Rwanda Datos básicos Población Emergencia alimentaria: IDP: Población refugiada: PIB: Renta per cápita: IDH ÍDG: Gasto militar: Gasto social / militar: Población militar: Embargo de armas: 9,2 millones de personas (2006) No 92.966 (2007) 2.500 millones de dólares (2006) 250 dólares (2006) 0,452 (161) 0,450 (140) 2,74% Social > militar 0,34% No Síntesis Tipo de DDR Grupos a desmovilizar Organismos ejecutores Presupuesto Cronograma Estatus / sinopsis Desarme, desmovilización y reintegración de grupos armados de oposición y reforma del sector de seguridad. Desmovilización de unos 36.000 antiguos combatientes de las antiguas FFAA (20.000) y de los grupos armados (16.000) Comisión Nacional de Desmovilización y Reintegración de Rwanda 62,5 millones de dólares Iniciado en diciembre de 2001, pero sin fecha específico de finalización El programa siguió con la desmovilización de los grupos armados bajo unas cifras de 38.731 desmovilizados para las antiguas FFAA (100% de lo esperado) y 6.423 (27%) miembros adultos de los grupos armados de oposición. A su vez, la Ejecutiva del MDRP visitaron el país en febrero para evaluar el progreso del proyecto. Contexto Conflicto Tras el genocidio acontecido en el país en 1994, entre los más de dos millones de desplazados a RD Congo se encontraban miembros de las antiguas FFAA rwandesas (FAR) y de las milicias Interahamwe pertenecientes a la etnia hutu propiciando su reagrupación para perpetrar nuevos ataques a Rwanda, con la permisividad del Gobierno congoleño. En RD Congo, ambas formaciones crearían las Forces Democratiques pour la Liberation du Rwanda (FDLR). En diversas ocasiones, las FFAA rwandesas (Forces Rwandaises de Défense, RDF) realizaron intervenciones en el país vecino para intentar desmantelar la presencia de estos grupos, lo que llevó al aumento de la tensión entre ambos países. Por ello, este conflicto tiene un origen intraestatal, pero en el periodo que ocupa el análisis, el contexto toma una dimensión de carácter regional (no se debe olvidar tampoco la presencia de miembros de grupos armados de oposición en RD Congo). Proceso de paz Tras los Acuerdos de cese de las hostilidades de Arusha (1993) y los Acuerdos de Alto el Fuego de Lusaka (julio de 1999, cese de las hostilidades en RD Congo, normalización de las fronteras, Comisión Militar Conjunta, etc) los gobiernos de RD Congo y Rwanda firmaron el 30 de julio de 2002 el Acuerdo de Pretoria, donde entre otros aspectos el Gobierno de Rwanda se comprometía a retirar sus tropas desplazadas a RD Congo y a tomar medidas efectivas para el retorno de los combatientes, con la colaboración de la MONUC y diversas agencias de Naciones Unidas, y el posterior desmantelamiento de los efectivos de las FDLR. Además, las partes firmantes accedieron a que sus respectivos gobiernos lleven a cabo mecanismos para la estabilización de la seguridad en la frontera común. Acompañamiento internacional Dada la multiplicidad de iniciativas a nivel estatal en la región de los Grande Lagos en materia de Desmovilización y Reintegración, y a partir de consultas con los Gobiernos locales, donantes y agencias de Naciones Unidas, se inició un programa del MDRP(BM) con el objetivo de establecer una estructura global en apoyo de los programas a nivel estatal y, en el caso de Rwanda, asesorar al Gobierno en la implantación de un programa de esta índole. Asimismo, agencias de Naciones Unidas como UNICEF y diversas ONG internacionales prestarían especial atención a la reintegración de los menores-soldado. Cabe constatar la ausencia de una fuerza de mantenimiento de Naciones Unidas específica para Rwanda, aunque la MONUC juega también un papel fundamental en este programa dado el contexto regional que toma este conflicto, elaborando una serie de medidas encaminadas a mejorar la circulación de información sobre la situación en Rwanda entre los combatientes presentes en RD Congo y sus familiares a fin de alentarlos a regresar a sus países. Se formó una Joint Reintegration Planning