españoles de tres mundos. 684. «Cajal escritor: su último libro» (El mundo visto a los ochenta años), 2 (enero 1944), p. 4. En la p. 5 puede leerse «La infancia de Cajal», fragmento por Paulita Brook, y en la p. 7 una nota a Venus Dinámica, firmada por «Medea», seudónimo de José Ramón Arana. Las páginas centrales del número están dedicadas al sabio aragonés. 685. «¡El último no!» (sobre la fiesta zaragozana del 5 de marzo), 3 (junio 1944), p. 1. Era el pregón que B. J. tendría que haber dado con motivo de la «cincomarzada», fiesta que no se celebraría finalmente, como los exiliados aragoneses pretendían. Es un texto donde se enfrentan los conceptos de Patria y patriotismo. Hay en este número una nota a Cartas a Platero, de Paulita Brook, México DF, Proa, ilustrado por Alma Tapia. 686. «Ambiciones y aptitudes», 5 (marzo 1945), p. 3. Sobre política educativa. «En todo el mundo tuvo siempre vía libre la ambición, pocas veces la aptitud». 687. «Un libro muestrario» (Partiendo de la angustia, de Manuel Andújar), 5 (febrero 1944), p. 8. [ 146 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Así (México) 688. «El paraninfo y la calle», n.º 46, 27 de septiembre de 1941. 689. «La triunfal superficie», n.º 47, 4 de octubre de 1941. 690. «La humanidad en quiebra», n.º 48, 11 de octubre de 1941. 691. «Lo viejo y lo nuevo», n.º 49, 18 de octubre de 1941. 692. «Goethe y la luz», n.º 50, 29 de octubre de 1941. 693. «Viajes a la Nada», n.º 51, 1 de noviembre de 1941. 694. «Ley de la pluma», n.º 52, 8 de noviembre de 1941. 695. «Prohibida la duda», n.º 53, 15 de noviembre de 1941. 696. «Raza y racismo», n.º 54, 22 de noviembre de 1941. 697. «Charlot o la soledad», n.º 57, 13 de diciembre de 1941. 698. «Seguro contra el tedio», n.º 59, 27 de diciembre de 1941. Atalaya (1935) 699. «Libro de Esther», 2 (enero de 1935), pp. 25-38. Incluido en Libro de Esther. Atlántico (1929-1933) 700. «Fin de carrera» (cuento), I: 1 (5 de junio de 1929), pp. 3-8. Incluido en Escenas junto a la muerte. 701. «Nota preliminar» a Sor Patrocinio (julio 1929). 702. «Juno», 5 de enero de 1930. Incluido en Escenas... 703. «Biografía de un reloj», II: 14 (16 de abril de 1930). Incluido en Teoría del Zumbel. Ayuda (1936) 704. También colaboró César M. Arconada. Babel (Chile) 705. Dirigida por Enrique Espinosa en Nascimento, Santiago de Chile. [ 147 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Bandera de Provincias (Guadajara, México) 706. «Zumbeles», n.º 19, 1 de febrero de 1930. Bolívar 707 «Arte de hablar a media voz», n.º 3 (¿1929?). Camarada (Oviedo) 708. «No ser cómplices», I, n.º 1 (14 de noviembre de 1931). Caras y caretas (Buenos Aires) 709. «Humorismo fragmentario», 1930. Ciprés (Burgos) 710. «Tartufo a la vista», 1, 21 de marzo de 1935, p. 1. Ciudad 711. «La niña en venta» (cuento), 3 (marzo de 1934). Incluido en Libro de Esther, 1935 y 1948. Contemporáneos (México) 712. «Años de aprendizaje y alegría», 23 (abril 1930). 713. «De Paula y Paulita», 15 (agosto 1929). 714. «Teoría del zumbel», 7 (diciembre 1928). Cosmópolis 715. «Charlot en Zalamea», 20 (julio de 1929), pp.10-13. Incluido en Escenas junto a la muerte. 716. «Arte: vida retrospectiva», 23 (octubre de 1929). Incluido en Escenas... 717. «Niobe», 24 (noviembre de 1929). 718. «Mosjoukine o de la expresión», 25 (diciembre de 1929). [ 148 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 719. «Garbo y donaire de una prosa», 26 (enero de 1930). Incluido en Feria del Libro, pp. 28-35. 720. «Escenas junto a la muerte», 27 (febrero de 1930), pp. 10-14. Incluido en Escenas... 721. «Pintura y novela», 28 (marzo 1930). Le Courrier du Centre 722. «Paroles d’un témoin de la guerre civile. Le grand écrivain espagnol B. J. confie au Courrier du Centre ses impressions medités», 25 fevrier, 1939. 723. «Choses vues en Espagne» (I), mars, 1939. 724. Ibíd. (II): La ville exténuée» (Barcelona), mars, 1939. Crisol 725. «Sobre el poder de un libro» (Los Ejercicios espirituales, de Ignacio de Loyola), I, 5 (14 de abril de 1931), p. 14. 726. «Viaje al corazón de un pueblo» (sobre Daroca), I, 8 (21 de abril de 1931), p. 12. 727. «Orfeo rebelde. La revisión de un mito» (música), I (2 de mayo de 1931). 728. «Primores de la vieja censura», I, 14 (5 de mayo de 1931), p. 11. 729. «El hombre de la calle», I, 18 (14 de mayo de 1931), p. 13. 730. «Vieja y nueva educación», I, 24 (28 de mayo de 1931), p. 3. 731. «Elegía a unas palabras difuntas» (J. R. Bloch: Destin du siécle) (14 de junio de 1931). 732. «El burgués: sus matices» (18 de junio de 1931). 733. «Estrellas del cielo y de mar» (Efectos navales, de Antonio de Obregón), I (2.a época), 44 (6 de julio de 1931), p. 2. 734. «Una vida exterior» (Fernán Núñez, el embajador, del marqués de Villaurrutia), I, 45 (7 de julio de 1931), p. 2. 735. «Políticos de urgencia y de turno», I, 53 (16 de julio de 1931), p. 6. [ 149 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 736. «Proserpina, mito contemporáneo» (Proserpina rescatada, de Jaime Torres Bodet), I, 59 (23 de julio de 1931), p. 2. Incluido en Ariel. 737. «Goethe, genial burgués» (Los años de aprendizaje de Guillermo Meister, trad. de Ramón M. Tenreiro), I, 61 (25 de julio de 1931), p. 2. Incluido en Feria del Libro. 738. «Poesía en rústica» (Le vert galant, de Joseph Delteil), I, 63 (28 de julio de 1931). 739. «Una colección de ensueño» (Choix de revés, de Juan Pablo Ritcher), I, 64 (29 de julio de 1931). 740. «Clío, mayor y menor» (Bajo el signo de Clío, de Ricardo Baeza), I, 76 (12 de agosto de 1931), p. 2. 741. «Historia y verdad» (Pages choisies, de Léon Chestov), I, 80 (17 de agosto de 1931). 742. «Los dos escándalos» (El escándalo del hidalgo Ernesto, de Jacob Wassermann), I, 83 (20 de agosto de 1931). 743. «Reportaje de la vida burguesa» (Non! Roman d’une conscience, de Víctor Margueritte), I, 88 (26 de agosto de 1931), p. 2. 744. «Del nuevo régimen. De cómo en la República recuperaron los pueblos sus bienes comunales. La Justicia de Oropesa», I, 98 (7 de septiembre de 1931), pp. 1 y 6. 745. «El pistolón del extremismo», I, 105 (15 de septiembre de 1931), p. 9. 746. «Napoleón el pequeño» (Sobre Napoleón III, de Octave Aubry, trad. de Miguel Toledano), I, 106 (16 de septiembre de 1931), p. 2. 747. «Homenaje a Sánchez Rivero», I, 107 (17 de septiembre de 1931), p. 2. 748. «Itinerario artístico de Francia», I, 117 (29 de septiembre de 1931), p. 2. 749. «Arte polaco» (El viento del Este, de Stefan Zeromski), I, 123 (6 de octubre de 1931), p. 2. [ 150 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 750. «Sobre la nueva pintura» (Itinerario de la nueva pintura española, de Guillermo de Torre), I, 126 (9 de octubre de 1931), p. 2. 751. «Proust en español» (El mundo de Guermantes, trad. de Pedro Salinas y José M. a Quiroga), I, 134 (19 de octubre de 1931), p. 2. Incluido en Feria del Libro. 752. «La lupa de Jules Renard» (La linterna sorda, trad. de Julio Gómez de la Serna), I, 138 (23 de octubre de 1931), p. 2. 753. «El yermo de San Bruno» (El desierto, de Manuel Ribeiro), I, 140 (26 de octubre de 1931), p. 2. 754. «El amor encarcelado» (El amor en las pasiones, de Maryse Choisy), I, 153 (10 de noviembre de 1931), p. 2. 755. «Mensajes de Grecia», I, 162 (20 de noviembre de 1931), p. 2. 756. «Goethe, genial aprendiz» (Los años de aprendizaje de Guillermo Meister. II), I, 167 (26 de noviembre de 1931), p. 2. 757. «Literatura roja» (Le musicien aveugle, de Wladimir Korolenko), I, 189 (22 de diciembre de 1931), p. 2. 758. «Notas para un desconocido», II, 199 (2 de enero de 1932), p. 9 (Carnet de un ciudadano). Incluido en Ariel. 759. «Memorias apócrifas» (Memorias del Padre Eterno, de Camí), II, 202 (6 de enero de 1932), p. 2. 760. «Crítica y emoción» (Jaime Doménech: El ideal artístico). 761. «Miradores literarios» (F. Guillen Salaya: Parábola de la Nueva Literatura). Cuadernos Americanos 762. «La flor azul», I, III, 3 (mayo-junio de 1942), pp. 211-218. 763. «Heráclito y la ondina», II, IX, 3 (mayo-junio de 1943), pp. 224-235. 764. «Corona a José Martí», IV, XXI, 3 (1945). Participan en el homenaje: J, Mañach, J. Marinello, J. L. Martínez, F. Monterde, A. Reyes, M. J. Sierra, A. Yáñez, J. Gaos y J. Larrea. [ 151 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Cuadernos de poesía, pintura y música (México) 765. Es la tercera época de la revista malagueña Litoral, portavoz de la Generación del 27, con tres entregas correspondientes a julio, agosto y septiembre de 1944, al cuidado de José Moreno Villa, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Rejano y Francisco Giner de los Ríos. El número de agosto estuvo dedicado a Enrique Díez-Canedo, a raíz de su muerte. Jarnés colaboró en una serie de testimonios sobre el fallecido, junto con otras figuras del exilio como Juan Ramón Jiménez, Moreno Villa, Francisco Giner de los Ríos, Paulino Masip o Concha Méndez, y mexicanas como Alfonso Reyes y Enrique González Martínez, entre otros. Ver Litoral. Las Cuatro Estaciones (Madrid) 766. «Sobre Juan Ramón Jiménez», 2, verano de 1935. Los CuatroVientos 767. «Walkyria», 2 (abril 1933), pp. 14-23. Incluido en El profesor inútil. Última revista colectiva de la Generación del 27. Edición facsímil en Renacimiento, 1976 y 2000. El Defensor de Granada 768. «Un nuevo libro de Rafael López Rienda, “Del Huarga a Alhucemas”», 21 de julio de 1925. López Rienda fue amigo de Jarnés en su época militar en Larache y juntos colaboraron en algunas obras teatrales. El Día (San Sebastián) 769. «Servidumbre sin grandeza» (Huizinga: Entre las sombras de mañana), 7 de abril de 1936. Publicado también en La Vanguardia. Incluido en Stefan Zweig. [ 152 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Diálogos (México) Artes/Letras/Ciencias Humanas 770. «El cortijo blanco» (sobre Antonio Machado), XIX, 112 (7/8, 1983), pp. 40-48. Diario de Aragón 771. «Conocimiento de España. Después del viejo recuento de cualidades celtibéricas», 20 de marzo de 1936, p. 1. (ant. «Límites»). El Diario de Huesca 772. «La disciplina y el crédito», 8 de noviembre de 1931. Diario de Madrid 773. «Visita a Chopin», 1 de enero de 1935. 774. «Volga en llamas» (Turjansky), 2 de enero de 1935 (Cine). 775. «Los Barbarroja», 1 de febrero de 1935, p. 4. 776. «Un almanaque literario», 12 de febrero de 1935. 777. «El diablo detective», 20 de febrero de 1935. 778. «El Estado, buen librero», 27 de marzo de 1935. Diario de la Marina 779. «El aro, la amante y el atril» (sonrisa, alegría y arte), XCV, 15 de enero de 1928. 780. «Ejercicios», XCV, 1928. 781. «J. Maroto: Almanaque de artes y letras 1928», XCV, 1 de abril de 1928. 782. «El patético alambre de Charlot. A propósito de El circo», XCV, 13 de mayo de 1928. 783. «El hombre, el novelista y el biógrafo» (Biografía y novela), XCV, 1928. [ 153 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 784. «Goya (1828-1928). La moza de Fuendetodos», 11 de septiembre de 1928. Incluido en Goya, CJ. Don Segundo Sombra (La Plata, Argentina) 785. «El libro de Madame Stendhal», 2, 1929. Incluido en Rúbricas. Eco. Revista de España 786. «Cardenio», 8 (1934). Monodrama. España (México) 787. «Francisco de Goya», I, 11 (15 de abril de 1944). 788. «Antonio Machado», I, 15 (13 de mayo de 1944). 789. «Ramón del Valle Inclán», I, 19 (10 de junio de 1944). Las Españas (México) 790. «Quevedo, figura actual», I, 1 (octubre de 1946). Igual título de una de sus conferencias. 791. «Contra la nostalgia», I, 3 (1946). 792. «La “desenvuelta” Altisidora», II, 4 (enero de 1947). «El cuento del mes». 793. «Soledades cervantinas. Soledad de Cardenio», III, 5, n.º extraordinario dedicado a Cervantes (29 de julio de 1947). Hay también colaboración de Paulita Brook. 794. «El rey» y «Clavileño», VI (6 de febrero de 1950). Póstumos. Estampa 795. «Pasión y muerte de Zumalacárregui», 394, 3 de agosto de 1935. Incluido en Zumalacárregui. 796. «Ciudades bajo la lluvia», 414, 21 de diciembre de 1935. Extra de Navidad. 797. «El mundo en 1980», 417, 10 de enero de 1936. [ 154 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 798. «Sonrisas», 430, 13 de abril de 1936. 799. «Los errores de la historia», 436, 23 de mayo de 1936. El Estudiante 800. «Ventana al río», 10 (febrero 1926). Incluido en El convidado de papel. 801. «Sistema lírico decimal», 11 (marzo 1926). Incluido en Cartas al Ebro. 802. «Los panecillos de Charlot», 12 (abril 1926), pp. 4-5. 803. «Ivanov: El tren blindado número 14-69, 13 (mayo 1926), p. 5. Incluido en Cartas al Ebro. 804. «La deshumanización del arte. Carta al poeta Torres Bodet», 14 (1 de junio de 1926), pp. 10-11. (En réplica a Torres Bodet en Nosotros, Buenos Aires, marzo de 1926). Incluido en Cartas al Ebro. Et Caetera (Guadalajara, México) 805. «La mesa de los poetas feos. Novela escénica», 1, eneromarzo de 1951. Póstumo. Filosofía y Letras 806. «Fernando el político», III, 5 (enero-marzo, 1942), pp. 83-92. Frente Literario 807. «Níobe» (Bécquer), 1 (5 de enero de 1934). También en Cosmópolis. 808. «Arte: vida retrospectiva», 2 (5 de febrero de 1934). También en Cosmópolis. 809. «Un poeta ejemplar» (sobre J. R. Jiménez), I, 3 (5 de mayo de 1934), p. 4. Número íntegramente dedicado a Juan Ramón. [ 155 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Frente Rojo (Barcelona) 810. «Conciliación y armonía» (En torno al discurso del doctor Negrín), 437 (23 de junio de 1938), p. 3. 811. «El verdadero frente español», 452 (10 de julio de 1938), p. 12. Gaceta de Arte 812. «Arte: un aplauso», n.º 22 (noviembre de 1933). La Gaceta del Libro (Valencia) 813. «Vicente Blasco Ibáñez», 3 (enero 1935), s.p. La Gaceta Literaria 814. «A. Hernández Catá: El bebedor de lágrimas», I, 1 (1 de enero de 1927). 815. «De Sigüenza a Belén. El autor, el editor y el agresor. Las dos gacetas. Una visita pastoral. El ocio y la gloria. El estatismo de Gabriel Miró» (Una entrevista con el escritor); «La novela de Prado Zinkino», I, 2 (15 de enero de 1927), pp. 1-2. 816. «Alfonso Reyes: Pausa»; «Salvador de Madariaga: Guía del lector del Quijote», 1, 3 (11 de febrero de 1927). 817. «Carta a Azorín» (sobre Campoamor y el ingenio); «Alfonso Reyes: Reloj de Sol»; «Soler Darás: Terremotos líricos y otros temblores»; «Antonio Soto: Las parejas negras»; «Jean Cassou: Les harmonies viennoises», I, 4 (15 de febrero de 1927), p. 2. 818. «Leopoldo Marechal: Días como flechas» (incluido en Ariel); «Fernando Paolieri: Cuentos salvajes»; «Anthero de Quental: Los sonetos», 1, 6 (15 de marzo de 1927) 819. «Los ángeles de Norah Borges», I, 7 (1 de abril de 1927), p. 2. Incluido en Cartas al Ebro. 820. «Leyendo El Idiota» (Dostoievski), incluido en Rúbricas; «Ralph Waldo Emerson: Diez ensayos», I, 8 (15 de abril de 1927), p. 2. 821. «Eduardo Mallea: Cuentos para una inglesa desesperada», I, 9 (1 de mayo de 1927). [ 156 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 822. «Jorge Mañach: Estampas de San Cristobal», incluido en Ariel; «M. Arconada: «En torno a Dubussy», I, 10 (15 de mayo de 1927). 823. «Oro trillado y néctar exprimido», I, 11 (1 de junio de 1927), p. 2. Número dedicado a Góngora. Incluido en Rúbricas. 824. «Notas sobre El Espectador» (Ortega y Gasset), I, 12 (15 de junio de 1927), p. 5. 825. «Breve elogio de la moda», I, 14 (15 de julio de 1927), p. 2. Incluido en Rúbricas. 826. «El libro de Madame Stendhal» (Lamiel), I, 17 (1 de septiembre de 1927), p. 4. Incluido en Rúbricas. 827. «Campeonato para un meridiano intelectual», 17 (1 de septiembre de 1927), p. 4. Intervención de Jarnés en el llamado «pleito del Meridiano», provocado por una nota editorial de GLit del 15 de abril de 1927, donde se rechazan los términos América Latina y Latinoamérica en sustitución del de Hispanoamérica y se exhorta a convertir Madrid en meridiano intelectual de Hispanoamérica. La polémica abierta por GLit tuvo como foco principal la revista Martin Fierro, de Buenos Aires (números 42-45, de junio a noviembre de 1927), en la que participó, entre otros, Borges. Jarnés, en tono irónico, escribe: «Comparto la opinión de ese grupo de argentinos y argentinoides que, en un tan lamentable castellano, proclama su desdén por nuestro idioma. Creo, como ellos, que les ha llegado la hora de adquirir otro idioma en buen uso». Criticaron a Jarnés por este artículo los escritores argentinos Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari y Leopoldo Marechal. 828. «La pintura de Francisco Bores», I, 21 (1 de noviembre de 1927), p. 5. 829. «De Hornero a Charlot. (Hojeando la Mitología de Montaner)», I, 22 (15 de noviembre de 1927), p. 3. 830. «El almanaque de Maroto» (Almanaque de las Artes y las Letras para 1928), II, 25 (1 de enero de 1928), p. 5. 831. «Poncio cambia de toga (Cuento extrarrealista)», II, 27, 1 de febrero de 1928. [ 157 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 832. «La arquitectura en América» (dos ensayos de Ángel Guido), II, 32 (15 de abril de 1928), p. 4. 833. «El arte al cubo» (un libro de Fernando Vela); «José Bergamín: Enemigo que huye»; «Vicente Aleixandre: Ámbito»; Mauricio Bacarisse: El Paraíso desdeñado», II, 35 (1 de junio de 1928), p. 2. 834. «La verdad saliendo del pozo. (Bosquejo de folletín)», 36 (1 de julio de 1928), p. 21. 835. «Novoa Santos en Cuba» (biología y sentimiento estético), II, 38 (15 de julio de 1928), p. 6. 836. «Nuevos prosistas mexicanos» (Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen y Salvador Novo), III, 49 (1 de enero de 1929), p. 6. Incluido en Ariel disperso. 837. «Breve examen de tropos. Argentina, Perú, Cuba» (Andrés L. Caro, José Vara Llanos, Mariano Bruel), III, 50 (15 de enero de 1929), p. 7. Incluido en Ariel disperso. 838. «Vidas paralelas de Matías Pascal» (texto de presentación del film El difunto Matías Pascal en el Cine Club Español), III, 46 (15 de abril de 1929), pp. 1-2. 839. «Conversación con Andrenio», III, 62 (15 de julio de 1929), pp. 1-2. Incluido en Cartas al Ebro. 840. «Homenaje» (Unamuno), IV, 78 (15 de marzo de 1930), p. 13 (Número homenaje a Unamuno). Incluido en Cartas al Ebro. 841. «Maimónides» (sobre Guía de descarriados), V, 113 (1 de septiembre de 1931), p. 8. Incluido en Feria del Libro. Escaparate de libros Bajo el epígrafe de nacionalidades, publicó estas notas notas críticas: Libros alemanes: 842. «Jorge Simmel: Sociología», I, 18 (15 de septiembre de 1927), p. 4. 843. «K. Dieterich: Figuras bizantina», II, 26 (15 de enero de 1928), p. 4. [ 158 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Libros americanos: 844. «Alfonso Reyes: Pausa», I, 3 (11 de febrero de 1927), p. 4. 845. «Alfonso Reyes: Reloj de sol»; «Soler Darás: Terremotos líricos y otros temblores»; «Antonio Soto (“Boy”): Las parejas negras», I, 4 (15 de febrero de 1927), p. 4. 846. Leopoldo Marechal: Días como flechas», I, 6 (15 de marzo de 1927), p. 4. 847. «Eduardo Mallea: Cuentos para una inglesa desesperada», I, 9 (1 de mayo de 1927), p. 4. 848. «Jorge Mañach: Estampas de San Cristóbal», I, 10 (15 de mayo de 1927), p. 4. 849. «Jaime Torres Bodet: Margarita de Niebla», incluido en Ariel; «Arqueles Vela: El café de Nadie», I, 18 (15 de septiembre de 1927), p. 4. 850. «Enrique González Tuflón: El alma de las cosas inanimadas», I, 24 (15 de diciembre de 1927), p. 6. 851. «Carlos Díaz Dufoo (hijo): Epigramas», II, 26 (15 de enero de 1928), p. 4. 852. «José Martí: Tribunicias»; «Ortiz de Montellano: Red»; «Delfina Bunge: Tierras del mar azul»; «Fatone: Misticismo épico», III, 55 (1 de abril de 1929), p. 5. Libros catalanes: 853. «El conde Güell: Apuntes de recuerdos. El poeta Verdaguer», I, 19 (1 de octubre de 1927), p. 3. Libros españoles: 854. «A. Hernández Cata: El bebedor de lágrimas», I, 1 (1 de enero de 1927), p. 4. 855. «Salvador de Madariaga: Guía del lector del Quijote», I, 3 (1 de febrero de 1927), p. 4. 856. «M. Arconada: En tor no a Debussy», I, 10 (15 de mayo de 1927), p. 6. [ 159 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 857. «Gabriel Miró: Libro de Sigüenza»; «Carteles y pasquines» (sobre Giménez Caballero), I, 15 (1 de agosto de 1927), p. 4. 858. «Juan Valera: Dafnis y Cloe», I, 18 (15 de septiembre de 1927), p. 4. 859. «José Ortega y Gasset: Espíritu de la letra», incluido en Rúbricas; «Ramón Gómez de la Serna: Seis falsas novelas», I, 20 (15 de octubre de 1927), p. 4. 860. «Valle-Inclán: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte»; «Gabriel Miró: Del vivir, Corpus y otros cuentos», II, 27 (1 de febrero de 1928), p. 5. 861. «M. Altolaguirre: Ejemplo», I, 28 (15 de febrero de 1927), p. 4. 862. «José Bergamín: Enemigo que huye»; «Vicente Aleixandre: Ámbito»; «Mauricio Bacarisse: El Paraíso desdeñado», II, 35 (1 de junio de 1928), p. 3. 863. «Julio Camba: Sobre casi todo», II, 36 (15 de junio de 1928), p. 3. 864. «José Díaz Fernández: El blocao»; «Juan Chabás: Puerto de sombra», II, 37 (1 de julio de 1928), p. 3. Libros franceses: 865. «Jean Cassou: Les harmonies viennoises», I, 4 (15 de febrero de 1927), p. 4. 866 «Joseph Delteil: Sur le fleuve Amour», I, 19 (1 de octubre de 1927), p. 4. Libros italianos: 867. «Fernando Paolieri: Cuentos salvajes», I, 6 (15 de marzo de 1927), p. 4. Libros portugueses: 868. «Anthero de Quental: Los sonetos», I, 6 (15 de marzo de 1927), p. 4. [ 160 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Libros rusos: 869. «La novela de Prado Zinkino» (Leónidas Leonov: Los tejones), I, 2 (15 de enero de 1927), p. 4. 870. «Zamiatin: De cómo se curó el doncel Erasmo», I, 17 (1 de septiembre de 1927), p. 4. Libros yanquis: 871. «Ralph Waldo Emerson: Diez ensayos», I, 8 (15 de abril de 1927), p. 4. Hélix 872. «El retablo», 10 (extra 1930), p. 12. Incluido en Viviana y Merlín. Heraldo de Aragón 873. «Vida espiritual de 1929» (Aragón visto a través de las regiones españolas), 1 de enero de 1930. Incluido en Cartas al Ebro. 874. «Cartas: historia y poesía» (Bécquer y el género epistolar), 18 de marzo de 1936. 875. «Goya ante lo cómico», 3 de abril de 1936. 876. «Nos visita un clásico» (A. Machado), 26 de abril de 1936. 877. «Tributo a Cervantes», 9 de mayo de 1936. 878. «Beethoven por dentro», 16 de mayo de 1936. 879. «Cartuja profana» (Amado Nervo), 29 de mayo de 1936. 880. «Dibujo hablado», 12 de junio de 1936. Incluido en Discurso a un combatiente. 881. «Hiel y vinagre», 4 de julio de 1936. Titulado «Servidumbre sin grandeza» en La Vanguardia y El Día. (La serie de artículos de 1936, antetitulados «Confines», [«Arte» el 875] fueron publicados por diversos periódicos españoles en fechas similares a las de H. de A.: Defensor, de Albacete, Diario de Almería, La Libertad, El Norte de Castilla, Noticiero Granadino, Las Provincias, de Valencia, La Voz de Galicia... Hemos preferido no reiterar los mismos títulos.) [ 161 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Heraldo de Madrid 882. «El premio Nobel de Literatura: Wladislaw St. Reymont», 1924. 883. «Apuntes de un espectador» (teatro), 1924. 884. «Contestando a un llamamiento. Luchadores y aprendices», 1924. Heraldo de Vallecas 885. «El banco de los enamorados», 16, 5 de abril de 1925. El Hijo Pródigo 886. «Bílbilis» (cuento), V, 16 (julio-septiembre de 1944), pp. 26-31. 887. «José de Benito, Hernán Cortés; Paulita Brook, Isabel la Católica», V, 18 (septiembre 1944), pp. 185-186. Hojas de Poesía 888. Sevilla, enero-abril, 1935. Colaboraciones de Jorge Guillén, R. Gómez de la Serna, Antonio Aparicio, etc.; ed. facsímil, Sevilla, César Viguero Editor-Renacimiento, 1982. Hora de España 889. «Ruinas en España», XVI (abril 1938), pp. 71-78. Incluido en Su línea de fuego. 890. «Nuevos romances», XVIII (julio 1938), pp. 63-66. Romances de la Guerra Civil. «Esa poesía épica ha de dejarnos un sabor de aventura que ya nada tenga de nuestra congoja presente». Incluido en Libro de Esther, 1948. Hoy (Ciudad de México) a. Libros y autores 891. «El amor: tema inagotable» (José Ortega y Gasset: Estudios sobre el amor), 125, 15 de julio de 1939, p. 32. [ 162 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 892. «Prosas de la vida corriente» (Juan C. Galván: Los fariseos; Frías Conor: Divorcios célebres y amores fugaces), 127, 29 de julio de 1939, p. 80. 893. «Crónica, novela, teatro» (Azorín: Españoles de París; Unamuno: Tres novelas ejemplares y un prólogo; Tirso de Molina: El burlador de Sevilla y El vergonzoso en Palacio), 129, 12 de agosto de 1939, p. 62. 894. «Las letras periódicas» (El libro, la revista y el periódico diario), 131, 26 de agosto de 1939, p. 99. 895. «Cuento, novela, costumbrismo» (Efrén Hernández: Unos cuantos tomates en una repisita; César Garizurieta: Resaca; Eduardo Luquíu: Verde y azul; Pepe Bulnés: Tipos tabasqueños), 134, 16 de septiembre de 1939, p. 55. 896. «Poetas, novelistas y biógrafos» (Otilio González: Triángulo; Carlos Alberto Leumann: La vida victoriosa; Luis Fernández Guerra y Orbe: Don Juan Ruiz Alarcón, versión de Alfonso Teja Zabre; Francisco Monterde: El libro del consejo; Eça de Queiroz: Últimas cartas de Fadrique Mendes), 135, 23 de septiembre de 1939, p. 60. 897. «Miscelánea. Problemas vivos» (Gral. Antolín Pina Soria: El presidente Cárdenas y la emigración de republicanos españoles a México; Mario Talavera: Córdoba, el Fortín y sus aledaños; Gornes Mac. Pherson: Sangre de Asia en América; Lucio Medieta y Núñez: La habitación indígena; García-Junco: La dialéctica de la vida), n.° 139, 21 de octubre de 1939, p. 49. 898. «Grande y pequeña historia», 141, 4 de noviembre de 1939, p. 63. 899. «Ensayos de varia lección» (Max Scheeler: Leyes de la vida emocional; Mario Sevilla Mascareñas: Ensayo sobre el arte del toreo; Adolfo Menéndez Samara: Dos ensayos sobre Heidegger), 142, 11 de noviembre de 1939, p. 79. 900. «Historias de aquí y de allá» (El viaje como tema literario), 147, 16 de diciembre de 1939, p. 56. 901. «Naturaleza y arte» (Miguel Gamboa: Perros y campos; José Inés Novelo: Mieses de otoño; José Menea: Manzana podrida; [ 163 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Francisco de la Maza: San Miguel de Allende), 150, 6 de enero de 1940, p. 46. 902. «Estudios biográficos» (Chesterton, Tiberio, conde de Keyserling), 151, 13 de enero de 1940, p. 40. 903. «Letras periódicas» (revistas), 152, 20 de enero de 1940, p. 44. 904. «Letras colombianas» (Filberto Sánchez de Iriarte: Los ojos de Cervantes. Prosistas y poetas bogotanos; Rufino José Cuervo: Disquisiciones filosóficas, resumido por Nicolás Bayona Posada), 153, 27 de enero de 1940, p. 50. 905. «Del Norte y del Sur» (Poesía venezolana; Rafael Arévalo Martínez: Viaje a Ipanda), 154, 3 de febrero de 1940, p. 50. 906. «Ensayos y experiencias» (Isaac Guzmán Valdivia: El destino de México; Amando de María y Campos: Mágica. Crónica biográfica; Román Zulaica: Los franciscanos y la imprenta en México en el siglo XVI), 155, 10 de febrero de 1940, p. 41. 907. «Empresarios de la alteración» (José Ortega y Gasset: Ensimismamiento y alteración), 157, 24 de febrero de 1940, p. 51. El título de Ortega era la primera parte de un curso titulado «Seis lecciones sobre el hombre y la gente», presentado en los Amigos del Arte, en Buenos Aires, en otoño de 1939. 908. «México y Paul Morand», 159, 9 de marzo de 1940, p. 51. 909. «Exaltación del héroe» (Saint-Exupery), 162, 30 de marzo de 1940, p. 54. 910. «Breve historia del mundo» (H. G. Wells), 164, 13 de abril de 1940, p. 58. 911. «A paso de tortuga» (John Steinbeck: The grapes of wratf, editada en México con el títulos El germen del odio), 165, 20 de mayo de 1940, p. 51. 912. «Recetario espiritual» (André Maurois: Sentimientos y costumbres, trad. de Pedro Morales), 167, 4 de mayo de 1940, p. 54. 913. «Letras femeninas» (Esperanza Zambrano: Canciones del amor perfecto; María Luisa Hidalgo: Retorno amargo), 168, 11 de mayo de 1940, p. 55. [ 164 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 914. «México desde Aragón» (B. L. de Argensola: La conquista de México, ed. de Joaquín Ramírez Cabanas), 169, 18 de mayo de 1940, p. 65. 915. «Un artista adolescente», 170, 25 de mayo de 1940, p. 59. 916. «Formas del vivir cotidiano», 172, 8 de junio de 1940, p. 60. 917. «Los autobiógrafos» (Rafael Domínguez: Añoranzas del Instituto Juárez), 175, 29 de junio de 1940, p. 70. 918. «Oratoria y poesía» (R. Menéndez Pidal: Antología de prosistas españoles), 176, 6 de julio de 1940, p. 84. 919. «El teatro de México», 177, 13 de julio de 1940, p. 58. 920. «De nuevo, el corazón» (Francisco Giner de los Ríos: La rama viva), 179, 27 de julio de 1940, p. 66. 921. «Naturaleza y paisaje» (Willy Hellpach: Geopsique), 180, 3 de agosto de 1940, p. 54. 922. «Don Juan asesinado» (Gregorio Marañón: Don Juan. Ensayos sobre el origen de su leyenda), 181, 10 de agosto de 1940, p. 59. Jarnés replica a Marañón. 923. «Nuevo arte de amar» (Félix F. Palavicini: El arte de amar), 182, 17 de agosto de 1940, p. 56. 924. «Conocimiento de las Indias» (P. José Acosta: Historia natural y moral de las Indias), 185, 7 de septiembre de 1940, p. 60. 925. «Geografía en vivo» (Alonso de la Mota y Escobar: Descripción geográfica de los Reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nueva León), 186, 14 de septiembre de 1940, p. 50. 926. «La novena sinfonía» (Homenaje a la Orquesta Sinfónica de México), 187, 21 de septiembre de 1940, p. 58. 927. «Filósofo y poeta» (Nietzsche), 188, 28 de septiembre de 1940, pp. 50-51. 928. «En la zona del Derecho» (Francesco Carnelutti: Metodología del Derecho), 189, 9 de octubre de 1940, pp. 54-55. 929. «Tres climas poéticos» (Germán Pardo García: Claro abismo; Guillermo Valencia: Ofrenda; Tomé Mirlo: Resumen), 190, 12 de octubre de 1940, p. 50. [ 165 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 930. «Martí, huésped de México», 191, 19 de octubre de 1940, p. 54. 931. «Civilización en crisis» (Hilaire Belloc: La crisis de la civilización), 194, 9 de noviembre de 1940, p. 60. 932. «Goya frente a Ramón» (R. Gómez de la Serna: Goya), 195, 16 de noviembre de 1940. 933. «Galería de retratos» (Fernando Ocaranza: La novela de un médico), 196, 23 de noviembre de 1940, p. 60. 934. «La invisible actualidad» (Elvira Vargas: Por las rutas del Sureste), 198, 7 de diciembre de 1940. 935. «Pintura y poesía» (Luis Cardoza y Aragón: La nube y el reloj; la pintura mexicana contemporánea), 199, 14 de diciembre de 1940. 936. «Caminos del viento sonoro» (Adolfo Salazar: La Rosa de los vientos en la Música Europea), 200, 21 de diciembre de 1940. 937. «Hombres sin historia», 202, 4 de enero de 1941. 938. «Entre el silencio y la voz», 203, 11 de enero de 1941. 939. «El hombre artificial», 204, 18 de enero de 1941. 940. «Interpretación de la Historia», 206, 12 de febrero de 1941. 941. «La gran historia del amor», 209, 22 de febrero de 1941. 942. «La vieja y la nueva España», 211, 8 de marzo de 1941. 943. «Locke y la tolerancia», 212, 19 de marzo de 1941. 944. «Ciencia de la sociedad», 213, 22 de marzo de 1941. 945. «La novela poética», 214, 29 de marzo de 1941. 946. «Letras femeninas», 215, 5 de abril de 1941. 947. «La gran actualidad», 216, 12 de abril de 1941. 948. «El petróleo rey del mundo», 219, 3 de mayo de 1941. 949. «Carlota en Weimar», 221, 17 de mayo de 1941. 950. «Precisiones y quimeras», 222, 24 de mayo de 1941. 951. «Historia sagrada y profana», 224, 7 de junio de 1941. [ 166 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 952. «Libertad del libro», 225, 14 de junio de 1941. b. Las noches de la OSM (Orquesta Sinfónica de México) 953. «Trayectoria de un aplauso», 228, 5 de julio de 1941. 954. «Cinco paisajes líricos», 229, 12 de julio de 1941. 955. «El arlequín sonoro», 231, 26 de julio de 1941. 956. «Acento, luz, subrayado», 232, 2 de agosto de 1941. 957. «Música sin fronteras», 233, 9 de agosto de 1941. 958. «La lección y el placer», 234, 16 de agosto de 1941. 959. «Repaso de Historia», 235, 23 de agosto de 1941. 960. «El triunfo de Ravel», 236, 30 de agosto de 1941. c. Temas actuales 961. «Zweig, cumbre apagada», 266, 28 de marzo de 1942, pp. 3233. Adelanto de su novela de igual título. 962. «Inquietud a sueldo», 269, 18 de abril de 1942, pp. 19-20. 963. «Horas de humo», 273, 16 de mayo de 1942, pp. 40-41. 964. «Vida y novela», 276, 6 de junio de 1942, p. 60. 965. «Orden nuevo», 280, 4 de julio de 1942, p. 68. 966. «La fértil soledad», 284, 1 de agosto de 1942, p. 50. 967. «Los que han sido», 287, 22 de agosto de 1942, p. 44. 968. «En horas veinticuatro», 290, 12 de septiembre de 1942, p. 34. 969. «El veneno de la historia», 295, 17 de octubre de 1942, p. 52. 970. «Cuadros vivos y muertos», 302, 5 de diciembre de 1942, p. 67. 971. «Responso a Carlos Arniches», 323, 1 de mayo de 1943, p. 56. 972. «Homenaje a Galdós», 328, 5 de junio de 1943, p. 59. 973. «Conservación de la línea» (arte del dibujo), 334, 17 de julio de 1943, pp. 30-31. [ 167 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A d. Varios 974. «Concierto número dos», 125, 15 de julio de 1939, p. 100. 975. «Vida breve de un poeta» (Homenaje a García Lorca), 129, 12 de agosto de 1939, p. 22. 976. «México: su médula y su piel», 128, 5 de agosto de 1939, p. 42. 977. «La risa, depurativo y máscara», 161, 23 de marzo de 1940, p. 62. 978. «Siete piedras negras» (taurino), 202, 4 de enero de 1941. 979. «El fantasma de la ópera» (crítica teatral), 204, 18 de enero de 1941. 980. «Los hombres de mala voluntad», 205, 29 de enero de 1941. 981. «Cumpleaños. Balance de una fiesta» (A los 4 años de la revista Hoy), 213, 22 de marzo de 1941. 982. «Biografía de don Nadie», 298, 7 de noviembre de 1942, p. 53. 983. «Papa Noel. La casaca roja», 26 de diciembre de 1942. Narración. 984. «Escenario número dos», 318, 27 de marzo de 1943, p. 46. La Ilustración (México) 985. «La vuelta del hijo pródigo» (enviado el 17 de marzo de 1934. según nota de B. J.). El Imparcial 986. «Viviana y Merlín», 17 de agosto de 1930, p. 7. Incluido en Viviana y Merlín, «Altisidora». 987. «Dibujos de Sánchez Felipe», 13 de marzo de 1932 (del prólogo al libro Dibujos, de Sánchez Felipe). Incluido en Cartas al Ebro. [ 168 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Isla 988. «Ondina», 2-3 (1933). Incluido en El profesor inútil, 1934. Literatura 989. «Ejercicios», I, 1 (enero-febrero 1934), pp. 1-6. 990. «Un clima pictórico», I, 4 (julio-agosto 1934), pp. 113-119. 991. «En cal viva», I, 5-6 (otoño 1934), pp. 175-182. Litoral 992. «Salón de estío», 1 (noviembre 1926), pp. 30-33. Incluido en Paula y Paulita; incluido en el número especial dedicado a la primera entrega de la revista (Litoral, 1926, n.º 1, 2 y 3), n.º 25-26, 1972. 993. «Las dos sabidurías» (en la muerte de Enrique Díez-Canedo), noviembre 1944 (México). Ver Cuadernos..., ítem 766. El Luchador 994. «Nos visita un clásico» (sobre Antonio Machado), 24 de abril de 1936. (Confines). Luz a. Libros/lecturas 995. «Vulgarización de Shakespeare» (C. Lamb: Cuentos basados en el teatro de Shakespeare), 22 de enero de 1932. 996. «Literatura cruel» (Otto Flake: El marqués de Sade), 1 de enero de 1932. 997. «Revista de revistas», 9 de enero de 1932. 998. «Dos novelas de Tchekhov» (A. Tchekhov: Alma rusa), 11 de febrero de 1932. 999. «Vidas pintorescas» (Blaise Cendrars: El plan de la aguja), 16 de febrero de 1932. [ 169 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.000. «Otro diablo Cojuelo» (Vicki Baum: Grana Hotel), 22 de febrero de 1932. 1.001. «Dostoiewsky actual» (André Levison: La patética vida de Dostoiewsky), 2 de marzo de 1932. 1.002. «Un ambiente novelesco (Vicki Baum: Elena Willfüer), 2 de abril de 1932. 1.003. «Estela de Dostoiewski» (A. Neumann: El héroe), 5 de abril de 1932. 1.004. «Un mundo disperso» (Mauricio Bacarisse: Los terribles amores de Agliberto y Celedonia), 23 de abril de 1932. 1.005. «Un joven europeo» (Drieu de la Rochelle: Una mujer en su ventana), 30 de abril de 1932. Incluido en Feria del Libro. 1.006. «Arte y artistas» (W. Passarge: La Filosofía de la Historia del Arte en la actualidad), 2 de junio de 1932. 1.007. «Lenin antirretórico» (Mirsky: Vida de Lenin), 6 de junio de 1932. 1.008. «Collin o el laberinto» (Frank Heller: Ulises o los siete menús), junio de 1932. 1.009. «Homenaje a un periodista» (J. A. Vázquez: Fruta en sazón), 11 de junio de 1932. 1.010. «Vida en erupción» (Alfred Dóblin: Berlín. Plaza de Alejandro), 16 de junio de 1932. Incluido en Feria del Libro. 1.011. «Literatura cien por cien» (André Billy: Intimités litteraires), 30 de julio de 1932. 1.012. «La vida intensa» (A. J. Villiers: Pirales et adventuriers des mers du Sud), 4 de agosto de 1932. 1.013. «Criaderos de novela» (Francis Ambriére: La vie secrete des granas magasins), 20 de agosto de 1932. 1.014. «Otra “comedia humana”» (Jules Romains: Les hommes de bonne volante), 8 de septiembre de 1932. 1.015. «Crítica dispersa» (Lúe Durtain: D’homme à homme), 12 de octubre de 1932. [ 170 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.016. «Radiografías del corazón» (A. de Saint-Exupery: Vuelo nocturno), 14 de octubre de 1932. 1.017. «Viajes a Rusia» (Samuel N. Harper: Escuela de bolcheviques), 27 de octubre de 1932. 1.018. «Historia de una Afrodita» (León Daudet: La recherche du beau), 29 de octubre de 1932. 1.019. «Vidas inútiles» (O. Aubry: L’impératrice Eugénie et sa coeur), 28 de noviembre de 1932. 1.020. «Novela de un pionero» (Ch. Ashleigh: El golfillo), 3 diciembre de 1932. 1.021. «Novela de una adolescente» (M. Betz: Encanto de amor), 10 de diciembre de 1932. 1.022. «Caleidoscopio humano» (R. Gómez de la Serna: Policéfalo y señora), 12 de diciembre de 1932. 1.023. «Trabajadores y ociosos del mar» (J. Epstein: L’or des mers), 15 de diciembre de 1932. 1.024. «Lo rojo y lo verde» (Literatura «roja» y «verde»), 26 de diciembre de 1932. 1.025. «Filosofía del vals» (Serge de Chessim: La vals aux enfers), 29 de diciembre de 1932. 1.026. «El arte de Molière» (Ramón Fernández: Molière), 30 de diciembre de 1932. 1.027. «Milagros inútiles» (C. Bruce Marshall: El milagro del padre Maluquios), 31 de diciembre de 1932. 1.028. «La gran Catalina» (Princesa Lucien Mural: La grande Catherine), 9 de enero de 1933. 1.029. «La herencia de Voltaire» (Jean Giraudoux: La France sentimentale), 10 de enero de 1933. 1.030. «Crónica aragonesa» (Fernando Castán Palomar: Escenario zaragozano), 4 de febrero de 1933. 1.031. «Vida sinfónica» (Vicki Baum: Grand Hotel), 8 de febrero de 1933. [ 171 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.032. «Un poeta de México» (Francisco Orozco Muñoz: Oh, tú, que comienzas a tener un pasado; Pequeños poemas), 4 de marzo de 1933. 1.033. «Sueños, viajes y promesas» (André Maurois: Mes songes que voici), 16 de marzo de 1933. 1.034. «Sinfonía botánica» (Max Aub: Fábula verde), 18 de marzo de 1933. 