Unit, que consta de una serie de grupos temáticos que trabajan por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Entre las iniciativas más destacadas están: Development Partners Coordination Group – donde se reúnen los donantes bilaterales y el BM y trabaja por lograr los objetivos de colaboración y transversalidad. En 1997 también se formó la Joint Reintegration Programming Unit (JRPU) – este hecho refleja la importancia del retorno y la reintegración de los refugiados y IDP para la evolución del proceso de rehabilitación. En un principio formada por PNUD y ACNUR a los que posteriormente se uniría el WFP. Coordina sus actividades con el Programa de Reintegración Nacional del Gobierno y su objetivo es apoyar soluciones duraderas para el reasentamiento y la reintegración, incluyendo la construcción de infraestructuras básicas para apoyar el desarrollo comunitario. Sus objetivos principales eran: 1. Gobierno y justicia: legitimidad política, reconstrucción de la confianza entre la población, fortalecimiento del estado de derecho y el sistema de justicia. 2. Combatir el SIDA y promover la salud sexual y reproductiva. 3. Incrementar las capacidades productivas de la población más desfavorecida, mejorar el acceso a la salud, el agua, las capacidades de los recursos humanos, educación y preparación, seguridad alimentaria. 4. Cooperación e integración regional: paz y estabilidad regional, cooperación en la gestión de los recursos regionales, construcción de las capacidades regionales para la participación en los mercados regionales. 5. Aspectos transicionales: sobre todo lo relacionado con el reasentamiento y la reintegración de los refugiados y retornados y la desmovilización e integración de los antiguos combatientes. Las prioridades de transición del gobierno de Rwanda con el apoyo de Naciones Unidas se dividen en cinco pilares principales: 1. Reasentamiento y reintegración 2. Gobernabilidad, seguridad y paz 3. Reducción de la pobreza, crecimiento económico y gestión 4. Desarrollo del sector social y las capacidades humanas 5. Desarrollo rural, agrícola y del medioambiente Justicia transicional El nuevo gobierno de unidad nacional ha tratado de establecer mecanismos para enjuiciar a los 100.000 sospechosos de haber participado en el genocidio de 1994. Para ello, se estableció un mecanismo que trata de combinar los mecanismos tradicionales de justicia y de reconciliación, conocido como Gacaca, y que inició los primeros juicios a principios del año 2005. Este tipo de tribunales tienen competencia sobre los sospechosos de planear, organizar y liderar el genocidio. Uno de los principales retos del Gacaca es la falta de vinculación entre el proceso de reconciliación con el programa de DDR, que tendría que ser un componente esencial en la estrategia de rehabilitación posbélica. Su idoneidad fue cuestionada por organizaciones de derechos humanos, ante la carencia de garantías de un juicio justo que ofrecen estos tribunales debido a la falta de formación de sus miembros, y la posibilidad de que éstos sean utilizados para buscar venganza. El Gobierno rwandés facilitó en septiembre de 2006 una lista de dirigentes radicales buscados como presuntos responsables de graves crímenes cometidos en Rwanda y en colaborar con la MONUC para ampliar la lista de dirigentes identificados de las FDLR. Alrededor de 55.000 personas acusadas de haber participado en el genocidio de 1994 en Rwanda serán sentenciadas a realizar servicios para la comunidad en lugar de ser encarceladas, según fuentes oficiales vinculadas al sistema tradicional de justicia Gacaca. Estos tribunales pretenden ser un sistema de justicia participativa para conocer la verdad, acelerar los juicios por genocidio, erradicar la cultura de la impunidad y fortalecer la unidad de los rwandeses. En ningún caso pretendía adherirse a la recuperación de armamento ni trazar sus fuentes de origen. En un contexto donde la seguridad siempre se ha mantenido muy frágil, el temor de la población civil a la intimidación y la posible venganza ha llevado a una baja participación en las fases piloto de estos tribunales. Reforma del sector de seguridad La falta de una verdadera reconciliación entre los diferentes actores del país, dificultan enormemente la transformación del sector de seguridad, lo que incrementa la inestabilidad política a escala nacional y regional. El Gobierno anunció a principios de 2007 la finalización de la investigación por parte de las agencias privadas de seguridad, tras la creciente preocupación por el uso de munición de este tipo de compañías. Esta investigación finalizó con el veto impuesto a varias compañías a las que se les exige mayores garantías de un uso de las armas acorde con la legislación nacional. Este estricto seguimiento de la legislación forma parte del compromiso adquirido desde el Ejecutivo rwandés hacia el Programa de Acción de Naciones Unidas sobre las armas ligeras. Otras iniciativas de desarme A finales de marzo de 2007, el Consejo de Seguridad de la ONU decidió levantar el embargo de armas existente contra las fuerzas no gubernamentales del país, reconociendo los recientes y positivos desarrollos tanto en el Rwanda como en otros países de la región y terminando así con el embargo existente. Antecedentes al DDR El Programa de Desmovilización y Repatriación ha tenido dos fases. La primera fase tuvo lugar entre septiembre de 1997 y febrero de 2001, y significó la desmovilización de 18.692 soldados del Armée Patriotique Rwandaise (APR), 2.364 de los cuales eran menores-soldado. A pesar de los esfuerzos realizados, tanto la inseguridad persistente en la frontera entre Rwanda y RD Congo, como las operaciones militares llevadas a cabo en el país congoleño, impidieron la reducción del gasto militar y la disminución de un mayor número de efectivos del APR. Además, la falta de recursos económicos limitó la capacidad del programa para proporcionar asistencia en la reintegración. A esto hay que añadirle las limitaciones técnicas y de gestión que frustraron muchas de las expectativas generadas entre los ex combatientes. El presupuesto de la Fase I (1997-2001) fue de 19,4 millones de dólares, a una media de 1.036 dólares por beneficiario. Sobre estos aspectos, algunas de las lecciones adoptadas por el Gobierno fueron: el establecimiento de una Secretaría Técnica, asesoramiento previo a la desmovilización para no generar falsas expectativas, asistencia económica en la reintegración, provisión de información y asesoramiento, asistencia específica para los combatientes discapacitados, sistema global de gestión de la información y mayor asistencia y coordinación. Diseño del programa Tipo de DDR y denominación Rwanda Demobilization and Reintegration Program (RDRP) Desmovilización de grupos armados de oposición y reforma del sector de seguridad. Organismos ejecutores La Comisión de Desmovilización y Reintegración de Rwanda (RDRC, por sus siglas en inglés) fue creada en 1997. A nivel estatal, sus máximas responsabilidades se centran en asesorar al Gobierno, identificar los principales problemas relacionados con la reintegración de los ex combatientes, y guiar a la Secretaría Técnica. Este último organismo, entendido como una unidad de implementación del Programa, se debe encargar de calcular los costes de las unidades de implementación anuales, la coordinación entre las fases del programa, la administración de los recursos y el control y evaluación. Asimismo, a nivel provincial, provee asistencia a 12 provincias en la reinserción y la reintegración, con cuyo fin ha creado los Comités de Desarrollo Comunitario. Finalmente, los Gobiernos de RD Congo y Rwanda han decidido establecer estrategias de sensibilización e intercambio de información, teniendo en cuenta la presencia de grupos armados rwandeses en RD Congo. Tanto la RDRC como sus contrapartes pusieron en marcha un Comité Técnico de Coordinación con el objetivo de coordinar todos los agentes, nacionales e internacionales, presentes en el proceso. Entre estos actores