1.035. «Barro y amor» (Maurice Genevoix: Gai-Vamour), 29 de marzo de 1933. 1.036. «De taller a taller» (Marcelle Vioux: Deux coeurs brises), 19 de abril de 1933. 1.037. «Una novela “accidentada”» (Henri Ardel: Faiblesse), 20 de abril de 1933. 1.038. «Vida de un tópico» (Jacques Bainville: Louis II de Baviére), 22 de abril de 1933. 1.039. «Un libro poético» (Carlos Alberto Leumann), mayo de 1933. 1.040. «La colina roja» (Maurice Genevoix: Les éparges), mayo de 1933. 1.041. «Enigma histórico» (F. Funck-Brentano: La masque defer), mayo de 1933. 1.042. «Un ídolo del pueblo» (Henry Houssaye: Le retour de Napoleón), 10 de junio de 1933. 1.043. «La novia internacional» (Duc de la Forcé: La grande Mademoiselle), 22 de junio de 1933. 1.044. «La mujer de hoy» (Víctor Margueritte: Nos égales), 3 de julio de 1933. 1.045. «Fantasía y apostolado» (Fierre Hamp: La morí de Vor), 29 de julio de 1933. 1.046. «Diario de una mujer» (Adrienne Thomas: Catherine soldat), 23 de agosto de 1933. 1.047. «Del hombre a la máquina» (Karl Jasper: Ambiente espiritual de nuestro tiempo), 4 de octubre de 1933. [ 172 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.048. «Tres libros juveniles» (P. Pérez Clotet: Trasluz; Julio Ángulo: Lluvia de cohetes; Pedro J. Sosa: Este es mi libro), 10 de octubre de 1933. 1.049. «Sobre Contrapunto» (Aldous Huxley), 31 de octubre de 1933. 1.050. «Viajes con rumbo o sin él» (Libros de M. L. Romant, Burgos Lecea, Hernández Girbal, Juan Cueto), 19 de diciembre de 1933. 1.051. «Mahoma y otros héroes» (Andrae: Mahoma, su vida y su fe; Geller: Vida de Sarah Bernhardt; Angélica Palma: Ricardo Palma), 26 de diciembre de 1933. 1.052. «Historia en vivo» (M. Fernández Almagro: Historia del reinado de Alfonso XIII), 2 de enero de 1934. 1.053. «Tres poetas» (Martínez de la Rosa: tres obras en edic. de J. Sarrailh; Concha Espina: Entre la noche y el mar; Elisabeth Mulder: Paisaje y meditaciones), 9 de enero de 1934. 1.054. «Un independiente» (Baroja: Las noches del Buen Retiro), 20 de febrero de 1934. 1.055. «Tres héroes» (Dyer, Commerford y Meadoweroft: Edison: su vida y sus inventos; C. Wilkinson: Nelson; César Silio: Vida y empresas de un gran español: Maura), 20 de marzo de 1934. 1.056. «Tres ensayos» (Simmel, Zweig, Freud), 4 de abril de 1934. 1.057. «Discurso a los antropófagos», 13 de abril de 1934. 1.058. «Letras femeninas» (Elisabeth Mulder: Una sombra entre los dos; Carmen Conde: Júbilos; Elena Fortún: Celia: lo que dice), 17 de abril de 1934. 1.059. «Vino, música y dolor» (M. Herrero García: La vida española en el siglo XVII: las bebidas; Rimski-Korsakov: Mi vida musical; Isaac Pacheco: Primero de Mayo), 2 de mayo de 1934. 1.060. «Poesía novelesca», 15 de mayo de 1934. Incluido en Feria del Libro. 1.061. «Libros y mujeres», 24 de mayo de 1934. [ 173 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.062. «Poemas y canciones» (César A. Comet: Talismán de distancias; Alejandro Gaos: Ímpetu del sueño), 27 de junio de 1934. 1.063. «Exégetas y biógrafos» (Baroja: Siluetas románticas; J. M. Salaverría: Vida de Martín Fierro; Héctor Pérez Martínez: Juárez), 11 de julio de 1934. 1.064. «Tiro al blanco» (Julio Camba: Haciendo de República), 25 de julio de 1934. 1.065. «Historia y fantasía» (Marco Polo: El millón; Julio Carro: En la enigmática Maragatería; Edgardo Garrido Merino: La saeta en el cielo, leyendas místicas de la Edad Media), 28 de agosto de 1934. 1.066. «Novelas y noveloides» (Mario Verdaguer: Un intelectual y su carcoma; Unamuno: Amor y pedagogía; Carranque de Ríos: Uno), 5 de septiembre de 1934. b. Miscelánea editorial 1.067. Bajo este título genérico se agrupan en un mismo artículo breves notas críticas de diversos libros. Se antetitula «De la semana». 1.068. Sobre Poesía en prosa y verso», de J. R. Jiménez, 22 de agosto de 1933, p. 10. 1.069. Sobre Segunda antolojía poética, de J. R. Jiménez, 18 de julio de 1933, p. 10. c. Tribuna libre 1.070. «Liquidación de símbolos», 4 de agosto de 1933. 1.071. «La factura», 12 de agosto de 1933. 1.072. «Selva y caverna», 9 de septiembre de 1933. 1.073. «El gran tacaño» (El Estado y los artistas), 22 de septiembre de 1933. 1.074. «Manía persecutoria», 29 de septiembre de 1933. 1.075. «Del hombre a la máquina», 4 de octubre de 1933. [ 174 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.076. «El frontón», 16 de octubre de 1933. 1.077. «Apología del deber», 17 de octubre de 1933. 1.078. «Cándidos y candidatos», 25 de octubre de 1933. 1.079. «El gran desfile» (militarización), 3 de noviembre de 1933. 1.080. «La febril cartelería» (propaganda política), 20 de noviembre de 1933. 1.081. «Se analiza un insulto» («pez»), 17 de enero de 1934. 1.082. «Poco tacto», 6 de febrero de 1934. 1.083. «Pintura anfibia» (Exposición Nacional de Bellas Artes), 4 de junio de 1934. 1.084. «En el mar rojo» (La revista Literatura y la significación de los colores rojo y azul), 18 de junio de 1934. 1.085. «A pan y vinagre» (Hendrik van Loon y su libro El mundo en que vivimos), 6 de julio de 1934. 1.086. «La invasión del documento», 18 de julio de 1934. 1.087. «Muchachos de uniforme» (autoritarismo), 26 de julio de 1934 (firmado con el seudónimo Julio Aznar). 1.088. «Nueva edición del éxodo», 3 de agosto de 1934. 1.089. «Tres románticos», 8 de agosto de 1934. 1.090. «En torno al César», 22 de agosto de 1934. Incluido en Feria del Libro. 1.091. «Sueños con música y sin ella» (después de junio de 1934). d. Críticas de cine 1.092. «14 de julio» (René Clair), 16 de marzo de 1933. 1.093. «Cadetes» (George Jacobi), 17 de marzo de 1933. 1.094. «Vampiro» (Carl T. Dreyer), 20 de marzo de 1933. 1.095. «La Venus Rubia» (Marlene Dietrich), 22 de marzo de 1933. 1.096. «El ídolo» (John Barrymore), 29 de marzo de 1933. 1.097. «Soy un fugitivo» (Le Roy, Paul Muni), 30 de marzo de 1933. [ 175 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.098. «La Atlántida» (Pabst), 3 de abril de 1933. 1.099. «El milagro de la fe», 5 de abril de 1933. 1.100. «Un fíat, un clinch y un bebé», 7 de abril de 1933. 1.101. «Esta es la noche» (y Primavera en otoño y El fraude), 8 de abril de 1933. 1.102. «Redimida», 11 de abril de 1933. 1.103. «Hombre sin nombre» (Fermín Gémier), abril de 1933. 1.104. «Sátira de Hollywood» (Una vez en la vida), 27 de abril de 1933. 1.105. «Susan Lenox» (Robert Leonard, Clive Brook), 3 de mayo de 1933. 1.106. «Vidas oblicuas» (Pabst: Tres páginas de un diario; Ruttunenn: Nocturno), mayo de 1933. 1.107. «Maridos errantes» (Robert Millón, Una aventura de Sherlock Holmes, Clive Brook), mayo de 1933. 1.108. «Topaze» (Louis Jouvet), mayo de 1933. 1.109. «Poesía y verdad» (El reloj mágico, de Starevich; Violación), mayo de 1933. 1.110. «Repaso del Cinema» (El Cine Club FUE), 15 de mayo de 1933. 1.111. «Una mujer caprichosa» (y Cuatro en la tempestad y Radio Patrulla), 25 de mayo de 1933. 1.112. «Titanic y otros naufragios» (Dupont, y La muchacha repórter, El dorado Oeste, Bailando a ciegas), 8 de junio de 1933. 1.113. «Jauja inmortal» (Ala rota, Vampiresas de Venecia, El abogado defensor), 14 de junio de 1933. 1.114. «Semana a pájaros» (Pájaros en primavera, de Disney; Tres rubias; Beso redentor), 21 de junio de 1933. 1.115. «La tragedia de unos límites» (Un hombre de mundo, William Powell), 26 de junio de 1933. 1.116. «Semana de documentales» (La insaciable, Una tarde en el bosque, El bólido, La reina Kelly), junio de 1933. [ 176 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.117. «Entre dos fuegos» (y El favorito del regimiento, La Cruz del Sur, Dos buenos camaradas), junio de 1933. 1.118. «Biografía del cinema» (Festival de RCR: Redactores Cinematográficos Reunidos), 1 de julio de 1933. 1.119. «Taxi y otros conflictos» (Taxi, Los hijos de los gángsters, El dinero tiene alas), 5 de julio de 1933. 1.120. «Máquinas de hacer reír» (Stan Laurel y Oliver Hardy), julio de 1933. 1.121. «Daniel está de moda» (cine con animales), julio de 1933. 1.122. «Greta Garbo y Descartes», julio de 1933. 1.123. «Alpinismo dramático» (El monte de los muertos), julio de 1933. 1.124. «Sinfonía doméstica» (el cine y los niños; Papá por afición), julio de 1933. 1.125. «Rene Clair y 1.900» (Un sombrero de paja de Italia), 26 de julio de 1933. 1.126. «Don Quijote y Pabst», noviembre de 1933. e. Magia, crimen y aventura (sin firma) 1.127. «Una falsa detonación», 9 de diciembre de 1932. 1.128. «Déme un cigarrillo», 30 de diciembre de 1932. 1.129. «Opio en el mar», 17 de enero de 1933. 1.130. «La puerta abierta», 31 de enero de 1933. 1.131. «La trampa del armario», 7 de febrero de 1933. 1.132. «Un doble truco», 11 de febrero de 1933. 1.133. «El espectro del marido», 22 de febrero de 1933. 1.134. «Una cabeza loca», 23 de febrero de 1933. 1.135. «Museo de fantasmas», 4 de marzo de 1933. 1.136. «Dos días bajo un tren», 10 de marzo de 1933. 1.137. «Puede la raza continuar», 17 de marzo de 1933. 1.138. «El sacrilegio de un tigre», 18 de marzo de 1933. [ 177 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.139. «Un infierno en el mar», 22 de marzo de 1933. 1.140. «El canto del cisne», 23 de marzo de 1933. 1.141. «Madame de La Fayette», marzo de 1933. 1.142. «La cortesana Turcy», 28 de marzo de 1933. 1.143. «Ladrón hasta cierto punto», 30 de marzo de 1933. 1.144. «Sirenas oceánicas», 4 de abril de 1933. 1.145. «La segunda bala», 6 de abril de 1933. 1.146. «El precursor de los libreros de lance», 13 de abril de 1933. 1.147. «El arquitecto afortunado», 27 de abril de 1933. 1.148. «La comida de las fieras», 28 de abril de 1933. 1.149. «Leblanc, corazón negro», 8 de junio de 1933. 1.150. «La isla maldita», junio de 1933. 1.151. «Amor eléctrico», 2 de septiembre de 1933. 1.152. «Un maniático», 13 de septiembre de 1933. 1.153. «La última cena», 15 de septiembre de 1933. 1.154. «Operación de bolsa», 9 de octubre de 1933. 1.155. «Los seis brazos de Kali», 10 de octubre de 1933. 1.156. «Náufrago y suicida», 25 de octubre de 1933. 1.157. «Máscaras y mascarillas», 28 de octubre de 1933. 1.158. «Los catorce y un sabio», octubre de 1933. 1.159. «La tumba del perrito», 1 de noviembre de 1933. 1.160. «Herencia fúnebre», 9 de noviembre de 1933. f. Varios 1.161. «Ideas de tertulia», 20 de enero de 1932. 1.162. «La revolución elegante» (vida política), 8 de febrero de 1932. 1.163. «Un coleccionista de ríos» (Bertrand Russell), 26 de febrero de 1932. [ 178 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.164. «A caza del monstruo humano», 31 de marzo de 1932. 1.165. «La honradez provisional», 13 de abril de 1932. 1.166. «La triste juventud», 14 de abril de 1932. 1.167. «Escuela de sobriedad», 27 de abril de 1932. 1.168. «La opinión pública», 6 de mayo de 1932. 1.169. «El inventor número 44.792», 3 de junio de 1932. 1.170. «La envidia», 25 de agosto de 1932. 1.171. «Septiembre histórico», 3 de septiembre de 1932. 1.172. «La disciplina en crisis», 11 de noviembre de 1932. 1.173. «El aspirante a verdugo», 25 de noviembre de 1932. 1.174. «El arte de hablar», 30 de noviembre de 1932. 1.175. «Mando y mandonio», 5 de diciembre de 1932. 1.176. «Caleidoscopio humano», 12 de diciembre de 1932. 1.177. «Teoría del rumor», 13 de diciembre de 1932. 1.178. «Mil pesetas, mil» (ganancias del escritor), 10 de enero de 1933. 1.179. «Veinte años después» (triunfo del cubismo), 31 de enero de 1933. 1.180. «El miedo y su máscara», 25 de marzo de 1933. 1.181. «Cultivo de la pausa», 31 de marzo de 1933. 1.182. «En memoria de Félix Lorenzo» (Un artículo de B. J. en La Vanguardia: «Homenaje. Historia, día por día»), 26 de mayo de 1933. Manantial 1.183. «Trébol» (Napoleón, Goethe, Julio César), VI, 1929, pp. 1-2. Incluido en Cartas al Ebro. Mañana (México) 1.184. «El ojo y la bala», 5, 2 de octubre de 1943, p. 26 (Selección de frases de Julio Aznar, seudónimo de B. J.) [ 179 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.185. «El ojo y la bala», 6, 9 de octubre de 1943, p. 44 (Selección de frases de Julio Aznar, seudónimo de B. J.) 1.186. «Novela en subjuntivo» (Diego Cañedo: El referí cuenta nueve), 6, 9 de octubre de 1943, p. 60. 1.187. «Musa número diez» (Ignacio Lares: ¿Había algo dentro de mí?), 7, 16 de octubre de 1943, p. 70. 1.188. «El club del entresuelo» (Las Constituciones de América), 8, 23 de octubre de 1943, p. 56. 1.189. «Doctrina con alas» (Félix F. Palavicini: Parábolas exotéricas), 10, 6 de noviembre de 1943, pp. 64-65. 1.190. «El hermano perro» (Álvaro Fernández Suárez: Hermano Perro), 11, 13 de noviembre de 1943, pp. 62-63. 1.191. «Cosecha de otoño» (Roland Gosselind: Aristóteles; Festugiére: Sócrates; A. García Robles: La Sorbona ayer y hoy; Joaquín Hambro: La paz de mañana; Max Werner: La invasión de Europa), 13, 27 de noviembre de 1943, p. 61. 1.192. «Las dos vertientes» (Historia de la conquista de México), 14, 4 de diciembre de 1943, p. 62. 1.193. «Dos prosas actuales» (Francisco Monterde García: El temor de Hernán Cortés; Agustín Yáñez: Archipiélago de mujeres), 15, 11 de diciembre de 1943, p. 61. 1.194. «Llama y rocío» (Germán Pardo García: Sacrificio; Luz María Durand: Poemas de México), 16, 18 de diciembre de 1943, p. 51. 1.195. «Poesía franciscana» (Eduardo Enrique Ríos: Felipe de Jesús, el Santo criollo), 17, 25 de diciembre de 1943, p. 56. 1.196. «Sirenas del pasado» (Artemio de Valle Arizpe: Cuadros de México), 18, 1 de enero de 1944, pp. 62-63. 1.197. «Crítica novelesca» (Manuel Estrada, André David, novelas de guerra), 19, 8 de enero de 1944, p. 56. 1.198. «La novela del dinero» (A. Núñez Alonso: Konco), 20, 19 de enero de 1944, p. 66. 1.199. «La grandeza humana» (Saint-Exupéry), 22, 29 de enero de 1944, p. 66. [ 180 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.200. «Música del alma» (Paulita Brook: Carlas a Platero), 23, 9 de febrero de 1944, p. 61. 1.201. «Pigmalión dormido» (Barba-Jacob), 24, 12 de febrero de 1944, p. 50. 1.202. «Orfeo dolorido» (Ludwig von Beethoven: Cuadernos íntimos), 26, 26 de febrero de 1944, p. 52. 1.203. «Actos y entreactos» (Libros de teatro), 27, 4 de marzo de 1944, p. 54. 1.204. «Gabriel Miró» (Obras completas), 28, 11 de marzo de 1944, p. 56. 1.205. «La catedral y la ermita» (Leopoldo von Ranke: Historia de los Papas), 29, 18 de marzo de 1944, p. 66. 1.206. «Un corazón gigante» (reed. de El político, Oráculo Manual y El héroe, de Gracián, prologados por J. Costa), 30, 29 de marzo de 1944, p. 50. Defiende la lectural «cordial» del aragonés universal. 1.207. «Libertad a la fuerza» (Karl Mannheim: Diagnóstico de nuestro tiempo), 31, 1 de abril de 1944, p. 52. 1.208. «Un poeta maldito» (Las flores del mal, edic. española), 32, 8 de abril de 1944, p. 51. 1.209. «El gran santanderino» (Menéndez y Pelayo: Historia de las ideas estéticas en España), 34, 22 de abril de 1944, p. 48. 1.210. «Altisidora» (Cervantes), 35, 29 de abril de 1944, p. 76. 1.211. «Prosa de aquí y de allá» (R. Radiguet, Julián Enríquez Caubín, Flaubert, Domingo Rex, biografía de Morelos, teatro actual), 36, 6 de mayo de 1944, p. 60. 1.212. «Las letras futuras» (Wladimir Weidle: Ensayo sobre el destino actual de las letras y las artes), 38, 20 de febrero de 1944, p. 50. 1.213. «Novela sin figuras» (Baroja), 39, 27 de mayo de 1944, p. 52. 1.214. «Monodrama sin fin» (Baroja), 40, 3 de junio de 1944, p. 52. [ 181 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.215. «Imperio, Antigualla» (Herbert L. Mathews: Los frutos del fascismo), 41, 10 de junio de 1944. 1.216. «El intelectual y su mundo» (Florián Znaniecki: Papel social del intelectual), 42, 17 de junio de 1944, p. 50. 1.217. «Los colectiveros» (Luis Faringoule), 43, 24 de junio de 1944, p. 50. 1.218. «Clima novelesco» (Mariano Azuela: La marchanta), 44, 1 de julio de 1944, p. 50. 1.219. «Un mundo al detalle» (Jules Renard: Linterna sorda), 45, 8 de julio de 1944, pp. 73-74. 1.220. «La resistencia» (Kessel: L’Armée des ombres. Chronique de la Résistence), 46, 19 de julio de 1944. 1.221. «Un hogar y un pueblo», 47, 22 de agosto de 1944, p. 50. 1.222. «Biografías y retratos», 48, 29 de julio de 1944, p. 50. 1.223. «México y sus hombres», 49, 5 de agosto de 1944, p. 52. 1.224. «Conocimiento del hombre (Mauricio Périot: Temperamento y personalidad), 50, 12 de agosto de 1944, p. 50. 1.225. «Diario de la guerra» (Paulino Masip: Diario de Hamlet García; Sir James George Frazer: La rama dorada), 52, 26 de agosto de 1944, pp. 54-57. 1.226. «La marcha del cangrejo» (Molière), n.º 53, 2 de septiembre de 1944, p. 72. 1.227. «Fidelidad a Apolo» (Juan José Domenchina, Arcadio Noguera, José Juan Tablada), 54, 9 de septiembre de 1944, p. 66. 1.228. «Prosa y verso» (Salvador Calvillo Madrigal: Estas cosas...), 55, 16 de septiembre de 1944, p. 68. 1.229. «Personas y masas» (José M. Gallego Rocafull), 57, 30 de septiembre de 1944, p. 66. 1.230. «El arte de birlibirloque» (José Bergamín), 58, 7 de octubre de 1944, pp. 53-54. [ 182 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.231. «Autobiografías» (José Moreno Villa y Enrique González Martínez, El hombre del búho), 59, 14 de octubre de 1944, p. 69. 1.232. «La media luna» (Adolfo Federico de Schak: Arte y poesía de los árabes en España y Sicilia, trad. de Juan Valera), 60, 21 de octubre de 1944, p. 74. 1.233. «Diálogo de la feria» (Novela y cine; cine y pedagogía), 61, 28 de octubre de 1944, p. 50. 1.234. «Liras y coturnos» (Emilio Prados: Mínima muerte), 62, 4 de noviembre de 1944, p. 48. 1.235. «Vidas y novelas» (Octavio Corro R.: Vidal Tenorio; Julio Jiménez Rueda: Don Pedro de Moya de Contreras, primer inquisidor de México; segunda edic. de Hernán Cortés, creador de la nacionalidad), 63, 11 de noviembre de 1944, p. 50. 1.236. «Jean Giraudoux» (Giraudoux: Literatura), 64, 18 de noviembre de 1944, p. 60. 1.237. «Tipos y zonas» (Octavio N. Bustamante: Seis novelas iguales entre sí; Juan Rejano: El Genil y los olivos; Ramón Iglesias: El hombre Colón y otros ensayos; Amado María y Campos: Angela Peralta), 65, 29 de noviembre de 1944, pp. 63-64. 1.238. «Cantos y cuentos» (Joaquín Ramírez Cabanas, Manuel José Otón, Silvia Mistral, Margarita Nelken), 66, 2 de diciembre de 1944. p. 58. 1.239. «Luceros y Humaredas» (Solón de Mel, Víctor Ceja Reyes, Celedonio Serrano), 68, 16 de diciembre de 1944, p. 82. 1.240. «De aquí y de allá» (Rubén Salazar Mallén, José M. de Balmaceda, Abraham Bonstein, José Lión Depetre y Luis Enrique Délano), 69, 23 de diciembre de 1944, p. 52. 1.241. «Actualidad en vivo» (Miguel de Unamuno: La dignidad humana), 71, 6 de enero de 1945, p. 44. 1.242. «Vidas ajenas» (Miguel Hidalgo, Valle-Inclán, Albéniz y Debussy), 72, 13 de enero de 1945, p. 48. 1.243. «Letras de América» (Enrique Díez Canedo, Amado Nervo, Efrén Rebolledo), 73, 20 de enero de 1945, p. 44. [ 183 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.244. «La literatura rusa» (Dostoievski, Tolstoi), 74, 27 de enero de 1945. p. 48. 1.245 «A caza de un nombre» (Gutiérrez Tibón: América. Setenta siglos de la historia de un nombre), 75, 3 de febrero de 1945, p. 54. 1.246. «Atril inquieto» (Fidelino de Figueiredo: Las dos Españas; Adalberto Navarro Sánchez: Liras y palabras dentro del mar; Manuel Andújar: Partiendo de la angustia; Mariano Viñuales: Tilín y los perros; G. A. Gómez: Ensayos de Filosofía. Educación y Literatura), 76, 10 de febrero de 1945, p. 65. 1.247. «Novelería actual» (Huxley y Lawrence), 77, 17 de febrero de 1945, p. 52. 1.248. «Unamuno y los niños», 80, 10 de marzo de 1945, p. 52. 1.249. «Novela analfabeta» (Antonio Magaña Esquivel: El ventrílocuo), 81, 17 de marzo de 1945, p. 86. 1.250. «Otra vez Ulises», 82, 24 de marzo de 1945, p. 57. 1.251. «Gacelas y trinos» (poesía oriental), 83, 31 de marzo de 1945, p. 68. 1.252. «El pensamiento griego» (John Burnet: La aurora del pensamiento griego), 84, 7 de abril de 1945, p. 57. 1.253. «Diván de Occidente» (Abz-ul-Agrib), 85, 14 de abril de 1945, p. 56. 1.254. «Una vida heroica» (Eduardo J. Correa: Pascual Díaz S. J. El arzobispo mártir), 86, 21 de abril de 1945, p. 64. 1.255. «Historia poética», 87, 28 de abril de 1945, pp. 92-93. 1.256. «Historia de Tamaulipas» (Gabriel Saldívar: Historia compendiada de Tamaulipas), 88, 5 de mayo de 1945, p. 51. 1.257. «Fe sin obras» (Juan José Arévalo: Escritos políticos), 89, 12 de mayo de 1945, p. 56. 1.258. «Del ocio y otros temas» (Thorstein Veblen: Teoría de la clase ociosa; Gabriel Guerrero Ibarra: Relatos intrascendentes; J. de J. Núñez: Don Antonio de Benavides, el incógnito «Tapado»), 90, 19 de mayo de 1945, p. 60. [ 184 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.259. «Experiencia de Dios» (José M. Gallegos Rocafull: La experiencia de Dios en los místicos españoles), 91, 26 de mayo de 1945, p. 66. 1.260. «Velázquez» (Juan de la Encina: Velázquez), 92, 2 de junio de 1945, p. 50. 1.261. «La realidad y el mito» (J. M. Miguel i Vergés, Solón de Mel, Ricardo Delgado), 93, 9 de junio de 1945, p. 51. 1.262. «La ciudad del hombre» (Emilio Zola), 94, 16 de junio de 1945, p. 52. 1.263. «Vida Mexicana. Una obra sensacional de Félix F. Palavicini» (México: historia de su evolución constructiva), 95, 23 de junio de 1945, p. 112. 1.264. «La lucha intelectual» (Luis Chico Goerne: Mañana; Andrés Iduarte: Martí, escritor), 96, 30 de junio de 1945, p. 54. 1.265. «Menéndez y Pelayo», 97, 7 de julio de 1945, p. 98. 1.266. «El exterminador» (Enrique Shoskes: Viaje sin retorno; Enrique Beltrán escribe sobre J. B. de Lamarck; Artemio de ValleArizpe), 98, 14 de julio de 1945, p. 50. 1.267. «Guadalajara» (José Cornejo Franco: La calle de San Francisco), 99, 21 de julio de 1945, p. 55. 1.268. «Mundo novelesco» (Jesús Goytortúa Santos: Pensativa; Fernando Herold: La guirnalda de Afrodita; Dolores Bolío: Luciérnagas), 100, 28 de julio de 1945, p. 54. 1.269. «Melange» (Paul Valéry), 101, 4 de agosto de 1945, p. 62. 1.270. «Arte mexicano», 102, 11 de agosto de 1945, p. 60. 1.271. «La vida que pasa y fustiga» (José Moreno Villa: Pobretería y locura; José Merino Blázquez: Angustia de las filosofías; Luisa Carnés: Vida de Rosalía de Castro; César Falcón: El mundo que agoniza), 103, 18 de agosto de 1945, p. 56. 1.272. «Filosofía y poesía» (José Vasconcelos, Federico García Lorca), 104, 25 de agosto de 1945, p. 60. 1.273. «Metáforas y palabras» (Juan David García Bacca: Filosofía en metáforas y en palabras), 105, 1 de septiembre de 1945, pp. 91-92. [ 185 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.274. «Los conspiradores» (Napoleón y Bolívar; Alfonso Reyes), 106, 8 de septiembre de 1945. 1.275. «Acorde fatal» (Tristán e Iseo; Romanticismo francés), 107, 15 de septiembre de 1945, p. 60. 1.276. «Goce poemático» (Rilke: Elegías de Duina, trad. de J. J. Domenchina; Juan Marín: China, Lao Tszé, Confucio, Buda), 108, 22 de septiembre de 1945, p. 58. 1.277. «La guerra y la paz» (José Herrera Petere: Cumbres de Extremadura; Fray Luis de León: Obra acogida; Adolfo Salazar: La música moderna; Margos de Villanueva: Un destino; Enrique Geenzier: Poemas), 110, 6 de octubre de 1945, pp. 66-71. 1.278. «Los misioneros» (Arturo Schnitzler: La señorita Elisa; Ibarra de Anda: El padre Kino, misionero y gobernante; Ceferino Falencia: Picasso), 112, 20 de octubre de 1945, p. 66. 1.279. «Goethe y Carlota», 113, 27 de octubre de 1945, p. 78. 1.280. «La verdad humana» (Álvaro Pascual Leone: Pedro Osuna), 114, 2 de noviembre de 1945, p. 84. 1.281. «Cosecha de imágenes» (Daniel Tapia Bolívar: Teoría de Pepe-Hillo; Rafael Heliodoro Valle: Imaginación de México; Ricardo Miró: Antología poética), 115, 10 de noviembre de 1945, p. 44. 1.282. «Recuerdos, poesía» (Agustín Yáñez: Alfonso Gutiérrez Hermosillo y algunos amigos), 116, 17 de noviembre de 1945, p. 60. 1.283. «Amor en fuga» (Elias Nandino, Teresa Tellién), 117, 24 de noviembre de 1945, p. 70. 1.284. «La niña guerrillera» (José Bergamín), 118, 1 de diciembre de 1945, p. 58. 1.285. «Pinturas de un siglo» (Paul Westheim: El pensamiento artístico moder no; Fausto Soto: Preludio nuestro), 119, 8 de diciembre de 1945, p. 48. 1.286. «Trino maduro» (Vicente Echeverría del Prado, Ignacio Barajas), 120, 15 de diciembre de 1945, p. 48. [ 186 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.287. «Clásicos de América» (Pereda), n.º 121, 22 de diciembre de 1945. p. 112. 1.288. «México y sus libros», 122, 29 de diciembre de 1945, p. 48. 1.289. «Invisible muralla» (Margarita Michelena: Paraíso y nostalgia; Kierkegaard; Juan Rejano: La esfinge mestiza), 123, 5 de enero de 1946, pp. 89-91. 1.290. «Alfabetización y cultura», 124, 12 de enero de 1946, p. 56. 1.291. «Espina y flor» (Luis Cardoza y Aragón: Apolo y Coatlicue; Roberto Guzmán Araujo: Si entreyelos te nombro), 125, 19 de enero de 1946, p. 54. 1.292. «Pinocho, zumo intelectual», 126, 26 de enero de 1946, p. 46. 1.293. «Unidad nacional», 128, 9 de febrero de 1946, p. 44. 1.294. «Una antología» (Manuel González Ramírez y Rebeca Torres Ortega: Poetas de México; Jaime Torres Bodet: Margarita de niebla; Salvador Novo: Return ticket), 130, 23 de febrero de 1946. p. 44. 1.295. «Comienzo del arte» (Alejandro Gómez Maganda: Costa de fuego; Arcadio Noguera: Un sueño y tres angustias), 131, 2 de marzo de 1946, p. 62. 1.296. «Hadas minúsculas» (Emily Dickinson), 132, 9 de marzo de 1946, p. 58. 1.297. «Miguel de Unamuno» (Obra escogida), 134, 23 de marzo de 1946, p. 51. 1.298. «Ausencia del maestro» (Adiós a Antonio Caso), 135, 30 de marzo de 1946, p. 72. 1.299. «Bosquejos científicos» (Ernesto Kretschmer: Psicología médica; Ramón Gómez de la Serna; Monografía de Norah Borges), 137, 13 de abril de 1946, pp. 59-60. 1.300. «Coplas, sueños, romances», 138, 20 de abril de 1946, p. 52. 1.301. «La nueva educación» (Alfredo Adler: Historia general de la Pedagogía), 139, 27 de abril de 1946, p. 60. [ 187 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.302. «Los donjuanes», 140, 4 de mayo de 1946, p. 52. 1.303. «Antólogos de poesía», 141, 11 de mayo de 1946, p. 56. 1.304. «Historia eclesiástica indiana» (P. Medieta), 142, 18 de mayo de 1946, p. 56. 1.305. «La china poblana» (José del Castillo: China Poblana, prólogo Manuel Toussaint), 143, 25 de mayo de 1946, p. 44. 1.306. «Tres libros de México» (Historia de México de la colección Templos Coloniales de México; Antonio Médiz Bollo: Corazón indio; Eduardo Urueta: La palabra de amor), 145, 8 de junio de 1946, p. 54. 1.307. «Geometría luminosa» (Héctor Morales Saviñón: El), 146, 15 de junio de 1946, p. 54. 1.308. «Nueva grandeza mexicana» (Salvador Novo), 147, 22 de junio de 1946, p. 56. 1.309. «El pensamiento vivo» (Juan José Domenchina: Antología de la poesía española contemporánea: A. Machado, Unamuno, Francisco Villaespesa, E. Marquina, Pérez de Ayala, ValleInclán), 148, 29 de junio de 1946, pp. 51-52. 1.310. «Publicaciones diversas» (Juárez; ¿Hacia dónde va usía?), 149, 6 de julio de 1946, p. 82. 1.311. «Creadores y críticos» (E. Díez Cañedo: Antología de la poesía española contemporánea), 150, 13 de julio de 1946. 1.312. «Poesía antigua y actual» (Pedro Salinas: El contemplado; Luis Santullano: Tres novelas asturianas; Juan Valera: Dafnis y Cloe; México, su arte y sus bellezas), 151, 20 de julio de 1946, p. 54. 1.313. «El convento vacío» (Eduardo de Ontañón: Manual de México; Paulina Medeiros: Fronda sumergida), 152, 27 de julio de 1946, p. 52. 1.314. «Miniaturas y grandezas» (Alfonso Francisco Ramírez Saavedra, Fernando Quevedo y otros: Grandezas y miserias de la política, antología; Jorge Guillén: Cántico), 153, 3 de agosto de 1946, p. 52. [ 188 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.315. «México: su problema económico», 154, 10 de agosto de 1946, p. 60. 1.316. «Historia en tono menor» (sobre la monarquía íbera; Azorín: El enfermo; Fernando Sánchez Mayans: Hojas al viento), 155, 17 de agosto de 1946, p. 60. 1.317. «Nostalgia de la muerte» (Xavier Villaurrutia), 156, 24 de agosto de 1946, p. 47. 1.318. «El libro de Gemelli Carreri» (Juan Francisco Gemelli Carreri: Giro del mundo), 157, 31 de agosto de 1946, p. 85. 1.319. «Romancero jarocho» (Jorge Ramón Juárez: Luna en las manos), 158, 7 de septiembre de 1946, p. 53. 1.320. «El viajero alucinado» (Agustín Loera y Chávez; Gaspar Zúñiga y Acevedo: La ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey; Wilfrido C. Cruz: Oaxaca recóndita), 159, 14 de septiembre de 1946, pp. 48-49. 1.321. «Tríptico mexicano» (Enrique Pérez Arce: Colores de México; Miguel Giménez Igualada: Más allá del dolor; Elsa Friedland de Volk: Cristo y el judío), 160, 21 de septiembre de 1946, pp. 73-74. 1.322. «El obispo de Sonora» (Héctor R. Olea. Infidencias de Fr. Bernardo, obispo de Sonora), 161, 28 de septiembre de 1946, p. 56. 1.323. «Delacroix y su diario», 162, 5 de octubre de 1946, p. 60. 1.324. «Gacelas, canciones y baladas» (Gilberto González y Contreras: Ausencia pura; Cuentos españoles), 163, 12 de octubre de 1946, p. 50. 1.325. «Santayana en Ávila» (Jorge Santayana: En la mitad del camino; Antonio Ros: Un español en Egipto; Efrén Núñez Mata: Fuerza; Jesús R. Guerrero: Los días apagados), 164, 19 de octubre de 1946, p. 52. 1.326. «Escenas y paisajes», 166, 2 de noviembre de 1946, p. 48. 1.327. «Morelo, el insurgente», 168, 16 de noviembre de 1946, p. 54. 1.328. «Tránsito de un pensador» (Antonio Caso), 169, 23 de noviembre de 1946, p. 48. [ 189 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.329. «Poesía cervantina», 170, 30 de noviembre de 1946, p. 96. 1.330. «La novela primitiva» (Calila e Dimna), 171, 7 de diciembre de 1946, p. 139. 1.331. «San Jerónimo y el pan» (E. Parmalee Prentice: El hambre de la historia), 172, 14 de diciembre de 1946, p. 56. 1.332. «Sala de retratos» (María Asunsolo, María Izquierdo, Diego Rivera, Germán Cueto, José Rubén Romero, Francisco Orozco), 173, 21 de diciembre de 1946, p. 52. 1.333. «El encanto de Tabasco» (Fco. J. Santamaría: La poesía tabasqueña; Díaz Mirón; Gutiérrez Nájera; Pepe Bulnes: Tipos tabasqueños; Solón de Mel: Por los caminos de Orfeo), 174, 28 de diciembre de 1946, p. 54. 1.334. «Literatura mexicana. Cuatro siglos», 4 de enero de 1947. 1.335. «El sombrerón», 11 de enero de 1947. 1.336. «Poetas medievales», 18 de enero de 1947. 1.337. «Paisaje de Huapango», 25 de enero de 1947. 1.338. «El maestro del obrero», 1 de febrero de 1947. 1.339. «Ausencia, escuela de poesía», 8 de febrero de 1947. 1.340. «Jardín cerrado», 22 de febrero de 1947. 1.341. «Introducción a la estética», 1 de marzo de 1947. 1.342. «El espíritu agita al mundo», 8 de marzo de 1947. 1.343. «La suave patria», 15 de marzo de 1947. 1.344. «Espíritu franciscano», 22 de marzo de 1947. 1.345. «Romance de las dos lluvias», 29 de marzo de 1947. 1.346. «Antología de la prosa en México», 5 de abril de 1947. 1.347. «Vértigo azul», 12 de abril de 1947. 1.348. «Victoria y Gabriel», 19 de abril de 1947. 1.349. «La agonía del bosque», 26 de abril de 1947. 1.350. «Sangre y piedra», 3 de mayo de 1947. 1.351. «Testamento de Colón», 10 de mayo de 1947. [ 190 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.352. «El licenciado verdad», 17 de mayo de 1947. 1.353. «Bocetos de México», 24 de mayo de 1947. 1.354. «Preludio en sombra», 7 de junio de 1947. 1.355. «Muralla de nubes», 14 de junio de 1947. 1.356. «México y Estados Unidos», 21 de junio de 1947. 1.357. «Las voces de la tierra», 28 de junio de 1947. 1.358. «Los tres cansancios», 19 de julio de 1947. 1.359. «El humo al amanecer», 9 de agosto de 1947. 1.360. «Calixto y Melibea», 16 de agosto de 1947. 1.361. «Dos manos en el mar», 30 de agosto de 1947. 1.362. «El hombre negro», 1 de noviembre de 1947. Marcha 1.363. «Hermano perro», 223 (febrero de 1944). Sobre la novela de igual título de Álvaro Fernández Suárez, «Juan de Lara»). Martín Fierro 1.364. «Nidia en Atocha». Mediodía 1.365. «Pretil», 3 (agosto 1926), pp. 3-5. 1.366. «Ejercicios», 6 (noviembre de 1926), pp. 3-5. Incluido en Ejercicios. 1.367. «Contabilidad», 9 (enero 1928), pp. 14-15. Incluido en Paula y Paulita. 1.368. «Campo magnético», 12 (junio-julio 1928). Incluido en Locura y muerte de Nadie. Mercantil Valenciano 1.369. «El fantástico burgués», 3 de marzo de 1932. [ 191 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.370. «La infancia, edad neutral», 29 de marzo de 1932. 1.371. «El mejor camarada», 28 de abril de 1932. 1.372. «La mitad de una vida», 4 de mayo de 1932. Meseta (Segovia) 1.373. «Un niño descalzo», 1 (enero 1928), p. 4. Incluido en El profesor inútil. 1.374. «Azorín, 1928» (Félix Vargas), 6:1. Mujeres 1.375. «Notas sobre García Lorca», 8 de agosto de 1936. Mundo Ibérico 1.376. «Pauta y arabesco», 4, 20 de julio de 1927. Incluido en Ejercicios. 1.377. «El río de Marcial», enero de 1928, pp. 38-39. Incluido en Paula y Paulita. Mundo Libre (México) 1.378. «Reflexiones sobre la cordura», 23 (diciembre 1943), pp. 4649. Existen otros dos artículos en esta publicación, no localizados. Uno de ellos podría ser «El buen burgués». MZA 1.379. «Entre dos playas: Notas sobre la arena», 8, julio de 1936, s./p. La Nación (Buenos Aires) Emilia de Zuleta distingue tres etapas en la prolongada y fecunda colaboración de Jarnés con las páginas literarias dominicales del diario argentino: 1929-1931 (Cartas de Madrid / Letras [ 192 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA españolas: 18 colaboraciones, en total, con cuatro temas predominantes: el género biográfico; la nueva literatura —novela y lírica—; el movimiento editorial; el desarrollo de su propia obra); 1932-1935 (Letras españolas, etapa de más regularidad e intensidad, 58 colaboraciones); 1936-1941 (período muy irregular, con envíos en las últimas fechas desde Limoges, París y, finalmente, México, con un total de 39 colaboraciones). A partir del envío de sus colaboraciones desde México estas ya no se incluyen bajo el énfasis Letras españolas —a partir del 4 de mayo de 1941 firma la sección un nuevo colaborador, José Antonio Maravall— y los textos jarnesianos aparecen en la sección genérica Movimiento bibliográfico nacional y extranjero. En resumen, el número de colaboraciones de Jarnés en La Nación fue de 115. Los autores y las obras. Carta de Madrid 1.380. Humano enigma y La senda dolorosa, de Pío Baroja; Vida y confesiones de Oscar Wilde, de Frank Harris), 17 de marzo de 1929, p. 16. [A esta primera colaboración de B. J. en La Nación se le da la bienvenida con una nota y un dibujo-retrato de Jarnés.] 1.381. Félix Vargas y Azorín; Contra esto y aquello, de Unamuno; Gengis Khan, de Harold Lamb, 24 de marzo de 1929, p. 16. 1.382. Cántico, de Jorge Guillén; Seguro Azar, de Pedro Salinas; Temas de arte, de Vegue y Goldoni; Serenata lírica, de F. Urabayen; Europa. Análisis espectral de un continente, del conde Keyserling; Julio Jur enito, de E. Ehrenburg, 14 de abril de 1929, p. 16. 1.383. El modernismo y los poetas modernistas, de Blanco-Fombona; Orígenes del régimen constitucional en España, de M. Fernández Almagro; Un homenaje: Los escritores españoles y Blasco Ibáñez; Ramón G. de la Serna: El caballero del hongo gris, 5 de mayo de 1929, p.16. 1.384. La revolución mejicana, de Luis Araquistáin; Miguel de Unamuno. Novelista, poeta, crítico, de M. Romera-Navarro; Philosophia secreta, de Juan Pérez Moya, 9 de junio de 1929. [ 193 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.385. Antología lírica de Jacinto Verdaguer, ed. de Luis Guarner; La bolchevique enamorada, de Alejandra Kolontay; Tribunicias, de José Martí, 16 de junio de 1929. 1.386. Esquemas del arte nuevo. El arte de comer, de Julio Camba; Música y músicos de hoy y Sinfonía y ballet. Idea y gesto, de Adolfo Salazar; Hércules jugando a los dados, de E. Giménez Caballero, 11 de agosto de 1929, p. 42. 1.387. Charlas al sol, de Heliófilo; Loyola y Sevilla y el andalucismo, de J. M. Salaverría; Luna de copas, de A. Espina, 25 de agosto de 1929. [Los periódicos de estos meses, entre marzo y agosto de 1929 no se encuentran en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional ni en la de La Nación. Corresponden al período del golpe de Estado del general Uriburu contra el presidente Irigoyen, un populista radical al que le hacían periódicos «a la carta» para que no se enterara de la realidad del país.] Letras españolas 1.388. Figuras y retratos (J. M.ª Salaverría: Nuevos retratos; Álvaro Alcalá Galiano: Figuras excepcionales; Darío Pérez: Figuras de España. Tres prosistas: Rosa Chacel, Corpus Barga y Valentín Andrés Álvarez —Estación de ida y vuelta; Pasión y muerte; Naufragio en la sombra, respectivamente—; Obras de Rafael Altamira), 3 de agosto de 1930, p. 3. 1.389. Nuevos libros de Baroja: Los pilotos de altura y La estrella del capitán Chimista; Hombres del siglo XIX: Martínez de la Rosa, 31 de agosto de 1930. 1.390. Emilio García Gómez, Fray Ramiro de Pinedo, Cervantes, Gastao Franca Amaral, Adolfo Salazar, 14 de septiembre de 1930. 1.391. Libros sobre Joaquín Costa de Ciges Aparicio y Darío Pérez; Fernando García Mercadal: La casa popular en España; José Sánchez Guerra: El pan de la emigración; Vidas al desnudo: biografías de Enrique IV de Castilla (Marañón) y Napoleón (A. Martínez Olmedilla), 28 de septiembre de 1930. [ 194 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.392. R. Gómez de la Serna: La Nardo; Luis Araquistáin: La batalla teatral; Urabayen: La casa navarra; Berdiaeff: Una nueva Edad Media; Ortega: La rebelión de las masas; Huizinga: El otoño de la Edad Media, 2 de noviembre de 1930, p. 4. Sobre la obra de Ortega dice Jarnés: «Libro de sagacidad extraordinaria, hondura de pensamiento y espléndida madurez de una prosa». 1.393. Literatura marginal, modos de novelar, autobiografías, 8 de febrero de 1931. 1.394. R. Gómez de la Serna, Azorín, Samuel Ros, César M. Arconada, Antonio Robles, 1 de marzo de 1931. 1.395. Lope y Calderón. Cultura como vida no como ornato: Ortega, Misión de la Universidad, 28 de marzo de 1931. 1.396. Maimónides, biografías de Robespierre y Fouché, J. Díaz Fernández: El nuevo romanticismo; Ramón María Tenreiro, 23 de abril de 1931. 1.397. Los libros del Descubrimiento; M. Asín Palacios: El Islam cristianizado, 24 de mayo de 1931. 1.398. «Otro libro de Ortega y Gasset»: La redención de las provincias; El Pirandello de la estragegia, sobre su biografía de Zumalacárregui; Ramón y Cajal: ¿Hombre artificial?; Malón de Chaide, 28 de junio de 1931, p. 8. Jarnés llama a Ortega «el primer educador de España». 1.399. Pío Baroja, Cansinos Assens, Las siete virtudes, 12 de julio de 1931. 1.400. Manuel Abril, Juan Dantín, Miguel de Unamuno: La agonía del cristianismo; García Lorca: Poema del canto jando, 16 de agosto de 1931. 1.401. Marcel Proust en España. Al servicio de la historia: Ricardo Baeza, Bajo el signo de Clío; El romanticismo y la bolsa: Conde de Romanones, Salamanca, conquistador de riqueza, gran señor, 10 de septiembre de 1931 1.402. Pablo Iglesias, Antonio Rey Soto, Azorín, 8 de octubre de 1931. [ 195 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.403. J. M. de Cossío, Novoa Santos, Díez Canedo, 26 de noviembre de 1931. 1.405. J. R. Jiménez, Juan Guixé, L. Luzuriaga, 17 de diciembre de 1931. 1.405. Vista general, Literatura ocasional, Lluvia de traducciones, 10 de enero de 1932, p. 12 (Nac.). Denuncia una «pausa lamentable en la producción literaria española». 1.406. Nueva historia del arte: Manuel Bartolomé Cossío: Summa Artis; Revoluciones y restauraciones: historia del mundo dirigida por Walter Goetz, 7 de febrero de 1932. 1.407. «Ortega y Gasset, político» (Rectificación de la República), 21 de febrero de 1932, p. 6. Dice Jarnés, «el más vital y sugestivo de sus libros». 1.408. Arte asiático. Nuevo volumen del Summa Artis, por Manuel B. Cossío y José Pijoan; Ideas del siglo XX: Alfredo Adler, Conocimiento del hombre, de la Biblioteca de Ideas del siglo XX, 6 de marzo de 1932. 1.409. Historia y poesía de Madrid: Ramón Gómez de la Serna, Elucidario de Madrid; Un novelista en su taller: Pío Baroja, Intermedios; Poesía en verso: Ernestina de Champourcin, La voz del viento, 17 de abril de 1932, p. 6. 1.410. Bacarisse: Los terribles amores de Agliberto y Celedonia, 1 de mayo de 1932. 1.411. Melchor Fernández Almagro, M. Altolaguirre, Ángel Valbuena, 8 de mayo de 1932. 1.412. Biografía de Fortuny, de Alfonso Mareras y Fages de Climent; Jacinto Miquelarena, 22 de mayo de 1932. 1.413. M. García Morente, J. M. Salaverría, Federico de Onís, 26 de junio de 1932. 1.414. Glosas a los clásicos: Teófila Ortega, Hervor de tragedia; Viajes a Rusia: Luis Amado Blanco, Ocho días en Leningrado; Contribución a la historia de España: Eduardo del Portillo y Carlos Primelles, Historia politica de la primera República Española, 31 de julio de 1932, p. 3. [ 196 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.415. Historia, día por día: Félix Lorenzo: Charlas al sol; Los problemas de la tierra: Mariano Granados, La reforma agraria en Europa y el proyecto español; Pintura y poesía: Benjamín Palencia, 14 de agosto de 1932. 1.416. La angustia, tema lírico: Margarita Ferreras: Pez en la tierra; Poesía en fuga: Juan José Domenchina: Dédalo; Crónicas del siglo XX: Félix Llanos y Torriglia: María Manuela Kirkpatrik. Condesa de Montijo), 28 de agosto de 1932. 1.417. Félix Lorenzo, Benjamín Palencia, 14 de septiembre de 1932. 1.418. Arniches, Bartolozzi, Zugazagoitia: Rusia al día, 25 de septiembre de 1932. 1.419. Novela y humorismo: Enrique Jardiel Poncela, La tourné de Dios; Confesión de entusista: Alejandro Gaos, Tertulia de campanas; Sobre la esclavitud: Joaquín Díaz González, Tú eres esclavo (La esclavitud en la antigüedad), 23 de octubre de 1932. 1.420. Ossorio y Gallardo: Cartas a una señora sobre temas de Derecho Político; R. Gómez de la Serna: Policéfalo y señora, 13 de noviembre de 1932. 1.421. Primores del teléfono: Juan Antonio Cabezas: Señorita 0-3; Confesión de romántico: Francisco Valdés: Resonancias, 27 de noviembre de 1932. 1.422. Ideas estéticas: Jaime Doménech: Las formas del ideal artístico; Colección Selección Literaria, 11 de diciembre de 1932. 1.423. Hugo Obermaier: El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad; Francisco Vega: Cántico callado; Juan Gil Albert: Crónicas; Manuel Iribarren: El retorno; Manuel Azaña: Una política, 1 de enero de 1933. 1.424. Summa provisional: José Ortega y Gasset: Obras; Amiel, el inhibido: Gregorio Marañón: Amiel. Un estudio sobre la timidez, 22 de enero de 1933. 1.425. «Letras españolas» (Antología de Gracián: Luys Santa Marina, Páginas escogidas de Gracián; Una biografía: Conde de Romanones, Espartero), 5 de febrero de 1933. [ 197 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.426. Un «misterio»: Miguel de Unamuno, El otro; Arte griego: Summa Artis, José Pijoan. Una novela: Luis Santullano, Paxarón o la fatalidad, 9 de abril de 1933. 1.427. Adolfo Posada: La Nouvelle Constitution Espagnole y La idea pura del Estado; Tomás Seral y Casas: Del amor violento, 7 de mayo de 1933. 1.428. Un ironista: Julio Camba, La ciudad automática; Vida Rebelde: Ramón Gómez de la Serna, Chao, 28 de mayo de 1933. 1.429. Manuel Altolaguirre: Antología de la poesía romántica española; Hans Roger Madol: Godoy, 11 de junio de 1933. 1.430. Juan Van Halen: Pío Baroja, Juan Van Halen, el oficial aventurero; Historia de Cisneros: Luys Santa Marina, Cisneros; Biografía de un negrero. Lino Novás Calvo, El negrero. Vida novelada de Pedro Blanco Fernández de Trava, 2 de julio de 1933. 1.431. Antonio Marichalar: Mentira desnuda; Marañón: Amiel. Un estudio sobre la timidez, 2.ª ed., 9 de julio de 1933. 1.432. José María Salaverría: Viaje a Mallorca; Torres Oliveros y Oliver Cobeña: La tierra número 2, 23 de julio de 1933. 1.433. Marqués de Villa-Urrutia: Cristina de Suecia, 6 de agosto de 1933. 1.434. J. R. Jiménez: Segunda antolojía poética; Dr. Novoa Santos: El advenimiento del hombre; Manuel Altolaguirre: Soledades juntas, 27 de agosto de 1933, p. 4. (2.ª Sec. Artes y Letras). 1.435. José Bergamín: Mangas y capirotes; Francisco Madrid: La Guinea incógnita, 10 de septiembre de 1933. 1.436. J. R. Jiménez: Poesía en prosa y verso, antología de Zenobia Camprubí para niños; Ortega: El espectador; Angliviel de la Beaumelle: Vida de Séneca, 8 de octubre de 1933, p. 4 (2.ª Sec. Artes y Letras). 1.437. Novelas de Unamuno; Primicias de Galdós: Crónica de Madrid; Crónica de una regencia: Conde de Romanones, Doña María Cristina de Habsburgo y Lorena, la discreta regente de España, 19 de noviembre de 1933, p. 5. [ 198 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.438. Marañón: Raíz y decoro de España; Julio Romano: Pedro Antonio de Alarcón, el novelista romántico; Karl Jaspers: Ambiente espiritual de nuestro tiempo, 17 de diciembre de 1933. 1.439. La política y sus límites; Sofía Casanova: Las catacumbas de Rusia roja; Antonio Botín Polanco: Logaritmo; Julio Ángulo: Lluvia de cohetes, 7 de enero de 1934, p. 4. En el primero de los temas, denuncia la «fiebre política» que afecta a la producción literaria española. 1.440. La poesía de Antonio Machado. Últimas lamentaciones de Abel Martín; Sacerdote y guerrillero. Eduardo de Ontañón, El cura Merino; Un cuentista original: Francisco Burgos Lecea; El culto a Cervantes: García Arrieta, Filosofía del Quijote, 28 de enero de 1934. (Machado muestra su satisfacción por la crítica de sus Obras completas realizada por Jarnés. Véase Prosas diversas (1893-1936), edic. de Jordi Doménech, introducción de Rafael Alarcón Sierra, Madrid, Páginas de Espuma, 2001, p. 745, nota 2). 1.441. M. Fernández Almagro: Historia del reinado de Alfonso XIII; Martínez de la Rosa; tres piezas editadas por J. Sarrailh; Karl Vossler: Lope de Vega y su tiempo; Jacinto Verdaguer: Poesías épicas, ed. de Luis Guarner, 4 de marzo de 1934. 1.442. Pedro Salinas: La voz a ti debida; Antonio Bernárdez: Enrique Cornelia Agripa; Hernández Girbal; Frascuelo; Elisabeth Mulder: Paisajes y meditaciones; Baroja: Las noches del Buen Retiro, 18 de marzo de 1934. 1.443. Luis González López: Las mujeres de don Juan Valera; Jorge Simmel: Cultura femenina; P. Félix García: Primavera en Castilla; P. Pérez Clotet: Trasluz; Arturo Serrano Plaja: Sombra indecisa, 22 de abril de 1934. 1.444. Alas y cadenas: Antonio de Obregón, Hermes en la vía pública; M. Herrero García: La vida española del siglo XVII: Las bebidas, 3 de junio de 1934, p. 4. 1.445. Jacinto Miquelarena: Stadium; Javier Ortueta: Notas de caza de aves en Castilla; María Teresa León: Rosa-Fría, patinadora de la Luna, 1 de julio de 1934. [ 199 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.446. Poesía a plena luz: Félix Ros: Verde voz; Sobre nuestra época: Juan Teófilo Fichte, Los caracteres de la Edad Contemporánea; Historia y novela: Aurelio Pego, Como ovejas descarriadas, 22 de julio de 1934. 1.447. Claudio Sánchez Albornoz: Estampas de la vida en León hace mil años; La Pen Colección: San Alejo, de B. Jarnés y Fin de semana, de Ricardo Gullón; Ramón Ledesma Miranda: Saturno y sus hijos, 12 de agosto de 1934, p. 4. 1.448. Ramón Ezquerra: La conspiración del duque de Híjar; Concha Espina: La flor de ayer; Sátira menor. Julio Camba, Haciendo de República; Pío Baroja, inagotable: Siluetas románticas, 2 de septiembre de 1934. 1.449. Octava salida de «El Espectador»; Estudios de Política e Historia: Ángel Sánchez Rivero: Meditaciones políticas; Para la historia del bandolero español: Julián de Zugasti, El bandolero español, 23 de septiembre de 1934. 1.450. Sobre la intimidad literaria. Mario Verdaguer, El intelectual y su carcoma; El culto a don Quijote: Andrés Ochando: Baladas del Quijote, en la Pen Colección; Revisión de Alejandro: José Camón, El héroe, 28 de octubre de 1934. 1.451. Ramón y Cajal: El mundo visto a los 80 años; La vida de Estebanillo González, ed. de J. Millé; doña María de las Nieves Braganza y Borbón: Mis memorias; Jaime Menéndez: Vísperas de la catástrofe, 9 de diciembre de 1934. 1.452. Unamuno: El hermano Juan o el mundo es teatro; Julio Romano: Weyler, el hombre de hierro; Max Aub: Luis Álvarez Petreña, 30 de diciembre de 1934, p. 4. A propósito de este último libro, se congratula de la vuelta del romanticismo. 1.453. Fernando Vela: El futuro imperfecto; José García Mercadal: Estudiantes, sopistas y picaros; Juan Domínguez Berrueta: Santa Teresa de Jesús; Dictinio de Castillo-Elejabeytia: Nebulosas, 3 de febrero de 1935. 1.454. Manuel Azaña: La invención del Quijote y otros ensayos; Valera; Valle Inclán, 3 de marzo de 1935. [ 200 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.455. Prosas actuales: Antonio Espina, El nuevo diantre; Tipología humana: Eduardo Spranger. Formas de vida, 7 de abril de 1935. 1.456. Francisco Suárez: Disputaciones metafísicas; Ángel del Río: ed. de Informe sobre la Ley Agraria y Memoria sobre espectáculos, de Jovellanos; Ensayo de novela: Poesía cordial, La voz cálida, de Ildefonso-Manuel Gil, 28 de abril de 1935, p. 4. 1.457. Jean Camp: José María de Pereda, 21 de mayo de 1935. 1.458. La greguería y su héroe: Ramón Gómez de la Serna; Conde de Romanones: El rey efímero, biografía de Amadeo de Saboya, 25 de mayo de 1935, p. 4. Afirma Jarnés: «La actitud literaria de Ramón Gómez de la Serna es plenamente de héroe». 1.459. Homenaje a un hispanista (M. Ernesto Matinenche), 11 de junio de 1935. 1.460. César Silió: Don Álvaro de Luna y su tiempo; Francisco Bastos Ausar: Pistolerismo; Félix Ros: Una lágrima sobre la Gaceta; Fragmento inicial del «Prefacio» de Feria del Libro, 30 de junio de 1935, p. 4. 1.461. La nueva épica: Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor, 28 de julio de 1935. 1.462. Juan José Domenchina: Nuevas crónicas de Gerardo Rivera, 30 de julio de 1935, p. 4. 1.463. Ramón Gómez de la Serna: Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías, 18 de agosto de 1935. 1.464. Estudio sobre el hombre actual (Álvaro Fernández Suárez: Sentido místico de la energía, 8 de septiembre de 1935. 1.465. Rafael Laínez Alcalá: Pedro Berruguete, pintor de Castilla; Ricardo Baroja: Cuento español del mar antiguo; Manuel Villegas López: Espectador de sombras, 29 de septiembre de 1935. 1.466. El centenario de Juan Ruiz de Alarcón, 5 de noviembre de 1935. 1.467. La vieja vida moderna: Manuel Bueno, El sabor del pecado; Un clásico inmediato: José Cadalso, Cartas marruecas; Comediantes y románticos: Antonio Espina, Romea o el comediante; [ 201 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Estudios Históricos: Rodríguez Urbano, La España de Felipe II y De Colón a Bolívar, 17 de noviembre de 1935, p. 4. 1.468. Bernal Díaz del Castillo y su historia de la Nueva España, 3 de diciembre de 1935. 1.469. Ignacio Bauer: Maimónides, un sabio de la Edad Media; Horacio de Castro: Don Juan de Lanuza, Justicia Mayor de Aragón; Ramón G. de la Serna: El Greco, visionario de la pintura; Carlos Bosch: Roberto Schumann, 8 de diciembre de 1935, p. 4. 1.470. «Notas españolas» (Juan de Herrera: Discurso de la figura cúbica; Hartzenbusch: Los amantes de Teruel y La jura de Santa Gadea, edic. de Álvaro Gil Albacete; Francisco Marroquín: La pantalla y el telón; Guizot: Historia de la civilización en Europa; Adam Mullen Elementos de política; Marañón: Veinticinco años de labor; Manuel Hidalgo: Las cien mejores poesías de Lope de Vega; José María Azcona: Clara-Rosa, masón y vizcaíno; Antonio Rodríguez Moñino: Hechos del maestro de Alcántara, don Alonso de Mouroy; Francisco Agustín: Justo, el crítico; Max Aub: Espejo de avaricia), 5 de enero de 1936. 1.471. Bécquer: Rimas; Ernesto Giménez Caballero: Arte y Estado; Tomas de Martín-Barbadillo: El autogiro: ayer, hoy y mañana; Gregorio Marañón: Vocación y ética; Adolfo Salazar: Hazlit, el egoísta; Vicente Aleixandre: Pasión de la tierra; Manuel Llano: Retablo Infantil; Vicente E. Pertegaz: Entre luna y acequia, 9 de febrero de 1936. 1.472. Francisco Rivera y Pastor: Nueva práctica y estilo de la República; Manuel Abril: De la naturaleza del espíritu; B. Jarné: Tántalo; Pío Baroja: Rapsodias; Nicolás Berdaieff: El cristianismo y el problema del comunismo, versión de María Cardona, 29 de marzo de 1936. 1.473. Primavera y flor de los clásicos: San Juan de la Cruz, Poesías, cartas, avisos y sentencias; Luis Vives, Introducción de la mujer cristiana; Otro homenaje a Lope de Vega: Federico Carlos Sainz de Robles: Jubileo y aleluyas de Lope de Vega; Rusia frente a un hombre sencillo: Pedro Segado, El camarada Bel[ 202 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA cefu; Un conquistador de Rusia: Diego Hidalgo, José Antonio de Saraiva, 19 de abril de 1936. 1.474. Poesía en el teatro (F. García Lorca: Bodas de sangre; Antonio Papell: El libro de Vizcaya; Álvaro Arauz: Antología parcial de poetas andaluces; P. Félix García: Palabras interiores; Atribuido a Cervantes: El hospital de los podridos y otros entremeses, 10 de mayo de 1936. 1.475. Antonio Machado: Obras completas; Adolfo Reyes: Ensayos moriscos, 14 de junio de 1936. 1.476. Eugenio Montes; El viaje de don Félix de Azara a la Argentina, 5 de julio de 1936. 1.477. Manuel Bueno, Los nietos de Dantón; Luis Cernuda. La realidad y el deseo, 26 de julio de 1936, p. 4. 1.478. Guillermo Díaz-Plaja: Introducción al romanticismo español, 9-VIII-1936, p. 4. 1.479. «Letras españolas», 16-VIII-1936, p. 4. 1.480. Gutiérrez Díez de Games, El victorial. Crónica de Pero Nuño; El Cantar de los Cantares, presentado por Jorge Guillén; Carlos Rodríguez Spiteri, Choque feliz; Mercedes Gaibrois Riaño de Ballesteros, María de Molina, 20 de septiembre de 1936. 1.481. Actualidad de Quevedo; Quevedo llega al mundo; La gran ironía quevedesca. Una broma de Quevedo, 27 de septiembre de 1936. 1.482. Didascalia: Antonio Machado; Retratos interiores: Rosa Chacel, A la orilla de un pozo; La sensualidad refinada: Sanz y Ruiz de la Peña, Romancero carnal; Ritmos e ideas: Vicente Marín, ¡Vivid!, 8 de noviembre de 1936. 1.483. José Bergamín, Disparadero español, 24 de enero de 1937. 1.484. César Muñoz Arconada, Vivimos una noche obscura, 7 de febrero de 1937 1.485. Jacobo Burckhardt: Historia de la cultura griega, 21 de marzo de 1937. [ 203 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.486. Nueva religión, 11 de abril de 1937. 1.487. García Lorca y su obra, 9 de mayo de 1937, p. 4. Este texto, transformado en diálogo, se integrará en el cap. XII de Eufrosina o la gracia. 1.488. Opúsculo a un combatiente. Resume el jarnesiano Discurso a un combatiente, 18 de julio de 1937. 1.489. Romances de guerra, 29 de agosto de 1937 (incluido en Libro de Esther, 1948, pp. 114-129, «Romances nuevos»). 1.490. Antonio Porras, El burlador de Sevilla, 24 de octubre de 1937. 1.491. Poesía de guerra. Emilio Prados, Llanto en la sangre, 28 de noviembre de 1937. 1.492. Antonio Machado, La guerra; Joaquín de Entrambasaguas,Vida de Lope de Vega, 16 de enero de 1938. 1.493. Ramón Mas y Ros, Vuelo de la rosa verde, 20 de febrero de 1938. 1.494. Guillermo Díaz-Plaja, Garcilaso y la poesía española (15361936); Miguel Hernández, Viento del pueblo; Sebastián Juan Arbó, Caminos de noche; Enrique Jardiel Poncela, Máximas mínimas, 6 de marzo de 1938, p. 4. Sobre M. Hernández señala que en su obra encuentra pedruscos «procedentes de algún derribo, del derribo surrealista». 1.495. Guillermo Díaz-Playa, La poesía lírica española, 8 de mayo de 1938. 1.496. Ángel Valbuena Prat, Historia de la Literatura Española, y su visión del Quijote, 5 de junio de 1938. 1.497. Eduardo de Ontañón, Frascuelo o el toreador, 10 de julio de 1938. 1.498. Emilio Prados (ed.), Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte; Buffon: Discurso sobre el estilo, 21 de agosto de 1938. 1.499. Poemas de Miguel de Unamuno, Cancionero, 11 de septiembre de 1938, pp. 6-7. [ 204 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.500. Arturo Serrano Plaja, El hombre y el trabajo; Juan GilAlbert, Son nombres ignorados; Antonio Sánchez Barbudo: Entre dos fuegos; Ramòn Esquerra, Vocabulario literario, 30 de octubre de 1938. 1.501. Benito Pérez Galdós, reedición popular de Los Episodios Nacionales, Trafalgar, 6 de noviembre de 1938. 1.502. ——————————, 1 de enero de 1939. 1.503. Ramón M.ª del Valle Inclán, El ruedo ibérico. La corte de los milagros, 29 de enero de 1939. Le reprocha falta del sentido trágico de la España de la época. 1.504. Jean Camp: José María de Pereda, 21 de mayo de 1939, p. 6. Primera colaboración desde su exilio en Limoges. 1.505. «Homenaje a un hispanista: M. Ernesto Martinenche», 11 de junio de 1939. 1.506. Juan José Domenchina, Nuevas crónicas de Gerardo Rivera, crítica literaria, 30 de julio de 1939. Literatura infantil 1.507. «Literatura infantil» (Las hadas en Don Quijote; Habla Clavileño; Nuevos libros infantiles: Antoniorrobles, Aleluyas de Rompetacones), 18 de febrero de 1940. Libros de ayer y de hoy 1.508. «Libros de ayer y de hoy» (Justo Sierra, El quimérico, Evolución política del pueblo mexicano, Prosas), 9 de marzo de 1941. 1.509. «Letras de ayer y de hoy» (Ignacio Manuel Altamirano: Apunte biográfico; Apunte crítico; Altamirano, pintor), 6 de abril de 1941. Letras hispanoamericanas 1.510. Sor Juana Inés de la Cruz, en Clásicos de México, en edición de Armilo Abreu Gómez, 8 de junio de 1941. [ 205 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.511. Teatro, novela, poesía...: Xavier Villaurrutia, La hiedra; Pirandello, La vida que te di; Ramón López Valverde, Poemas escogidos; Paul Morand, Viaje a México, 17 de agosto de 1941. 1.512. Joaquín Ramírez Cabañas, Gastón de Raousset, conquistador de Sonora, 25 de enero de 1942. 1.513. José Vasconcelos, Hernán Cortés, creador de la nacionalidad; Páginas escogidas; El Proconsulado, 15 de febrero de 1942. Ficciones 1.514. «Petronio», 12 de mayo de 1929, pp. 9-10. Ilustraciones de Enrique Riverón. (Letras-Artes). Anticipo de obra en preparación. 1.515. «Archivo de un amor», 2 de febrero de 1930, p. 17. Ilustraciones de Ernesto M. Scotti. (Revista de La Nación). Anticipo de obra en preparación. Incluido en Escenas junto a la muerte. 1.516. «Viviana y Merlín», 24 de agosto de 1930, p. 13. (Revista de La Nación). Anticipo de obra en preparación. 1.517. «El borriquito de oro», 29 de junio de 1941. Ilustración de Alejandro Sirio. 1.518. «La esclava de Otelo». Monodrama. (México, agosto 1941), 10 de agosto de 1941, p. 3. [Tiempo y lugar. En la isla de Chipre, Otelo dio remate a algunas de sus luchas contra los turcos...».] 1.519. «Nuevo rapto de Helena» (cuento). Ilustración Juan Carlos Huergo, 21 de diciembre de 1941. Varios 1.520. «Dostoievski es leído hoy con más fervor que nunca», 20 de octubre de 1929, pp. 6-7. 1.521. «Castelar en América del Sur», 2 de diciembre de 1934, p. 1. (Nac.). 1.522. «En torno a Zola», 11 de abril de 1937. 1.523. Cartas de Dostoiesvski a su mujer; Jacob Wassermann, Golovin; Aldous Huxley, Dos o tres gracias, 1 de enero de 1939. [ 206 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.524. El centenario de Juan Ruiz de Alarcón (Damas y galanes del teatro de Alarcón; Los criados del teatro de Alarcón), 5 de noviembre de 1939. 1.525. Bernal Díaz del Castillo y su historia de la Nueva España (El héroe sin epopeya; El gran héroe colectivo; Lo pintoresco en Bernal Díaz), 3 de diciembre de 1939. 1.526. Retoños del Lazarillo (José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pér ez y Anticipación a la muerte), 14 de enero de 1940. 1.527. Sobre sor Juana Inés de la Cruz, 8 de junio de 1941. 1.528. «El borriquito de oro», 29 de junio de 1941. Recreación de El asno de oro, de Apuleyo. 1.529. Sobre Poemas escogidos, de Ramón López Velarde, antología de Xavier Villaurrutia, 17 de agosto de 1941. 1.530. «La esclava de Otelo», monodrama de tema shakespereano, agosto de 1941. 1.531. «Nuevo rapto de Helena», diciembre de 1941, de inspiración homérica. El Nacional (Veracruz, México) 1.532. «Reconocimiento de España» (Fragmento de la conferencia en L’Ecole de Limoges, del 24 de marzo de 1939), 16 de julio de 1939. 1.533. «Historia hacia atrás», 7 de enero de 1940. 1.534. «Los inventores del amor», 14 de enero de 1940. 1.535. «Entre cuatro paredes», 21 de enero de 1940. 1.536. «Evocación de Mandonio», 28 de enero de 1940. 1.537. «Breve estudio de la envidia», 4 de febrero de 1940. 1.538. «La vida heroica», 11 de febrero de 1940. 1.539. (Clemente López Trujillo: presentación de B. J.). 1.540. «Exaltación del adobe», 18 de febrero de 1940. 1.541. «Un nieto de Esopo», 25 de febrero de 1940. [ 207 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.542. «Escuela de arte negro», 3 de marzo de 1940. 1.543. «El que se adhiere», 10 de marzo de 1940. 1.544. «El estilo de Valle-Inclán», 17 de marzo de 1940. 1.545. «El tiempo, gran tema», 24 de marzo de 1940. 1.546. «Historia en silencio», 31 de marzo de 1940. 1.547. «Poesía estoica», 7 de abril de 1940. 1.548. «La clase media», 14 de abril de 1940. 1.549. «Tablero de ajedrez», 21 de abril de 1940. 1.550. «Vidas oblicuas», 28 de abril de 1940. 1.551. «Escultura incompleta» (cuento), 11 de mayo de 1947. 1.552. «Estrella desorbitada» (cuento), 14 de septiembre de 1947. 1.553. «La soledad del poeta» (cuento), 7 de noviembre de 1947. 1.554. «Las ruinas mágicas» (cuento), 14 de diciembre de 1947. 1.555. «Un error afortunado» (cuento), 28 de diciembre de 1947. Noreste (Zaragoza) 1.556. «Límites», Primer Cartel, Otoño, 1932, p. 1. 1.557. «El profesor inútil», 6, Primavera 1934. Incluido en El profesor inútil. 1.558. «Paulita (Fragmentos de un diario)», V, 14, Primavera 1936. El Norte de Castilla 1.559. «A los servicios del pensamiento», 5 de julio de 1931. 1.560. «La disciplina y el crédito», 6 de septiembre de 1931. 1.561. «El trabajador y sus clases», 23 de septiembre de 1931. 1.562. «Sobre literatura proletaria», 25 de octubre de 1931. 1.563. «Sobre la felicidad», 31 de diciembre de 1931. 1.564. «Política y teatro», 30 de enero de 1932. 1.565. «La segunda barbarie», 3 de marzo de 1932. [ 208 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.566. «Temas actuales», 31 de marzo de 1932. Nosotros (Argentina) 1.567. «Prosa», XIX, vol. 50, 193 (junio de 1925). 1.568. Ibíd., XIX, vol. 50, 195 (agosto de 1925), pp. 485-449. Uno de sus primeros textos donde explora las relaciones entre idea y forma. «Toda idea, claramente engendrada, nace vestida con su propia túnica verbal. La vaga forma de expresión arguye siempre balbuceo del pensamiento». Incluido en Ejercicios. El Noticiero Sevillano 1.569. Colabora en algún momento. Novedades (México) 1.570. «Línea, perfil», 12 de octubre de 1946. 1.571. «Vida, curva perfecta», 28 de octubre de 1946. 1.572. «El noble esfuerzo», 11 de noviembre de 1946. 1.573. «Un genial aprendiz» (David Copperfleld), 19 de noviembre de 1946. 1.574. «Cultivo y enseñanza», 6 de diciembre de 1946. 1.575. «La siembra eficaz», 28 de diciembre de 1946. 1.576. «Grandeza y sencillez», 11 de enero de 1947. 1.577. «El lector utilitario», 6 de febrero de 1947. 1.578. «Atención y estudio», 10 de marzo de 1947. 1.579. «El arraigado y el adherido», 20 de marzo de 1947. 1.580. «Donaire y buen vino», 8 de abril de 1947. 1.581. «La ciencia de callar», 21 de abril de 1947. 1.582. «Exaltación y entusiasmo», 15 de mayo de 1947. 1.583. «Actitudes y oportunismos», 7 de junio de 1947. 1.584. «Cultura, tema eterno», 8 de julio de 1947. [ 209 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.585. «Nueva ordenación del mundo», 24 de julio de 1947. 1.586. «Gallardía del cartel», 9 de agosto de 1947. 1.587. «Almas a la intemperie», 27 de agosto de 1947. 1.588. «Aprendices y discípulo», octubre de 1947. 1.589. «Discreción y veleidad», 4 de noviembre de 1947. 1.590. «Curiosidad, virtud infantil», 21 de noviembre de 1947. 1.591. «Técnica del hogar», 13 de diciembre de 1947. 1.592. «Tópicos sublimes», 31 de diciembre de 1947. Nuestra Lucha 1.593. ——————, n.º 302, p. 4, 13 de noviembre de 1938. Nueva España 1.594. «Una obra de Remizov» (Hermanos en Cruz), 1, 30 de enero de 1930. 1.595. «La libertad inmóvil», 3, 1 de marzo de 1930. 1.596. «De la costumbre al orden» (fragmento de su conferencia: Introducción al Romanticismo), 9, 1 de junio de 1930. Nuevo Mundo (Madrid) 1.597 «Autocrítica de Zumalacárregui», 27 de marzo de 1931. Nuevo Mundo (México) 1.598. «Louvre», 1, octubre de 1941, pp. 63-64. Incluido en Paseos por Francia, CJ. 1.599. «Breve historia de cómo una película de Jean Gabin y Simone Simon se filtró en una página del diario de Benjamín Jarnés, el prosista del giro suave y la ironía elegante», 2, noviembre de 1941. Orientaciones 1.600. «Notas sobre la poesía española actual», I, 2 (noviembre de 1926). [ 210 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Pan 1.601. «La melodía patética de Greta Garbo», 29 de enero de 1936. Buenos Aires. Papel de Aleluyas (Hojillas del calendario de la nueva estética) 1.602. «Transmigración (Un preludio de novela)», I, 2 (Huelva, agosto de 1927), p. 4. 1.603. «Ducha y cinema (De las memorias de un arcediano)», I, 4 (Huelva, octubre de 1927), p. 4. 1.604. «La verja y el muro» (Versos y estampas, de Josefina de la Torre), II, 5 (Sevilla, marzo de 1928), p. 4. Parábola (1927-1928, Burgos) 1.605. ————, Pasquín 1.606. «Invitación» (Saludo a la nueva revista), Año I, noviembre de 1929, p. 1. Plan 1.607. «Sobre la expresión» (La expresión artística), 1 (9 de febrero de 1934). La Pluma 1.608. «Los tres Ramones que hay en Madrid», Montevideo, n.º 8 (septiembre de 1928). (Antes en Proa, 5). Plural 1.609. «El profesor inútil», I, 1 (enero 1925), pp. 25-28. Incluido en El profesor inútil. [ 211 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.610. «Ramón Gómez de la Serna: Cinelandia; Rafael Cansinos Assens: El llanto irisado»), I, 1 (enero 1925). 1.611. «Pentagrama» (sobre El cohete y la estrella, de Bergamín, y el aforismo en general), 2 (febrero 1925), p. 2. Proa (Buenos Aires) 1.612. «Los tres Ramones: Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Gómez de la Serna», I, 5 (diciembre 1924), pp. 3-9. 1.613. «Antena y semáforo», 15 (enero 1925). El Pueblo Gallego 1.614. «Cristales», II, 290, 1 de enero de 1925. Quaderni Ibero-Americani 1.615. «Los intérpretes de España», vol. II, 12 (junio 1952), pp. 182-186. Región 1.616. «Claraval» (fragmento de novela), 11 de junio de 1925. Incluido en Cartas al Ebro. 1.617. «Las tres encrucijadas de Garrán» (Notas de viaje), 29 de agosto de 1925. Incluido en Cartas al Ebro. Residencia 1.618. «Dos mercados», I, 2 (mayo-agosto 1926), pp. 132-133. Define los principios rectores del Arte Nuevo. Este texto figurará al frente del libro de relatos Salón de estío (1929) como «Nota preliminar», dividido en tres secciones: «El zoco», «El bodegón» y «Corolario», este escrito para la ocasión. En 1934 el texto se interpolará en la segunda edición de El profesor inútil, dando título al segundo capítulo, «Zoco y bodegón». Revista de América 1.619. «Campo al desnudo», mayo de 1945, pp. 175-179. [ 212 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Revista de Avance (La Habana) 1.620. «Película», 16 (noviembre de 1927). Incluido en Salón de Estío. 1.621. «Raza, grillete», 30 (15 de enero de 1929; firmado en Madrid, 1928). Incluido en Cartas al Ebro. 1.622. «El centinela», 36 (juio 1929). Incluido en Salón de Estío. La Revista Blanca 1.623. ———————, n.º 321, 15 de marzo de 1935. Revista Cubana 1.624. «Discurso a los holgazanes», III, 8-9 (agosto-septiembre 1935). Revista de las Españas 1.625. «Revista literaria americana». Sección bibliográfica de la que se hace cargo entre los números 17 al 46. Incluido en Ariel. 1.626. «Paula y Paulita», II (julio 1927), pp. 436-440. 1.627. «Paula y Paulita», IV, 39-40 (noviembre-diciembre 1929). Revista de las Indias (México) 1.628. «El cortijo blanco» (sobre Antonio Machado), 68 (1944), pp. 281-292. (También en Diálogos, 112, 7/8, 1983, pp. 40-48). 1.629. «Quevedo, figura actual», 25 (1945), pp. 417-425. Revista de Occidente De 1925 a 1936, B. J. publica más de un centenar y medio de trabajos que comprenden obra propia (narraciones y fragmentos de novelas y biografías), críticas de libros (donde abundan las reseñas a títulos españoles y franceses), comentarios a revistas, temas genéricos sobre literatura, asuntos cinematográficos, necrológicas y alguna nota de arte. Su periodo de colaborador más regular va desde 1925 a 1930: en 1934 publica cuatro artículos, y en 1936 solamente uno. En la revista también se reseñan sus [ 213 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A obras: El profesor inútil (1927), Sor Patrocinio (1930), Escenas junto a la muerte (1931) y Libro de Esther (1935), a cargo, respectivamente, de Esteban Salazar y Chapela, Jaime Torres Bodet, A. Miranda Junco y Antonio Espina. Hemos clasificado sus colaboraciones en cuatro apartados: Narraciones y fragmentos de libros; Artículos y notas (temas varios); Crítica de libros y Asteriscos. a. Narraciones y fragmentos de libros 1.630. «El río fiel», VIII, 23 (mayo 1925), pp. 145-169. Esta narración deslumbró a Ortega y supuso para Jarnés su reconocimiento nacional e incluso internacional como escritor, ensayista y crítico. 1.631. «Paula y Paulita», X, 29 (noviembre 1925), pp. 129-160. 1.632. «Andrómeda», XIII, 38 (agosto 1926), pp. 137-167. Incl. en Salón de Estío y La novia del viento. 1.633. «Circe», XV, 45 (marzo 1929), pp. 289-323. 1.634. «Locura y muerte de Nadie», XIX, 55 (enero 1928), pp. 1-39. 1.635. «Vida de San Alejo», XXII, 65 (noviembre 1928), pp. 129-170. 1.636. Fragmento de Sor Patrocinio, XXIII, 68 (febrero 1929), pp. 145-177. 1.637. «Viviana y Merlín», XXIV, 72 (junio 1929), pp. 281-311. 1.638. «Teoría del zumbel», XXVII, 79 (enero 1930), pp. 11-39. 1.639. «Elegía a un amor beodo», XXVII, 80 (febrero 1930), pp. 145-155. 1.640. «Elvira (cuento romántico)», XXIX, 87 (septiembre 1930), pp. 295-323. 1.641. Fragmento de Zumalacárregui, el caudillo romántico, XXX, 89 (noviembre 1930), pp. 145-176. 1.642. «Escenas junto a la muerte», XXXII, 94 (abril 1931), pp. 3171. 1.643. «Mi analfabeta», XXXIII, 98 (agosto 1931), pp. 129-154. 1.644. «Lo rojo y lo azul», XXXIV, 100 (octubre 1931), pp. 1-30. 1.645. «Trótula», XXXVIII, 112 (octubre 1932), pp. 1-30. [ 214 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.646. «Discurso a Herminia», XLI, 122 (agosto 1933), pp. 165-196. 1.647. «Visita a Castelar», XLIV, 130 (abril 1934), pp. 72-94. 1.648. Fragmento de Castelar, hombre del Sinaí, XLV, 135 (septiembre 1934), pp. 249-269. 1.649. «Tántalo», XLVI, 138 (diciembre 1934), pp. 303-329, pp. 303329. Incl. en Tántalo. 1.650. «Un himno gigante» (Para la biografía de Bécquer), L, 149 (noviembre 1935), pp. 195-224. b. Artículos y notas 1.651. «Florinda y Rodrigo» (Floresta de leyendas heroicas españolas), XI, 33, (1926), pp. 404-409. 1.652. «Estampas antiguas» (Sánchez Albornoz: Estampas de la vida en León hace mil años), XII, 36 (1926), pp. 380-385. 1.653. «Revistas nuevas», XV, 44 (1927), pp. 263-266. (Reseña de las que se publican en 1927). 1.654. «La literatura y la bolsa», XVI, 46 (1927), pp. 113-116. Las literaturas extranjeras en España. 1.655. «Acuarelas de una exposición», XVII, 49, pp. 123-125. 1.656. «Biografía de Sherwood Anderson», XX (1928). Novelita yanki. 1.657. «Cinema» (Emil Jannings, el Gato Félix, Otras sombras), VI, XXII, 65 (noviembre 1928), pp. 243-246. 1.658. «Cinema: Cineclub», XXII, 66 (1928), pp. 386-389. Relación cine-movimiento y autonomía de las imágenes. 1.659. «Barradas» (Nota necrológica), XXIII, 69 (1929), pp. 389391. El pintor uruguayo Rafael Barradas fue gran amigo de Jarnés y autor de uno de sus retratos más conocidos. 1.660. «Gabriel Miró», XXVIII, 83 (1930), pp. 250-253. Artículo con motivo de la muerte del escritor, una de las devociones literarias de Jarnés. 1.661. «Ángel Sánchez Rivero (1888-1930)» (Nota necrológica), XXIX, 87 (1930), pp. 383-388. [ 215 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.662. «Sur» (Revista dirigida por Victoria Ocampo), IX, XXXII, 96 (junio 1931), pp. 314-317; reproducido en nº 37, junio 1984, pp. 25-29, en el ejemplar dedicado a «De la Argentina: homenaje a Victoria Ocampo». 1.663. «Letras cubanas» (Revista cubana), XLVIII, 143 (1935), pp. 228-230. c. Crítica de libros 1.664. «Oliverio Girondo: Calcomanías», VIII, 23 (mayo de 1925), pp. 255-257. Primera reseña de Jarnés en ROcc. 1.665. «León Frobenius: El Decamerón negro», VIII, 24 (1925), pp. 393-397. 1.666. «Jorge Luis Borges: Inquisiciones», IX, 27 (septiembre de 1925), pp. 125-127. Primer libro de ensayos del autor argentino, donde B. J. anticipa los rasgos centrales que prefiguran la obra posterior del autor. 1.667. «Jean Cocteau: Poésie», IX, 27 (1925), pp. 391-395. 1.668. «Ramón Gómez de la Serna: La quinta de Palmira», X, 28 (1925), pp. 112-117. 1.669. «Gerardo Hauptmann: La prodigiosa isla de las damas», X, 29 (1925), pp. 247-250. 1.670. «J. Mª. Salaverría: Los paladines iluminados», XI, 33 (1926), pp. 412-413. 1.671. «Jean Giraudoux: Bella», XII, 34 (1926), pp. 112-116. 1.672. «Julio J. Casal: Árbol», XII, 35 (1926), pp. 261-262. 1.673. «Philippe Soupault: Enjoue!», XII, 36 (1926), pp. 388-390. 1.674. «Luis Cardona y Aragón: Maelstrom», XIII, 37 (1926), pp. 129-132. 1.675. «Georges Grappe: Un soir á Cordove», XIII, 38 (1926), pp. 269-270. ( «Una españolada», dice J.) 1.676. «James Joyce: El artista adolescente», XIII, 39 (1926), pp. 382-386. 1.677. «Jean Cassou: Les harmonies viennoises», XIV, 42 (1926), pp. 401-403. («Otro elogio de la locura«). [ 216 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.678. «Henry Deberly: Le suplice de Phédre», XV, 43 (1927), pp. 133-136. (Goncourt de 1926). 1.679. «Viento, playa, bruma y sol» (Alberti, Garfias, Altolaguirre, Emilio Mosteiro), XV, 45 (1927), pp. 424-427. 1.680. «Bajo el signo del espíritu» (Maurice Barres: La mystére enpleine lumiére, XVI, 46 (1927), pp. 87-91. 1.681. «El anteojo del doctor Fileno» (Mario Verdaguer: El marido, la mujer y la sombra), XVI, 47 (1927), pp. 220-224. 1.682. «Un libro noruego» (Sigrid Undset: L’âge hereux), XVII, 50 (1927), pp. 239-244. 1.683. «Cuaderno de poemas», de Eduardo de Ontañón, XVII, 50 (1927), pp. pp. 239-244.. 1.684. «Los pies, el pie», XVII, 50 (1927), pp. 239-244. Con motivo del ingreso de Paul Valéry en la Academia Francesa. 1.685. «Montaigne, el fugitivo» (Jean Prévost: Vida de Montaigne), XVII, 51 (1927), pp. 375-380. 1.686. «La musa de ébano» (Ph. Soupault: Le coeur d’or; Le nègre), XVIII, 52 (1927), pp. 109-112. 1.687. «Arlequín fatigado» (Pablo Rojas Paz: Arlequín), XIX, 55 (1928), pp. 125-127. 1.688. «Poesía de vivac» (Amado Villar: Versos con sol y pájaros), XIX, 55 (1928), pp. 130-131. 1.689. «Estambul, la sinuosa» (Karl Dietrich: Figuras bizantinas), XIX, 56 (1928), pp. 292-300. 1.690. «Un resentido genial» (Saint-Beuve: Volupté; Mes poisons), XX, 58 (1928), pp. 109-115. 1.691. «La corte del rey Adán» (Rogelio Buendía: Guía de jardines), XX, 58 (1928), pp. 135-137. 1.692. «Una falsa falsilla» (José Díaz Fernández: El blocao), XXI, 62 (1928), pp. 243-245. 1.693. «Isadora Duncan» (Ma vie), XXI, 63 (1928), pp. 378-382. Incluido en el ejemplar dedicado a «La recepción de lo nuevo. [ 217 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Antología de la Revista de Occidente (1923-1936), nº 146-147 (1993), pp. 307-309. 1.694. «Apuntes sobre una intimidad» (Benjamín Constant: Journal intime), XXII, 64 (1928), pp. 112-117. 1.695. «Nueva quimera del oro» (A. Maurois: Aspects de la biographie), XXIII, 67 (1929), pp. 118-122. 1.696. «Una postdata» (Coulon: La vie de Rimbaud et son oeuvre), XXIV, 70 (1929), pp. 134-137. 1.697. «Examen de conciencia» (Guillermo de Torre), XXIV, 72 (1929), pp. 392-395. 1.698. «El hombre del murciélago» (Chung-Kuei, domador de demonios), XXV, 73 (1929), pp. 109-113. Obra china del s. XVII. 1.699. «Musas de Francia» (Jean Larnac: Historia de la literatura femenina en Francia), XXVI, 76 (1929), pp. 138-142. 1.700. «Vidas oblicuas» (Gómez de la Serna: Efigies), XXVI, 77 (1929), pp. 251-253. Sobre escritores del XIX. 1.701. «Al margen de Flaubert» (Rene Dumesnil), XXVI, 77 (1929), pp. 256-261. 1.702. «Siete virtudes» (Les sept pechés capitaux), XXVII, 78 (1929), pp. 428-432. Giradoux, Max Jacob, Paul Morand, etc. 1.703. «El texto desconocido» (Max Ernst: La femme de 100 tetes; Chineo: Hebdomer os; Ribemont-Dessaignes: Fr ontiér es humaines), XXVII, 81 (1930), pp. 397-401. Define la vida como el «texto desconocido»: «única realidad, única verdadera primera premisa de todos los silogismos que puedan después urdir el filósofo y el artista», p. 400. 1.704. «Turner y Ribera» (Marcel Brion: Turner y George Pillement: Ribera), XXVIII, 83 (1930), pp. 259-262. 1.705. «Las fieras de Carine» (Carine y Tripes d’or, Emile-Paul Fréres, teatro), XXIX, 85 (julio 1930), pp. 115-117. 1.706. «La estrategia literaria» (Leon Pierre-Quint: Lettres de Marcel Proust), XXX, 90 (1930), pp. 370-374. [ 218 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.707. «Dos libros de poesía» (Jules Supervielle: L’enfant de la haute mer; Leforqat innocent), XXXI, 93 (1931), pp. 325-327. 1.708. «Libros sin género» (Henri Michaux: Ecuador; Un certain plume), XXXII, 95 (mayo 1931), pp. 205-209. 1.709. «Nueva crónica de Venus» (León Daudet: La recherche du beau), XXXVIII, 113 (1932), pp. 222-224. 1.710. «Safo, poeta y mártir» (Arthur Weigall: Safo de Lesbos), XXXIX, 115 (1933), pp. 81-88. 1.711. «Un mundo posible» (Huxley: Brave New World), XXXIX, 116 (1933), pp. 235-237. Ed. francesa. 