se puede destacar al ICRC, la MONUC, UNICEF, WFP, UNDP, los Ministerios de Sanidad, Administración Local, Juventud, Economía y Finanzas y Defensa. Asimismo, se encontraban diversas ONGs y donantes (DFID, GTZ, BM y las Embajadas de Países Bajos, Japón, Bélgica, Suiza, Austria o Francia, entre otros). Oficina de los Comisionados Coordinación de la Secretaría Técnica Unidad de Aprovisionamientot Programa Asistencia Administrativa Departamento Administración y Contabili Presupu Departamento de Operaciones Administración y Personal Unidad Rehabilitación Oficina de Enlace Información, Control y Evaluación Unidad Reintegración Oficina de Reintegració n Económica Oficina Reintegració n Social Oficinas Reintegración Distrito Leyenda información Unidad Desmovilizació Oficina protección menor Unida d MIS Unidad Sensibilización Centro Ex combatientes AG Unid ad M&E Unit Oficinas regionales Centro Ex combatientes RDF Centro Rehabilitación de Menores Roles de apoyo Existente Adicional Fuente: RDRC Principios básicos - Desmovilización de unos 36.000 antiguos combatientes de las antiguas FFAA (20.000) y de los grupos armados (16.000), apoyando su transición a la vida civil. - Apoyo para la reinserción de los ex miembros de las FAR y facilitar la reducción del gasto militar gubernamental y su transvase a sectores económicos y sociales. - Apoyo a la reintegración social y económica de los ex combatientes desmovilizados en la fase anterior para cumplir el acuerdo de Arusha, lo que lleva a una cifra total esperada de 57.000 antiguos combatientes reintegrados. - - Asegurar la consistencia en la asistencia a los antiguos combatientes, participación en la asistencia de la comunidad en la reintegración y fomento de la confianza en las estructuras gubernamentales. Provisión de seguridad social y pensiones para los ex combatientes no atendidos por la RDRC. Grupos a desmovilizar En función de la fase, se espera la desmovilización de 36 ex combatientes, de las antiguas FFAA (20.000) y de los grupos armados (16.000). Si se tiene en cuenta la necesidad de cumplimentar con la fase I del proceso, se espera la reinserción de 47.400 ex combatientes y 57.000 reintegrados. Se preveía la desmovilización de 20.000 efectivos de las Rwanda Patriotic Army (RPA) de la fase II, más 6.500 de la fase I (un 35% de los desmovilizados), 25.000 de los grupos armados (de un total de 30.000. los 5.000 restantes se integrarán a las FFAA y no recibirán beneficios para la reintegración) y 15.000 antiguos miembros de las FFAA que permanecen en el país. Criterio de elegibilidad Para identificar un miembro de un grupo armado rwandés era necesario demostrar: - Nacionalidad rwandesa o Identificación de estatus de combatiente o Prueba de afiliación a un grupo armado - Lucha militar contra el APR en Rwanda o en RD Congo - Prueba de habilidades militares (ej. Manejo de un arma) Presupuesto Según el MDRP, el presupuesto total de la segunda etapa del programa es de 62,5 millones de dólares. Aunque esta etapa está centrada en un grupo nuevo de 45.000 personas, en las fases de reinserción y reintegración se beneficiarán también otras 21.650 personas con un coste aproximado de siete millones de dólares. Donante Banco Mundial MDRP Reino Unido (DFID) Alemania (GTZ) Gobierno de Rwanda TOTAL Millones $ 28,7 14,4 8,8 7,9 2,7 62,5 % 45,9% 23% 14% 12,6% 4,3% 100 Fuente: MDRP El presupuesto estimado por fases es tal y como sigue: Fase Desmovilización Reinserción Reintegración Grupos más vulnerables Otros TOTAL Millones de dólares 3,3 17,4 29,9 5,6 6,3 62,5 % 5,3 27,8 47,8 8.9 10,1 Fuente: MDRP Calendario La primera fase se inició en septiembre de 1997 y alcanzó hasta febrero de 2001 (42 meses). La segunda fase comenzó en diciembre de 2001 y no tenía fecha establecida de finalización. Fases Desmovilización Se ha establecido un centro de desmovilización para el ARP en Kinungo y uno para los grupos armados en Ruhengeri. Las actividades clave incluyen la transferencia de tarjetas de identificación, recolección de