1.712. «Almas a la intemperie» (L’inconnue d’Adolphe; Correspondance de Benjamín Constant et d’Anna Lindsay, ed. de baronesa Constant de Rebecque), XLI, 123 (1933), pp. 362-368. 1.713. «Nómadas» (R. Gómez de la Serna: Chao), XLII, 124 (1933), pp. 124-128. 1.714. «El novelista en la novela» (Huxley: Contrapunto), XLII, 125 (1933), pp. 230-233. 1.715. «Actualidad de Heine» (Noches florentinas; Espíritus elementales), XLII, 125 (1933), pp. 235-240. 1.716. «Mahoma, el astuto» (Tor Andrae: Mahoma, su vida y su religión, trad. de J. Gaos), XLII, 126 (1933), pp. 343-348. 1.717. «Baroja y sus desfiles» (Las noches del Buen Retiro), XLII, 126 (diciembre 1933), pp. 348-352. 1.718. «Pedagogía libre» (Gabriel García Montero: La Nueva España), XLIV, 131 (1934), pp. 229-232. 1.719. «Hermes, de fiesta» (Antonio de Obregón: Hermes en la vía pública), XLV, 133 (1934), pp. 93-100. 1.720. «Historia y poesía» (H. Heine: Lo que pasa en Francia, trad. F. Vela), XLIX, 146 (1935), pp. 235-240. 1.721. «Sobre la ironía» (Jankélévitch: L’ironie), LI, 153 (1935), pp. 336-342. 1.722. «Lope y Madrid» (F. C. Sainz de Robles: Jubileo y aleluyas de Lope de Vega), LII, 154 (1936), pp. 116-119. [ 219 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A d. Asteriscos 1.723. «El viaje al Congo», de André Gide, XV (1927). 1.724. «El viaje al Congo», II, XVI (1927). 1.725. «Marcel Proust y Le temps retrouvé», XVI (1927). Revista Popular 1.726. «Una excursión nocturna» (marzo 1927). Revista de la Raza 1.727. «Mundo americano. Raza y cultura», diciembre de 1928. 1.728. «América. El hombre medio», enero de 1929. 1.729. «La prosa heroica de Martí», febrero de 1929. 1.730. «Apuntes sobre el modernismo», marzo de 1929. Romance 1.731 «Gracián. Primor y rebeldía», I, 2 (15 de febrero de 1940), p. 11. «Rebeldía en la intención, primor en la ejecución». Más allá de sus valores estilísticos, la ética cordial: «Gracián, en su vida social, tomaba como punto de partida el corazón», lo contrario lleva a «la desvalorización del hombre». También participa J. en el debate sobre el surrealismo, al que está dedicado este primer número: «el surrealismo vino a remover (...) lo que Jouvert hubiera llamado las heces del espíritu, los posos humanos», y señala la evolución hacia una mayor «claridad a favor de la cual podamos ver al hobre de arriba abajo, de dentro a fuera», hacia una mayor «sinceridad» y «complejidad» que permita la «comprensión general del hombre». Añade: «Arte equivale a gran verdad humana. Solo cuando se pretende mixtificarlo con formas ajenas de vida, comienza el arte a mentir, a no ser él», p. 3. 1.732. «El burlador de sirenas» (Enrique González Martínez, Poesía (1898-1938), patriarca de las letras mexicanas), I, 3 (1 de marzo de 1940), pp. 5 y 15. [ 220 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.733. «Caín y Epimeteo» (Unamuno: Abel Sánchez), I, 14 (15 de agosto de 1940), pp. 1-2. Caín, símbolo del mal y la acción, el monólogo; Epimeteo, el diálogo, la reflexión. 1.734. «El indio, tema poético» (Aída Cometta Manzom: El indio en la poesía de la América Española); «Parsifal en América» (sobre la biografía del general San Martín, de Ricardo Rojas, El santo de la espada; «Einstein, el apóstol», sobre la biografía de H. Gordon Garbedian: Einstein, hacedor de universos, I, 17 (22 de octubre de 1940), p. 18. (Cambio de dirección de la revista, el mexicano Martín Luis Guzmán, y de redactores: se hace más mexicana que española del exilio. Jarnés continúa.) 1.735. «Virreina fugitiva» (E. Abreu Gómez: Sor Juana Inés de la Cruz), I, 18 (15 de noviembre de 1940), p. 18. 1.736. «En el campo argentino» (Poetas gauchescos, ed. de Losada, sobre B. J. Hidalgo, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo), I, 19 (18 de diciembre de 1940), p. 20. 1.737. «Lo plástico en López Velarde» (Poemas escogidos, por Xavier Villaurrutia para la ed. Nueva Cultura), II, 20 (15 de enero de 1941), p. 18. 1.738. «Nueva aparición del Lazarillo» (Espasa-Calpe, Colección Austral, 1941), II, 21 (15 de febrero de 1941), p. 18. Jarnés replica al prólogo del doctor Marañón. 1.739. «Orlando el pacífico» (narración), 22, 15 de marzo de 1941, pp. 6 y 14. Base del relato de Orlando el pacífico (Cuento de hadas), publicado en 1942 en la Pen Colección de México. 1.740. «Novela de un apóstol» (Ofelia Rodríguez Acosta: En la noche del mundo), II, 23 (abril de 1941), p. 18. 1.741. «Faulkner y lo irracional» (Las palmeras salvajes, trad. de J. L. Borges), II, 23 (abril de 1941), p. 19. 1.742. «Lanza y estilo. Rumbo a Esquivias» (Cervantes y El Quijote, de Bruno Frank, trad. de Paul Kenis), II, 24 (31 de mayo de 1941), pp. 1-2. [ 221 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.743. «Museo de la calle» (Jaime Torres Bodet: El nacimiento de Venus), II, 24 (31 de mayo de 1941), p. 18. Último número. (Sobre Romance véase, F. Caudet: Romance (1940-1941): Una revista del exilio, Madrid, Ed. José Porrúa Turanzas, 1975; Índices en Romance. Revista Popular Hispanoamericana. Introducción de Antonio Sánchez Barbudo. Glashütten in Taurus, Verlag Detlev Anvermann, 1974. (La Biblioteca del 36); J. J. Lanz: «B. J. y las revistas del exilio español en México»). Ronsel 1.744. «Los niños de Barradas», I, 3 (julio 1924). Incluido en Cartas al Ebro. 1.745. «Azorín 1928», 6 (1924). Sagitario (México) 1.746. «Mañana de vacación», 5 (1 de octubre de 1926), pp. 15-16. 1.747. «Apuntes», 6 (noviembre 1926), p. 6. Incluido en Ejercicios. 1.748. «La vuelta al seminario», 10 (1 de marzo de 1927), p. 5. Incluido en El convidado de papel. 1.749. «El retrato de Yolanda», 11 (15 de marzo de 1927), pp. 7-8. Incluido en El convidado de papel. Sagitario (Buenos Aires) 1.750. ————————— Sinaia 1.751. «Contra la nostalgia», 3, 28 de mayo de 1939. Sinceridad 1.752. «Estrella», 1921. Síntesis (Buenos Aires) 1.753. «Biela», (James Joyce: El retrato de un artista adolescente, I, 5 (octubre de 1927), pp. 165-167. Ensayo jarnesiano sobre la [ 222 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA obra Joyce, en la traducción de Alonso Donado (Dámaso Alonso). Argumenta que la función del artista es la de biela, como transformador del ímpetu creador. Reflexión estética sobre el pintor, su modelo y la recreación mitológica. Ensayo recogido en Rúbricas, 1931, pp. 32-49. 1.754. «Dánae», II, 20 (enero de 1929), pp. 159-170. 1.755. «Delacroix. Notas para una conferencia», III, 32 (enero 1930), pp. 107-122. Ensayo. Califica al pintor de «el más alto y puro romántico». El Sol a. Epistolario 1.756 «A una amiga de Bécquer», 13 de febrero de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.757. «Teoría del aplauso», 12 de marzo de 1936. 1.758. «Nacimiento de Pickwick», 17 de marzo de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.759. Congreso de poetas», 31 de marzo de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.760. «El crepúsculo de las diosas», 14 de abril de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.761. «Apelación a la sonrisa», 21 de abril de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.762. «Inquietud sin salida», 13 de mayo de 1936. 1.763. «Judas, hombre de fe», 19 de mayo de 1936. 1.764. «Poesía en fuga», 26 de mayo de 1936. 1.765. «Política y amor», 7 de junio de 1936. 1.766. «Homenaje a Gorki», 24 de junio de 1936. Incluido en Libro de Esther. 1.767. «Muñequitos» (Manuel Abril: Los niños en la pintura y en la fotografía), 8 de julio de 1936. Incl. en Eufrosina. 1.768. «Garcilaso y Boscán», 17 de julio de 1936. Incluido en Libro de Esther. [ 223 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A b. El cine 1.769. «Revolución desde arriba» (La Historia de dos ciudades, de Dickens, interpretada por Jack Conway), 28 de junio de 1936. 1.770. «Espectáculo y Bazar» (documental Vidas nuevas, dirigido por Julio Bravo), 12 de julio de 1936. 1.771. «Se reparte el arco iris» (Walt Disney), 21 de junio de 1936. 1.772. «Japón y el cine», 13 de abril de 1936. 1.773. «Hacia el disco ilustrado» (Martha Eggerth). c. Folletones de El Sol 1.774. «Poeta y faraón» (Arturo Weigall: Le Pharaon Akhenaton), 5 de mayo de 1936. 1.775. «La novela sin fin: monografía inacabada» (Richard Aldington: Todos los hombres son enemigos), 14 de junio de 1936. d. Varios 1.776. «El estilo de Valle-Inclán», enero de 1936. 1.777. «Decadencia del panfleto», 23 de enero de 1936. 1.778. «Gobernar, exaltar, desertar», 27 de febrero de 1936. 1.779. «Dictadura de un tópico», 24 de marzo de 1936. 1.780. «De mis soledades vengo», 7 de abril de 1936. 1.781. «Elisabeth Berguer, colegiala apócrifa», 17 de mayo de 1936. Incluido en Eufrosina. 1.782. «Ahora y siempre: Vivirnos en el aire», 13 de junio de 1936. 1.783. «Se reparte del arco iris», 21 de junio de 1936. Incluido en Eufrosina. 1.784. «El vuelo del moscardón», 3 de julio de 1936. 1.785. «La prosa de Bécquer». Sparta 1.786. «Literatura y cinema», 15. Incorporado a Cita de ensueños, ed., 1974, pp. 25-27. [ 224 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.787. «Paula Wessely o la sencillez». Fragmento de un artículo de La Vanguardia (vid. 1.868). Sur (Buenos Aires) 1.788. «El cántaro», III, 7 (abril de 1933), pp. 110-129. Fragmento anticipado de la segunda edición de El profesor inútil, con variantes. 1.789. «Red invisible», 40 (enero de 1938), pp. 17-29. Fragmento de Eufrosina o la gracia (1948), pp. 133-148. La Tierra 1.790. «Mateos» (El pintor Fco. Mateos), 14 de marzo de 1932. Tobogán (revista de Manuel de la Peña) 1.791. «Semifusas», s./f. Ulises 1.792. «El número 479», 5 (diciembre 1927), pp. 8-11. Incluido en Paula y Paulita. La Vanguardia a. Letras 1.793. «Vida breve de un poeta» (Novalis), 3 de febrero de 1931, p. 7. 1.794. «Sobre literatura dramática española», 7 de febrero de 1931. 1.795. «Un libro de poemas» (Jaime Torres Bodet: Destierro), 14 de febrero de 1931, p. 7. 1.796. «Dos hombres de acción» (Pío Baroja: Los confidentes audaces y La venta de Mirambel), 22 de febrero de 1931, p. 9. 1.797. «Revisiones del pasado», 28 de febrero de 1931. Incluido en Feria del Libro. [ 225 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.798. «Epicuro en Galicia» (R. M.a Tenreiro: La ley del pecado), 10 de marzo de 1931, pp. 9-10. 1.799. «Las siete virtudes», 13 de marzo de 1931, p. 7. 1.800. «Sobre la moral estoica», 19 de marzo de 1931. 1.801. «Giraudoux en España», 28 de marzo de 1931, p. 7. Incluido en Feria del Libro. 1.802. «Abenarabí de Murcia» (Miguel Asín Palacios: El Islam cristianizado), 26 de abril de 1931, pp. 7-8. Incluido en Feria del Libro. 1.803. «Escultura y oratoria» (Fray Malón de Chaide: La conversión de la Magdalena), 29 de abril de 1931, p. 5. 1.804. «Otro diablo Cojuelo» (Papini: Gog), 20 de mayo de 1931. 1.805. «La golosina y el cielo» (Jorge Carrera Andrade), 2 de julio de 1931, p. 5. 1.806. «Homenaje a Gabriel Miró», 11 de junio de 1931, p. 5. Incluido en Feria del Libro. 1.807. «Un estudiante de cabeza cana» (Manuel Chaves Nogales: Lo que queda del Imperio de los zares), 14 de junio de 1931, p. 5. 1.808. «Platinas y plataformas» (Durkheim: El socialismo), 13 de diciembre de 1931, p. 7. 1.809. «Hacia la muerte del individuo», 14 de enero de 1932. Incluido en Feria del Libro. 1.810. «Tolstoi, sombrío y voluptuoso», 5 de febrero de 1932, p. 7. Incluido en Feria del Libro. 1.811. «El futuro, gran fetiche», 7 de abril de 1932, p. 3. 1.812. «La semana del buen libro», 17 de abril de 1932. 1.813. «Un juglar español» (Iparraguirre), 8 de mayo de 1932, p. 5. 1.814. «Los inventores de España», 14 de mayo de 1932. 1.815. «Coros, masas, orfeones», 17 de junio de 1932, p. 5. 1.816. «Una vida teatral» (Rheinhardt: Eleonora Duse), 23 de junio de 1932, p. 5. Incluido en Feria del Libro. [ 226 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.817. «Leer para vivir», 29 de julio de 1932. 1.818. «El humanismo en quiebra», 5 de agosto de 1932. 1.819. «Perfil de un viaje» (Edgar Quinet: Vacaciones), 14 de agosto de 1932. Incluido en Feria del Libro. 1.820. «Un gran niño viajero» (Descartes), 6 de septiembre de 1932, p. 5. Incluido en Feria del Libro. 1.821. «Alrededor de un vuelo» (Saint-Exupéry: Vuelo nocturno), 30 de septiembre de 1932, p. 5. 1.822. «Historia a dos vertientes», 3 de noviembre de 1932, p. 5. Incluido en Feria del Libro. 1.823. «Hombres anecdóticos» (Martín Luis Guzmán: Mina el mozo, héroe de Navarra), 25 de noviembre de 1932, p. 5. 1.824. «Rousseau, Calvino, Amiel», 8 de diciembre de 1932, p. 7. Incluido en Feria del Libro. 1.825. «La rana viajera» (Julio Camba), 31 de enero de 1933, p. 9. Incluido en Feria del Libro. 1.826. «Una doble revolución» (Mario Verdaguer: Las mujeres de la revolución), 14 de febrero de 1933, p. 7. 1.827. «Constand, el inconstante», 18 de marzo de 1933. 1.828. «Novela cíclica» (Ledesma Miranda: Evocación de Laura Estébanez), 15 de abril de 1933, p. 3. 1.829. «Novela y amor», 10 de mayo de 1933, p. 5. 1.830. «Suavidad contra violencia» (Lao Tsé: Tao-Teh-King), 6 de julio de 1933, p. 3. 1.831. «Cartas a una sombra» (Barones Constant de Rebecque: Lettres de Julie Palma a Benjamin Constant), 28 de julio de 1933, p. 5. 1.832. «Paisaje al desnudo» (Edgardo Garrido Merino: El hombre de la montaña), 16 de agosto de 1933, p. 3. 1.833. «La vida inútil» (Goethe: Ifigenia), 28 de agosto de 1933, p. 3. [ 227 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.834. «Galdós, aprendiz», 14 de septiembre de 1933. 1.835. «Tríptico del siglo XX» (Conde de Romanones, Sagasta, Marqués de Salamanca, Doña María Cristina de Habsburgo), 5 de octubre de 1933, p. 3. 1.836. «La novela vive», 2 de noviembre de 1933, p. 5. 1.837. «El microscopio» (Pius Servien: Introducción a una manera de ser), 7 de diciembre de 1933, p. 5. 1.838. «Almas de enlace» (Stefan Zweig: La lucha contra el demonio. Holderlin, Kleist, Nietzsche), 28 de marzo de 1934, p. 3. 1.839. «Melodía inacabada» (A. Machado), 5 de abril de 1934, p. 5. 1.840. «Adiós a una feria» (II Feria del Libro de Madrid), 24 de mayo de 1934, p. 5. 1.841. «Sátira y poesía» (Quevedo), 15 de junio de 1934. 1.842. «Poetas reunidos» (Gerardo Diego: Poesía Española), 17 de agosto de 1934, p. 3. 1.843. «Los dioses riñen» (Romain Rolland: Goethe y Beethoven), 23 de septiembre de 1934, p. 5. 1.844. «Homenaje a Unamuno», 10 de octubre de 1934, p. 5. 1.845. «Cajal, o el arte de envejecer», 25 de octubre de 1934, p. 5. 1.846. «Escuela de humanidad» (Stefan Zweig: Tres poetas de su vida. Casanova, Stendhal, Tolstoy), 28 de noviembre de 1934, p. 5. 1.847. «Historia que nace y muere» (Walter Goetz, ed.: Historia Univeral, t. IV), 26 de enero de 1935, p. 5. 1.848. «Naufragio de un poeta», 2 de febrero de 1935, p. 5. 1.849. «Secreto a voces» (Rilke), 16 de febrero de 1935, p. 5. 1.850. «Almanaques» (El de Cruz y Raya y otros), 8 de marzo de 1935, p. 7. 1.851. «El tributo a Lope», 19 de mayo de 1935. 1.852. «Juventud de Stendhal», 8 de junio de 1935, p. 5. 1.853. «Imaginación y fantasía» (Balzac), 1 de agosto de 1935, p. 3. [ 228 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.854. «Lección de alegría» (André Gide), 1 de diciembre de 1935. 1.855. «El espárrago y la rosa» (San Juan de la Cruz/Luis Vives), 28 de febrero de 1936, p.5. b. Arte 1.856. «Sobre una definición pictórica del hombre» (Maruja Mallo), 12 de abril de 1931, p. 7. 1.857. «Garbo y audacia del cartel», 14 de mayo de 1931. 1.858. «Mundo infantil y mundo primitivo», 15 de julio de 1931, pp. 5-6. Incluido en Cartas al Ebro. 1.859. «La decadencia del jardín», 10 de noviembre de 1931, p. 7. Incluido en Cartas al Ebro. 1.860. «Hacen falta aprendices», 6 de enero de 1932, p. 3. 1.861. «Salones de poesía», 23 de abril de 1932. 1.862. «Gracia y simpatía», 28 de abril de 1932, p. 5. 1.863. «Pintura hermética», 22 de mayo de 1932. 1.864. «El país de las tumbas» (Pijoan: Summa Artis, Egipto), 12 de junio de 1932, p. 5. Incluido en Feria del Libro. 1.865. «Coros, masas, orfeones», 17 de junio de 1932. 1.866. «Chopin y Castelar», 26 de agosto de 1932. 1.867. «Habla un pintor» (entrevista a Francisco Mateos), 3 de diciembre de 1932, p. 3. 1.868. «Pintura de aquí o de allá» (ideas de Marjan Paszkiewicz), 1 de abril de 1933, p. 3. 1.869. «Literatura y cinema», 31 de mayo de 1933, p. 3. 1.870. «Conmemoración de Wagner», 4 de agosto de 1933. 1.871. «Dos teatros» (viejo y nuevo), 8 de noviembre de 1933, p. 7. 1.872. «Un aplauso» (Gaceta de Arte y las revistas literarias), 20 de diciembre de 1933, p. 5. 1.873. «Enseñar a ver» (Mateo Marangoni: Saper vedere), 16 de enero de 1934, p. 9. [ 229 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.874. «Cuadros perdidos» (reflexiones en el Prado), 26 de julio de 1934, p. 3. 1.875. «Dos pinturas» (Genaro Lahuerta y Pedro Sánchez), 28 de diciembre de 1934. 1.876. «Venecia y su mercante», 20 de agosto de 1935, p. 5. 1.877. «Fiesta veneciana», 29 de agosto de 1935. 1.878. «La sencillez de incógnito», 24 de octubre de 1935, p. 5. (Incorporado a Cita de ensueños, ed. 1974, pp. 45-48. («Paula Wessely, o la sencillez de incógnito»). 1.879. «Dibujos infantiles», 6 de febrero de 1936, p. 5. c. Paisajes 1.880. «La gracia ausente», 25 de julio de 1931, p. 5. 1.881. «Hacia una nueva definición», 30 de julio de 1931, p. 3. 1.882. «Cimas bajo el horizonte», 7 de agosto de 1931. 1.883. «Consideración de Dostoievsky», 1 de noviembre de 1931, pp. 7-8. 1.884. «España y el azar», 22 de enero de 1932, p. 5. 1.885. «La magia en crisis», 24 de febrero de 1932, p. 5. 1.886. «La cultura impertinente», 1 de abril de 1932. Incluido en Fauna contemporánea. 1.887. «Sobre la estupefacción», 12 de abril de 1932. 1.888. «Se confirma un tópico», 3 de mayo de 1932. (El viaje de Curtius por España). 1.889. «Acción y agitación», 31 de mayo de 1932. 1.890. «Leer para vivir», 29 de julio de 1932, p. 3. 1.891. «Las dos siembras», 20 de octubre de 1932, p. 5. 1.892. «Fin de verano», 22 de septiembre de 1932, p. 3. 1.893. «Campo andaluz», 20 de diciembre de 1932, p. 7 1.894. «El falso testimonio», 15 de marzo de 1933, p. 7. 1.895. «El balcón pintado», 25 de marzo de 1933, p. 5. [ 230 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.896. «El hombre nuevo», 21 de abril de 1933, p. 5. 1.897. «Decadencia del amor», 28 de abril de 1933, p. 5. 1.898. «Calle de Alonso Quijano», 14 de junio de 1932, p. 5. 1.899. «Actos y actitudes» (sobre el poder), 22 de junio de 1933, p. 5. 1.900. «Humor fugitivo», 11 de julio de 1933, p. 5. 1.901. «Fe sin obras», 19 de julio de 1933, p. 3. 1.902. «Flor de un año», 30 de agosto de 1933, p. 3. 1.903. «Partidos en el aire» (política), 21 de septiembre de 1933, p. 5. 1.904. «El último burgués» (burgueses y proletarios), 14 de octubre de 1933, p. 3. 1.905. «Por hambre o por miedo», 26 de octubre de 1933, p. 5. 1.906. «El buen callar», 13 de diciembre de 1933, p. 5. 1.907. «Paz a la vista» (Lloyd George), 29 de diciembre de 1933, p. 5. 1.908. «El mundo viajero», 6 de enero de 1934, p. 3. 1.909. «La falsa historia» (contra los falsos reformadores y caudillos), 25 de enero de 1934, p. 5. 1.910. «Mañana de junio», 7 de junio de 1934, p. 5. 1.911. «Condenación de ensueños» (Spengler), 19 de julio de 1934, p. 3. 1.912. «Metabolismo histórico», 17 de noviembre de 1934, p. 5. 1.913. «Las dos historias» (real, oficial), 4 de julio de 1935, p. 3. 1.914. «Huelga de ingenios» (Berdiaeff: El sentido de la historia), 17 de julio de 1936, pp. 5 y 17. d. Tipos 1.915. «El vecino de butaca», 5 de abril de 1931, p. 5. Incluido en Fauna contemporánea. 1.916. «El que va más allá», 10 de mayo de 1931, p. 7. [ 231 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.917. «El camarada y el cómplice», 26 de mayo de 1931, p. 9. Incluido en Fauna contemporánea. 1.918. «El honrado trabajador», 3 de junio de 1931, p. 5. 1.919. «El mal catador», 7 de julio de 1931, p. 7. Incluido en Fauna contemporánea. 1.920. «El nuevo pobre», 16 de octubre de 1931, p. 5. Incluido en Fauna contemporánea. 1.921. «El indocumentado», 17 de noviembre de 1931, p. 7. 1.922. «El árbitro», 26 de noviembre de 1931, p. 5. 1.923. «Hacia la muerte del individuo» (Julián Sorel), 14 de enero de 1932, p. 5. 1.924. «El terrible antiburgués», 17 de febrero de 1932. Incluido en Fauna contemporánea. 1.925. «El hombre moderno», 7 de junio de 1932, p. 7. Incluido en Fauna contemporánea. 1.926. «Zaqueo», 30 de junio de 1932. Incluido en Fauna contemporánea. 1.927. «El violento», 6 de julio de 1932, p. 3. Incluido en Fauna contemporánea. 1.928. «Una lección de Molière» (Ramón Fernández), 12 de julio de 1932, p. 5. Incluido en Feria del Libro. 1.929. «El derrotista», 24 de julio de 1932, p. 3. Incluido en Fauna contemporánea. 1.930. «El veraneante», 9 de agosto de 1932. Incluido en Fauna contemporánea. 1.931. «El santón», 19 de agosto de 1932. Incluido en Fauna contemporánea. 1.932. «El cínico», 14 de septiembre de 1932, p. 3. Incluido en Fauna contemporánea. 1.933. «El neutral», 6 de octubre de 1932, p. 5. Incluido en Fauna contemporánea. 1.934. «El hombre medio», 29 de octubre de 1932, p. 3. [ 232 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.935. «El indiscreto», 8 de noviembre de 1932, p. 5. 1.936. «El charlatán», 25 de febrero de 1933, p. 3. 1.937. «Caprichosos y oportunistas» (ideologías literarias), 7 de junio de 1933, p. 5. 1.938. «Arraigados y adheridos», 9 de agosto de 1933, p. 5. 1.939. «El nómada», 6 de septiembre de 1933, p. 3. 1.940. «El “ex”», 8 de marzo de 1934, p. 5 1.941. «El converso», 25 de abril de 1934, p. 5. 1.942. «Un proletario», 8 de mayo de 1934, p. 5. 1.943. «De pura raza», 3 de agosto de 1934, p. 3. 1.944. «El resentido», 23 de agosto de 1934, p. 3. 1.945. «El entusiasta», 30 de agosto de 1934, p. 3. 1.946. «El incondicional», 18 de septiembre de 1934, p. 5. 1.947. «El emboscado», 6 de noviembre de 1934, p. 7. 1.948. «El humorista», 8 de enero de 1935, p. 7. 1.949. «Otro “don Juan”», 21 de marzo de 1935, p. 5 1.950. «El enemigo del hombre», 27 de marzo de 1935, p. 5. 1.951. «El amigo confesional», 29 de mayo de 1935, p. 5. 1.952. «Neófitos y neófagos», 31 de mayo de 1936, p. 5. e. Límites 1.953. «Defensa del actor», 13 de octubre de 1932, p. 5. 1.954. «Técnica y expresión», 29 de noviembre de 1932, p. 5. 1.955. «Arte de acción», 29 de diciembre de 1932. 1.956. «La mujer y sus profetas», 10 de enero de 1933. 1.957. «Orfeo y orfeón» (Ortega: La rebelión de las masas; Antonio Porras: La Masa), 17 de enero de 1933. 1.958. «Tópicos y tropos» (el entusiasmo literario y Baroja), 26 de enero de 1933, p. 5. [ 233 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.959. «Profetas al por menor», 8 de febrero de 1933, p. 5. 1.960. «Arte: necesidad y juego», 3 de marzo de 1933, pp. 5-6. 1.961. «Cuna de románticos» (Víctor Hugo y España), 28 de abril de 1935, p. 5. 1.962. «Muerte y suicidio», 20 de julio de 1935, p. 5. 1.963. «Ser alguien», 27 de septiembre de 1935, p. 3. 1.964. «Lección de alegría» (André Gide y su conversión al comunismo), 1 de diciembre de 1935, p. 7. 1.965. «En nombre de la ley», 27 de diciembre de 1935, p. 7. 1.966. «La verdad, gran enemiga», 30 de enero de 1936, p. 5. 1.967. «La deshumanización del saludo», 20 de febrero de 1936, p. 5. 1.968. «Conocimiento de España», 19 de marzo de 1936. 1.969. «Servidumbre sin grandeza» (Crisis de la cultura; Huizinga: Entre las sombras del mañana), 2 de abril de 1936, p. 5. 1.970. «Saber o poder» (la moderna escuela), 9 de abril de 1936, p. 5. 1.971. «Hablar del tiempo», 28 de abril de 1936, p. 7. 1.972. «Se prohíbe dudar», 24 de mayo de 1936, p. 5. 1.973. «Aprendizaje y enseñanza», 9 de junio de 1936, p. 5. f. Un centenario 1.974. «Goethe y los jóvenes», 5 de marzo de 1932, p. 3. 1.975. «Goethe y Calderón», 10 de marzo de 1932, p. 5. 1.976. «Goethe, educador», 20 de marzo de 1932, p. 7. 1.977. «Goethe y su última cuartilla», 27 de marzo de 1932, p. 7. g. Varios 1.978. «Primores del campo: la jota», 18 de abril de 1931, p. 5. (Arte popular). 1.979. «El saludo a un precursor», 23 de octubre de 1931. [ 234 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1.980. «Defensa del público», 25 de diciembre de 1931. 1.981. «Historia, día por día» (Félix Lorenzo: Charlas al sol), 23 de mayo de 1933, p. 5. (Homenaje a F. L.). 1.982. «La Academia del buen vino» (San Millán de Suso, Berceo), 19 de octubre de 1933, p. 3. (Viajes). 1.983, «Llama verde con sol» (sobre Platero y yo, de J. R. Jiménez), 16 de diciembre de 1934. 1.984. «Ambición y micromanía» (Estudios de la vida humana; Oliver Brachfeld: Los sentimientos de inferioridad), 30 de septiembre de 1936. (Con este artículo se inicia una nueva sección del periódico, Las Letras. Las Artes). 1.985. «La casada fiel» (Lorca, Romancero Gitano, Yerma), 20 de diciembre de 1936, p. 6. (Las Letras. Las Artes). 1.986. «La gracia inmaterial de Betty Boop», 11 de octubre de 1936, p. 11. (Primeros planos). La Verdad (Suplemento Literario) (Murcia) 1.987. «Salón de Estío. Ofrenda a Platero», IV, 59 (10 de octubre de 1926) (Incluido en Paula y Paulita). Verso y Prosa 1.988. «Mi analfabeta», 3 (marzo 1927), p. 3. Incluido en Escenas junto a la muerte. 1.989. «Metrópolis», 11 (junio 1928). La Voz (Con el antetítulo de «Carrusel») 1.990. «Geometría pasional», 6 de julio de 1929. Incluido en Stefan Zweig. 1.991. «Nuevo arte de andar», 13 de julio de 1929. [ 235 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 1.992. «Sobre la elasticidad», 20 de julio de 1929. 1.993. «Magia, plaga social» (no en Carrusel), 26 de julio de 1929. 1.994. «La dolencia y el doliente» (Magia, plaga social), 27 de julio de 1929. 1.995. «El pobre millonario», 2 de agosto de 1929. 1.996. «Breve lección de veraneo», 10 de agosto de 1929. 1.997. «La conquista del hombre», 22 de agosto de 1929. Incluido en Cartas al Ebro. 1.998. «Reina de alegres destinos» (las misses de belleza), 26 de agosto de 1929. 1.999. «Hacen falta intérpretes», 2 de septiembre de 1929. 2.000. «El buen ciudadano», 7 de septiembre de 1929. 2.001. «A la caza del buen lector», 11 de septiembre de 1929. 2.002. «Un drama en un tranvía», 21 de septiembre de 1929. 2.003. «Apunte sobre el espacio», 5 de octubre de 1929. Incluido en Cartas al Ebro. 2.004. «Busquemos el libro difícil», 12 de octubre de 1929. Incluido en Feria del Libro. 2.005. «Receta y diagnóstico», 21 de octubre de 1929.Incluido en Feria del Libro. 2.006. «El libro en la calle», 26 de octubre de 1929. 2.007. «Cristal y acero», 28 de octubre de 1929. 2.008. «En torno a tres políticas», 4 de noviembre de 1929. 2.009. «Mundos de frente y de perfil», 9 de noviembre de 1929. 2.010. «Placeres de la estadística», 16 de noviembre de 1929. 2.011. «La nave y el buzo» (el conocimiento del hombre), 23 de noviembre de 1929. 2.012. «La acción y la pasión», 30 de noviembre de 1929. 2.013. «Breve elogio de la literatura», 9 de diciembre de 1929. Incluido en Feria del Libro. 2.014. «Nuestros clásicos», 20 de diciembre de 1929. [ 236 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 2.015 «Sobre un libro orientador» (Bouvier: Iniciación en la literatura de hoy), 28 de diciembre de 1929. 2.016. «Estética del muñeco actual», 6 de enero de 1930. (Eufrosina 119?). 2.017. «El sano deleite de beber», 11 de enero de 1930. 2.018. «El naufragio de la personalidad», 13 de enero de 1930. 2.019. «Biografía de un ambiente», 22 de enero de 1930. 2.020. «Cautivo en Siberia» (Dwinger: Lejos de las alambradas), 3 de febrero de 1930. 2.021. «Entre el honor y el placer», 7 de febrero de 1930. 2.022. «De cómo se forja un partido», 14 de febrero de 1930. 2.023. «El rebaño sin pastor» (hombre libre, hombre gregario), 20 de febrero de 1930. 2.024. «Sueño, ensueño y vigilia», 26 de febrero de 1930, p. 1. Incluido en Teoría del zumbel, prólogo. 2.025. «Cambio en el pueblo», 8 de marzo de 1930. 2.026. «Viaje a los casinos de España», 13 de marzo de 1930. 2.027. «El equipaje de Nietzsche», 20 de marzo de 1930. 2.028. «El caballero de la Blanca Luna», 27 de marzo de 1930. 2.029. «La gran izquierda del mundo», 2 de abril de 1930. 2.030. «Nueva raza de paletos», 11 de abril de 1930. 2.031. «Del tacto y sus primores», 17 de abril de 1930. 2.032. «Hombres de poca fe», 24 de abril de 1930. 2.033. «Por Argel y su cautivo», 1 de mayo de 1930. 2.034. «En la cuna de un romántico», 12 de mayo de 1930. Incluido en Zumalacárregui. 2.035. «Arribista, pescador en agua turbia» (el arribista político), 19 de mayo de 1930. 2.036. «Un nuevo Don Juan», 29 de mayo de 1930. 2.037. «Leer más, leer mejor», 4 de junio de 1930. Incluido en Feria del Libro. [ 237 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 2.038. «Suicidio y pedagogía», 16 de junio de 1930. 2.039. «El hombre en serie», 19 de junio de 1930. 2.040. «Carta a Juan Bárbaro», 2 de julio de 1930. 2.041. «La sangre y la tinta», 8 de julio de 1930. 2.042. «Hacia un frente humorístico», 18 de julio de 1930. 2.043. «Novelas y héroes anónimos», 28 de julio de 1930. 2.044. «Un pueblo mal educado», 6 de agosto de 1930. 2.045. «El hombre y su espejo», 18 de agosto de 1930. 2.046. «Hombre a dos vertientes», 25 de agosto de 1930. 2.047. «Ante un aniversario» (30 años de la muerte de Nietzsche), 30 de agosto de 1930. 2.048. «Por Argel y su cautivo», 1 de septiembre de 1930. 2.049. «Un hombre a crédito», 8 de septiembre de 1930. 2.050. «Fracasa un atropello», 15 de septiembre de 1930. 2.051. «Ni servidumbre ni grandeza», 22 de septiembre de 1930. 2.052. «El Palo y el Orden», 27 de septiembre de 1930. 2.053. El buen fisonomista», 10 de octubre de 1930. 2.054. «Arte simple y compuesto», 24 de octubre de 1930. 2.055. «Las apariencias no engañan», 19 de noviembre de 1930. 2.056. «La “filosofía nova”, de Stendhal», 2 de diciembre de 1930. 2.057. «El hombre y su maniquí», 9 de diciembre de 1930. 2.058. «La música y el espíritu», 15 de diciembre de 1930. Incluido en Cartas al Ebro. 2.059. «En torno al mozalbete», 25 de diciembre de 1930. 2.060. «El sublime don Tancredo», 6 de enero de 1931. 2.061. «Orden, costumbre y mudanza», 13 de enero de 1931. 2.062. «Vida ejemplar de un bárbaro» (Marcel Brion: La vie d’Alaríc), 22 de enero de 1931. 2.063. «Viejos trucos de vanguardia», 31 de enero de 1931. [ 238 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 2.064. «Vieja y nueva juventud», 15 de febrero de 1931. 2.065. «Tres horas en Segovia», 19 de febrero de 1931. 2.066. «El pobre pasmado», 23 de febrero de 1931. 2.067. «El secreto de garlopilla», 4 de marzo de 1931. Incluido en Eufrosina o la gracia. 2.068. «El evangelio y la política» (no en Carrusel), 16 de marzo de 1931. 2.069. «El amor en libertad» (León Goomilevsky), 19 de marzo de 1931. 2.070. «Albarracín» , abril 1931. La Voz de Aragón 2.071. «Voluntad y veleidad», 10 de mayo de 1930. 2.072. «Para una técnica del hogar» (Relaciones hombre-mujer), 13 de junio de 1930. 2.073. «El tópico olvidado» (El período político español 19231930), 1 de agosto de 1930. 2.074. «El tablero de ajedrez» (Arte, artistas y realidad), 21 de agosto de 1930. 2.075. «Las nuevas jerarquías» (sobre La rebelión de las masas, de Ortega), 2 de octubre de 1930. 2.076. «Los hombres desconocidos», 4 de diciembre de 1930. 2.077. «Un filósofo de la inquietud» (Kierkegaard), 1 de enero de 1931 (Ant. «Las avanzadas del pensamiento»). 2.078. «Breve elogio del orador», 24 de febrero de 1931 (Ant. «Atalaya»). 2.079. «Los dos viajes de Charlot», 20 de marzo de 1931. 2.080. «Para un carnet ciudadano», 29 de marzo de 1931 (Ant. «Textos y glosas breves»). 2.081. «Teoría y burla del recuerdo», 6 de mayo de 1931 (Ant. «Juicios y prejuicios»). [ 239 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 2.082. «Tolerancia y generosidad» (sobre el advenimiento de la República), 22 de mayo de 1931 (Ant. «Carnet del ciudadano»). 2.083. «El tercer mundo de Goya», 4 de junio de 1931 (Ant. «Visitas al Museo»). Incluido en Goya, CJ. 2.084. «Residuos del hombre arcaico», 7 de julio de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). 2.085. «La disciplina y el crédito», 17 de septiembre de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). 2.086 «El trabajador y sus clases», 25 de septiembre de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). 2.087. «El país de la anécdota», 17 de octubre de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). 2.088. «Sobre literatura proletaria» (a propósito de Bubú de Montparnasse), 5 de noviembre de 1931. 2.089. «Vía libre a la aptitud», 12 de noviembre de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). 2.090. «El centenario de una frase» (Víctor Hugo: «Todo pierde, por turno, la popularidad. Quizá el pueblo también acabe por ser impopular»), 29 de noviembre de 1931 (Ant. «Carnet cívico»). Incluido en Cartas al Ebro. 2.091. «Intelectuales y políticos», 16 de diciembre de 1931 (Ant. «Carnet del ciudadano»). 2.092. «Apunte sobre la felicidad», 30 de diciembre de 1931 (Ant. «Intermedio»). 2.093. «El pintor y su público», 20 de enero de 1932 (Ant. «Notas de arte»). 2.094. «Política y teatro», 7 de febrero de 1932 (Ant. «Carnet del ciudadano»). 2.095. «Aragoneses en Madrid. Una cuartilla del gran escritor aragonés Benjamín Jarnés», 7 de marzo de 1933. 2.096. «El ángel desertor» (la gracia), 4 de julio de 1934 (Ant. «Panoramas»). (Incluido en Eufrosina o la gracia), p. 1. [ 240 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 2.097. «Máquinas de hacer reír», 7 de julio de 1934 (Ant. «Figuras»), p. 1. 2.098. «Don Juan y los escritores», 5 de noviembre de 1935. (Es el mismo de La Vanguardia). Zapadores 2.099. «Sobre la disciplina», n.º 7, 1 de octubre de 1938. E. Obra varia A. CONFERENCIAS Y DISCURSOS 2.100. Amor al libro, 11 de mayo de 1929, publicada en Madrid, Imprenta Héroes, 1929. Véase Letras de Deusto, 108, julio-septiembre de 2005, pp. 269-284, con introducción de Francisco Soguero García. 2.101. Breve introducción a un siglo (el XIX), 24 de mayo de 1930 en el Lyceum Club de Madrid, y publicada en Revista de la Habana, 1930. 2.102. Sobre la gracia artística, 7 de mayo de 1932, en el Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid, Blas, 1932. 2.103. El puesto del escritor en la hora actual, en el Ateneo de Madrid, 1933. Jarnés aconseja a los escritores su alejamiento de la lucha política, al mismo tiempo que les pide que continúen su labor de creación de «valores nuevos». El artista debe permanecer por encima de todo partidismo y en último término, si el fragor de la pelea no permite oír su voz, «abrir los brazos en cruz y dejarse flechar como San Sebastián». 2.104. El amor en la novela, publicada en Libro de las Primeras Jornadas Eugénicas Españolas, II, Madrid, Sáez Hermanos, 1934, pp. 257-273. 2.105. Discurso a los holgazanes, Revista cubana, 1935. Pronunció esta conferencia en tres ocasiones al menos: Burgos (febrero), Universidad de Salamanca (marzo), sesión presidida por Miguel de Unamuno, y Málaga (mayo) de 1935. [ 241 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 2.106. Deberes del libro actual. Inédita. Propone que no se lea más sino mejor, libros cuya misión es «dejarnos más alertas». 2.107. Discurso a un combatiente. Pronunciado el 1 de mayo de 1937 en Quintanar de la Orden, donde estaba destinado como capitán del Ejército de la República. Publicada por Domingo Ródenas de Moya en Elogio a la impureza. 2.108. Sobre cultura contemporánea. Pertenece a los bien avanzados años treinta. Debió pronunciarla en el Casino Primitivo de Jaén o Albacete. Publicada en Elogio a la impureza, ed. de Domingo Ródenas de Moya. 2.109. Comentarios de las Rimas de Bécquer, Residencia de Señoritas, Madrid, 11 de marzo de 1938. 2.110. Vida amarga de Cervantes, Biblioteca Popular Cervantes, Madrid, 23 de abril de 1938. 2.111. Sobre Goya: la maja y el quitasol, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 20 de marzo de 1938. 2.112. Lecciones de Goya, Asociación de Alumnos de Bellas Artes, Madrid, 20 de abril de 1938. 2.113 Los intérpretes de España (Benavente, Unamuno, ValleInclán, Baroja, Azorín), 24 de marzo de 1939 en L’École de Limoges (Francia), Salle Berliotz, primeros tiempos de su exilio. Recogida en Quader ni Iberoamericani, 12 de junio de 1952, pp. 182-188. 2.114. Aragón, pueblo soberano, México. 2.115. Sorolla y el aire libre, México. 2.116. Quevedo, figura actual, 1947. A partir de su artículo del mismo título, publicado en Las Españas, de su reseña del libro de René Bouvier L’Espagne de Quevedo. «Se da en Quevedo una maravillosa conjunción del mejor Séneca con el más cínico Marcial». [ 242 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA B. CATÁLOGOS 2.117. «Pinturas y dibujos de Francisco Mateos», catálogo de la exposición Motivos estrafalarios, Museo de Arte Moderno, Madrid, diciembre de 1931. C. ENCUESTAS a. Temas culturales 2.118. «Madrid, meridiano intelectual de Hispanoamérica» (respuesta a Martín Fierro, revista argentina), GLit, I, 17 (1 de septiembre de 1927), p. 3. 2.119. «Una encuesta a la juventud española. Política y literatura», GLit, I, 22 (15 de noviembre de 1927-15 de marzo de 1928). 2.120 «El homenaje a Palacios Valdés» (en sus 75 años), GLit, II, 27 (1 de febrero de 1928), p. 1. 2.121. «¿Qué preparan nuestros escritores?», GLit, II, 27 (1 de febrero de 1928), p. 1. 2.122. «Encuesta sobre la nueva arquitectura», GLit, II, 32 (15 de abril de 1928), p. 1. 2.123. «Encuesta a los escritores. ¿Desde su punto de vista literario, qué opinión tiene usted del cinema?», GLit, II, 43 (1 de octubre de 1928), p. 6. «Se ve que las metáforas hace tiempo deshechadas por el arte de escribir puede ahora utilizarlas el cinema. Y con éxito: nos parecen nuevas». Responden también Salaverría, Espina, Ayala, E. Salazar y Chapela. 2.124. «¿Qué es la vanguardia?» GLit, IV, 85 (1 de julio de 1930). Anuncia que está escribiendo Elogio de la impureza, «crónica de la vanguardia». 2.125. «La fiesta del libro y los escritores españoles». Diversas opiniones calificadas», La Voz, c. 1930. 2.126. «Los escritores españoles ante la obra de Blasco Ibáñez», La Libertad, 29 de octubre de 1933. 2.127. Encuesta sobre la represión censora contra el cine soviético, Nuestro Cinema, agosto de 1935. También intervinieron Ayala, Espina, Lorca y Sender. [ 243 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A 2.128. «Literatura y cultura actual», Romance, 2 (15 de febrero de 1940), p. 3. Realizada en los números 2 al 8, y en la que intervinieron también León Felipe, Ramón Gaya, Octavio Paz y Juan Gil-Albert, entre otros. b. Temas varios 2.129. «¿Cuál es el recuerdo más grato que conserva usted de cuando vivía en Aragón?», La Voz de Aragón, 12 de octubre de 1929 (Su respuesta, el Ebro). 2.130. «Los hombres célebres opinan sobre el deporte», Excelsior (Bilbao), VIII, n.º 2, 119, 3 de febrero de 1931. 