un perfil socio-económico, establecimiento de una base de datos para la población beneficiaria. Asimismo, la agrupación de estos antiguos combatientes supone una buena oportunidad para el asesoramiento sanitario y educación en materia de VIH/SIDA, así como la difusión de la información sobre los beneficios del programa y de la vida civil previo al transporte para la salida del campo hacia la comunidad de reinserción. La desmovilización de los 20.000 antiguos combatientes del ARP se inició en abril de 2002 y se realiza en cuatro fases iguales (5.000 combatientes por fase) en un periodo de 18 meses, donde cada combatiente no debe restar más de 15 días por fase. La desmovilización de los combatientes rwandeses que retornan se realizará en el momento que vayan volviendo y sobre la de los grupos armados, se realizará en 45 días por grupo ya que deberán recibir un mayor asesoramiento en la fase de reconciliación. Existe una fase de sensibilización previa a la descarga para ambos grupos armados, centrado en aspectos de economía nacional, unidad y reconciliación, oportunidades económicas durante su retorno, asesoramiento voluntario e información. Reinserción Esta fase se concibe como una transición para el ex combatiente, aunque se hace necesaria la cobertura de las necesidades básicas de sus familiares. El objetivo principal debe radicar en el retorno de los antiguos combatientes a su comunidad, buscando su propia sostenibilidad y la de sus familias por un periodo limitado. Recepción de un kit de necesidades básicas: comida por un periodo de tres meses y utensilios básicos de supervivencia valorados en unos 110 dólares, así como un asesoramiento en su llegada y acceso a las cartas nacionales de identidad. En estos servicios se tendrá en cuenta también a los desmovilizados en la Fase I. Con un número sin especificar, y como en otros contextos de la región, la atención especial para las mujeres combatientes se basa en la búsqueda de la equidad en los beneficios para las mujeres combatientes a través de programas específicos de reintegración económica, la inclusión de las mujeres de los combatientes y de las comunidades en las actividades de asesoramiento, así como el seguimiento y control del impacto de dichos programas. Respecto los combatientes discapacitados, se dio una distinción entre aquellos discapacitados (sólo con asistencia médica y económica limitada en función de su discapacidad) y los enfermos crónicos (búsqueda de las necesidades médicas específicas). Este componente se basa en la rehabilitación médica, tratamiento para las enfermedades crónicas. Reintegración Recepción de un monto similar al recibido previo a su afiliación militar, asistencia de reintegración en función de su grado de vulnerabilidad, opción de escoger su destino de reintegración libremente, intento de minimizar las distorsiones de mercado e intento de involucrar a las comunidades de acogida. Seis meses después de su acogida, los miembros del antiguo ARP recibirán una gratificación de 220 dólares seis meses después de la desmovilización y una especial atención a aquellos grupos más vulnerables. Las principales actividades se basan en el asesoramiento, el apoyo financiero, la formación profesional, la educación formal y no formal y las tareas de advocacy. Como en otros casos, esta fase se subdivide en dos: Reintegración económica: apoyo centrado en dar condiciones de vida sostenibles durante un tiempo limitado, evitando así la creación de un síndrome de dependencia. La posibilidad de creación de empleo a largo plazo va muy relacionado con el rol que juegue el sector privado, enfatizando el papel que juegan los antiguos combatientes como recurso y contribución a la economía civil. Más concretamente, se proveen servicios de asesoramiento, apoyo fiscal, educación formal e informal y formación profesional. Reintegración social: más basado en el apoyo a la red familiar, aunque también cabe la posibilidad que se creen redes informales de ex combatientes beneficiario para