2.131. Carabias, Josefina: «¿Qué le parece a usted el suicidio por amor?», Estampa, c. 1931. 2.132. «Entre un muchacho y una muchacha, ¿es posible algún sentimiento distinto al amor? ¿Es posible la amistad?», Estampa, c. 1931. 2.133. «¿Deben reanudarse las relaciones entre México y España?, Orbe (México), 18 de octubre de 1940, pp. 22-23 (Responden: Alfonso Quijano, Florisel, Juan José Domenchina, Antonio Mediz Bolío y B. J.). F. Proyectos Incluimos aquí lo que, con feliz expresión, ha llamado J. S. Bernstein la «bibliografía fugitiva de Jarnés». Seguimos la numeración del profesor americano, ampliando datos sobre algunas entradas —sacados de las solapas de los libros de Jarnés—, actualizándolos o aportando [n.os 37-43] otros títulos. Los números entre paréntesis indican que los libros citados como proyectos por J. S. Bernstein han sido ya publicados. 1. Amor bajo tres lunas. Novela. En la edic. de Sor Patrocinio, 1929, aparece como «en breve» para Ed. Historia Nueva. También en Salón de Estío, 1929, y «en preparación» en Locura y muerte de Nadie, 1929. Como «en breve» en la edic. de Lo rojo y lo azul, 1932, y en las de San Alejo, 1934, y Libro de Esther, 1935, como publicación para Espasa-Calpe. [ 244 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 2. Antínoo en la pista. «En preparación». 1940. Anunciado como parte de la serie «Libros del buen humor», de EDIAPSA, México. (3.) El aprendiz de brujo. Novela. Como «inédita» en Libro de Esther, 1948. En Entrambasaguas, se cita como mecanoscrito, fechado en 1946, que poseía su viuda, donde aparecen los fragmentos publicados en El profesor inútil (2. a ed.) como «Trótula». En 2007, Francisco M. Soguero García la recupera y publica con el añadido de la novela corta La dama aventurera (Publicaciones de la Residencia de Estudiantes). 4. El bosque de Titania. «En preparación», 1940. Perteneciente a la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. 5. La casa de los pájaros. Novela sobre la Guerra Civil española. «Inédito», según Fuentes, La obra de B. J. 6. Circe en la esquina. «En prensa», 1940. De la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. 7. Clío al desnudo. «En preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. 8. Correo de ultramar. Ensayos breves. Aparece como «en prensa» en Cartas al Ebro, 1940. 9. Desierto profanado. Novela. Aparece como «inédita» en Libro de Esther, 1948. En Entrambasaguas se cita como un ms. en posesión de su viuda. En la introducción a Su línea de fuego, 1980, se señala que trata sobre la Guerra Civil y fue escrita en México, 1946. Capítulos de este libro aparecen publicados en los Cuadernos Jarnesianos, 4 y 5, Zaragoza, IFC, 1988. 10. Ejercicios. Ed. aumentada «de pronta aparición», 1940. (11). Elogio de la impureza. Sátira. Aparece como «en preparación» en Rúbricas, 1931; «en breve» en Escenas junto a la muerte, 1931; «en preparación», en Lo rojo y lo azul, 1932 y «en breve», para Espasa-Calpe, en San Alejo, 1934 y Libro de Esthér, 1935. Libro iniciado en 1923, en la encuesta de Glit, 85, se define como una crónica «de estos útimos años de intentos, autocríticas, recelos, miedos, formidables miedos, impotencias disimuladas, esnobismos cándidos, genialidades de clan, escri[ 245 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A tores a créditos, libros en canuto». Y, en Proyectos de novela..., dice: «la historia de todas las falsedades, de todas las ocultaciones y disfraces de los llamados poetas puros, confesados o vergonzantes... Pudiera ser algo así como la biografía colectiva de una generación encabezada por unos hombres sin genialidad alguna —en general— que comenzaron a hacer ostentación de ella, antes de escribir, pintar, etc., lo suficiente para apoyar su afirmación». En 2007, Domingo Ródenas de Moya recupera el título en la recopilación Elogio de la impureza: invenciones e intervenciones (Fundación Santander Central Hispano). 12. En mitad de la calle. «En prensa», 1940. De la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. 13. Escombros. Escenas de viajes. «Inédito», según Fuentes, La obra de B. J. Anunciado por B. J. en junio de 1939 como libro «acerca de los tres últimos años», que «he de acabar en breve». 14. Examen de ingenuos. Ensayos breves. En Entrambasaguas se cita como ms. en posesión de la viuda (ingenuos – ¿ingenios?). 15. Fábrica de viento. «En prensa», 1940. De la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. Es el mismo título de la primera parte de Tántalo (farsa), 1935. 16. La feria de los libros (2.a ed.). «En preparación», 1940. 17. Figuras y paisajes. Crítica. Aparece «en prensa», en Libro de Esther, 1948. En Entrambasaguas se cita como ms. inédito en posesión de la viuda. En la introducción a Su línea de fuego, 1980, se señala que son ensayos de estética y que el ms. fue entregado en 1947 a la Universidad de México. 18. Galatea desdeñosa, «en preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», EDIAPSA, México. 19. Libro de Ruth, «inédito», 1944. 20. Luz y taquígrafos, «en preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», México. 21. Miguel Servet. Biografía. Anunciado «en prensa» en Lo rojo y lo azul, 1932. Como «en breve», para Espasa-Calpe, en San Alejo, [ 246 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1934, y en Libro de Esther, 1935. También en el Almanaque literario 1935. 22. Mosén Pedro. Aparece como «nueva edición en breve», en San Alejo, 1934, y en Libro de Esther, 1935 (vid. n.º 26). (23). La novia de Otelo. Monodrama. Citada como «inédita» en Cartas al Ebro, 1940. Publicada en La Nación. 24. Pauta y arabesco. Ensayos breves. «En preparación», en Locura y muerte de Nadie, 1929. Aparece como «en prensa» en Rúbricas, 1931, y como «inédita» en 1940. También es anunciada en Publicaciones Goya, Zaragoza, CIAP, Colección Aragonia, director-fundador Tomás Royo Barandiarán, Talleres Heraldo de Aragón, 2 de enero de 1931. 25. El profesor inútil, 3.a ed. Aparece como «en breve» en Cartas al Ebro, 1940. 26. Un pueblo y un hombre. Novela. Aparece como «en breve» para Espasa-Calpe en Teoría del zumbel, 1930, como nueva versión de Mosén Pedro. 27. Reparto de gloria, «en preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», México. 28. Rúbricas. Nueva edición aumentada. «En breve», 1940. 29. Rutas de luz, «en prensa». Confr. Maurice Fresco, La emigración republicana española: una victoria de México, 1950. (30.) Sala de espera, publicada en 1936, revista Laya. 31. El sagaz Ulises, «en preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», México. (32.) Su línea de fuego, publicada en 1980 por Guara Editorial. 33. Tanit, llama y rocío (Vida íntima de San Agustín), «en preparación», 1944. 34. Tiro al blanco, «en preparación», 1940. De la serie «Libros del buen humor», México. 35. Torre y alfil. Anunciada para Biblioteca Nueva como «en breve» en Sor Patrocinio, 1929, y en Salón de estío, 1929. [ 247 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A (36.) Viaje a un diván. Novela breve. Aparece como «publicada» en Cartas al Ebro, 1940 y en 1942. No se conoce dónde. 37. Circe, Dido, Penélope. Novela. Anunciada por E. Giménez Caballero, para 1929-1930, en «Itinerarios jóvenes de España», GLit, n.º 46 (15 de noviembre de 1928). Cita también otros dos proyectos: Amor bajo tres lunas y Un pueblo, un hombre. 38. Edición de Agudeza y arte de ingenio, de Gracián, para La Lectura, según declaraciones de Jarnés a GLit, 27 (1 de febrero de 1928). En la encuesta «¿Qué preparan nuestros escritores?», afirma: «Comentar de una vez la Agudeza...». 39. Kilómetro 203. Novela. En la misma encuesta de GLit, 27, afirma Jarnés sobre sus proyectos: «terminar la novela Kilómetro 203». 40. Vida amorosa de Quevedo, «de aparición en breve» en Salón de estío, 1929. 41. Tratado de holgazanería. Citado «en breve», en las solapas de Libro de Esther, 1935. Confr. con «Discurso a los holgazanes», conferencia del mismo año. (Vid. 2.096). 42. Discurso a un combatiente. Lo anuncia como «librito», que ha empezado, en la dedicatoria de su mecanoscrito «Discurso a un combatiente», pronunciado en Quintanar de la Orden en 1937. 43. Claraval. Ofrecida a la Biblioteca Patria en 1925, pero cuyos editores le piden que la haga «más interesante». Jarnés aceptó cambiarla, pero finalmente no lo hizo. Un fragmento de novela con este título apareció en el diario Región, de Oviedo, el 11 de junio de 1925. En el Cuaderno Jarnesiano n.º 12, Proyectos de novela, fragmentos y recreaciones, se publican textos referidos a: I. Escritos sobre obras publicadas. El profesor inútil, El convidado de papel, Locura y muerte de Nadie, Paula y Paulita, Teoría del zumbel, Viviana y Merlín, Fauna contemporánea, Vida de San Alejo (La Venus Enlutada), Tántalo: farsa, La novia del viento («Androme», Brunilda en llamas), Eufrosina o la gracia, Las siete virtudes. [ 248 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA II. Escritos sobre obras ya anunciadas, pero inéditas. Titania, Elogio de la impureza, Hucha, Pigmalion dormido, Torre y Alfil, Vidas oblicuas, Canto al vino, Altisidora, Cardenio (I), Cardenio (II), Amor bajo tres lunas y Examen de ingenuos. III. Proyectos de nuevas obras no anunciadas. Sin título, «Tácito», La Venus des médecins, El buzo, La tercera fe, El libro del buen humor, Confesión de Epimeteo, La confidente, El superviviente, La granja estéril, Rumbo a la nada, Escombros, El indiferente apasionado, Meditaciones bajo la ducha, Desnudos, Estudios sobre el placer, Archivo de un amor, El pescador de caña y Museo secreto. G. Epistolario «Cartas de B. J. a Gregorio Marañón», ABC, Cultural, 399 (18 de septiembre de 1999). Dossier conmemorativo del cincuentenario de la muerte de Jarnés. Jarnés suplica ayuda para sobrevivir. Epistolario 1919-1939 y Cuadernos íntimos, Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya (eds.), Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003, 389 pp. (Epístola, 1). H. Antologías «Baroja y sus desfiles», en Antología crítica. Baroja en el banquillo (Tribunal español), ed. de José García Mercadal, Zaragoza, Librería General (s.a.) (1947), pp. 218-221 (Colección Variorum). Great Spanish Short Stories, Dell Publishing Co. New York, Laurel Edition, 1962. Selección y prólogo de Ángel Flores. Incluye a Unamuno, Valle Inclán, Borges, Cela, Rulfo, etc. «Paula y Paulita» (Nota preliminar), «Estudio en Aguas Vivas», «Las dos muchedumbres», «Teoría del zumbel» (frag.), en Los vanguardistas españoles (1925-1935), Ramón Buckley y John Crispin (eds.), Madrid, Alianza, 1973, pp. 43-47, 80-85, 104-112, 367-370 (El Libro de Bolsillo). [ 249 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A «Nuevos romances», en Hora de España (Antología), ed. de Francisco Caudet, Madrid, Turner, 1975, pp. 317 y ss. «Una papeleta», en El cuento español contemporáneo, ed. de José María Martínez Cachero, Madrid, Castalia, 1994. «Cardenio», en La generación del 27 visita a Don Quijote, coord. por Jesús García Sánchez, Madrid, Visor Libros, 2005, pp. 407-421. «La desenvuelta Altisidora», en La generación del 27 visita a Don Quijote, coord. por Jesús García Sánchez, Madrid, Visor Libros, 2005, pp. 17-28. I. Recuperaciones «Salón de estío», Litoral, 25-26 (1972) (Ejemplar dedicado a «Litoral 1926», 1.ª entrega, n.os 1, 2 y 3), pp. 30-33. «Sur», Revista de Occidente, 37 (1984), pp. 25-29. Ejemplar dedicado a «De la Argentina: homenaje a Victoria Ocampo». «Isadora Duncan», Rocc., 146-147 (1993). Ejemplar dedicado a «La recepción de lo nuevo: antología de la Revista de Occidente (1923-1936)», pp. 307-309. «Frente a la novela nueva», Rocc., 146-147 (1993). Ejemplar dedicado a «La recepción de lo nuevo: antología de la Revista de Occidente (1923-1936)», pp. 228-229. «Goya ante lo cómico», Turia, 35-36 (1996), pp. 215-218. «Silencio y ayuno (1937-1939)», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 4 (1999), pp. 119-122. «Cinco artículos», Cuadernos hispanoamericanos, 594 (1999), pp. 55-68. J. Recopilaciones Elogio de la impureza. Invenciones e Intervenciones. Introducción («B. J., del vanguardista afable al escriba cosumido») y selección de Domingo Ródenas de Moya, Madrid, Fundación Santan[ 250 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA der Central Hispano, 2007, 435 pp. En Invenciones, fragmentos de: «Dos mercados» (Zoco y Bodegón); El profesor inútil; «Andrómeda»; «Circe», «Paula y Paulita», «Vida de San Alejo»; «Viviana y Merlín»; «Dánae»; «Locura y Muerte de Nadie»; «Elegía a un amor beodo»; «Escenas junto a la muerte», «Tántalo». En Intervenciones: Ejercicios, «Sobre cultura contemporánea», «El amor en la novela», «Discurso a los holgazanes», «Discurso a un combatiente». Cuentos de agua, Introducción, edición y glosario de Elvira Luengo Cascón, ilustraciones de Ana G. Lartitegui, Zaragoza, PUZ, 2007, 122 pp. (Larumbe Chicos, 8). Recoge «Ondina», «El río de Marcial», «La niña en venta» y «Letanía del pretil». K. Archivo Cartas y tarjeta postal de B. J. a G. de Torre, 1926-41. Ms. Autógrafos y mecanografías con firma. Factura del restaurante Casa Toto (Madrid) dedicada a G. de Torre y firmas autógrafas de B. J., Jerónimo Toledano, Eduardo Soria, César M. Arconada y F. Ayala, fechada en 1927. Archivo Residencia de Estudiantes. El Archivo de Benjamín Jarnés, 1923-1947 (Predominantes 1923-1936) contiene c. 514 documentos, en español principalmente. Contiene 380 cartas, 11 manuscritos, 57 artículos de prensa, 7 fotografías y varias decenas de programas e invitaciones. El epistolario conserva cartas escritas entre 1923 y 1936 por escritores, artistas y críticos como Rafael Barradas, Ramón Gómez de la Serna, José Ortega y Gasset, Azorín, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Enrique Díez-Canedo, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre o Francisco Bores. Entre los manuscritos se conservan dos textos mecanografiados, fechados en 1946, y con la notación «es copia». Se trata de la novela La dama aventurera (novela breve), con 78 páginas (obra que no llegó a publicar: se ha hecho póstumamente) y El aprendiz de brujo (novela), con 180 páginas, también inédita y ahora publicada con el añadido de la anterior. Contiene, además, una copia del manuscrito En su línea de fuego, fechado el 12 de marzo de 1938 y cinco páginas manuscritas de un inacabado diario. Su legado se completa con su biblioteca per[ 251 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A sonal formada por 2.150 libros con numerosas primeras ediciones del primer tercio del siglo XX y dedicatorias autógrafas, además de 70 colecciones de revistas. Organizado en series: 1. Correspondencia general. 2. Manuscritos. 3. Artículos... ————————— * Tomado de Archivo Virtual de la Edad de Plata (1868-1936), Residencia de Estudiantes. [ 252 ] BIBLIOGRAFÍA SOBRE BENJAMÍN JARNÉS A. Fuentes bibliográficas BERNSTEIN, J. S., «Selected Bibliography», en Benjamín Jarnés, New York, Twayne Publishers, 1972, pp. 160-173. CAUDET, F., Romance (1940-1941): Una revista del exilio, Madrid, Ed. José Porrúa Turanzas, 1975. —, Índices en Romance. Revista Popular Hispanoamericana. Introduc. de Antonio Sánchez Barbudo. Glashütten in Taurus, Verlag Detlev Anvermann, 1974 (La Biblioteca del 36). DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., Ensayo de una bibliografía jarnesiana, Zaragoza, IFC, 1988, 138 pp. E NTRAMBASAGUAS , J. de, «Bibliografía», en MNC, VII (1961), pp. 1377-1384. FOSTER MERLIN, H., An Index to Mexican Literary Periodicals, New York and London, Scarecrow Press, 1966. HERRERO SENÉS, J., y RÓDENAS DE MOYA, D., apéndice a Salón de estío y otras narraciones, Zaragoza, PUZ, pp. 377-397. Archivos personales de trabajo. MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., «Bibliografía», en La novela intelectual de Benjamín Jarnés, Zaragoza, IFC, 1979, pp. 261-268. MOLINA, C. A., «Índices-Sumarios de las revistas Casa AméricaGalicia y Alfar», en La revista Alfar y la prensa literaria de su época, La Coruña, Ed. Nos, 1984, pp. 333-352 (incluye el sumario de Ronsel, pp. 60-63). PUENTE SIMAL, M.ª D., «Los fondos del Archivo Benjamín Jarnés de la IFC», en Cuadernos de Aragón, 21 (1990), pp. 113-136. S EGURA C ORVASI , E., Índice de la Revista de Occidente, Madrid, CSIC, 1952. [ 253 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A SIMÓN DÍAZ, J., Manual de bibliografía de la literatura española, Madrid, Credos, 1980, p. 837. SOGUERO GARCÍA, F. M., «Bibliografía», en El aprendiz de brujo, Madrid, Ediciones de la Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 81-102. SOTELO, A., «Benjamín Jarnés en La Vanguardia (1931-1936)», Cuadernos Hispanoamericanos, 594 (diciembre de 1999), pp. 47-78. VILLANUEVA, D., ed., «Benjamín James. Bibliografía escogida», en La novela lírica II. Pérez de Ayala, Jarnés, Madrid, Taurus, 1983 (El escritor y la crítica), pp. 263-264. B. Diccionarios BARREIRO, J., Diccionario de autores Aragoneses Contemporáneos, 1885-2005, Zaragoza, DPZ, 2010, pp. 565-571. BELTRÁN, M., Aragoneses ilustres, Zaragoza, CAI, 1983, p. 82. BLEIBERG, G., Diccionario de Literatura Española, 4.ª ed., Madrid, Revista de Occidente, 1972, p. 489. B ODINI , V., Grande Dizionario Enciclopédico, 2.ª ed., Torino, Unione Tipográfico, 1957, VI, p. 1095. BONET, J. M., Diccionario de las vanguardias en España, Madrid, Alianza, 1995, pp. 350-351. CASTÁN PALOMAR, F., Aragoneses contemporáneos. Diccionario biográfico, Zaragoza, Herrein, 1934, pp. 263-264. Diccionario de Autores de las Literaturas Hispánicas, Madrid, Orgaz, 1980, p. 162, por J. H. Diccionario de Literatura Española. I. Autores. Barcelona, Planeta, 1975, p. 85 (Biblioteca Cultural RTVE). Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, 6, Apéndice, 1932, pp. 531-532. Gran Enciclopedia Aragonesa, VII, Zaragoza, UNALI, 1981, pp. 1886-1887, por I. M. Gil y «Cinematografía», pp. 1887-1888, por Manuel Rotellar Mata. [ 254 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ RUIZ, J., y PÉREZ RUBIO, P., Diccionario de aragoneses en el cine y el vídeo (1896-1994), Zaragoza, Mira Editores, 1994, p. 134. Prólogo de José Luis Borau. LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, A., Catálogo de periodistas españoles del siglo XX, Madrid, A. López, 1981, p. 295. SAINZ DE ROBLES, F. C., Ensayo de un diccionario de la literatura, II, Madrid, Aguilar, 1949, pp. 807-808. —, Diccionario de la Literatura, vol. II, Madrid, Aguilar, 1973, pp. 599-600. V IZCAÍNO C ASAS , F., Diccionario del cine español (1896-1966), Madrid, Editora Nacional, 1966, 1968 (2.a ed.), p. 147. C. Biografías ÁLVAREZ ANDRÉS, V., «Apunte biográfico», en Naufragio en la sombra, Madrid, Ulises, 1930, pp. 7-22. A RCINIEGA , R., (Necrológica), La Crónica, Lima, 26 de agosto de 1949. ARTIEDA, M., y MONTENEGRO, J., Benjamín Jarnés: El estudiante y su entorno escolar, Zaragoza, IFC, 1988, 38 pp. (CJ, 2). C ONTE , R., «Una vida difícil», introducción a Viviana y Merlín, Madrid, Cátedra, 1994, pp.9-89. DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «B. J. Notas para una biografía», en Turia, n.º 71-72 a 83, febrero de 2005 a febrero de 2008. I. Nota preliminar. Frente a su río fiel, 71-72 (febrero 2005), pp. 345-351. II. Años de aprendizaje tanteo y deslumbramiento, 73-74 (marzo-mayo 2005), pp. 403- 412. III. Del Seminario a la milicia. La búsqueda de la intimidad, el descubrimiento de su vocación, 75 (octubre 2005), pp. 335-341. IV. Madrid, la corte literaria, 76 (noviembre 2005-febrero 2006), pp. 327-338. [ 255 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A V. Años veinte, 77-78 (marzo-mayo 2006), pp. 381-398. VI. El año espiritual de 1929, 79 (julio-octubre 2006), pp. 264282. VII. Un náufrago a la deriva en medio del diluvio, 80 (noviembre 2006-febrero 2007), pp. 349-357. VIII. La segunda parte de su vida: el nomada apócrifo, 81-82 (marzo-mayo 2007), pp. 319-327. IX. Desde el Sinaia: letanía en alta mar, 83 (junio-octubre 2007), pp. 349-364. y X. El regreso al río, 84 (noviembre 2007-febrero 2008), pp. 299-306. OOSTENDORP, H. Th., «Las ideas estéticas de Benjamín Jarnés (con algunos datos biográficos preliminares)», RJ, 26 (1975), pp. 292-325. S OGUERO , F. M., «B. J., el jerarca olvidado del 27», Trébede, 32 (noviembre de 1999). D. Libros I. ESTUDIOS MONOGRÁFICOS BERNSTEIN, J. S., Benjamín Jarnés, New York, Twayne Publishers, 1972, 180 pp. CONTE, D., Una voluntad de estilo Una introducción a la lectura de B. J., Madrid, Biblioteca Nueva, 2002. FUENTES, V., Benjamín Jarnés: Bio-grafía y metaficción, Zaragoza, IFC, 1989, 147 pp. GIL, I.-M., Ciudades y paisajes aragoneses en la obra de Benjamín Jarnes, Zaragoza, IFC, 1988, 75 pp. (CJ, 3). GRACIA GARCÍA, J., La pasión fría. Lirismo e ironía en la novela de Benjamín Jarnés, Zaragoza, IFC, 1988, 129 pp. GUILLOT, M.ª C., La poética novelística de B. J., Ann Arbor, Michigan, UMP, Disertation Information Service, 1989. [ 256 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA MAINER, J.-C., Benjamín Jarnés, Zaragoza, Caja de la Inmaculada, 2000 (CAI 100, 92), 94 pp. MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., La novela intelectual de Benjamín Jarnés, Pról. de I.-M. Gil, Zaragoza, IFC, 1979, 272 pp. P EGO P UIGBÓ , A. J., La propuesta estética de B. J.: un proyecto narrativo, Madrid, Universidad Complutense, 2003. PÉREZ GRACIA, C., La Venus Jánica. Breve estudio sobre los personajes femeninos de Jarnés, Zaragoza, IFC, 1988, 105 pp. VV. AA., Jornadas Jarnesianas. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, IFC, 1989. Véase Repertorio de Textos. Se cita JJ para las referencias individuales. ZULETA, E. de, Arte y vida en la obra de Benjamín Jarnés, Madrid, Gredos, 1977, 278 pp. II. ESTUDIOS GENERALES ABELLÁN, J. L. (ed.), La emigración republicana de 1939. El exilio español de 1939, 1, Madrid, Taurus, 1976. —, «México y el exilio español», en Los refugiados españoles y la cultura mexicana, Madrid, Residencia de Estudiantes/El Colegio de México, 1998, pp. 11-20. ALVAR, M., «Sobre el texto de Viviana y Merlín, en JJ, pp. 21-32; también en Mitologías y Literatura, Madrid, 1989. AMOR Y VÁZQUEZ, J., «Presencia de México en tres escritores españoles: Jarnés, Moreno Villa, Sender», en Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas, México, El Colegio de México, 1970, pp. 77-88. ANDÚJAR, M., «Benjamín Jarnés en galería de espejos», en Grandes escritores aragoneses en la narrativa española del siglo XX, Zaragoza, Ediciones de Heraldo de Aragón, 1981, pp. 11-92. —, «Aragoneses ilustres transterrados en México», en Destierros aragoneses II. El exilio del siglo XIX y la Guerra Civil, Zaragoza, IFC, 1988, pp. 135-150. [ 257 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ANDÚJAR, M., «Benjamín Jarnés en México», en Jornadas Jarnesianas. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 33-47. A RANDA , F., El surrealismo español, Barcelona, Lumen, 1981, pp. 109-112. ARTIEDA, M., y MONTENEGRO, J., B. J.: El estudiante y su entorno escolar, Zaragoza, IFC, 1988 (CJ, 2). AUB, M., Discurso de la novela española contemporánea, México, El Colegio de México, 1945 (Centro de Estudios Sociales), pp. 81-96. AUB, M., Manual de historia de la literatura española, México, Pormaca, 1966, p. 317. Dice: «Jarnés se pierde por los vericuetos distinguidos del arte nuevo, sin alcanzar a más que bien decir cosas de poco interés». AYALA, F., Recuerdos y olvidos, Madrid, Alianza Editorial, 1988, pp. 106-115 y 149 (Alianza 3). AZNAR SOLER, M. (ed.), El exilio literario español de 1939: Actas del Primer Congreso Internacional (Bellaterra, 27 de noviembre 1 de diciembre de 1995), San Cugat del Vallés, Associació d’Idees-Gexel 1998, vol I. AZORÍN, Crítica de años cercanos, Madrid, Taurus, 1967 (Persiles, 35). BALLANO OLANO, I., «Benjamín Jarnés», en Stendhal en España. Un siglo de recepción crítica (1835-1935), Bilbao, Universidad de Deusto, 1993, pp. 236-260. BARJA, C., Literatura española. Libros y autores modernos, Madrid, (s. e.), 1924. Barradas, Catálogo de la exposición antológica 1890-1929, Zaragoza, Edificio Pignatelli, Sala de la Corona de Aragón, octubre 1992-enero 1993. BLANCO AGUINAGA, C., «Otros tiempos, otros espacios en la narrativa española del exilio en América», en N. Sánchez Albornoz, op. cit., pp. 23-32. BLASCO, F. J., «Prosa y teatro de la generación del 27», en Historia y Crítica de la Literatura Española, VII (Época Contemporánea: 1914-1939), Barcelona, Crítica, 1984, pp. 528-560. [ 258 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA BODINI, V., I poeti surrealisti spagnoli Saggio introduttivo e antología, Torino, Giulio Einaudi, 1963. Versión española en Los poetas surrealistas españoles, Barcelona, Tusquets, 1971. BROWN, G. G., Historia de la literatura española. 6. El siglo XX, Barcelona, Ariel, 1974, pp. 100-105 (Col. Letras e Ideas). B UCKLEY , R., y C RISPÍN , J., Los vanguardistas españoles (19251935), Madrid, Alianza Editorial, 1973, pp. 12-13 y p. 425 (Incluye fragmentos de Paula y Paulita, pp. 43-47 y pp. 8085, Locura y muerte de Nadie, pp. 104-112 y Teoría del zumbel, pp. 367-370). CALVO CARILLA, J. L., La palabra inflamada. Historia y metafísica del piropo literario en el siglo XX, Barcelona, Península, 2000 (Atalaya, 51). Dice Jarnés: «Toda lírica universal es un inmenso océano de galanterías». —, El modernismo literario en Aragón, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 186-188. CASANOVAS, M., Revista de Avance, La Habana, Cuba, 1965, 2.ª ed., diciembre 1972. CASSOU, J. (ed.), Nouvelles espagnoles (Unamuno, Valle Inclán, Baroja, Blasco Ibáñez, Azorín...). Preface de H. Barbusse. Paris, Gallimard, 1937. CASTRO, A., «Jarnés vuelve y dice adiós», en GEA, IV, Zaragoza, UNALI, 2001, p. 280. CAUDET, F., Romance (1940-41): Una revista del exilio, Madrid, Ediciones José Porrúa, 1975. —, Las cenizas del Fénix. La cultura española en los años 30, Madrid, Ediciones de la Torre, 1993. —, «Narrar el exilio», en Spanish Writers in Exile: México, 19371947, Nigel Dennis (ed.), Romance Quarterly, 46/1 (invierno de 1999), pp. 5-14. —, El exilio republicano en México. Las revistas literarias (19391971), Madrid, Fundación Banco Exterior, 1992; Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2007, 769 pp. [ 259 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A CHABAS, J., Literatura española contemporánea, La Habana, Habana Cultural, 1952, pp. 569-573. «Durante su exilio en México continuó su trabajo [...] con la incesante laboriosidad de siempre, pero sin aprovechar para nada, en su obra, las dramáticas experiencias que había vivido y sufrido». DENNIS, N., Diablo Mundo: Los intelectuales y la Segunda República. Antología, Madrid, Fundamentos, 1983 (Espiral/Ensayo). DÍAZ-PLAJA, F., Si mi pluma valiera tu pistola. Los escritores españoles en la Guerra Civil, Barcelona, Plaza&Janés, 1979, pp. 207 y ss. (reproduce el artículo de B. J. «El verdadero frente español», Frente Rojo, cit.). DÍAZ-PLAJA, G., «Un ejemplo: Benjamín Jarnés», en Estructura y sentido del Novecentismo español, Madrid, Alianza, 1975 (Alianza Universitaria, 129), pp. 224-227. — «La hagiografía como tema literario», en Vanguardismo y protesta en la España de hace medio siglo, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1975, pról. de J.-C. Mainer, p. 192. DÍEZ-CANEDO, E., «Benjamín Jarnés», en Conversaciones literarias, Tercera serie, 1924-1930, México, Joaquín Mortiz, 1964, pp. 172-175 (publicado incialmente en El Sol, 9-IX-1926). DOMENCHINA, J. J., «El profesor inútil» y «San Alejo», en Crónicas de Gerardo Rivera (Libros y autores), Madrid, Aguilar, 1935, pp. 106-110 y 124-128 (Colección Literaria); 2.a ed., México, Centauro, 1946, pp. 103-106 y 120-124. DOMINGO, J., La novela española del siglo XX, 1, Barcelona, Labor, 1973, pp. 129-133. —, «La prosa narrativa hasta 1936», en Historia de la literatura española (siglos XIX y XX), Madrid, Guadiana, 1974, cap. XXIV, p. 238. DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «B. J., un biógrafo cimero», en JJ, pp. 151-152 (artículo aparecido en Heraldo de Aragón, 30 de septiembre de 1988, sobre la conferencia de F. Ynduráin: «Jarnés biógrafo»). —, Revistas literarias aragonesas. De Noreste a Albaida, Zaragoza, IFC, 1987, 250 pp. [ 260 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., La literatura en Aragón. Fuentes para una historia literaria, Zaragoza, IFC, 1991, 193 pp. —, Los biznietos de Gracián. Las letras en Aragón en el siglo XX, Zaragoza, Ibercaja, 2005 (BarC, 32-33), 270 pp. —, Aragón legendario, Zaragoza, Delsan, 2009, 462 pp. ENGUITA UTRILLA, J. M.ª, «Aragonesismos en la escritura jarnesiana», en JJ, pp. 47-63. FERNÁNDEZ CIFUENTES, L., Teoría y mercado de la novela en España: del 98 a la República, Madrid, Gredos, 1982, passim (Biblioteca Románica Hispánica). Ver especialmente pp. 338-349, sobre las críticas a la «nueva novela» a partir de los años 30. —, «Fenomenología de la vanguardia: el caso de la novela», Anales de Literatura Española, 9 (1993), pp. 45-59. FERNÁNDEZ CLEMENTE, E., Gente de orden. Aragón durante la dictatura de Primo de Rivera (1923-1930), t. 4, Zaragoza, Ibercaja, 1997, pp. 231-252. —, Los aragoneses en América (Siglos XIX-XX). El Exilio, t. II, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2003, especialmente las pp. 133-140. FERNÁNDEZ UTRERA, M.ª S., «La novela al cubo: Perspectivas e hibridación en la novela poligráfica de B. J. Análisis de Locura y muerte de Nadie en Visiones de Estereoscopio (paradigma de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española), Chapel Hill, North Carolina University Press, pp. 93-111. FERRERAS, J. I., La novela en el siglo XX (hasta 1939), Madrid, Taurus, 1988, pp. 112-116 (Historia Crítica de la Literatura Española, 22). FRESCO, M., La emigración republicana española: una victoria de México, México, Editores Asociados, 1950. FUENTES, V., La marcha del pueblo en las letras españolas, 19171936, Madrid, Ediciones de la Torre, 1980. GALINDO ALONSO, M.ª A., La Novela de Una Hora, Madrid, Universidad Complutense, 2002. Incluye estudio sobre Cien por cien. Novela multiplicada, donde participó B. J. [ 261 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A GARCÍA, M. Á., El Veintisiete en vanguardia, Valencia, Pre-Textos, 2001. GARCÍA GALLEGO, J., La recepción del surrealismo en España (19241931) (La crítica de las revistas en castellano y catalán), Granada, Antonio Ubago, 1984, pp. 37-38 y 41-46. GIL, I.-M., «Espacios aragoneses en la obra de Benjamín Jarnés», en Escritores aragoneses (Ensayos y confidencias), Zaragoza, Librería General, 1979, pp. 101-143 (Colección Aragón, 35) (Revisión de «Ciudades y paisajes aragoneses en las novelas de Benjamín Jarnés», AFA, VI (1956), pp. 87-114; nueva versión ampliada en CJ, 3, vid. II). —, Hojas sueltas, Zaragoza, IFC, 1994. —, «B. J. y la novela vanguardista», en Francis Lough (ed.), Hacia la novela nueva. Essays on the Spanish Avant-Garde Novel, Berna, Peter Lang Press, 2000, pp. 79-91. GIL, Miguel L., «Un mismo hecho histórico novelado por B. J. y Ramón J. Sender», en JJ, pp. 187-206. GONZÁLEZ DE GARAY FERNÁNDEZ, M.ª T., y AGUILERA SASTRE, J. (eds.), Sesenta años después. El exilio literario de 1939: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de La Rioja del 2 al 5 de noviembre de 1999, Logroño, Universidad de La Rioja/Gexel, 2001. G OYTISOLO , J., Problemas de la novela, Barcelona, Seix Barral, 1959, pp. 84-85. GRACIA, J., La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España, Barcelona, Anagrama, 2004, 405 pp. (Colección Argumentos, 314). XXXII Premio Anagrama de Ensayo. —, «Fortuna de un subgénero en el Arte Nuevo: B. J. y la novela folletinesca», JJ, pp. 207-217. GUBERN, R., Proyector de luna. La generación del 27 y el cine, Barcelona, Anagrama, 1999 (Argumentos, 231). GULLÓN, A. y G., Teoría de la novela (Aproximaciones hispánicas), Madrid, Taurus, 1974. [ 262 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA G ULLÓN , R., «Lirismos de la inteligencia», en La novela lírica, Madrid, Cátedra, 1984, pp. 108-117. —, Espacio y novela, Barcelona, Antoni Bosch, 1980, p. 80. —, «Persona y personaje en B. J.», en JJ, pp. 89-107. HARRIS, D. (ed.), Changing times in Hispanic Culture, Aberdeen, Universidad de Aberdeen, 1996. HERNANDO, M. A., «La Gaceta Literaria» (1927-1932). Bibliografía y valoración, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1974. —, Prosa vanguardista en la generación del 27 (Gecé y «La Gaceta Literaria»), Madrid, Prensa Española, 1975. IGLESIAS LAGUNA, A., Treinta años de novela española, 1938-68, Madrid, Prensa Española, 1970. ILIE, P., The Surrealist Mode in Spanish Literature, Ann Arbor, University of Michigan Press, 1968. —, «Cuentos de hadas intelectuales (Gómez de la Serna, James, Arderíus)», en Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1972, pp. 221-252 (versión castellana del anterior). —, «B. J., aspectos de la novela deshumanizada», en Darío Villanueva (1983), pp. 225-239. J IMÉNEZ , J. R., «Benjamín Jarnés», en Españoles de tres mundos (Caricatura lírica), pp. 109-110. JOHNSON, R., Crossfire. Philosophy and the Novel in Spain. 19001934, Lexington, University of Kentucky Press, 1900; «Salinas, Chacel y Jarnés. La novela filosófica vanguardista», en Fuego cruzado. Filosofía y novela en España (1900-1934), Madrid, Ediciones Libertarias/Prodhufi, 1997, pp. 265-289, traducción de la versión inglesa. LANZ, J. J., «Benjamín Jarnés y las revistas del exilio español en México. (Notas para un estudio contextualizado)», en Actas del Congreso 60 años después. La España exiliada de 1939, Huesca (27-29 de octubre de 1999), Huesca, IEA; Zaragoza, IFC, 2001, pp. 589-649. —, «La novia del viento y la novelística jarnesiana en el primer exilio», en María Teresa González de Garay y Juan Aguilera [ 263 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A (eds.), Sesenta años después. El exilio literario de 1939, Actas del Congrespo Internacional celebrado en la Universidad de La Rioja del 2 al 5 de noviembre de 1999, Logroño, Universidad de La Rioja/GEXEL, 2001, pp. 399-412. LÓPEZ CAMPILLO, E., La «Revista de Occidente» y la formación de minorías, 1923-1936, Madrid, Taurus, 1972 (Persiles, 58). LOUGH, F., «Visible and Invisible Worlds in the Novels of B. J.», Dereck Harris (ed.), Changing Times in Hispanic Culture, Aberdeen, University of Aberdeen, 1996, pp. 71-81. —, (ed.) Hacia la novela nueva. Essays on the Spanish AvantGarde Novel, Berna, Peter Lang Press, 2000. —, «Writing out the Hero: B. J.’s Locura y muerte de Nadie, en Francis Lough (ed.), 2000, pp. 93-112. MADARIAGA, S. de, Semblanzas literarias contemporáneas, Barcelona, Cervantes, 1924. MAINER, J.-C., La edad de plata (1902-1931). Ensayo de interpretación de un proceso cultural, Barcelona, Asenet, 1975, cap. VI, pp. 251-256 (Los Libros de la Frontera); Madrid, Cátedra, 1982 y 1987. —, «La Literatura», en Los aragoneses, Madrid, Istmo, 1977, pp. 342-344 (Colección Fundamentos. Enciclopedia Temática). —, «Literatura», Enciclopedia Temática de Aragón, tomo 7, Zaragoza, Ed. Moncayo, 1988, pp. 254-256. —, «Creación y teoría literarias en B. J.», en Letras aragonesas (siglos XIX-XX), Zaragoza, Oroel, 1989, pp. 169-192 (Colección Aragón Cerca, 4). —, «Creación y teoría literarias en B. J.», en JJ, pp. 107-126. —, «Creación y teoría literarias en Benjamín Jarnés», en Historia y crítica de la literatura española, coord. por Francisco Rico Manrique, vol. 7, tomo 2, 1995 (Época Contemporanea, 19141939: primer suplemento / coord. por Agustín Sánchez Vidal), pp. 401-405. —, La corona hecha trizas (1930-1960), Barcelona, PPU, 1989; Barcelona, Crítica, 2008 (Letras de Humanidad). [ 264 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA MAINER, J.-C., «Creación y teoría literarias en B. J.», en Letras aragonesas (siglos XIX y XX), pp. 169-192. — y ENGUITA UTRILLA, J. M.ª (coords.), Literaturas regionales en España: historia y crítica. Curso organizado por la Cátedra «Benjamín Jarnés», de la IFC, celebrado del 19 de abril al 12 de mayo de 1993 en el Salón de Sesiones de la DPZ, Zaragoza, IFC, 1994. MARRA-LÓPEZ, J.-R., Narrativa española fuera de España (19391961), Madrid, Guadarrama, 1963, pp. 482-483. Dice: «Desde la fecha clave de 1931 nada tenía que decir a los españoles, salvo una repetición de formas anquilosadas [...] que no interesaban a nadie. [...] Padeció el destierro, pero no pudo testimoniarlo porque nunca intentó reflejar la existencia de los hombres de carne y hueso. Hoy Jarnés es un pálido recuerdo, incluso para los hombres de su generación». MARTÍNEZ CACHERO, J. M.ª, «Prosistas y poetas novecentistas. La aventura del Ultraísmo. Jarnés y los “Nova Novorum”», en G. Díaz-Plaja (ed.), Historia General de las Literaturas Hispánicas, VI, Barcelona, Vergara, 1968, pp. 377-441. —, El cuento español contemporáneo. Varios autores. Antología. Madrid, Editorial Castalia. MARTÍNEZ-LATRE, M.ª P., «Mitos grecolatinos, medievales y germánicos en la narrativa de B. J., Viviana y Merlín y La novia del viento», en Mitos. Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, vol. III, Zaragoza, Tropelías, 1988 (Trópica, 4), pp. 67-75. —, «La mitología en las novelas jarnesianas», en JJ, pp. 127-147. —, «La narrativa del exilio de B. J., Constelación de Friné. Rapsodia griega», en Manuel Aznar (ed.), Sesenta años después. Las literaturas del exilio republicano de 1939. Actas del Segundo Congreso Internacional celebrado en Bellaterra del 13 al 17 de diciembre de 1999, vol. II, San Cugat, GEXEL, 2000, pp. 363-379. —, «Los personajes femeninos de la narrativa jarnesiana del exilio. De la venus clásica a la mujer moderna», en María Teresa [ 265 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A González de Garay y Juan Aguilera (eds.), Sesenta años después. El exilio literario de 1939. Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad de La Rioja del 2 al 5 de noviembre de 1999, Logroño, Universidad de La Rioja/GEXEL, 2001, pp. 413-427. MECHTHILD, A., «Vicios y virtudes: un diálogo literario franco-español», en Francis Lough (ed.) (2000), pp. 135-154. MOLINA, C. A., La revista «Alfar» y la prensa literaria de su época (1920-1930), La Coruña, Ed. Nos, 1984. MORELLI, G., Trent’anni di avanguardia spagnola (Da Ramón Gómez de la Serna a Juan Eduardo Cirlot), Milán, Jaca Book, 1988. MORENO VILLA, J., et alii, Retablo hispánico, Sevilla, Renacimiento. MORRIS, C. B., This Loving Darkness. The Cinema and Spanish Writers. 1920-1936, Nueva York, Oxford University Press & University of Hull, 1980, pp. 140-163, en especial desde la p. 154; versión española, La acogedora oscuridad: el cine y los escritores españoles (1920-1936), Córdoba, Filmoteca de Andalucía, 1993. La presencia del cine en las novelas de B. J. NAGEL, S., The Influence of the Novels of Jean Giraudoux on the Hispanic Vanguard Novels of the 1920’s-1930’s, Lewisburg, Bucknell University Press, 1991, esp. las pp. 86-101. NAVALES, A. M.ª, Antología de narradores aragoneses contemporáneos, Zaragoza, Ediciones de Heraldo de Aragón, 1980, pp. 13-14. N ORA , E. G. de, «El relato literario de Benjamín Jarnés», en La novela española contemporánea (1927-1939), II, Madrid, Gredos, 1962, pp. 151-187; 2.a ed., 1973, pp. 155-192 (comprende: I. El escritor y su estilo: Ortega y Gasset y El profesor inútil; II. Etapas de la obra de Jarnés. Primeras novelas; III. Apogeo y reiteración de la literatura jarnesiana; IV. Últimos ensayos novelados). —, «Unidad y evolución en la obra de B. J.», en JJ, pp. 77-87. Considera sus novelas del exilio «refundiciones, levemente recosidas, de fragmentos narrativos publicados ya en buena parte antes de 1936». [ 266 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ONTAÑÓN, E. de, «Conversación con Jarnés en México», en Viaje y aventura de los escritores de España, México, Minerva, 1942, pp. 189, 192-194. ORTEGA Y GASSET, J., Obras completas, t. III, (1917-1928), Madrid, Revista de Occidente, 1947 (La deshumanización del arte, 1925). OSUNA, R., Las revistas del 27, Valencia, Pre-textos, 1993. O TAOLA , S., La librería de Arana. Historia y fantasía, México, Colección Aquelarre, 1952, 480 pp.; Madrid, Ediciones del Imán, 1999, 370 pp., introducción de José de la Colina, «Otaola y aquel aquelarre». PEDRAZA, F. B., y RODRÍGUEZ, M., Manual de Literatura española, X. Novecentismo y vanguardia. Introducción, prosistas y dramaturgos, Pamplona, Cenlit Ediciones, 1991, p. 402. PEGO PUIGBÓ, A., «El valor mítico de la Gracia: B. J.», en Túa Blesa (ed.), Mitos. Actas del VII Congreso de la Sociedad Española de Semiología, vol. III, Zaragoza, Tropelías, 1998 (Trópica, 4), pp. 339-342. PEÑUELAS, M. C., La obra narrativa de Ramón J. Sender, Madrid, Gredos, 1971, pp. 46-48 (Biblioteca Románica Hispánica). PÉREZ, Darío, «Benjamín Jarnés», en Figuras de España, pról. de Santiago Alba, Madrid, CIAP, 1930, pp. 269-283. PÉREZ CARRERA, J. M., Andrenio. Gómez de Baquero y la crítica literaria de su época, Madrid, Ayuntamiento / Turner Libros, 1991. Opiniones de Andrenio sobre J., pp. 259-260. P ÉREZ FIRMAT, G., Idle Fictions: The Híspanic Vanguard Novel, 1926-1934, Durham/Londres, Duke University Press, 1982, 184 pp.; 1993 (edición ampliada). —, «La biografía vanguardista», en Fernando Burgos (ed.), Prosa hispánica de vanguardia, Madrid, Orígenes, 1986, pp. 181186 (recogido como «Appendix: Vanguard Saints», en la ed., 1993 de Idle Fictions, pp. 169-177). PÉREZ MERINERO, C. y D., En pos del cinema, Barcelona, Anagrama, 1974 (Cuadernos Anagrama, n.º 74). [ 267 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A P ÉREZ M INIK , D., Novelistas españoles de los siglos XIX y XX, Madrid, Guadarrama, 1957. PINO, J. M. del, Montajes y fragmentos: una aproximación a la narrativa española de vanguardia, Ámsterdam/Atlanta, Rodopi, 1995, pp. 73 y ss. Proceder a sabiendas. Antología de la narrativa española de vanguardia, 1923-1936. Edición, estudio introductorio y notas de Domingo Ródenas de Moya, Barcelona, Alba Editorial, 1997, pp. 11-57. PULIDO MENDOZA, M., «Feminismo en Benjamín Jarnés. Teoría del zumbel» (1930), novela entre la «vanguardia deshumanizada» de los veinte y la «avanzada social» de los treinta», en María José Porro Herrera (ed.), Romper el espejo: La mujer y la transgresión de códigos en la literatura española. Escritura. Lectura. Textos (1001-2000), Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2001, pp. 265-277. PUTNAM, S., The European Caravan, Nueva York, Brewer, Warren & Putnam, 1931. RAMOS, C., «Más allá de la alienación: Jarnés y los límites de la identidad», en Fronteras finiseculares en la literatura del mundo hispánico. XVI Simposio Internacional de Literatura (Madrid, 1998), Vicente Granados Palomares (coord.), Madrid, UNED, 2000, pp. 251-257. —, «B. J. (1929): Locura y muerte de Nadie», en Ciudades en mente. Dos incursiones en el espacio urbano de la narrativa española moderna (1887-1934), Sevilla, Fundación Genesian, 2002, pp. 121-135 (La Academia del Billar). RÍO, Á. del, Historia de la Literatura Española, II, Nueva York, Holt, Rinehart and Winston, 1963, p. 348; Barcelona, Ediciones B., 1988, tomo 2, pp. 513 y 537 (Libro Amigo. Ensayo). RIVERO TARAVILLO, A., Luis Cernuda. Años españoles (1902-1938). Biografía, Barcelona, Tusquets, 2008. XX Premio Comillas, pp. 110 y 144 (Tiempo de Memoria, 68). [ 268 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA RÓDENAS, D. (ed.), Proceder a sabiendas (Antología de la Narrativa de Vanguardia Española, 1923-1936), Barcelona, Alba Editorial, 1997. —, «B. J.: el impuro integralismo», en Los espejos del novelista. Modernismo y autorreferencia en la novela vanguardista española, Barcelona, Península, 1998, pp. 147-230. —, «Los mitos y sus motes en la narrativa española de los años veinte», en Túa Blesa (ed.), Mitos. Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, vol. III, Zaragoza, Tropelías, 1998 (Trópica, 4), pp. 510-514. —, «Una escritora inexistente. Paulita Brook», en Manuel Aznar Soler, Sesenta años después. Las literaturas del exilio republicano de 1939. Actas del Segundo Congreso Internacional celebrado en Bellaterra del 13 al 17 de diciembre de 1999, vol. II, San Cugat, GEXEL, 2000, pp. 447-457. RODRÍGUEZ FISCHER, A., Prosa española de vanguardia, Madrid, Castalia, 1999. RODRÍGUEZ PLAZA, J., La novela del exilio español en México. Catálogo comentado, México, Universidad Autónoma Metropolitano Unidad Azcapotzalco, 1986, pp. 120-121. SAINZ DE ROBLES, F. C., La novela española en el siglo XX, Madrid, Pegaso, 1957, pp. 194-195. Hace una valoración muy positiva de J. aunque se pregunta: ¿No supo o no quiso Jarnés novelar ortodoxamente?, y señala que «en Jarnés hállase lo más novelesco en sus biografías». —, Los movimientos literarios, Madrid, Aguilar, 1957. SALDAÑA SAGREDO, A., «Para el estudio de una novela de B. J: Teoría del zumbel o la búsqueda de la totalización significativa», JJ, pp. 219-230. SALINAS, P., Literatura española siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 1970, pp. 42-43. —, «Benjamín Jarnés, novelista», en La novela lírica, coord. por Darío Villanueva Prieto, 2, 1983, pp. 167-170. SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (comp.), El destierro español en América, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1991. [ 269 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A SÁNCHEZ BARBUDO, A., «Introdución», en Romance. Revista Popular Hispanoamericana (ed. facsímil), Liechtenstein, Verlag Detlev Auvermann KG, 1974. SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A., presentación y epílogo de Sinaia. Diario de la primera expdición de republicanos españoles a México, México, UAM/La Oca, 1989. SANTOS, D., De la turba gentil, y de los nombres (Apuntes memoriales de la vida literaria española), Barcelona, Planeta, 1987, pp. 31-34 y 273-74 (Colección Documento). SANZ VILLANUEVA, S., «La narrativa del exilio», en J. L. Abellán (ed.), op. cit., vol. 4, p. 131. SERRANO ASENJO, J. E., «Benjamín Jarnés Millán, en Luces de la Ciudad. Arte y cultura en Zaragoza, 1914-1936, Zaragoza, Gobierno de Aragón / Ayuntamiento, 1995, pp. 368-369. —, «Los estudios sobre la literatura en Aragón del siglo XX», en José María Enguita (ed.), Jornadas de Filología Aragonesa, II, Zaragoza, IFC, 1999, pp. 129-161. —, «Profesores de la nueva edad: Ramón Gómez de la Serna y B. J.», en Fragmentos de la modernidad (Antología de la poesía nueva en Aragón, 1931-1945), Enrique Serrano Asensio (ed. e introd.), Huesca, IEA, 2000, pp. 40-71 (Larumbe, 14). —, «B. J.», en Vidas oblicuas: Aspectos teóricos de la «nueva biografía» en España (1928-1936), Zaragoza, PUZ, 2002, pp. 170-207. SERRANO MIGALLÓN, F., «El viaje del Sinaia», en Sinaia. Diario de la primera expdición de republicanos españoles a México, México, UAM/La Oca, 1989. SOBEJANO, G., Novela española de nuestro tiempo (En busca del pueblo perdido), Madrid, Prensa Española, 1975, p. 29. —, Nietzsche en España, Madrid, Gredos, 1967, pp. 644-645. SOGUERO GARCÍA, F. M., «Alta Mar: El diario de B. J. a bordo del Sinaia», en Juan Carlos Ara Torralba y Fermín Gil Encabo (eds.), Sesenta años después. La España exiliada de 1939. Actas del Congreso celebrado en Huesca (26-29 de octubre de [ 270 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 1999), Huesca, IEA/IFC/Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 2001, pp. 337-348. SOLDEVILA DURANTE, I., «Ortega y la narrativa vanguardista», en Ortega Gasset Centennial, Madrid, Porrúa Turanzas, 1985, pp. 187-202. SPIRES, R. C., Beyond the Metafictional Mode: Directions in the Modern Spanish Novel, Kentucky, Universiy Press, 1984, Sobre La novia del viento, pp. 50-57. Transparent Simulacra Spanish Fiction (1902-1926), Columbia, University of Missouri Press, 1988. TORRE, G. de, El fiel de la balanza, Buenos Aires, Losada, 1970. TORRENTE BALLESTER, G., Panorama de la literatura española contemporánea, Madrid, Guadarrama, 1956, pp. 375-376, 411413. Dice: «¡Qué lástima que un escritor así haya gastado sus dotes en pura cohetería!... Jarnés se equivocó. [...] Todo aquello pasó y hoy una rosa de papel sigue pareciéndonos inferior en categoría humana y estética a una rosa de verdad». T RUEBA M IRA , V., «B. J. y el exilio: fidelidad a una estética», en Manuel Aznar Soler (ed.), El exilio literario español de 1939. Vol. I. Actas del Primer Congreso Internacional, Barcelona, GEXEL, 1998, pp. 447-454. TUÑON DE LARA, M., Medio siglo de cultura española (1885-1936), Madrid, Tecnos, 1970, pp. 256 y ss.; Barcelona, Bruguera, 1982. VALBUENA PRAT, A., Historia de la literatura española, III, Barcelona, Gustavo Gili, 1950, pp. 685-688. VILLANUEVA, D. (ed.), La novela lírica, II. Ramón Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés, Madrid, Taurus, 1983, pp. 167-240, y 263264 (El escritor y la crítica) (recoge estudios de P. Salinas y E. de Zuleta, Henk Th. Oostendorp, Paul Ilie, Víctor Fuentes). Z LOTESCU , I., ed. de Automoribundia, de Ramón Gómez de la Serna, Barcelona, Círculo de Lectores / Galaxia Gutemberg, 1998, pp. 875-877 (Obras completas, XX). Cita de B. J. sobre el autor. ZULETA, E. de, «Benjamín Jarnés», en Historia de la crítica española contemporánea, Madrid, Gredos, 1966, pp. 314-320; 2.a ed. 1974, pp. 323-329. [ 271 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ZULETA, E. de, Relaciones literarias entre España y la Argentina, Madrid, Ed. Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983, 278 pp. Cita las revistas Nosotros, Síntesis y Sur con referencias a la colaboración de B. J. —, «Jarnés, novelista», en Historia y crítica de la literatura española, VII. Época contemporánea: 1914-1939, Barcelona, Crítica, 1984, pp. 565-567 (texto seleccionado de Arte y vida en la obra de Benjamín James, Madrid, Gredos, 1977, pp. 125-129). —, «Benjamín Jarnés», en La novela lírica, coord. por Darío Villanueva Prieto, 2, 1983, pp. 171-200. —, «Jarnés desde la Argentina» y «Tres miradas sobre Jarnés, en JJ, pp. 153-169 y 171-184. —, «Bibliografía de un centenario: B. J. (1888-1988)», Revista de Literaturas Modernas, 22 (1989), Universidad de Mendoza, Argentina. Escribe de los Cuadernos Jarnesianos, y de nuevos estudios sobre Jarnés (J. Domínguez Lasierra, Jordi Gracia y C. Pérez Gracia). —, «Dos modos de transfiguración literaria (de Jarnés a Cunqueiro)», en Salvador Miguel Nicasio (ed.), Letras de la España contemporánea: Homenaje a José Luis Varela, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 1995, pp. 109-118. III. PRÓLOGOS E INTRODUCCIONES AYALA, F., Lo rojo y lo azul, Zaragoza, Guara Editorial, 1981, pp. 9-13. C ONTE, R., Viviana y Merlín, Madrid, Cátedra, 1994, pp. 9-97. Introducción y notas (Letras Hispánicas). —, El aprendiz de brujo, «El clásico final, por el momento y para siempre», prefacio, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 9-20. DENNIS, N., El aprendiz de Brujo, «¿La hora de Jarnés?», epílogo, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 403-421. ENTRAMBASAGUAS, J. de, Locura y muerte de Nadie, «Benjamín Jarnés (1888-1949)», en MNC, VII, Barcelona, Planeta, 1974, pp. 1317-1384. [ 272 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA GIL, I.-M., La novela intelectual de B. J., de M. P. Martínez Latre, Zaragoza, IFC, 1979, pp. 5-8. —, Sor Patrocinio, la monja de las llagas, Barcelona, Círculo de Lectores, 1993, pp. 7-20. —, Locura y muerte de Nadie, Madrid, Viamonte, 1996, pp. 9-25. GORTARI, C., Cita de ensueños (Figuras del cinema), Madrid, Ediciones del Centro, 1974, pp. 9-14. GRACIA GARCÍA, J., y RÓDENAS DE MOYA, D., Epistolario y Cuadernos Íntimos, Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, 2003, pp. XI-LI. HERNÁNDEZ DEL MORAL, P., y TORREGROSA, J. R., Su línea de fuego, Zaragoza, Guara Editorial, 1980, pp. 9-26 (Introducción y notas). HERRERO SENÉS, J., y RÓDENAS DE MOYA, D., Salón de estío y otras narraciones, «B. J. en su narrativa breve», Zaragoza, PUZ/IEA/Dpto. de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón, 2002, pp. XI-LXX (Larumbe, Clásicos Aragoneses, 20). MAINER, J.-C., El convidado de papel, Zaragoza, Guara Editorial, 1979, pp. 9-14. PEGO PUIGBÓ, A., Teoría del zumbel, Zaragoza, IFC, 2000, pp. 7-51. R ÓDENAS DE MOYA, D., Paula y Paulita, Barcelona, Península, 1997, pp. 9-19. —, El profesor inútil, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 9-76 (Austral, 460). —, Obra Crítica, Zaragoza, IFC, 2001, pp- 9-53. —, Salón de estío y otras narraciones, con Herrero Senés, op. cit. —, Sobre la gracia artística, Sevilla, Renacimiento, 2004, pp. 9-22 (El clavo ardiendo, 8). —, Cervantes (Bosquejo biográfico), Sevilla, Renacimiento, 2006 (Biblioteca del exilio, 1). —, Elogio de la impureza. Invenciones e intervenciones, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2007. —, Stefan Zweig, cumbre apagada, Torrelavega, Quálea Editorial, 2010, pp. 9-42. [ 273 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A SOGUERO GARCÍA, F. M., El profesor inútil, Zaragoza, IFC, 2000, pp. 9-64. —, El aprendiz de brujo, «Historia de una novela invisible», introducción, Madrid, Residencia de Estudiantes, 2007, pp. 23-78. VASCONCELLOS, J., Ariel disperso, «Prólogo», México, Stylo, 1946. E. Tesis universitarias BOLAND, J., Benjamín Jarnés y la metaficción vanguardista: El profesor inútil, Otawa, Universidad de Otawa, 1993. CALVO, J. L., La obra narrativa de Benjamín Jarnés, tesis de licenciatura. Universidad de Barcelona, 1972. FINCH, V. J., The Narration Art of B. J., The University of Michigan, 1967. FUENTES, V., La obra de B. J., un estudio de su novelística y de su estética, Nueva York, New York University, 1965. GALINDO ALONSO, M.ª A., La Novela de Una Hora. Tesis doctoral dirigida por Gonzalo Santonja. Universidad Complutense de Madrid (1997). Este trabajo de investigación contiene la siguiente información: análisis del catálogo de autores e inéditos de La Novela de Una Hora, colección de 18 números publicados entre el 6 de marzo y el 7 de agosto de 1936. En suma, diecinueve novelas cortas a cargo, además de Benjamín Jarnés, de Armando Palacio Valdés, Wenceslao Fernández Flórez, Pedro Mata, Manuel Bueno, Concha Espina, Enrique Jardiel Poncela, José María Salaverría, Alberto Insúa, Francisco Camba, José María Pemán, Cristóbal de Castro, Mariano Tomás, Paulino Novas Calvo, Rafael Pérez y Pérez y Ramón Martínez de la Riva. Anexa a las entregas de la colección, Cien por cien. Novela multiplicada, escrita por trece autores distintos e insertada en las últimas páginas de trece de los números. Referencia y análisis de otras obras escritas con la colaboración de distintos autores desde 1886 hasta 1996. Con el fin de enmarcar el fenómeno de las colecciones populares de preguerra, esbozo de épocas, condicionamientos y principales colecciones: El Cuento Semanal, Los Con[ 274 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA temporáneos, La Novela Semanal, La Novela Corta, La Novela de Hoy y las colecciones de los años treinta, donde se inscribe La Novela de Una Hora. Editada en 2002 (Universidad Complutense). GUILLOT, M.ª C., La poética novelística de B. J., tesis doctoral, Ann Arbor (Michigan), UMP, Dissertation Information Service, 1989. HERNÁNDEZ DEL MORAL, P., Benjamín Jarnés, aproximación a su novelística, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1973. HERRERO SENÉS, J., Nihilismo y literatura de entreguerras en España (1918-1936). Tesis doctoral dirigida por Dolors Oller Rovira. Universitat Pompeu Fabra (2006). En esta tesis se interpreta a través del prisma conceptual del nihilismo el desarrollo de la literatura española de entreguerras, y el papel central de los escritores en el reconocimiento de desorientación del hombre moderno. Primero se analiza teóricamente el concepto de nihilismo; luego se proporciona una descripción del contexto ideológico-estético de entreguerras, la coyuntura de la literatura de vanguardia y la cuestión de la jovialidad del Arte Nuevo ante una profunda crisis de valores. Posteriormente, se atiende diacrónicamente a las interrelaciones del Arte Nuevo con el nihilismo, se analiza el cambio de sensibilidad de la actitud vanguardista en revolucionaria y se presenta el horizonte de las distintas alternativas ideológicas que afectan al escritor: liberalismo, pensamiento religioso y propuestas ideológicas totales como son el fascismo y el bolchevismo. Finalmente, se estudia la ideología estética del novelista Benjamín Jarnés, cuya evolución ejemplifica la tarea de la práctica artística como modo de resistencia frente al nihilismo. H ERSHBERGER , R. P., The Visual Arts in the Novels of Benjamín Jarnés, Universidad de Kansas, 1999. O’NEILL, M. W., The Role of Myth in the Novels of Benjamín Jarnés, The University of Wisconsin, 1964. Su arte al servicio del hombre. «Su vuelta a las primeras motivaciones y necesidades de la humanidad corresponde a una profunda búsqueda del ser sometido en tiempos de tormenta e irracionalidad». [ 275 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A PEGO PUIGBÓ, A., La propuesta estética de B. J.: un proyecto narrativo. Tesis doctoral dirigida por Antonio García Berrio, Universidad Complutense de Madrid, 1997. B. J. propuso a través de sus novelas un recorrido por los principales problemas estéticos a los que tuvieron que enfrentarse quienes en los años veinte quisieron renovar la novela. El objetivo de la tesis se ha dirigido a elucidar la génesis de la antes llamada «novela deshumanizada». Se ha intentado justificar la pertinencia del modelo filosófico de Ortega y Gasset al analizar la producción narrativa de Jarnés. Las coordenadas históricas y teóricas en que surge el proyecto narrativo del autor citado son descritas en relación con su producción novelística y biográfica. El centro del análisis está constituido por la atención a los problemas teóricos que los conceptos de mimesis y ficción plantean a la renovación vanguardista del género narrativo. En función de los resultados, se trazan las fronteras y límites internos de la propuesta vanguardista española por medio de la obra de su máximo representante. SMITH, K. D., El tema de la vida y el arte en las novelas de B. J., Universidad de Toronto, 1972. F. Publicaciones periódicas I. RESEÑAS GENERALES ALEJANDRO, L., «Benjamín Jarnés, primer novelista actual», La Prensa, Santa Cruz de Tenerife, 9 y 10 de julio de 1930. ANDÚJAR, M., «Narrativa del exilio español y literatura latinoamericana», Cuadernos Hispanoamericanos, 295 (1975), pp. 63-86. ARANA, J. R., y ANDÚJAR, M., «Benjamín Jarnés», Las Españas (México), V, 13 (29 de octubre de 1949), p. 3. ARANDA, J., «Benjamín Jarnés, el olvidado», Heraldo de Aragón, 12 de octubre de 1967. ARCE, D. N., «Letras de México. Presencia y tránsito de Benjamín Jarnés», Nativa (Buenos Aires), septiembre de 1949. [ 276 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ARCONADA, C. M., «Quince años de literatura española», Octubre, 1, junio-julio, 1933, p. 7. A ZCOAGA , E., «Facetas. Novelas, armonía, ritmo...», Repertorio Americano, 18 de junio de 1932, pp. 345-346 (Sobre Jarnés y su creación novelesca). AZORÍN, «Banquete. En honor de Benjamín James», El Sol, Madrid, 27 de marzo de 1929. —, «Jarnés, letal», Crisol, I, 146, Madrid, 2 de noviembre de 1931, p. 2. Banquete: Sobre el banquete en homenaje a Jarnés de 1929 existen numerosas reseñas anónimas en la prensa. Destacamos: ABC, 27-III-1929; Heraldo de Madrid, 27-III-1929; Informaciones, 27-III-1929; El Sol, 24-III-1929; La Voz, 25-III-1929/27-III1929. BERMEJO DE LA RICA, A., «Biógrafos y novelistas», La Estafeta Literaria, 13, 25 de septiembre de 1944. BERNSTEIN, J. S., «Retorno a Benjamín Jarnés», El Urogallo, 4 (agosto-septiembre de 1970), pp. 30-35. BOY, «Saludo a Benjamín Jarnés», El Garbayón (Oviedo), 25 de julio de 1928. —, «Jarnés, charla y sidra», El Garbayón, 5 de septiembre de 1930. BRION, M., «L’actualité littéraire a l’etranger», Les Nouvelles Litterarires, 1931 (París). BROOK, P., «25 años de prosa ejemplar», Hoy, 316, 13 de marzo de 1943, pp. 46-57. BROWN, R. F., «A reader’s note on the contemporar spanish novel», Bulletin of Hispanic Studies, XIV, 56, octubre de 1937. CABEZAS, J. A., «Jarnés en Chamberí», España (Tánger), 7 de abril de 1948. —, «Jarnés, el escritor inactivo, edita», España (Tánger), 16 de agosto de 1949, p.3. CASTRO, A., «La obra inédita de Jarnés entra en talleres. La IFC publicará una colección mensual de monografías del escritor [ 277 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A en su I Centenario (1888-1988), El Día de Aragón, 24 de abril de 1988. C ASTRO , A., «La voluptuosidad y el conocimiento. IldefonsoManuel Gil recuerda su amistad con el prosista B. J.», El Día de Aragón, 25 de septiembre de 1988 (Imán, suplemento cultural, n.º 1, pp. IV-V). —, «El jardín de las metáforas (Silueta de otoño de B. J. en su I Centenario, 1888-1988)», Rolde, XIII, 46-47, octubre 1988marzo 1989, pp. 4-8. CASTROVIDO, R., «Charla de la semana» (El banquete en honor de Jarnés), Heraldo de Aragón, marzo de 1929. CENTELLAS SALAMERO, R., «De los inicios literarios de Sender y Jarnés. En 1917, se estrenan en El Pilar», Heraldo de Aragón, 12 de octubre de 1982. CLIMENT, J. B., «Recuerdo de Benjamín Jarnés», Novedades, 25 de agosto de 1949. C OMÍN GARGALLO, G., «Tres escritores aragoneses (Felipe Alaiz, Benjamín Jarnés y Ramón Sender), El Noticiero (Zaragoza), 23 de abril de 1972. CONTE, D., «Las tres Gracias. (Apunte sobre el género intermedio)». Ínsula, 673 (enero de 2003), pp. 13-16. En «Retornos y pasajes de B. J.», especial monográfico coordinado por Domingo Ródenas, CONTE, R., «La difícil resurrección de Benjamín Jarnés», El País, 27 de julio de 1980. —, «La soledad literaria de B. J. Se cumple hoy el centenario del nacimiento de un escritor secreto y fundamental», El País, 7 de octubre de 1988, p. 36. Corte: «La difícil resurrección». —, «Las resistencias de B. J.», Residencia, 4, noviembre-diciembre de 1997, pp. 7-8. —, «Lo que nunca muere», ABC Cultural, 399, 18 de septiembre de 1999, p. 12. [ 278 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA CORBALÁN, P., «Revisión y reedición. Hacia el rescate de Benjamín Jarnés», Informaciones, de las Letras y las Artes, suplemento n.º 189, jueves 17 de febrero de 1972, pp. 1 y 2. CRISPÍN, J., «La novela en la generación de 1925: Antonio Espina», Archivum, XVI, 1962, pp. 216-222. CUCHI COLI, I., «La prosa española de hoy. Benjamín Jarnés», Puerto Rico Ilustrado. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Una novela, Una biografía», Luz, 7 de junio de 1932. DÍAZ NAVARRO, E. J., «Tres narradores de vanguardia: Antonio Espina, Benjamín Jarnés y Mario Verdaguer», Dicenda. CFH, 12 (1994), pp. 87-102. DIEZ BORQUE, J. M.ª, «B. J., de la teoría a la novela», Nueva Estafeta, 21-22 (1980), pp. 142-143. D ÍEZ -C ANEDO , E., «Benjamín Jarnés», El Sol, 9 de septiembre de 1926. DÍEZ-CANEDO, E., «Prosistas jóvenes de España: Salinas, Jarnés, Claudio de la Torre», La Nación (suplemento literario), Buenos Aires, febrero de 1927. DÍEZ DE REVENGA TORRE, F. J., «B. J., en sus invenciones y en sus intervenciones», Ínsula, 737 (2008), pp. 11-13. DOMENE, P. M., «Invenciones de Jarnés», Diario Córdoba, 27 de mayo del 2008 (Cuadernos del Sur, pp. 6-7), a propósito de la publicación de Elogio de la impureza (2007). DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «Benjamín Jarnés, novelista actual. Una tesis doctoral de María Pilar Martínez Latre sobre el gran escritor aragonés», Heraldo de Aragón, 8 de diciembre de 1976. —, «Ricardo Gullón, en Zaragoza», Heraldo de Aragón, 14 de marzo de 1981. —, «Los paisajes aragoneses de B. J. Un estudio de IldefonsoManuel Gil en el centenario del nacimiento del escritor» (a propósito de los Cuadernos Jarnesianos, 3), Heraldo de Aragón, 8 de septiembre de 1988. [ 279 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «B. J., la recuperación de un olvidado», Heraldo de Aragón, 14 de septiembre de 1988. —, «Comienzan las conmemoraciones jarnesianas», Heraldo de Aragón, 21 de septiembre de 1988. —, «Eugenio de Nora abre las Jornadas Jarnesianas», Heraldo de Aragón, 27 de septiembre de 1988. —, «Jarnés en la ciudad libre del arte», Heraldo de Aragón, 28 de septiembre de 1988. —, «Dos testimonios personales (M. Andújar y R. Gullón), Heraldo de Aragón, 29 de septiembre de 1988. —, «B. J.», biógrafo cimero» (sobre la conferencia de Francisco Ynduráin), Heraldo de Aragón, 30 de septiembre de 1988. —, «B. J. volvió a Aguasvivas», Heraldo de Aragón, 1 de octubre de 1988. —, «Risueña y audaz rebeldía», Heraldo de Aragón, 6 de octubre de 1988 (Artes y Letras, p. 1). —, «La literatura como arte de la vida. En el centenario de Benjamín Jarnés», Diario de Córdoba, 10 de noviembre de 1988, pp. 24-25 (Cuadernos del Sur, n.º 88, suplemento literario). —, «Ricardo Gullón, en tiempo jarnesiano», Turia, 10 (noviembre de 1988), pp. 157-162. —, «Una ocasión perdida», Heraldo de Aragón, 12 de octubre de 1989, p. 54 (n.º extraordinario del Pilar). —, «B. J., un exiliado en México (1939-1948)», Turia, 50 (octubre de 1999), pp. 246-260. —, «El regreso del profesor inútil», Ínsula, 673 (enero de 2003), pp. 29-32, en «Retornos y pasajes de B. J.». —, «El placer de escribir, el gozo de leer», Heraldo de Aragón, 6 de febrero de 2003 (Artes y Letras, 31, p. 8). —, «El escritor emboscado», Heraldo de Aragón, 25 de septiembre de 2003 (Artes y Letras, 52, p. 6). —, «Benjamín Jarnés. Notas para su biografía. Turia. (I): 71-72 (2004-2005), pp. 345-352; (II): 73-74 (2005), pp. 403-412; (III): [ 280 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA 75 (2005), pp. 335-344; (IV): 76 (2005), pp. 327-338; (V): 77-78 (2006), pp. 381-398; (VI): 79 (2006), pp. 264-284; (VII): 80 (2006-2007), pp. 349-360; (VIII): 81-82 (2007), pp. 319-330; (IX): 83 (2007), pp. 349-364; (y X): 84 (2007-2008), pp. 299-306. DORESTE, V., «Jarnés o la gracia», Ínsula, 45 (1949), p. 3. ESPINA, A., «Folletín, de B. J.», Luz, 4 de junio de 1932. E STRELLA G UTIÉRREZ , F., «Algunos escritores españoles de hoy (Galería de Instantáneas)», Criterio, 105 (6 de marzo de 1930), p. 310. Bella estampa de Jarnés, entre la de otros escritores de primera fila. F. A., «Introducing... Benjamín Jarnés», The Literary World (New York), mayo de 1934, pp. 3-4. FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «Nómina incompleta de la joven literatura», Verso y Prosa, 1 (Murcia, enero de 1927), pp. 1-2. FERNÁNDEZ CLEMENTE, E., «Benjamín Jarnés y la Revista de Occidente», Andalán, 236, 21 de septiembre de 1979, p. 11 (Recogido en Aragón contemporáneo, Zaragoza, Guara Editorial, 1986, pp. 65-67). —, «Los aragoneses en el exilio de México. Censo e introducción», El Ebro, III, 3 (junio de 2002), pp. 79-93. FERNÁNDEZ UTRERA, M.ª S., «Los héroes de la vía media; representación de la nueva humanidad en el discurso artístico y literario de la vanguardia española», Bulletin of Hispanic Studies, 75 (1998), pp. 491-516. F UENTES , V., «B. J. Aproximaciones a su intimidad y creación», CuH, LXXII, 214 (octubre de 1967), pp. 24-40. —, «La sociedad y lo social en la obra de Benjamín Jarnés», Ínsula, 256 (marzo de 1968), pp. 13-14. —, «La dimensión estético-erótica y la novelística de Jarnés», CuH, 235 (julio de 1969), pp. 25-37 (reproducido en La novela lírica II, pp. 240-252). Imperativo de la comprensión del otro, del co-sentir con el prójimo. —, «Sobre el estilo de Benjamín Jarnés», DHR, 9:2 (1970), pp. 4552. [ 281 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A FUENTES, V.,«La narrativa española de vanguardia (1923-1931). Un ensayo de interpretación», The Romanic Review, LXIII, 3, october 1972, pp. 210-218. —, «Vitalismo y voluptuosidad en las novelas de Jarnés», Camp de L’Arpa, 8-9 (1976), pp. 105-112; Cuadernos de Aragón, 8-9 (1976), pp. 105-122. —, «Jarnés: Metaficción y discurso estético-erótico», en JJ, pp. 6576. FUENTES MOLLÁ, R., «Ortega y Gasset en la novela de vanguardia española», ROcc., 96 (1989), pp. 27-44. G ALBE , J. L., «El saludo de Aragón», Heraldo de Aragón, 18 de febrero de 1927. GALLEGO MORELL, A., «Las biografías de Jarnés», ABC, 9 de agosto de 1998. GALLEGOS VALDÉS, L., «Benjamín Jarnés», Tiro al blanco (El Salvador), 1952, pp. 107-121. GARCÍA JUSTE, J. Á., «De la prehistoria e historia de B. J.», Rolde, 113 (2005), pp. 18-29. GARCÍA MERCADAL, J., «Jarnés y Sender», La Voz de Aragón, 12 de julio de 1930. GARZÓN, Á., «B. J. y la nueva literatura», Pasquín, I:2 (diciembre, 1929). GIL, I. M., «Ciudades y paisajes aragoneses en las novelas de Benjamín Jarnés», AFA, VI (1956), pp. 87-114 (Nueva versión en Escritores Aragoneses, Zaragoza, Librería General, 1979, pp. 101-143; y en Cuadernos Jernesianos, 3, vid. II). —, «La muerte de Benjamín Jarnés», Alerta (Santander), agosto 1949. —, «¿Hacia una nueva valoración de Benjamín Jarnés?», Pueblo, 13 de octubre de 1978 («Pueblo literario»). —, «Memoria de un viaje con Jarnés (Calatayud, Daroca, Teruel, Albarracín, primavera de 1931), El Día de Aragón, 25 de septiembre de 1988. [ 282 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA GIL, R., «Benjamín Jarnés y el cine», Films Selectos, vol. 7, 301, 25 de julio de 1936. GIMÉNEZ CABALLERO, E., «Itinerarios jóvenes de España. Benjamín Jarnés», GLit, II, 46, 15 de noviembre de 1928, p. 4. —, «Majestad del sufrimiento como dijo Vigny» (Jarnés enfermo), Heraldo de Aragón, 5 de febrero de 1932. GIPSY, «Nuestros literatos y el cinematógrafo», La Vanguardia, 6 de septiembre de 1933, p. 8. GÓMEZ DE LA SERNA, R., «La quinta de Palmira», Revista de Occidente, X, 28 (1925), pp. 112-117. GÓMEZ MESA, L., «La generación del cine y los deportes. Don Benjamín Jarnés», Popular Films, 31 de enero de 1929. GONZÁLEZ Y CONTRERAS, G., «Lo exquisito y lo fino de Benjamín Jarnés», Mañana (México), 24 de enero de 1948. GONZÁLEZ PIERAS, Á., «Benjamín Jarnés y el cinema/1. Descubrimiento y fulgor del cine con las vanguardias», El Día de Aragón, 25 de septiembre de 1988 (Imán, 1, suplemento cultural, p. I). —, Íd. / 2. «Vamos a hablar de cine», El Día de Aragón, 3 de octubre de 1988 (Imán, 2, p. II). —, Íd. / 3. El Día de Aragón, 10 de octubre de 1988 (Imán, 3, p. II). GOÑI, J., «Jarnés, Benjamín, un escritor que vuelve del silencio», Ya (Madrid), 29 de enero de 1981, p. 30. —, Sobre las últimas publicaciones de Jarnés, El País, 8 de diciembre de 2007 (Babelia, 937, p. 17). GRACIA GARCÍA, J., «Fortuna de un subgénero en el “Arte Nuevo”: B. J. y la novela folletinesca», en Jornadas Jarnesianas. Ponencias y comunicaciones, cit., pp. 207-217. —, «Sobre unos inéditos jarnesianos», España contemporánea, vol. 3, nº 2, otoño de 1999, pp. 91-98. —, «La difícil vigencia de B. J.», Ínsula, 594 (junio de 1996), pp. 10-11. [ 283 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A GRACIA GARCÍA, J., y RÓDENAS DE MOYA, D., «B. J. Silencio y ayuno (1937-1939)», Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 4, septiembre de 1999, pp. 119-122. —, «Fuera de foco: la prosa de ideas de B. J.», Ínsula, 673 (enero de 2003), pp. 12-13 (en «Retornos y paisajes de B. J.», cit.). GUEREÑA, J. L., «Tiempo para Benjamín Jarnés», Heraldo de Aragón, 9 de noviembre de 1980. GULLÓN, R., «Al margen de los libros. Jarnés, orfebre del vocablo», Noticiero (Cáceres), 23 de octubre de 1930, y El Faro Astorgano, 19 de noviembre de 1930. —, «Benjamín Jarnés», Nota necrológica, Ínsula, 46 (15 de octubre de 1949), p. 8. —, «Los prosistas de la generación de 1925», Ínsula, 126 (15 de mayo de 1957), pp. 1-8. —, «El escándalo Jarnés», ABC, 8 de octubre de 1988, p. 3. —, «Persona y personaje en B. J.», en JJ, pp. 89-106. HERNÁNDEZ DEL MORAL, P., «Benjamín Jarnés o la realización de una vida», Andalán (Literatura aragonesa siglo XX: una aproximación. Coleccionable 2), 14-15, 1-15 de abril de 1973, pp. 30-31. —, «Jarnés y el cine», Andalán, 33, 15 de enero de 1974, p. 13. HERNANI ROSSI, «Siluetas de humo. Benjamín Jarnés», El Liberal, Madrid, 16 de enero de 1932. HERRERO SENÉS, J., «Al arte por la vida: Jarnés y Nietzsche, Ínsula, 673 (enero de 2003), pp. 27-29 (en «Retornos y pasajes de B. J.», cit). —, «Palabras de un homenaje a Jarnés (1943)» ——— HIGHFILL, J., «The Impossible Character, Allegorical Woman in Benjamín Jarnés’s Andrómeda», Journal of Interdisciplinary Literary Studies, VII/I (1995), pp. 57-81. ILIE, P., «Benjamín Jarnés: Aspects of the deshumanized novel», PMLAA, LXXVI, 3 (junio de 1961), pp. 247-253 (traducción de Constante González Groba en Darío Villanueva (ed.), La novela lírica II, Pérez de Ayala, Jarnés, pp. 225-239. [ 284 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA I NFORMACIONES , In memoriam: Biografía y el cuento «Niña en venta», de Libro de Esther, 11 de agosto de 1949. INSÚA, A., «Perspectivas. Un consejo de Stendhal». IWASAKI, F., «El Ariel americano de Jarnés», ABC, 27 de septiembre de 2003 (Blanco y Negro Cultural, p. 18). JAIZKIBEL, G. de, «Por una revisión de Jarnés», Andalán, 14-15, 1-15 de abril de 1973, pp. 31-32. (Literatura Aragonesa siglo XX: una aproximación. Coleccionable 2), JIMÉNEZ, J. R., «Prosa inédita (Héroes españoles variados). Benjamín Jarnés», El Sol, Madrid, 4 de junio de 1933. —, «Un juicio sobre Benjamín Jarnés», El Diario Vasco, 10 de mayo de 1936. JIMÉNEZ, M., «Benjamín Jarnés», Repertorio Americano, 1932, p. 9. JOHNSON, R., «La mujer y la invención del sujeto masculino en la novelística de B. J.», en «La narrativa del 27 y de la vanguardia», monográfico coordinado por José Manuel del Pino, Bazar, 4, otoño de 1997, pp. 100-109. JUAN, E. de, «Benjamín Jarnés», Agora, 19 de diciembre de 1931. JUNOY, J. M.ª, «El paisaje en la moderna literatura española», La Vanguardia, 25 de septiembre de 1931, p. 8. Reseña sobre la obra Visiones contemporáneas de España, dirigida por Guillermo Díaz-Playa como texto para la segunda enseñanza. L AFUENTE F ERRARI , E., «Cuarenta años de deshumanización del Arte», ROcc, I, 8-9 (1963), pp. 313-326. LANZ, J. J., «La novelística de B. J.: de la vanguardia al exilio», Trébede, 32 (noviembre, 1999), pp. 49-52. —, «De la vanguardia al exilio: B. J. a cincuenta años de su muerte», Ínsula, 643 (julio de 2000), pp. 15-17. —, «B. J. y las revistas del exilio español en México (Notas para un estudio contextualizado), Juan Carlos Ara Torralba y Fermín Gil Encabo (eds.), en Sesenta años después. La España exiliada de 1939. Actas del Congreso celebrado en Huesca (26-29 de octubre de 1999), Huesca, IEA/IFC/Departamento [ 285 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 2001, pp. 589-649. LINDTROM, N., «Creation in Criticism, Criticism in Creation: Four Ibero Exemplars», Discurso Literario. Revista de temas hispánicos, 6:2 (1989), pp. 423-444. LLERA, L. de, «B. J., otro vanguardista orteguiano», en Ortega y la Edad de Plata en la literatura española (1914-1936), Roma, Bulzoni, 1991, pp. 145-154. LIZASO, F., «La retórica del futuro», Revista de Avance, 14 (octubre 1927). LÓPEZ COBO, Azucena, «Ficción verdaderamente falsa: el tratamiento de la realidad en dos novelas de B.J.», CFH, 26 (2008), pp. 101116. Sobre El profesor inútil y Paula y Pauleta. —, «La narrativa del arte nuevo. Ortega y los límites de una influencia», en Revista de Estudios Orteguianos, 7 (2003), pp. 173-174. LÓPEZ GORGE, J., «Benjamín Jarnés», África, 30 de septiembre de 1949. LOUGH, F., «Arte y vida y la narrativa de B. J.», en Contra el olvido: Las prosas del veintisiete, especial monográfico coordinado por Domingo Ródenas, Ínsula, 646 (octubre de 2000), pp. 19-21. LUENGO GASCÓN, E., «Vanguardia y humor en los cuentos chinos de Pu Songling y B. J.», Lenguaje y textos, 30 (2009), pp. 105-116. —, «El aforismo o la visión fragmentada como estética de la actualidad. Baltasar Gracián, Joseph Joubert y B. J.», Alazet, 19 (2007), pp. 55-84. MAINER, J.-C., «Emoción e inteligencia», Diario 16, 1 de octubre de 1988 (Suplemento «Culturas», n.º 177, pp. III-IV). MALLEA, E., «Divagación en torno a Jarnés», Martín Fierro (Buenos Aires), 28 de marzo de 1927. Presentación de El profesor inútil. MARÍA Y CAMPOS, A., «Un español en México», Tiempo, 30 de octubre de 1942. [ 286 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA MARÍA Y CAMPOS, A., «El espectáculo bifronte de Benjamín Jarnés», Hoy, 135, (23 de septiembre de 1939). MARQUÉS, J. (res.), «El futuro de Benjamín Jarnés», Revista de libros, 151-152 (2009), p. 49. MARTÍNEZ DÍAZ, N., «Benjamín Jarnés, Rafael Barradas y el paisaje humano de Aragón», Ínsula, 418 (septiembre de 1981), p. 3. MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., «La novela jarnesiana y sus personajes de ficción», CIF, III, 1-2 (mayo-diciembre de 1977), pp. 95-123. —, «La personalidad literaria de B. J.», Cuadernos de Aragón, 10-11 (1978), pp. 279-290. —, «La contribución de B. J. a la novela de la guerra civil española. Análisis de Su línea de fuego», CIF, 1-2, mayo-diciembre de 1983, pp. 91-108. MARTÍNEZ RUIZ, F., «B. J., el deshumanizador humanizado», ABC, 8 de octubre de 1988, p. 30. MELERO RIVAS, J. L., y PÉREZ LASHERAS, A., «El primer B. J.: La obediencia militar, un folleto desconocido de 1912», El Bosque, 10-11 (enero-agosto 1995). MELERO RIVAS, J. L., «Benjamín Jarnés y Rosa Arciniega. Algunos encuentros y una entrevista olvidada», Rolde. Revista de Cultura Aragonesa, 100 (enero-septiembre 2002), pp. 62-67. MÉNDEZ, J., «Ha muerto Jarnés. El escritor al que se le había olvidado escribir», Semana (Madrid), 23 de agosto de 1949. MILLER, B. D., «The Spanish “Viviens” of El baladro del sabio Merlín and Benjamin Jarnés’s Viviana y Merlín: From Femme Fatale to Femme Vitale», Arthuriana, 10.1 (primavera de 2000), pp. 82-93. M ITOS (Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica), ed. Túa Blesa, Zaragoza, Tropelías, 1998, 3 vols. MONTÓN PUERTO, P., «Benjamín Jarnés. Los orígenes del autor más representativo de la novela-ensayo española», Ínsula, 256 (marzo de 1968), p. 13. MORA DE FRUTOS, R., «Recuperación de un humanista contemplador: B. J.», Ínsula, 661-662 (enero-febrero de 2002), pp. 3-5. [ 287 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A NAIR JARNÉS, S., «The Cambridge Companion to Giotto», Sixteenth Century Journal: The journal of Early Modern Studies, 2 (2005), pp. 517-518. NANCLARES GÓMEZ, G., «B. J. y la Guerra Civil española: trauma, disensión y silencio», RHM, vol. 56, 2 (2003), pp. 341-356. NORA, E. de, «Jarnés, hoy», Ínsula, 529 (enero de 1991), pp. 30-31. (Ejemplar dedicado a «La década prodigiosa: 1920-1930»). —, «El novelista ausente», Ínsula, 673 (2003), pp. 3-4. OBREGÓN, A. de, «Benjamín Jarnés», ABC, 3 de julio de 1982. OMBUENA, J., «Doble agonía de Benjamín Jarnés», Triunfo, IV, 186 (7 de septiembre de 1949) (se reproducen el cuento «La novia en venta» y «Leer más, leer mejor» de Feria del Libro, 1931). O’NEILL, M. W., «The Rol of the Sensual in the Art of B. Jarnés», Modern Language Notes, 2, 85 (marzo de 1970), pp. 262-268. OOSTENDORP, H. Th., «Las ideas estéticas de Benjamín Jarnés (con algunos datos biográficos preliminares)», RJ, 26 (1975), pp. 292-325. P EGO P UIGBÓ , A., «Las novelas de un biógrafo», Dicenda, 17 (1999), pp. 157-176. —, «El género intermedio de B. J.», Revista de Literatura, LXII, 124 (2000), pp. 411-430. —, «B. J. ante sus fronteras críticas», en Ínsula, 673 (2003), pp. 912. («Retornos y pasajes de B. J.»). PÉREZ, D., «Caudillo de vanguardia», Heraldo de Aragón, 17 de diciembre de 1929. PÉREZ FERRERO, M., «Un escritor y un estilo», Heraldo de Madrid, 15 de febrero de 1934. —, «¿Los olvidados? Benjamín Jarnés», ABC, 21 de noviembre de 1977; Amanecer, Zaragoza, 22 de noviembre de 1977. PÉREZ GRACIA, C., «Teoría de Augusta. La Zaragoza de ficción en B. J.», Heraldo de Aragón, 31 de octubre de 1982. —, «Las novelas de Benjamín Jarnés», Heraldo de Aragón, 12 de octubre de 1983. [ 288 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA PÉREZ GRACIA, C., «Jarnés o la escritura del 27», Turia, 8 (noviembre de 1987), pp. 97-114. —, «Jarnés con música de Sender», Heraldo de Aragón, 30 de enero de 1988, p. 13. —, «Entre Platero y Botton», Heraldo de Aragón, 6 de octubre de 1988 (Artes y Letras, p. 1). —, «Paseos por Francia» (sobre los Cuadernos Jarnesianos, 5), Heraldo de Aragón, 29 de diciembre de 1988 (Artes y Letras, p. 3). —, «“De Gracián a Goya y Jarnés”. Aragón. Algunos libros de ensayos clásicos desde la muerte de Franco hasta ahora», Heraldo de Aragón, 3 de junio de 2010 (Artes y Letras, p. 2). PÉREZ MARQUÉS, F., «Cartas a J. López Prudencio, crítico literario», Revista de Estudios Extremeños, XLIV (1988), pp. 779-788. P ORLÁN , J., «Jarnés y la revista Mediodía», Diario de Córdoba, 21 de septiembre de 1989 (Cuadernos del Sur, n.º 127, p. VII/27). PUENTE SIMAL, M.ª D., «Los fondos del Archivo Benjamín Jarnés de la Institución Fernando el Católico», Cuadernos de Aragón, 21 (1990), pp. 113-136. PUTNAM, S., «B. Jarnés y la deshumanización del arte», RHM, II, 1 (octubre 1935; 1935-1936), pp. 17-21.Deshumanizar es separar arte y vida. «Significa tan sólo que se separa completamente de ella, en tanto en cuanto lo vital implica lo humano», p. 19. REJANO, J., «Recuerdo de B. J.», Revista Mexicana de Cultura, 27 de abril de 1958, p. 4 (Recogido en Juan Rejano, Artículos y Ensayos, Manuel Aznar Soler (ed.), Sevilla, Renacimiento, 2000, pp. 197-198 (Biblioteca del Exilio, 1). RÓDENAS DE MOYA, D., «Una encrucijada del arte nuevo con el arte social: Las siete virtudes», Letras Peninsulares, 6/1 (1993), pp. 137-153. —, «B. J. en su muerte perpetua», Turia, 49 (junio de 1999), pp. 17-23. [ 289 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A RÓDENAS DE MOYA, D., «Lo que nunca muere», ABC, 18 de septiembre de 1999 (ABC Cultural, 399, pp. 17-23). —, «Dintorno de una escritora mexicana. Paulita Brook», Turia, 54 (noviembre de 2000), pp. 25-37. —, «Novelistas españoles del siglo XX (III): B. J.», Boletín Informativo de la Fundación Juan March, 319 (abril de 2002), pp. 3-10. —, (coord.), «Retornos y pasajes de B. J.», especial monográfico Ínsula-673 (2003). Citado como Ínsula-673 en las referencias individuales. —, «Recodos del itinerario jarnesiano. Cascabeles, Claraval y «Cien por cien», en Ínsula-673, pp-5-8. —, «B. J.: La reluctancia al desvanecimiento», Ínsula-673 (2003), p. 3. ROTELLAR, M., «Cine en la Zaragoza de los felices veinte», Zaragoza, «Especial años 20», 8, julio-agosto 1979, pp. 67-73. R.S.S., «Desde la puerta del Sol. Los nuevos colaboradores: Benjamín Jarnés», Diario de la Marina (La Habana), 11 de septiembre de 1927. RUIZ, C. L., «Pieza por pieza: la fragmentación como experiencia de la modernidad en la narrativa de Pedro Salinas y B. J.», Letras peninsulares, 20, 2-3 (2007-2008), pp. 459-472. SABUGO ABRIL, A., «Benjamín Jarnés y su teoría de la novela», Cuadernos Hispanoamericanos, 514-515 (abril-mayo de 1993). Ejemplar dedicado a la Generación del 27, pp. 289-292. SÁEZ DELGADO, A., «Adolfo Casais Monteiro y la literatura española», Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 14 (2012), pp. 9-17. Adolfo Casais Monteiro, una de las figuras más importantes del denominado Segundo Modernismo portugués, se interesó por la obra de algunos escritores españoles de las primeras décadas del siglo XX, como Antonio Machado o Benjamín Jarnés. Estas relaciones sirven para demostrar que el diálogo establecido alrededor de la línea cronológica establecida entre la Generación del 27 española y [ 290 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA el Segundo Modernismo portugués produjo algunos resultados significativos. SALAZAR CHAPELA, E., «La intimidad en la literatura», La Voz, 29 de mayo de 1939. SALINAS, Pedro, «Benjamín Jarnés, novelista», Índice Literario, III, 2, febrero de 1934, pp. 21-24. (Reproducido en La novela lírica, II [Pérez de Ayala, Jarnés], Madrid, Taurus, 1983, pp. 167-170). SANTOS, Dámaso, «Jarnés, a la vista», Pueblo, «Sábado literario», 2 de febrero de 1980. Sobre la Nueva Biblioteca de Autores Aragoneses (Ed. Guara) y la reedición de obras de Jarnés. SANZ VILLANUEVA, S., «Presencia de Manuel Andújar» (Sobre Grandes escritores aragoneses en la narrativa española del siglo XX), «Libros», El País, 14 de febrero de 1982. S ERRANO , E., «La primera muerte», Criterio, 1 de septiembre de 1949. SERRANO ASENJO, J. E., «Las otras vidas de Benjamín Jarnés». Insula673 (2003), pp. 16-17 («Retornos y pasajes de B. J.»). Silencio y ayuno (1937-1939). Benjamín Jarnés. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, 4 (1999), pp. 119-122. SILVA CASTRO, R., «Benjamín Jarnés», Atenea (Concepción, Chile), XII, 58 (1929), pp. 247-262. SOGUERO GARCÍA, F. M., «El taller del demiurgo», ABC, 18 de septiembre de 1999 (ABC Cultural, 399, p. 14). —, «B. J., el jerarca olvidado del 27», Trébede, 32 (noviembre de 1999), pp. 45-48. —, «La conferencia “Amor al libro” (1929), de B. J.», Letras de Deusto, 108 (julio-septiembre de 2005), pp. 269-284. SOTELO VÁZQUEZ, A., «B. J. en La Vanguardia (1931-1936)», Cuadernos Hispanoamericanos, 594 (diciembre de 1999), pp. 4770. Incluye «Cinco artículos» de B. J., anteriores a la guerra civil, pp. 55-70. —, «Benjamín Jarnés y la crítica literaria», Cuadernos Hispanoamericanos, 634 (2003), pp. 67-72. [ 291 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A TORRE, G. de, «Benjamín Jarnés», Síntesis, I, 5 (octubre de 1927), pp. 267-269. Describe su trayectoria, las características de su obra y avanza: «Sin alardear de profeta, me plaza señalar en él, para mañana, un buen y nuevo novelista de nuestro tiempo». —, «Veinte años de literatura española», Nosotros, 219-220 (1927), p. 320. Sobre tres novelistas in potentia: Salinas, Jarnés y Espina, difundidos en la colección Nova Novorum, de la Revista de Occidente. La publicación argentina cumplía su vigésimo aniversario. —, «Tres novelistas de la nueva generación», Verbum, 70 (1928), pp. 233-247. Sobre Salinas, Jarnés y Espina, a los que encuadra en ese «distinguido núcleo fusional de espíritus diversos» de la Revista de Occidente. —, «Afirmación y negación de la novela española contemporánea», Ficción, 2, julio-agosto de 1956. —, «Contemporary Spanish Poetry», Texas Quarterly, IV, I, Austin, Spring, 1961, pp. 57-58. UMBRAL, F., «La novela de papel», Diario 16, 1 de octubre de 1988 (Suplemento «Culturas», nº 177, p. III) VALDÉS , F., «Misivas (A Don Benjamín James. Escritor)», Letras, Madrid, 1933, pp. 112-114. —, «La fábula descalabrada», Informaciones, Madrid, 20 de mayo de 1933. VALVERDE, A., «El archivo y la biblioteca de B. J.», Residencia, 4, Madrid, noviembre-diciembre de 1997, pp. 6-7. —, «Variaciones sobre un homenaje», La Vanguardia, 15 de noviembre de 1931, p. 5. Se cita a Jarnés. VÁZQUEZ, A., «B. J., el escritor de la prosa luminosa», La Tarde, 8 de julio de 1939. WALDERLIN, F., «B. J., poeta, investigador y burlón», Die Literatur, 9 de enero de 1932. YÁÑEZ, A., «Españoles en México. Saludo a B. J.», Letras de México, 20 de junio de 1939. [ 292 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ZULETA, E. de, «Benjamín Jarnés», Universidad, 55, Santa Fe, 1963, pp. 21-60. —, «La novela de B. J.», Ínsula, XVIII, 203 (octubre de 1963), p. 7. —, «Revisión de B. J. en su obra crítica», PSA, XLII, 125 (agosto de 1966), pp. 125-136. —, «B. J. (para un examen de la crítica literaria española del siglo XX)», Universidad, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 55, 1963, pp. 21-60. II. CRÍTICAS Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS a. Autobiografía SOGUERO GARCÍA, F. M., «Alta mar: el diario de Benjamín Jarnés a bordo de Sinaia», en La España exiliada de 1939: actas del Congreso «Sesenta años después» (Huesca, 26-29 de octubre de 1999) / coord. por Fermín Gil Encabo, Juan Carlos Ara Torralba, 2001, pp. 337-348. b. Novelas Mosén Pedro CALATAYUD, E., «Mosén Pedro», Heraldo de Vallecas, 16, 5 de abril de 1925. SOGUERO GARCÍA, F. M., «Una obra olvidada de la prehistoria literaria de B.J., Mosén Pedro (1924)», Letras de Deusto, vol. 35, 108 (julio-septiembre de 2005), pp. 71-88. El profesor inútil AYALA, F., «El profesor inútil. Jarnés, héroe de novela», GLit, I, 3 (1 de febrero de 1927), p. 4. AZCOAGA, E., «Benjamín Jarnés y su Profesor inútil», Luz, 20 de abril de 1934, pp. 8-9. AZORÍN, «Un librito de sensaciones», ABC, 8 de octubre de 1926, p. 3. [ 293 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A BERNARDETE, M. J., «El profesor inútil», RHM, I, 2 (1934), pp. 114115. CHABÁS, J., (El profesor inútil), en «Resumen Literario» de La Libertad, 5 de noviembre de 1926. DÍEZ-CANEDO, E., «Benjamín Jarnés. El profesor inútil», El Sol, 9 de septiembre de 1926, p. 2 (incluido en Conversaciones literarias, 3.a serie, México, Joaquín Mortiz, 1964, pp. 172-75). —, «Benjamín Jarnés», La Unión, 14 de octubre de 1929. DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «B. J. vuelve a Austral», Heraldo de Aragón, 29 de abril de 1999, p. 43 («Artes y letras, p. 1). FUENTES , V., «El profesor inútil: Un antecedente olvidado de la nueva novela actual», España Contemporánea, I, 2 (primavera 1988), pp. 21-32. —, «Noticia de un fragmento inédito de El profesor inútil», Ínsula, 535 (julio 1991), pp. 29-30. GASSET NEYRA, G., «Un libro nuevo. El profesor inútil», El lmparcial (Los lunes), 24 de octubre de 1926, p. 6. GEERS, G. J., «Spaansche Letteren. Benjamín Jarnés. El profesor inútil», La Haya, 28 de septiembre de 1934. GIMÉNEZ CABALLERO, E., «Los profesores inútiles. El profesor Jarnés», El Sol, 23 de septiembre de 1926, p. 2. G. OLMEDILLA, J., «El profesor inútil, por Benjamín Jarnés», Heraldo de Madrid, 5 de octubre de 1926, p. 4. GÓMEZ DE BAQUERO, E., «Los poemas novelescos de Jarnés», El Sol, 29 de septiembre de 1926, p. 1. HERRERO, A., «El profesor inútil», Sagitario (La Plata, Argentina), 2 (1927), pp. 251-253. HERSHBERGER, R. P., «Tales of Seduction on the Stage and Screen: The Beginnings of a Cinematic Mode in Benjamín Jarnés’s El profesor inútil», Anales de la Literatura Española Contemporánea, ALEC, XXVII, 2 (2002), pp. 179-220. JOHNSON, R., «El profesor inútil: Benjamín Jarnés’s intertextual dialogue with Unamuno», en Siglo XX/20 th. Century, University of Colorado, vol. 6, 1-2 (1988-1989), pp. 14-20. [ 294 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA L(AFFON), R., «El profesor inútil por Benjamín Jarnés», Mediodía, cuaderno 5 (octubre de 1926), pp. 15-16. LÓPEZ COBO, A., «Ficción verdaderamente falsa: el tratamiento de la realidad en dos novelas de Benjamín Jarnés». Dicenda, 26 (2008), pp. 101-116. Jarnés, representante de la prosa del arte nuevo, ensaya en El profesor inútil (1926) y en Paula y Paulita (1929), publicadas en la colección de prosas Nova novorum de Revista de Occidente, un método de aproximación a la realidad que le permite transformar la vivencia en material novelable, la faena vivida en faena escrita. Este método narrativo, sobre el que va construyendo su obra posterior y al que llama transustanciación, considera como elementos imprescindibles y consecutivos para que pueda darse: el paso del tiempo por la experiencia vivida, la ficcionalización de la vivencia y la vivificación de la ficción. Se trata, pues, de un camino de ida y vuelta de la realidad a la ficción y de ella a la realidad narrada. El resultado final es una ficción verdaderamente falsa. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «El profesor inútil», ABC, 27 de noviembre de 1926, pp. 12-13. LOUGH, F., «El profesor inútil and the Ethical and Aesthetics of B. J.», Bulletin of Hispanic Studies, 75, 4 (1998), pp. 469-489. MALLEA, E., «Divagación en torno a Jarnés», Martín Fierro, Buenos Aires, 28 de marzo de 1927. Presentación de El profesor inútil. Señala que el protagonista , «optimista, divagador en lo intelectual», se parece a los jóvenes profesores de la Revista de Occidente, y encuadra la novela en una línea lenta, que se asemeja al cine y que viene a superar la estética realista. MARAÑÓN, J. M., «Arte, crítica, museos en El profesor inútil», Heraldo de Madrid, 15 de marzo de 1934. —, «Nova Novorum. Un escritor aragonés», La Voz de Aragón, 1926. O BREGÓN , A. de, «El profesor inútil, de Benjamín Jarnés», Luz, 13 de febrero de 1934, p. 10. [ 295 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A OOSTENDORP, H. Th., «La estructura de El profesor inútil de Benjamín Jarnés», RBPhH, LI, 51-53 (1973), pp. 560-581 (reproducido en La novela lírica, II, pp. 201-224). —, «El profesor inútil», Biblión, 2.ª época, 71, febrero de 1934. PÉREZ FERRERO, M., «Un escritor y su estilo», Heraldo de Madrid, 15 de febrero de 1934, p. 6. PÉREZ GARCÍA, C., «Jarnés o la escritura del 27», Turia, 8 (noviembre de 1987, pp. 97-111. RIVERA, G., «El profesor inútil», La Voz, 30 de abril de 1934. RODRÍGUEZ DE LEÓN, A., «El profesor inútil», La Voz de Aragón, 1926. SALAZAR Y CHAPELA, E., «Literatura plana y literatura del espacio» (A. Espina y B. Jarnés), ROcc, XV, 44 (1927), pp. 280-286. —, «Benjamín Jarnés. El profesor inútil», El Sol, 28 de febrero de 1934, p. 2. SALINAS, P., «Benjamín Jarnés, novelista», Índice Literario, III, 2 (febrero de 1934), pp. 21-24. S CHLIG , M., «La mirada masculina y el desnudo en El profesor inútil, de B. J.», Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura, vol. 19, 2 (2004), pp. 146-154. SOLANO, F., «Lecturas recuperadas. El profesor inútil. Jarnés, la prosa del 27», Reseña, 262 (junio de 1995), p. 30. ZUGAZAGOITIA, J. «Nova novorum», Heraldo de Aragón, 30 de octubre de 1926, p. 1. El convidado de papel ARCONADA, C. M., «Cuatro libros de jóvenes», GLit, II, n.º 48 (15 de diciembre de 1928), p. 2. CASTROVIDO, R., «Artista de vanguardia: Togores y Jarnés», Heraldo de Aragón, 16 de diciembre de 1929. —, «El convidado de papel», Biblión, septiembre de 1935. —, «El convidado de papel», La Nación, Buenos Aires, 27 de octubre de 1935. [ 296 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA CASTROVIDO, R., «El convidado de papel», La Voz de Aragón, 24 de enero de 1929. CÁCERES, J. F. de, «El convidado de papel», Antena, 1929. CEBALLOS VIRO, Á., «La doble historia de El convidado de papel». Revista de literatura, tomo 73, 146 (2011), pp. 595-622. Las diferencias entre las dos primeras ediciones, que datan de 1928 y 1935, no sólo son más complejas de lo que hasta ahora se había creído, sino que además permiten reconstruir un argumento diferente de aquél tácitamente consensuado por la historiografía literaria. Sin dejar de ser una peculiar novela de formación, El convidado de papel era en su versión original una novela de doble en toda regla, lo que la abría a unas relaciones intertextuales que Jarnés eliminó conscientemente en la segunda edición. Tales relaciones permiten, por un lado, sugerir nuevas influencias (o modos de influencia) en la narrativa jarnesiana y, por otro, profundizar en las deudas contraídas con autores cuyo ascendiente ya era conocido por la crítica. CHABAS, J., «Benjamín Jarnés» (El convidado de papel), en «Resumen Literario» de La Libertad, 21 de enero de 1927. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «El convidado de papel», La Voz de Asturias, 1929. ESCOFET, J., «Novela de vanguardia», La Voz, 8 de diciembre de 1928. ESPINA, A., «Un libro de Benjamín Jarnés. El convidado de papel», El Sol, 30 de diciembre de 1928. HERSHBERGER, R. P., «Filming the Woman in Benjamin Jarnés’s, El convidado de papel», Letras Peninsulares, 7.1 (1994), pp. 193208. Ejemplar dedicado a «Literature, film and the other arts in modern Spain». HODDIE, J. H., «Benjamín Jarnés’’s El convidado de papel: Experiment in the Renewal of Novelistic Tradition», Romanistisches Jahrbuch, 32 (1981), pp. 306-320. HORNO LIRIA, Luis, «El convidado de papel», Heraldo de Aragón, 24 de enero de 1980. Reproducido en Autores Aragoneses, Zaragoza, IFC, 1996, p. 361 (Temas Aragoneses, 62). [ 297 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A L ACOMBA , J., «Espejos de papel», El Noticiero Regional, Alcoy, febrero de 1929. LAFFON, R., «El convidado de papel, Benjamín Jarnés», Mediodía, 14 (febrero de 1929), p. 15. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «El convidado de papel, por Benjamín Jarnés», ABC, 16 de enero de 1929. MARQUINA, «El convidado de papel», Heraldo de Madrid, 1929. NIVEIRO DÍAZ, E., «Una nueva edición de El convidado de papel», El Sol, 16 de abril de 1936. —, «Noticias literarias. El convidado de papel», La Voz de Aragón, 9 de diciembre de 1928. OCHANDO, A., «El convidado de papel», Gaceta del Libro, noviembre de 1935. R., J. M., «El convidado de papel», La Habana, 31 (1929). SILVA CASTRO, R., «El convidado de papel», El Mercurio, Santiago de Chile, 14 de abril de 1929. TORRE, G. de, «El convidado de papel, novela, por B. J.», Síntesis, 21, febrero de 1929, pp. 355-356. La compara con El retrato de un artista adolescente, de Joyce, y AMDG, de Pérez de Ayala. Paula y Paulita A. M. Q. S., «Paula y Paulita», El Comercio, 1929. AYALA , F., «Paula y Paulita», GLit, III, 66 (15 de septiembre de 1929), p. 1. BRION, M., «L’actualité littéraire’a l’étranger» (Jarnés y sus libros Paula y Paulita y Sor Patrocinio). Les Nouvelles Littéraires, París, 23 de noviembre de 1929. CHABÁS, J., «Benjamín Jarnés», Diario de Barcelona, 1 de agosto de 1929. F. DE C, «Prosa nueva», El Norte de Castilla, 6 de octubre de 1929. FERNÁNDEZ CUENCA, C., «Literatura de vanguardia. Paula y Paulita», La Época, Madrid, 3 de agosto de 1929. [ 298 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA LEDESMA RAMOS, R., «Benjamín Jarnés: Plenitud», Glit, III, 63 (1 de agosto de 1929), p. 2. LÓPEZ COBO, A., «Ficción verdaderamente falsa: el tratamiento de la realidad en dos novelas de Benjamín Jarnés». Dicenda, 26 (2008), pp. 101-116. Véase el apartado de El profesor inútil. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Paula y Paulita», ABC, 1 de agosto de 1929. —, «Paula y Paulita, por Benjamín Jarnés», Humaita (Buenos Aires), 40 (1929), p. 343. PÉREZ FERRERO, M., «Del panorama literario. Un español. Un francés. Un ruso. Jarnés», 7 de agosto de 1929. Locura y muerte de Nadie BRION, M., «Locura y muerte de Nadie», Les Nouvelles Littéraires, 19 de abril de 1929. C., «Una novela de Jarnés. Locura y muerte de Nadie», La Voz de Aragón, 1 de diciembre de 1929. CALDERÓN CONEJERO, M.ª L., «Proceso de elaboración de las tres versiones de Locura y muerte de Nadie, de B. J.», Analecta Malacitana, 8, 2 (1985), pp. 293-312. DÍEZ-CANEDO, E., «Locura y muerte de Nadie», El Sol, 8 de diciembre de 1929. DUFFEY, J. P., «Local Film and Global Warfare: Spectatorship and Identity in B. J. Locura y muerte de Nadie», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, vol. 87, 1 (2010), pp. 69-84. FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «Jarnés y su Locura y muerte de Nadie», GLit, III, 72 (15 de diciembre de 1929), p. 3. FERNÁNDEZ UTRERA, M.ª S., «La novela al cubo; Perspectiva e hibridación en la novela poligráfica de B. J. Análisis de Locura y muerte de Nadie», en Visiones de Estereoscopio. Paradigna de hibridación en el arte y la narrativa de la vanguardia española, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 2001, pp. 93-111. [ 299 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A LANZ, J. J., «Entre deshumanización y rehumanización: perspectivas orteguianas en Locura y muerte de Nadie», de B. J.», Bulletin Hispanique, vol. 105, 1 (2003), pp. 175-214. —, «Fragmento, perspectiva y conocimiento en Locura y muerte de Nadie», de B. J., en Insula-673, pp. 18-21. («Retornos y pasajes de B. J.»). L ÓPEZ P RUDENCIO , J., «Locura y muerte de Nadie», ABC, 27 de noviembre de 1929. P., V. de la, «Movimiento literario», La Voz, 11 de diciembre de 1929. PAO, M.ª T., «A Novel “Nadie”: B. J. responds to Unamuno and Pirandello», Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Research on Spain, Portugal and Latin America, vol. 87, 4 (2010), pp. 463-483. PÉREZ FIRMAT, G., «Locura y muerte de Nadie: Two Novels by Jarnés», Romanic Revue (Nueva York), LXII, I (1981), pp. 66-78. RAMOS, C., «Modernidades desplazadas: Locos (1928) de Felipe Alfau y Locura y muerte de Nadie (1929) de B. J.», Revista Hispánica Moderna, vol. 56, 1 (2003), pp. 105-116. SOSA ANTONIETTI, M. B., «Género e intertextualidad en Locura y muerte de Nadie», de B. J., Castilla, 24 (1999), pp. 191-206. YÁÑEZ, A., «Benjamín Jarnés. Locura y muerte de Nadie», Bandera de Provincias, Guadalajara, México. Teoría del zumbel BELLO, L., «Teoría del zumbel. Novela de Benjamín Jarnés», El Sol, 10 de junio de 1930. BRION, M., «Le probléme du style vu par Benjamín Jarnés. L’actualité littéraire à l’étranger», Les Nouvelles Littéraires, 1930, p. 6. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Teoría del zumbel», El Sol, 8 de junio de 1930. DÍAZ-PLAJA, G., «Rojo, negro, blanco», GLit, junio de 1930. GARCÍA MERCADAL, J., «Del momento. Jarnés y Sender», La Voz de Aragón, 12 de julio de 1930. Habla también de Imán, la novela de Sender. [ 300 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA GULLÓN, R., «Benjamín James, Teoría del zumbel», El Noticiero de Cáceres, 19 de diciembre de 1930. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «El caballero de los espejos», de Benjamín Jarnés, ABC, 4 de julio de 1930. OBREGÓN, A. de, «La teoría de los libros», Heraldo de Madrid, 5 de junio de 1930. —, «Benjamín Jarnés. Teoría del zumbel», Nueva España, n.º 10, 15 de junio de 1930. PEGO PUIGBÓ, A., Introdución a B. J., Teoría del zumbel, Zaragoza, IFC, 2001, pp. 7-51. PÉREZ, D., «Nueva generación. Proclama de la de 1929», La Libertad, 8 de julio de 1930. PULIDO MENDOZA, M., «Feminismo en Benjamín Jarnés: Teoría del Zumbel (1930), novela entre la “Vanguardia deshumanizada” de los veinte y la “Avanzada social” de los treinta. Romper el espejo: la mujer y la transgresión de código en la literatura española, escritura, lectura, textos (1001-2000)»: III Reunión Científica Internacional (Córdoba, diciembre 1999), 2001, pp. 265-278. REQUENA HIDALGO, C., «El vanguardista juego de los narradores en Teoría del zumbel, de B. J.», Hipertexto, 8 (2008), pp. 49-62. R IVERO , F. del, «Teoría del zumbel», Los lunes de El Imparcial, 15 de junio de 1930. RUBIO, J., «Dos libros de Jarnés» (Teoría del zumbel y Viviana y Merlín), GLit, IV, 89 (1 de septiembre de 1930), p. 15. RUIZ MANENT, J. M.a, «La nova humanizació de l’art», El Man, 31 de diciembre de 1930. SALDAÑA SAGREDO, A., «Para el estudio de una novela de Benjamín Jarnés: Teoría del zumbel o la búsqueda de la totalización significativa», Jornadas Jarnesianas: Ponencias y Comunicaciones, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 219-230. SERRANO ASENJO, J. E., «Vida y literatura en Teoría del zumbel, de B. J.», Revista Hispánica Moderna, vol. 43, 1 (junio de 1990), pp. 42-48. [ 301 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A SERRANO ASENJO, J. E., «Teoría del zumbel: Una nueva novela de Jarnés», La Voz de Aragón, 14 de junio de 1930. —, «Teoría del zumbel», Biblión, 27, junio de 1930. —, «Teoría del zumbel», Alfar, 73 (noviembre de 1936). Escenas junto a la muerte BRION, M., «Escenas junto a la muerte», Les Nouvelles Littéraires, 19 de marzo de 1932. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Libros nuevos», Crisol, 24 de octubre de 1931. —, «Escenas junto a la muerte», Gracia y Justicia, 20 de febrero de 1932. —, «Escenas junto a la muerte», Información Española, 10 (octubre de 1931), p. 286. —, «Escenas junto a la muerte», Biblión, noviembre de 1931. —, «Escenas junto a la muerte», Religión y cultura, 1931, pp. 126-127. —, «Escenas junto a la muerte», La Prensa (Argentina), 15 de noviembre de 1931. La califica de «novela humorística» ¿...? GIL, I.-M., «Escenas junto a la muerte», República, Teruel, 22 de octubre de 1931. GULLÓN, R., «Interpretaciones poéticas», La Mañana, 17 de octubre de 1931. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Escenas junto a la muerte», ABC, 14 de febrero de 1932. M ARÍN A LCALDE , A., «Escenas junto a la muerte», Ahora, 14 de noviembre de 1931. MIRANDA JUNCO, A., «Un libro agónico. Escenas junto a la muerte, de Benjamín Jarnés», ROcc, 34 (noviembre de 1931), pp. 225-228. —, «Un nuevo libro de Benjamín Jarnés. Se titula Escenas junto a la muerte», La Voz de Aragón, 21 de octubre de 1931. VERDAGUER, M., «Libros castellanos. Escenas junto a la muerte», La Vanguardia, 8 de noviembre de 1931, p. 5. [ 302 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA X., «Un triunfo de Jarnés: Escenas junto a la muerte», El Imparcial, 8 de noviembre de 1931. YRUELA, M., «Escenas junto a la muerte. La aporía de B. J. (1931), Los papeles mojados de Río Seco. Revista de Letras, 7 (20042005), pp. 25-28. Lo rojo y lo azul ASÍS, M.a D. de, «Homenaje a Stendhal», Ya, 3 de abril de 1981. BERNADETE, M. J., «Lo rojo y lo azul», Boletín del Instituto de las Españas, octubre de 1933, p. 11. BRION, M., «La actualité littéraire à l’étranger», Les Nouvelles Littéraires, 19 de noviembre de 1932. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Una novela», Luz, 7 de junio de 1932. DÍEZ-CANEDO, E., «Homenaje a Stendhal», El Sol, 19 de junio de 1932. GULLÓN, R., «Lo rojo y lo azul», Boletín Último, 1 (1932). LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Lo rojo y lo azul», ABC, 10 de julio de 1932. MARÍN ALCALDE, A., «Lo rojo y lo azul», Ahora, 29 de junio de 1932. PÉREZ FERRERO, M., «Homenaje a Stendhal», Heraldo de Madrid, 9 de junio de 1932. —, «Lo rojo y lo azul», La Nación (Buenos Aires), 3 de julio de 1932. —, «Lo rojo y lo azul», La Vanguardia, 6 de agosto de 1932, p. 22. —, «Lo rojo y lo azul», La Voz, 26 de diciembre de 1932. —, «Lo rojo y lo azul», Andalán (Zaragoza), 22, 1 de agosto de 1973. ROMERO CUESTA, J., «Lo rojo y lo azul», Informaciones, 1932. SALAS VIU, V., «Lo rojo y lo azul», El Sol, 10 de junio de 1932. SALINAS, P., «Lo rojo y lo azul», Índice literario, I (1932), pp. 50-52. SUÑÉN, L., «Barca y Jarnés, dos escritores recuperados», El País, («Libros»), 22 de abril de 1981. TASIS Y MARCA, R., «Vistes de Barcelona», Mirador (Barcelona), 11 de agosto de 1932. [ 303 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ZG., J., «Examen de libros. Lo rojo y lo azul», El Socialista, 30 de julio de 1932. Tántalo BERRUEZO, J., «Tántalo, de Benjamín Jarnés», El Diario Vasco, 27 de febrero de 1936. F.T., J., «Tántalo», La Nación (Madrid), 6 de febrero de 1936. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Tántalo», ABC, 19 de febrero de 1936. FERNÁNDEZ UTRERA, M.ª S., «Tántalo: Jarnés y la renovación teatral de la vanguardia», Ínsula-673 (enero de 2003), pp. 22-23 (Ejemplar dedicado a «Retornos y pasajes de B. J.»). OCHANDO, A., «Tántalo», Gaceta del Libro, febrero de 1936, p. 14. SALINAS, P., «Tántalo», Índice literario, Centro de Estudios Literarios, 37, pp. 33-35. —, «Tántalo, una obra caprichosa de Jarnés», El Debate, 3 de mayo de 1936. —, «Tántalo», La Nación (Buenos Aires), 7 de junio de 1936. La novia del viento LANZ, J. J., «La novelística de B. J. en el primer exilio: Hacia La novia del viento», Bulletin Hispanique, vol. 102, 1 (2000) pp. 133-168. MARTÍNEZ-LATRE, M.ª P., «Mitos grecolatinos, medievales y germánicos en la narrativa de B. J.: Viviana y Merlín y La novia del viento», en Mitos. Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, vol. III, Zaragoza, Tropelías, 1988, pp. 67-75 (Trópica, 4). —, «La mitología en las novelas jarnesianas», en JJ, pp. 127-147. —, «La narrativa del exilio de B. J., Constelación de Friné. Rapsodia griega», en Manuel Aznar (ed.), Sesenta años después. Las literaturas del exilio republicano de 1939. Actas del Segundo Congreso Internacional celebrado en Bellaterra del 13 al 17 de diciembre de 1999, vol. II, San Cugat, GEXEL, 2000, pp. 363-379. [ 304 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA RÍOS, L. de los, «Benjamín Jarnés: La novia del viento», RHM, X (1944), pp. 268-269. SCHLIG, M., «Benjamín Jarnés’s Portrayal of Women Artists from «Andrómeda» to La novia del viento», Hispania, vol. 87, 2 (2004), pp. 258-265. Venus dinámica «MEDEA» (José Ramón Arana), Nota. Aragón, 2 (enero de 1944), p. 7 («Libros viejos y nuevos»). MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., «Aspectos vanguardistas de una novela comprometida: Venus dinámica», en Actas del Congreso en homenaje a Rosa Chacel, Logroño, Universidad de la Rioja, 1994, pp. 185-197. Su línea de fuego ESTEVE JUÁREZ, L. A., «La guerra en un novelista “deshumanizado”: La novela póstuma de B. J.», CIF, 21-22 (1995-1996), pp. 119132. Tras pasar revista a la fortuna editorial y crítica de Jarnés, se analizan algunos de los aspectos de la novela, publicada en 1980: personajes, espacio, elementos discursivos, etc., poniéndolos en relación con otros textos jarnesianos (anteriores, simultáneos y posteriores). Esta revisión permite clarificar su actitud en aquel momento: frente a la agresión de la «segunda barbarie», el deber de defenderse, pero sin odio ni exaltaciones partidistas ni personales. Esta actitud y la fidelidad a su propia estética y ética —no buscar solución al problema del dolor humano «será dejar de ser hombre»— iban a ser mal comprendidas y Jarnés, muy lucidamente, ya lo señalaba en Cartas al Ebro. Cayeron sobre él los tópicos —apoliticismo, deshumanización y frivolidad— que aún se repiten. LOUGH, F., «A lesson in tolerance: B. J.’s Su línea de fuego», Letras Peninsulares, vol. 11, 1 (1998), pp. 309-326. Ejemplar dedicado a «Voces y textos de la Guerra Civil española». MAÑÁ, G., «Su línea de fuego, de B. J.», en La voz de los náufragos. La narrativa republicana entre 1936 y 1939, Madrid, Ediciones de la Torre, 1997, pp. 387-397. [ 305 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., «La contribución de B. J. a la novela de la Guerra Civil española. Análisis de Su línea de fuego», CIF, 9 (mayo-diciembre de 1983), pp. 91-108. TORREGROSA, J. R., «Su línea de fuego: novela inédita de Benjamín Jarnés sobre la Guerra Civil», Ínsula, 403 (1980), p. 4. El aprendiz de brujo GOÑI, J., «El aprendiz de brujo...», El País, 26 de julio de 2003, p. 17 (Babelia, 837). MARQUÉS, J., «El futuro de B. J.», Revista de libros, 151-152 (2009), p. 49. SOGUERO GARCÍA, F. M., «La última lección de El profesor inútil: El aprendiz de brujo, una novela inédita de B. J.», Ínsula-673, pp. 24-27. (Ejemplar dedicado a «Retornos y pasajes de B. J.»). S ENABRE , R., «El aprendiz de brujo», ABC, 13 de septiembre de 2007 (El Cultural, p. 16). c. Género intermedio Viviana y Merlín AN., «Viviana y Merlín», La Nación (Buenos Aires), 24 de agosto de 1930; Libros recientes, 5 de julio de 1936, p. 4. A. A., B.: «Viviana y Merlín. Leyenda», La Voz, 25 de agosto de 1930. ALVAR, M., «Sobre el texto de Viviana y Merlín», Jornadas Jarnesianas. Ponencias y comunicaciones, Zaragoza, IFC, 1989, pp. 21-32. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Viviana y Merlín», El Sol, 3 de agosto de 1930. ENCINA, J. de la, «Un libro de Jarnés. Viviana y Merlín», El Sol, 3 de junio de 1936. GIL, R., «Literatura en el cinema y cinema en la literatura», Popular Film (Barcelona), 6 de agosto de 1936. L ÓPEZ P RUDENCIO , J., «Viviana y Merlín», ABC, 5 de septiembre de 1930. [ 306 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA MARTÍNEZ LATRE, M.ª P., «Mitos grecolatinos, medievales y germánicos en la narrativa de B. J.: Viviana y Merlín y La novia del viento», en Mitos. Actas del VII Congreso de la Asociación Española de Semiótica, vol. III, Zaragoza, Tropelías, 1988, pp. 67-75 (Trópica, 4). —, «La mitología en las novelas jarnesianas», en JJ, pp. 127-147. MÉNDEZ, J., «Viviana y Merlín. Con Jarnés en la corte del rey Arturo», El Sol, 9 de junio de 1936. MILLER, B. D., «The Spanish «Viviens» of El baladro del sabio Merlín and Benjamin Jarnés’s Viviana y Merlín: From Femme Fatale to Femme Vitale», Arthuriana, 10.1 (primavera de 2000), pp. 82-93. NÚÑEZ DE HERRERA, A., «Notas sobre un libro de Benjamín Jarnés», I, II y III, Noticiero Sevillano, 12, 13 y 19 de septiembre de 1930. PÉREZ GRACIA, C., «Viviana y Merlín», Heraldo de Aragón, 27 de octubre de 1994. RIVERO, F. del, «Viviana y Merlín», Los Lunes de El Imparcial, 21 de septiembre de 1930. RUBIO, J., «Dos libros de Jarnés» (Teoría del zumbel y Viviana y Merlín), GLit, IV, 89 (1 de septiembre de 1930), p. 15. —, «Viviana y Merlín», La Nación, 5 de julio de 1936. —, «Viviana y Merlín», ABC, 4 de diciembre de 1936. Libro de Esther —, «Benjamín Jarnés y la crítica extranjera», Diario de Madrid, 5 de julio de 1935. BRION, M., «L’actualité littéraire à l’étranger», Les Nouvelles Littéraires, 29 de junio de 1935. ESPINA, A., «Benjamín Jarnés. Libro de Esther», ROcc, XLVIII, 142 (abril de 1935), pp. 106-112. G ULLÓN , R., «Libro de Esther», Diario de Madrid, 29 de mayo de 1935. [ 307 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A GULLÓN, R., «Un hombre maduro sueña con una muchacha», El Debate, 12 de mayo de 1935. —, «Letteratura spagnola», L’Italia letteraría, 2 de septiembre de 1935. —, «Libro de Esther», La Prensa (Buenos Aires), 14 de agosto de 1939. LÓPEZ IZQUIERDO, R., «Libro de Esther, por Benjamín Jarnés», La Nación (Madrid), 1935. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Libro de Esther», ABC, 24 de abril de 1935. LÓPEZ TRESCASO, C., «Libro de Esther: las páginas de un diario frustrado», Estela (Literatura confidencial), 1935. MOSTAZA, B., «Esther y Eufrosina», Ya, 23 de junio de 1949. PÉREZ PERRERO, M., «Un diario no absolutamente íntimo», Ciudad, 17 de abril de 1935. RÍO, A. del, «Benjamín Jarnés. Libro de Esther», RHM, III (19361937), pp. 285-286. SALAZAR Y CHAPELA, E., «La intimidad en la literatura», La Voz, 25 de mayo de 1935. ZABALA, A., «Una obra de Jarnés. Libro de Esther», Gaceta del Libro (Valencia), 8 (junio de 1935), p. 2. Eufrosina o la gracia AZCOAGA, E., «Benjamín Jarnés, escudero de la gracia», Destino (Barcelona), 16 de julio de 1949. D ORESTE , V., «Jarnés o la gracia», Ínsula, 45 (15 de septiembre de 1949), p. 3. CABEZAS, J. A., «Jarnés, el escritor inactivo, edita», España (Tánger), junio de 1949. FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «A propósito de Eufrosina o la gracia», La Vanguardia Española, 18 de agosto de 1945. MOSTAZA, B., «Esther y Eufrosina», Ya, 23 de junio de 1949. YNDURAIN, F., «Benjamín Jarnés. Eufrosina o la gracia», El Noticiero (Zaragoza), 29 de mayo de 1949. [ 308 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA d. Ensayos Ejercicios AYALA, F., «Un cuaderno de Ejercicios», GLit, I, 17 (1 de septiembre de 1927), p. 4. CLAVERÍA, C. M., «Prisma d’Exercisis», Hélix (Villafranca del Penedés), maig 1929. LAFFON, R., «Benjamín Jarnés y sus Ejercicios», El Noticiero Sevillano, 14 de septiembre de 1927. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Ejercicios», ABC, 1 de febrero de 1928. MARQUINA, R., «Ejercicios de Benjamín Jarnés», Heraldo de Madrid, 1927. SALAZAR Y CHAPELA, E., «Ejercicios», El Sol, 3 de agosto de 1927. Salón de Estío CONTE, R., «El (re)constructor de novelas», El País, 15 de marzo de 2003 (Babelia, p. 8). DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Proceso a la metáfora», El Sol, 1930. D OMÍNGUEZ L ASIERRA , J., «El placer de escribir, el gozo de leer», Heraldo de Aragón, 6 de febrero de 2003 (Artes y Letras, 31, p. 8). —, «La imparable recuperación de Jarnés», Turia, 66-67 (noviembre, 2003), pp. 436-440. F. CUEVAS, V., «Benjamín Jarnés y su Salón de Estío», La Correspondencia, 1930. GIL BENUMEYA, R., «Salón de Estío», GLit, IV, 1 de junio de 1930. L. M., J., «Salón de Estío, por Benjamín Jarnés», La Voz, enero de 1930. PÉREZ PERRERO, M., «Mujeres de estío», La Vanguardia, 26 de enero de 1930. TORRE, G. de, «Los nuevos cuadernos de La Gaceta Literaria», Síntesis, 37 (junio de 1930). Juzga que el fragmento «Andrómeda», es «una obra maestra». [ 309 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Rúbricas CASTROVIDO, R., «Hagamos novillos», El Liberal, 18 de septiembre de 1931. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Rúbricas», Crisol, I, 115 (26 de septiembre de 1931), p. 2. DUYOS, R., «Rúbricas», Murta, 1931, p. 5. GIL, I.-M., «Rúbricas», República (Teruel), 6 de octubre de 1931. GULLÓN, R., «Nueva crítica literaria», La Mañana, 23 de septiembre de 1931. PIÓ CID, «Rúbricas», El Faro Astorgano, 1931. —, «Rúbricas», La Nación (Buenos Aires), 3 de julio de 1932. Fauna contemporánea AZCOAGA, E., «En silencio», Luz, 25 de marzo de 1933. BEN ARDETE, M. J., «Fauna contemporánea», Boletín del Instituto de las Españas, 2, abril de 1934. —, «Fauna contemporánea», Biblión, marzo de 1933. —, «Fauna contemporánea», Informaciones, 18 de marzo de 1933. —, «Jarnés y la Fauna contemporánea», Heraldo de Madrid, 6 de abril de 1933. —, «Fauna contemporánea», La Prensa (Buenos Aires), 29 de abril de 1933. —, «Fauna contemporánea», Índice literario, 3 (1933), p. 73. GARCÍA, F., «Fauna contemporánea», Religión y Cultura, 1934, p. 291. G IL , I.-M., «Zaqueo y Jarnés», La Voz de Aragón, 11 de marzo de 1933. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Fauna contemporánea», ABC, 1933. M ARÍN A LCALDE , A., «Fauna contemporánea», Ahora (Madrid), 17 de marzo de 1933. OBREGÓN, A. de, «Fauna contemporánea», Índice literario, 3 (1933), pp. 73-74. [ 310 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA OBREGÓN, A. de, «Fauna contemporánea», El Sol, 11 de marzo de 1933. O(chando), A.: «Fauna contemporánea», Alfil (Valencia), junio de 1933. Feria del Libro —, «Crítica de letras y de ideas», El Debate, 16 de junio de 1935. ESQUERRA, R., «Problemes de la crítica literaria», La Veu de Catalunya, 1935, p. 8. —, «Feria del libro», La Nueva Democracia, septiembre de 1935. —, «Feria del libro», La Gaceta de África, 1935. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Feria del libro», ABC, 29 de mayo de 1935. Cita de ensueños B. A., «Cita de ensueños», ABC, 17 de junio de 1936. —, «Cita de ensueños», La Nación (Buenos Aires), 9 de agosto de 1936. BERNSTEIN, J. S., En Benjamín Jarnés, op. cit., p. 113. CORBALÁN, P., «Los escritores y el cine (1925-1933)», Informaciones («De las Artes y las Letras», Suplemento n.º 322), 12 de septiembre de 1974, pp. 1-3. FUENTES, V., «El cine en la narrativa vanguardista española de los años 20», Letras Peninsulares (otoño/invierno de 1990), pp. 201-212. GIL, R., «Benjamín Jarnés y el cine», Films Selectos, VI, 301 (25 de julio de 1936), p. 5. GULLÓN, R., En «Los prosistas de la Generación de 1925», Ínsula, 126 (1957), pp. 1 y 8. G UZMÁN M ERINO , A., «El cine y la literatura. Cita de ensueños», Popular Film (Barcelona), 16 de julio de 1936. M ARQUERIE , A., «La vida literaria», Informaciones, 13 de junio de 1936. MORRIS, C.B., en This loving darkness, op. cit., pp. 154 y ss. [ 311 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A S ERRANO A SENJO , J. E., «Pretextos cinematográficos en Cita de ensueños», Studium (Filología), 4 (1988), pp. 137-148. RÓDENAS, D., «Cita de ensueños: el cine y la literatura nueva de los años veinte», en Literatura y cine: Perspectivas semióticas, A Coruña, Servicio de Publicaciones de la Universidade da Coruña, 1997, pp. 85-104. SOGUERO, F., y DENNIS, N., «Tres cómicos del cine: Biografías de sombras. César Muñoz Arconada», Sevilla, Renacimiento. TORRE, G. de, «Entre el film y el libro», El Sol, 18 de julio de 1936. Cartas al Ebro FUENTES, M. S., «Cartas al Ebro», Hoy, 13 de julio de 1940. YÁÑEZ, A., «Cartas al Ebro», Letras de México, 15 de julio de 1940. Ariel disperso IWASAKI, F., «El Ariel americano de Jarnés», ABC, 27 de septiembre de 2003 (Blanco y Negro Cultural, p. 18). e. Biografías Sor Patrocinio ANDRENIO, «La monja de las camarillas», La Voz, 12 de septiembre de 1929. AZORÍN, «La tercera prueba», ABC, 16 de julio de 1929. BRION, M., «L’actualité littéraire à l’étranger», (Paula y Paulita y Sor Patrociono), Les Nouvelles Littéraires (París), 23 de noviembre de 1929. CABEZAS, J. A., «Vidas españolas del siglo XIX. Sor Patrocinio (la monja de las llagas)», El Carbayón (Oviedo), 1929. CASTÁN PALOMAR, F., «Un libro de autor aragonés. Sor Patrocinio, la monja de las llagas, por Benjamín Jarnés», La Voz de Aragón, 27 de julio de 1929. DÍAZ-PLAJA, Guillermo, «Sor Patrocinio», en GLit, 15 de octubre de 1929. Destaca los «cristales afiladísimos de ironía». [ 312 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA GIMÉNEZ CABALLERO, E., «La monja de las llagas», GLit, III, 61 (1 de julio de 1929), p. 3 (Libros y márgenes). HOYOS Y VINENT, A. de, «La política al través de la literatura», ABC, 8 de agosto de 1930. MONEVA Y PUYOL, J., «Sor Patrocinio y su biografía», La Voz de Aragón, 1 de diciembre de 1929. SALAZAR, Adolfo, «Novela y biografía. Benjamín Jarnés y la sor de las llagas», El Sol, 14 de julio de 1929. La considera «insuperable». S. O., F., «La monja de las llagas», ABC, 19 de julio de 1929. —, «Sor Patrocinio, la monja de las llagas», La Razón (Buenos Aires), 31 de agosto de 1929. —, «Sor Patrocinio, la monja de las llagas», La Nueva Democracia, octubre de 1929, pp. 25-26. TORRES BODET, J., «Sor Patrocinio», ROcc, XXVII (1930). VALDÉS, F., «Recuerdo de lecturas. Sor Patrocinio, de Benjamín Jarnés», Informaciones. ZUGAZAGOITIA, J., «Historia y literatura. Reyes, validos y conspiradores», El Socialista, 6 de julio de 1929. Zumalacárregui A NGULO , J., «El caudillo romántico», Los Lunes de El Imparcial, 15 de marzo de 1931. CABEZAS, J. A., «Z., caudillo romántico, por Benjamín Jarnés», El Carbayón (Oviedo), 22 de marzo de 1931. CASTÁN PALOMAR, F., «Los autores aragoneses. El caudillo romántico de la guerra carlista, visto por Benjamín Jarnés», La Voz de Aragón, 29 de marzo de 1931. CASTROVIDO, R., «Los carlistas y las avanzadas de la posteridad», Heraldo de Aragón, 15 de marzo de 1931; y El liberal (Bilbao), 19 de marzo de 1931. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Zumalacárregui», El Sol, 13 de marzo de 1931. [ 313 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A DÍAZ-PLAJA, G., «Proyección del siglo XIX. Pantalla literaria», Síntesis, 34 (marzo de 1930), p. 71. Lo califica de uno de sus peores libros. DOTOR, A., «El gran caudillo del carlismo», Vida Manchega (Ciudad Real), 25 de abril de 1931. FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «Evocación de Zumalacárregui», La Voz, 27 de marzo de 1931. GIL, I.-M., «Un libro sensacional. Zumalacárregui, por Benjamín Jarnés», El Mañana (Teruel), 24 de marzo de 1931. G ULLÓN , R., «Benjamín Jarnés. Zumalacárregui», La Mañana (León), 27 de marzo de 1931. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Zumalacárregui, por Benjamín Jarnés», ABC, 27 de marzo de 1931. MARQUINA, R., «El Zumalacárregui de Jarnés», GLit, V, 103 (1 de abril de 1931), p. 15. OBREGÓN, A. de, «El Zumalacárregui de Benjamín Jarnés», Nueva España, 1 de abril de 1931. PÉREZ, D., «Zumalacárregui, genio de la guerra», La Libertad, 26 de marzo de 1931. PÉREZ FERRERO, M., «Vidas de otro tiempo. El caudillo romántico», Heraldo de Madrid, 27 de marzo de 1931. PULIDO MENDOZA, M., «El romanticismo escéptico: Zumalacárregui (1930), de B. J.», Letras de Deusto, vol. 39, 122 (2009), pp. 77-112. SOLANO, R., «Zumalacárregui», La Voz de España, 29 de diciembre de 1931. SUÁREZ GUILLÉN, A., «Figuras españolas del siglo XIX. Zumalacárregui, el caudillo romántico», La Defensa (Sigüenza), 9 de abril de 1931. —, «Zumalacárregui, el caudillo romántico», Biblión, 37 (abril de 1931). —, «Zumalacárregui, el caudillo romántico», La Razón (Buenos Aires), 17 de abril de 1931. [ 314 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA San Alejo ALEJANDRO, L., «San Alejo, de Benjamín Jarnés», La Prensa (Santa Cruz de Tenerife), 24 de octubre de 1934. F. T., J., «Notas marginales al San Alejo, de Jarnés», La Nación (Madrid), 7 de agosto de 1934. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «San Alejo», ABC, 27 de julio de 1934. M. de L., F., «San Alejo», Eco, 8 (1934). OCHANDO, A., «San Alejo», Isla (Cádiz), 6 (1934). OOSTENDORP, H. Th., «El sentido de San Alejo de B. J. (Reinterpretación moderna de una leyenda antigua», Neophilologus (Groningen, Holanda), 56:4 (1972), pp. 417-434. R., F., «San Alejo», Azor, 1934. —, «San Alejo», El Sol, 15 de junio de 1934. —, «San Alejo», Informaciones, 7 de julio de 1934. TORRE, G. de, «San Alejo o el libro arquetípico de Benjamín Jarnés», Luz, 4 de julio de 1934. Castelar A NDRADE , J. C., «Castelar, hombre del Sinaí», Revista Javeriana (Bogotá), mayo de 1936. —, «Castelar visto por Jarnés», índice literario (Madrid), enero de 1935. —, «Castelar, hombre del Sinaí», La Época (Madrid), 13 de febrero de 1935. —, «El Castelar de Benjamín Jarnés», El Sol, 3 de marzo de 1935 (incluye un pasaje del capítulo inicial). —, «Castelar, hombre del Sinaí», La Vanguardia, 29 de marzo de 1935, p. 6. —, «Castelar, hombre del Sinaí», Biblión (2.a época), 84 (marzo de 1935). —, «Castelar, hombre del Sinaí», Pan (Milán), 1 de mayo de 1935. —, «Castelar, hombre del Sinaí», La Nación (Buenos Aires), 19 de mayo de 1935. [ 315 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A ESQUERRA, R., «A marge d’una biografía. Castelar, 1’home del Sinaí», Mirador (Barcelona), 11 de abril de 1935. L ÓPEZ I ZQUIERDO , R., «Biografías críticas. Castelar, hombre del Sinaí, de Benjamín James», La Nación (Madrid), 26 de febrero de 1935. L ÓPEZ P RUDENCIO , J., «Castelar, hombre del Sinaí», ABC, 13 de marzo de 1935. MORALES, M.ª Luz, «Jarnés y su Hombre del Sinaí», La Vanguardia, 25 de mayo de 1935, p. 5. —, «Nuevas orientaciones de la filosofía. La vida superficial y la vida auténtica. También Jarnés», El Debate, 3 de marzo de 1935. OCHANDO, A., «Castelar, hombre del Sinaí», Gaceta del Libro, 1935. PÉREZ PERRERO, M., «Una figura de postrimerías: Castelar o la oratoria», El Liberal, 27 de marzo de 1935. R IVERA , G., «Castelar, hombre del Sinaí», La Voz, 22 de febrero de 1935. TORRE, G. de, «Castelar. Desde el Sinaí al llano», Diario de Madrid, 20 de marzo de 1935. UNAMUNO, M. de, «Castelar, orador», Ahora, 20 de febrero de 1935. —, «Castelar, político», Ahora, 22 de febrero de 1935. Doble agonía de Bécquer BUENO, M., «Crónica de un escéptico. Bécquer y el romanticismo», Heraldo de Madrid, 11 de marzo de 1936; y Las Provincias, 24 de marzo de 1936. DÍAZ-PLAJA, G., «Doble agonía de Bécquer», El Sol, 19 de febrero de 1936. —, «Doble agonía de Bécquer», La Nación (Buenos Aires), 5 de abril de 1936. —, «Doble agonía de Bécquer», La Vanguardia, 18 de abril de 1936, p. 19. —, «Doble agonía de Bécquer», Gaceta del Libro, abril de 1936. [ 316 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ELÍAS, A., «Centenario de Bécquer. El hombre que no supo vivir en el mundo», El Pueblo (Valencia), 11 de marzo de 1936. —, «Excelente ensayo sobre Bécquer, por Jarnés», El Debate, 31 de mayo de 1936. L ÓPEZ P RUDENCIO , J., «Doble agonía de Bécquer», ABC, 26 de marzo de 1936. LUENGO GASCÓN, E., «B. J., Bécquer y el arte de la biografía», El Gnomo (Boletín de Estudios Becquerianos), 8 (1999), pp. 113156. MASCARILLA, «Doble agonía de Bécquer», La Época, 27 de febrero de 1936. M IRANDA , J., «Bécquer y el dolor, amigos», La Zarpa (Orense), 19 de abril de 1936. M., «Las Rimas de Bécquer, fiel expresión del itinerario emotivo del poeta», La Época, 21 de abril de 1936. SERRANO ASENJO, J. E., «El sauce y el arpa. En torno a la construcción del tiempo en Doble agonía de Bécquer de B. J.», El Gnomo, 9 (2000), pp. 107-120. T ORRENDELL , J., «Doble agonía de Bécquer», Nosotros (Buenos Aires), I (2.ª epoca), 2 de mayo de 1936, pp. 205-207. ZABALA, A., «Doble agonía de Bécquer», La Correspondencia de Valencia, 25 de marzo de 1936. Don Vasco de Quiroga A GUAYO S PENCER , R., «Vasco de Quiroga, obispo de Utopía», La Nación (México), 61, 12 de diciembre de 1942. —, «Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía», Todo (México), 483, 10 de diciembre de 1942. MILLARES GARLO, A., «Don Vasco de Quiroga, obispo de Utopía», Estampa (México), 22 de diciembre de 1942. MORÁN, R., «El otro extremo de la espada», Hoy, 306, enero de 1943. SOLAR, R., «Vasco de Quiroga, obispo de Utopía», El Universal Gráfico (México), 21 de noviembre de 1942. [ 317 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Escuela de libertad M ORÁN , R., «Escuela de libertad», Hoy, 81, 11 de julio de 1942, p. 60. TORNER, F. M., «Los siete jinetes de la libertad», El Nacional (México), 14 de julio de 1942. Manuel Acuña DEZA MÉNDEZ, G., «Manuel Acuña», Revista de revistas (México), 6 de noviembre de 1942. DOMÍNGUEZ, R., «Manuel Acuña, el libro de Jarnés», Hoy, 298, 7 de noviembre de 1942. M ORÁN , R., «Manuel Acuña, poeta de un siglo», Hoy, 284, 1 de agosto de 1942. Cervantes MONTERDE, F., «Benjamín Jarnés: Cervantes», El Hijo Pródigo, 15 (15 de junio de 1944). —, «Tres vidas. Cervantes, Mío Cid y Teresa de Jesús», Tiempo (México), 5 de mayo de 1944. RÓDENAS DE MOYA, D., prólogo a la ed. de 2006, pp. 9 a 16. f. Narraciones Las siete virtudes DÍEZ-CANEDO, E., «Cuatro y siete», El Sol, 14 de junio de 1931. GALINDO ALONSO, M.ª A., La Novela de Una Hora, Madrid, Universidad Complutense, 2002, pp. 146-151. «Una antología de las nuevas tendencias de la prosa literaria de los primeros años 30». De la «Antesala» de Jarnés a este volumen colectivo recoge la frase: «La virtud es nuestro mayor equívoco». GULLÓN, R., «Las siete virtudes», El Faro Astorgano, julio de 1931. —, «Una gran novedad literaria: Las siete virtudes», Biblión, 39 (junio de 1931). [ 318 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA VILA Y BELTRÁN, «Las siete virtudes», La Nación (Madrid), 29 de mayo de 1931. g. Ediciones La sal del mundo MATEOS, A., «La sal del mundo», América, 4, noviembre de 1940. h. Traducciones GASSET NEYRA, G., «La canción de Roldán», El Imparcial, año LX, 20.632 (1926). L., J., «N. Ognew: El diario de Costia Riabtzev», El Sol, 3 de septiembre de 1929. DÍAZ FERNÁNDEZ, J., «Dos estudios literarios» (sobre Bubú de Montparnasse), Luz, 23 de agosto de 1932. DÍAZ-PLAJA, G., «Sobre Charles-Louis Philippe», Mirador (Barcelona), 11 de agosto de 1932. P., A., «Charles-Louis Philippe: Bubú de Montparnasse», El Sol, 27 de julio de 1932. —, «M. Essad Bey: La policía secreta de los soviets», Biblión, septiembre de 1935. —, Ibídem, La Vanguardia, 12 de septiembre de 1935, p. 3. i. Teatro Volpone ÁNGULO, J., «Ante la enésima adaptación de Volpone. Una interviú con su autor», El Imparcial, diciembre de 1929. CASTROVIDO, R., «El magnífico zorro, el pícaro mosca y el pobre Gazapo», Heraldo de Aragón, diciembre de 1929. DÍEZ-CANEDO, E., «Volpone, versión libre de B. Jarnés», El Sol, 21 de diciembre de 1929. [ 319 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A D., R., «Volpone», El Debate, 21 de diciembre de 1929. F ERNÁNDEZ A LMAGRO , M., «Estreno de Volpone», La Voz, 21 de diciembre de 1929. FERNÁNDEZ LEPINA, A., «Estreno de otro Volpone en el Alkázar», El Imparcial, 21 de diciembre de 1929. F., «Volpone», ABC, 21 de diciembre de 1929. G. O., J., «El Volpone del Alkázar que se estrena hoy es una,versión libre de la obra inglesa, hecha por Benjamín Jarnés», Heraldo de Madrid, 20 de diciembre de 1929. MARQUINA, R., «Volpone», GLit, IV, 73 (1 de diciembre de 1930), p. 6. M., M., «Volpone», La Libertad, 21 de diciembre de 1929. MORÍ, A., «Estreno de la segunda traducción de Volpone», El liberal, 21 de diciembre de 1929. MORÍ, A., «La trinidad volpónica», El Liberal, diciembre de 1929. ROMERO MARCHENT, J., «Volpone o el zorro y el cuervo», Vida Manchega, 20 de diciembre de 1929. Folletín ALSINA, J., «Nuevos valores», La Vanguardia, 17 de junio de 1932, pp. 5-6. —, «Benjamín», Gracia y Justicia, 41, 11 de junio de 1932. B., L., «Folletín, de Benjamín Jarnés», Ahora, 4 de junio de 1932. BORIS BUREBA, «Una historia folletinesca de Jarnés en el Muñoz Seca», El Socialista, 4 de junio de 1932. C ARBO , J., «Folletín, de Benjamín Jarnés», Avance, 4 de junio de 1932. CUEVA, Jorge de la, «Folletín», El Debate, 4 de julio de 1932. CUEVA, José de la, «Folletín», Informaciones, 4 de junio de 1932. D ÍEZ C AÑEDO , E., «Folletín, Benjamín Jarnés», El Sol, 4 de junio de 1932. [ 320 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ESPINA, A., «Folletín, Benjamín Jarnés», Luz, 4 de junio de 1932. FERNÁNDEZ ALMAGRO, M., «Folletín, de don Benjamín Jarnés», La Voz, 4 de junio de 1932. F., «Folletín», ABC, 4 de junio de 1932. —, «Folletín», Heraldo de Madrid, 4 de junio de 1932. —, «Folletín», El Mundo (Buenos Aires), 10 de junio de 1932. GÓNZALEZ DE CANDAMO, B., «Folletín, Benjamín Jarnés», El Imparcial, 4 de junio de 1932. LÓPEZ PRUDENCIO, J., «Folletín», ABC, 4 de junio de 1932. M., M., «Folletín», La Libertad, 4 de junio de 1932. M ORÍ , A., «Folletín, de Benjamín Jarnés», El Liberal, 4 de junio de 1932. VIDAL BUENAVENTURA, L., «Folletín», La Nación (Madrid), 4 de junio de 1932. Sala de espera CHABÁS, J., «Los monodramas de Elvira Moría», Luz, 23 de febrero de 1934. F. A., M., «Elvira Moría en la Sala Pleyel (un monodrama de Jarnés)», El Sol, 23 de febrero de 1934. Cardenio HIDALGO, A., «Cardenio», Prisma (Guadalajara, México), octubre de 1940. j. Epistolario y Cuadernos íntimos ABC Cultural, «Jarnés-Marañón: epistolario inédito del exilio. Cartas inéditas en el cincuentenario de la muerte de Benjamín Jarnés», ABC, 18 de septiembre de 1999 (ABC Cultural, 399 pp. 9-14). Contiene artículos de Elvira Luengo, Rafael Conte, Domingo Ródenas, Francisco M. Soguero García y un apunte biográfico, de G. Z. (Gonzalo Zanza). Dibujo inédito de [ 321 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Norah Borges con la leyenda, «Mucha alegría para Benjamín y Gregoria», en el reverso de una carta enviada en 1934 a Jarnés. CONTE, R., «Lo que nunca muere», ABC Cultural, 399, p. 12. —, «Jarnés, de fuera a dentro», El País, 26 de julio de 2003 (Babelia, p. 4). DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «El escritor emboscado», Heraldo de Aragón, 25 de septiembre de 2003 (Artes y Letras, 52, p. 6). —, «La imparable recuperación de Jarnés», Turia, 66-67 (noviembre, 2003), pp. 436-440. LUENGO, E., «Las cartas de Jarnés», ABC Cultural, 399, pp. 10-11. RÓDENAS, D., «Constelación en Jarnés», ABC Cultural, 399, p. 13. SOGUERO GARCÍA, F. M., «El taller del demiurgo», ABC Cultural, 399, p. 14. k. Recopilaciones Elogio de la Impureza DÍEZ DE REVENGA TORRES, F. J., «B. J., en sus invenciones y en sus intervenciones», Ínsula, 737 (2008), pp. 11-13. DOMENE, P. M., «Invenciones de Jarnés», Diario Córdoba, 27 de marzo de 2008 (Cuadernos del Sur, 982, pp. 6-7). MARQUÉS, J., «El futuro de B. J.», Revista de Libros, 151-152 (2009), p. 49. MARTÍN, F. J., «La cuenta pendiente de la deshumanización», ROcc, 324 (mayo 2008). SENABRE, R., «Jarnés, el impuro», El Mundo, 12 de julio de 2007, pp. 16-17 (El Cultural). Incluye un fragmento del «Discurso a un combatiente» y un retrato de Jarnés de Grau Santos. l. Bibliografía en general —, «Héroes de acero», La Vanguardia, 2 de abril de 1936, p. 33. [ 322 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA —, «Arte y vida en la obra de B. J», de Emilia de Zuleta, La Nación (Buenos Aires), 14 de mayo de 1978. DOMÍNGUEZ LASIERRA, J., «Los paisajes aragoneses de Benjamín Jarnés. Un estudio de Ildefonso-Manuel Gil en el centenario del nacimiento del escritor», Heraldo de Aragón, 8 de septiembre de 1988. P ÉREZ G RACIA , C., «Las mocedades de Jarnés» (Ensayo de una bibliografía jarnesiana, de J. Domínguez Lasierra), Heraldo de Aragón, 10 de noviembre de 1988 (Artes y Letras). PÉREZ GÁLLEGO, C., «Las diosas de Jarnés» (La Venus Jánica, de C. Pérez Gracia), Heraldo de Aragón, 8 de diciembre de 1988 (Artes y Letras). ZULETA, E. de, «Una nueva lectura de Jarnés» (La Venus Jánica, de César Pérez Gracia), Heraldo de Aragón, 2 de marzo de 1989 (Artes y Letras). III. CONFERENCIAS «El puesto del escritor en la hora actual», Octubre, 6, abril de 1934, p. 30. «Anoche en la Facultad de Letras, “Tratado de la holgazanería”. Conferencia de Benjamín Jarnés», Adelantado, Salamanca, 19 de marzo de 1935. «Don Benjamín Jarnés», Boletín del Ateneo Popular de Burgos, marzo de 1935. «Benjamín Jarnés en la Económica. “Introducción a la holgazanería”. De un libro inédito», La Unión Mercantil, Málaga, 25 de mayo de 1935. «Benjamín Jarnés en la Residencia de Señoritas. “Viaje al mundo de Bécquer”», El Sol, Madrid, 5 de marzo de 1936. «Conferencia de Benjamín Jarnés», Diario de Madrid, 28 de octubre de 1934. «Conferencia de don Benjamín Jarnés. Tratado de la holgazanería (nueva edición)», Diario de Burgos, 18 de febrero de 1935. [ 323 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A «Conferencia del escritor Benjamín Jarnés», El Popular, Málaga, 25 de mayo de 1935. «Lecciones de Goya», Hoja oficial del Lunes, Madrid, 20 de abril de 1936. Domingo Ródenas de Moya, presentación de Sobre la gracia artística, Sevilla, Renacimiento, 2004 (El clavo ardiendo, 8). Sobre la conferencia leída el 7 de mayo de 1932. Francisco Soguero García, «La conferencia “Amor al libro” (1929), de Benjamín Jarnés», en Letras de Deusto, 35, 108 (Bilbao, septiembre 2005), pp. 269-284. IV. ENTREVISTAS ARCINIEGA, R., «Las mujeres hablan de los maridos. Benjamín Jarnés, visto a través de su mujer, doña Gregoria Bergua», Cosmópoiis, noviembre de 1930. CABEZA, F., «Algunas opiniones de Benjamín Jarnés sobre la literatura contemporánea», La Correspondencia de Valencia, 18 de febrero de 1929. DE MILLA, F., «Nuestros escritores y el momento político. Benjamín Jarnés cree que su generación, la de la posguerra, es apolítica», El Imparcial, 5 de abril de 1933. LA —, «Dos distinguidos escritores españoles llegaron a México. Jarnés y Ontañón hablan en entrevistas exclusivas para El Nacional», 26 de junio de 1939. GARZA NARANJO, E., «Benjamín Jarnés, bañista», La Voz de Aragón, 13 de julio de 1932. G IL , R., «Benjamín Jarnés y el cine», Films selectos, 25 de julio de 1936. GÓMEZ MESA, L., «La generación del cine y los deportes. Don Benjamín Jarnés», Popular Film (Barcelona), 131, 31 de enero de 1929. —, «Lo que leen los que escriben. Benjamín Jarnés y su mochila», La Libertad, 19 de enero de 1933. [ 324 ] BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA ONTAÑÓN, E. de, «Conversación con Jarnés en México», en Repertorio americano, 14 de marzo de 1942, y en Viaje y aventura de los escritores de España, México, Minerva, 1942, pp. 192-194. RUIZ IRIARTE, V., «Los nuevos valores. Benjamín Jarnés», Ciudad, 1 de mayo de 1935. —, «Tres nuevos libros de Jarnés», La Libertad. El Libro, 20 de marzo de 1931. VALDÉS, F., «Nuestros hombres de letras, a través de Eco. Benjamín Jarnés», Eco, II, 6 (enero-febrero de 1934), pp. 1-2. VEGA PICÓ, J. M., «Después de diez años. Entrevista imposible con Benjamín Jarnés», Destino, Barcelona, 21 de febrero de 1948. V. ENCUESTAS/OPINIONES AZORÍN, «¿Cómo ven la nueva juventud española?, GLit, 49 (1 de enero de 1929), p. 1. VI. ARCHIVÍSTICA PUENTE SIMAL, D., «Los fondos del archivo Benjamín Jarnés de la Institución Fernando el Católico», Cuadernos de Aragón, 21 (1990), pp. 113-136. VALVERDE, A., «El archivo y la biblioteca de Benjamín Jarnés», Residencia, 4 (Madrid, noviembre-diciembre de 1997), pp. 6-7. [ 325 ] ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 I. El regreso del profesor inútil . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 La recuperación bibliográfica de un escritor olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Emilia de Zuleta, la pionera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Las biografías de Austral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 El intento de Guara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 El congreso del Centenario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Jarnés vuelve a casa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 En la prosa del 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 El crítico literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Los nuevos jarnesianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Salón de Estío y otras narraciones. . . . . . . . . . . . . . 28 Epistolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Sus últimas revelaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 II. Ciudades y paisajes aragoneses . . . . . . . . . . . . . . . . 35 La «Augusta» jarnesiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Un lugar balneario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 III. Crónica de un centenario: un hito en la recuperación de Jarnés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 El rescate de un olvidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Cuadernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 La literatura como arte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Una exposición biobibliográfica . – Producción literaria . . . . . . – Prensa y estudios . . . . . . . . – Testimonios biográficos . . . 43 45 45 46 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [ 327 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A Las Jornadas Jarnesianas . . . . . . . . . . . – Jarnés, en la ciudad libre del arte . – Aragonesismos. . . . . . . . . . . . . . . – Creación y crítica literarias . . . . . . – Vitalismo, metanovela, mitos . . . . – Dos testimonios: Ándujar y Gullón – Un biógrafo cimero . . . . . . . . . . . – Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . – Jarnés volvió a «Aguas Vivas» . . . . . . . . . . . . . 46 47 48 49 49 51 53 56 56 Una deuda aragonesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 IV. La bibliografía del exilio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Publicaciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Novelas, ensayos y biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 64 66 V. Jarnés, en la revista Aragón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 CRONOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Notas póstumas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 REPERTORIO DE PUBLICACIONES ....................... 91 REPERTORIO DE TEXTOS ............................ 99 BENJAMÍN JARNÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 A. Autobiografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 B. Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 I. Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 II. Género intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 III. Ensayos y crítica literaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 IV. Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 V. Novelas cortas y cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 VI. Ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 BIBLIOGRAFÍA [ 328 ] DE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA VII. Obras colectivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 VIII. Traducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 IX. Prólogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 C. Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 D. Publicaciones periódicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 ..................... 114 a. Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 b. Género intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 c. Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 d. Narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 I. FRAGMENTOS II. PRIMEROS DE LIBROS . (1917-1925) . . . . . . . . . . . . . . . 122 a. La Crónica de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 b. El Pirineo Aragonés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 c. El Pilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 d. La Unión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 e. El Popular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 f. La Unión Española. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 g. Norte de África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 h. Rosas y Espinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 i. Diario Marroquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 j. Eco de Tetuán . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 k. Pido la palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 l. Horizonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 m. Sinceridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 n. El Noticiero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 ñ. Granada gráfica. Revista Ilustrada . . . . . . . . 144 ESCRITOS III. ARTÍCULOS Y CRÍTICAS (A PARTIR DE 1923) . . . . . . . . 144 ABC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Agora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Alfar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Almanaque Literario 1935 . . . . . . . . . . . . . . . . 145 [ 329 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A América (México, 1940) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Apolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aragón (Zaragoza) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aragón (México). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Así (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atalaya (1935) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Atlántico (1929-1933) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ayuda (1936) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Babel (Chile) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bandera de provincias (Guadalajara, México) . . Bolívar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Camarada (Oviedo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caras y caretas (Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . Ciprés (Burgos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Contemporáneos (México). . . . . . . . . . . . . . . . . Cosmópolis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Le Courrier du Centre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Crisol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadernos Americanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuadernos de poesía, pintura y música (México) Las Cuatro Estaciones (Madrid) . . . . . . . . . . . . . . Los Cuatro Vientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Defensor de Granada . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Día (San Sebastián) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diálogos (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diario de Aragón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Diario de Huesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diario de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diario de la Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Don Segundo Sombra (La Plata, Argentina) . . . . Eco. Revista de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . España (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Españas (México) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estampa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [ 330 ] 145 146 146 146 147 147 147 147 147 148 148 148 148 148 148 148 148 149 149 151 152 152 152 152 152 153 153 153 153 153 154 154 154 154 154 BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA El Estudiante . . . . . . . . . . . . . . . Et Caetera (Guadalajara, México) . Filosofía y Letras . . . . . . . . . . . . . Frente Literario . . . . . . . . . . . . . . Frente Rojo (Barcelona) . . . . . . . . Gaceta de Arte . . . . . . . . . . . . . . La Gaceta del Libro (Valencia) . . . La Gaceta Literaria . . . . . . . . . . . Hélix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Heraldo de Aragón . . . . . . . . . . . Heraldo de Madrid . . . . . . . . . . . Heraldo de Vallecas. . . . . . . . . . . El Hijo Pródigo . . . . . . . . . . . . . . Hojas de Poesía. . . . . . . . . . . . . . Hora de España . . . . . . . . . . . . . Hoy (Ciudad de México) . . . . . . . La Ilustración (México) . . . . . . . . El Imparcial . . . . . . . . . . . . . . . . Isla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . Litoral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El luchador. . . . . . . . . . . . . . . . . Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manantial . . . . . . . . . . . . . . . . . Mañana (México) . . . . . . . . . . . . Marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Martín Fierro . . . . . . . . . . . . . . . Mediodía . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercantil Valenciano . . . . . . . . . Meseta (Segovia) . . . . . . . . . . . . . Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mundo Ibérico . . . . . . . . . . . . . . Mundo Libre (México). . . . . . . . . MZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Nación (Buenos Aires) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 155 155 155 156 156 156 156 161 161 162 162 162 162 162 162 168 168 169 169 169 169 169 179 179 191 191 191 191 192 192 192 192 192 192 [ 331 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A El Nacional (Veracruz, México) Noreste (Zaragoza) . . . . . . . . . El Norte de Castilla . . . . . . . . . Nosotros (Argentina) . . . . . . . . El Noticiero Sevillano. . . . . . . . Novedades (México) . . . . . . . . Nuestra Lucha . . . . . . . . . . . . Nueva España. . . . . . . . . . . . . Nuevo Mundo (Madrid) . . . . . . Nuevo Mundo (México) . . . . . . Orientaciones . . . . . . . . . . . . . Pan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Papel de Aleluyas . . . . . . . . . . Parábola . . . . . . . . . . . . . . . . Pasquín . . . . . . . . . . . . . . . . . Plan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Pluma . . . . . . . . . . . . . . . . Plural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Proa (Buenos Aires) . . . . . . . . El Pueblo Gallego . . . . . . . . . . Quaderni Ibero-Americani . . . Región . . . . . . . . . . . . . . . . . . Residencia . . . . . . . . . . . . . . . Revista de América . . . . . . . . . Revista de Avance (La Habana) La Revista Blanca . . . . . . . . . . Revista Cubana. . . . . . . . . . . . Revista de las Españas . . . . . . . Revista de las Indias (México) . Revista de Occidente . . . . . . . . Revista Popular . . . . . . . . . . . . Revista de la Raza. . . . . . . . . . Romance . . . . . . . . . . . . . . . . Ronsel . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sagitario (México) . . . . . . . . . [ 332 ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 208 208 209 209 209 210 210 210 210 210 211 211 211 211 211 211 211 212 212 212 212 212 212 213 213 213 213 213 213 220 220 220 222 222 BENJAMÍN JARNÉS (1888-1949). BIBLIOGRAFÍA Sagitario (Buenos Aires) . Sinaia . . . . . . . . . . . . . . Sinceridad . . . . . . . . . . . Síntesis (Buenos Aires) . . El Sol . . . . . . . . . . . . . . . Sparta . . . . . . . . . . . . . . Sur (Buenos Aires) . . . . . La Tierra . . . . . . . . . . . . Tobogán . . . . . . . . . . . . . Ulises . . . . . . . . . . . . . . . La Vanguardia . . . . . . . La Verdad. . . . . . . . . . . . Verso y Prosa . . . . . . . . . La Voz . . . . . . . . . . . . . . La Voz de Aragón . . . . . . Zapadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 222 222 222 223 224 225 225 225 225 225 235 235 235 239 241 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 241 243 243 F. Proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 G. Epistolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 H. Antologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 I. Recuperaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 J. Recopilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 K. Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251 BENJAMÍN JARNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 A. Fuentes bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 B. Diccionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 E. Obra varia . . . . . . . . . . . . . a. Conferencias y discursos b. Catálogos . . . . . . . . . . . c. Encuestas. . . . . . . . . . . . BIBLIOGRAFÍA SOBRE . . . . [ 333 ] J UA N D O M Í N G U E Z L A S I E R R A C. Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 D. Libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256 .................... 256 ...................... 257 ................ 272 E. Tesis universitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 F. Publicaciones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 I. ESTUDIOS MONOGRÁFICOS II. ESTUDIOS GENERALES . III. PRÓLOGOS I. RESEÑAS E INTRODUCCIONES GENERALES II. CRÍTICAS ........................ Y ESTUDIOS ESPECÍFICOS . .............. a. Autobiografía . . . . . . . . . . . . . . b. Novelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . c. Género intermedio . . . . . . . . . . d. Ensayos . . . . . . . . . . . . . . . . . . e. Biografías . . . . . . . . . . . . . . . . f. Narraciones . . . . . . . . . . . . . . . . g. Ediciones . . . . . . . . . . . . . . . . . h. Traducciones . . . . . . . . . . . . . . i. Teatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . j. Epistolario y Cuadernos íntimos k. Recopilaciones . . . . . . . . . . . . . l. Bibliografía en general. . . . . . . [ 334 ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 293 . . . . . . . . . . . . 293 293 306 309 312 318 319 319 319 321 322 322 III. CONFERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323 IV. ENTREVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324 V. ENCUESTAS/OPINIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 VI. ARCHIVÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 En 1988 se publicaba Ensayo de una bibliografía jarnesiana, galardonado en el certamen convocado por la Institución Fernando el Católico con motivo del centenario de Benjamín Jarnés. Se trataba de una aproximación a la obra de y sobre el escritor aragonés como un paso inicial que aspiraba a la consecución de su bibliografía completa. Veinticinco años después, aquel inicial acercamiento bibliográfico ha sido ampliado notoriamente, se ha revisado y actualizado, gracias a las aportaciones recientes de un numeroso grupo de estudiosos jarnesianos que, en estos últimos años, han contribuido a que la figura del escritor aragonés haya empezado a dejar de ser aquel «escandaloso» desconocido de la historia literaria contemporánea española. Como instrumento dirigido a facilitar el estudio de la obra jarnesiana, con este repertorio se ha intentado una clasificación lo más clara posible de los contenidos de las fuentes bibliográficas, determinando cada uno de sus apartados sus distintas características.