su reintegración (grupos de discusión, asociaciones de antiguos combatientes,…). Objetivo adicional de evitar su estigmatización por su antiguo estatus militar. Evolución La evolución de esta segunda fase del proceso de desmovilización y reintegración viene marcada por dos ejes principales. El primero hace referencia al retorno de los combatientes procedentes de RD Congo. A través de la desmovilización realizada desde RD Congo, se les ofrece el retorno a su país de origen para realizar la fase de reintegración. Este aspecto se vería agravado ya desde octubre de 2003 cuando el Gobierno de RD Congo descartó la repatriación voluntaria que ofrecía la MONUC y exigió a los organismos regionales la expulsión lo antes posible de los miembros de las FDLR. El líder del las milicias Interahamwe, P. Rwarakabije, decidió regresar a finales de noviembre de 2003. A pesar de todo, se sigue acusando a los líderes restantes del FDLR de amenazar a los antiguos combatientes para evitar su desmovilización argumentando que simplemente venían planteando dudas acerca del programa en sí. Como medida de solución y estabilización regional, los Gobiernos de RD Congo, Rwanda y Uganda se comprometieron en agosto de 2004 a desarmar los grupos armados que operasen en sus territorios en el plazo de un año, con la colaboración de la UA. Como parte del cumplimiento, a finales de 2004, el Gobierno destruyó 6.000 armas ligeras en su compromiso de reducción de violencia en la región. En todo caso, este proceso de retorno se está dando de manera muy lenta y con muy poca participación: el 13 de octubre de 2005 se informaba del retorno de un primer grupo de 24 milicianos del FDLR y de 46 civiles a Rwanda. Por otro lado, está el aspecto del programa en la propia Rwanda. De buen principio, ya en marzo de 2003, el Gobierno rwandés pidió ayuda tanto a las ONG como a instituciones públicas y privadas en la desmovilización y reintegración de los antiguos combatientes, ya que consideraban que los Comités de Desarrollo Comunitario no eran lo suficientemente competentes. Se hizo un especial énfasis a la desmovilización de los menores-soldado, con financiación específica recibida de la OIT, Save The Children y UNICEF. Entre noviembre y diciembre de 2005, el MDRP organizó tres repatriaciones en RD Congo, donde unos 300 ex combatientes se desmovilizaron y regresaron con las personas a su cargo. No obstante, el Secretario General de la ONU instó en mayo de 2006 a proveer más información acerca de los incentivos ofrecidos a las FDLR. Para ello, la MONUC instaló seis zonas temporales de concentración, tres en Kivu norte y otras tres en Kivu sur, con capacidad para acoger cada una unas 400 personas. En estas zonas permanecen unas 48 horas, ocupándose la MONUC de todos los aspectos de asistencia humanitaria, la transmisión de datos a la Comisión Mixta y la posterior entre a la Comisión de Desmovilización y reintegración de Rwanda. Si bien los menores-soldado de la ARP ya se desmovilizaron en la Fase I, todavía se calcula que hay unos 2.500 menores de los grupos armados. En su desmovilización y reintegración, realizada en un campo aparte, se incluye el trabajo para la unificación familiar, la atención traumática y psicosocial, facilitación del acceso a la educación y recreación en las comunidades de acogida. Trabajan con la MONUC, Save the Children UK, UNICEF, Ministerio del Género y la Promoción de la Familia, ICRC y el propio MDRP(BM). Asisten a un centro de orientación donde reciben atención médica, formación básica hasta que puedan reunirse con sus familias (estancia media de dos o tres meses). Los asistentes sociales del Gobierno de Rwanda, en colaboración con el CICR, se encargan de la localización de familiares, mientras a los huérfanos se les distribuye en centros de acogida. Hasta ahora se han desmovilizado 624 menores-soldado de los que 534 se han reunificado con sus familias. Por otra parte, hasta el momento se han desmovilizado 372 mujeres ex combatientes bajo el programa del RDRC, y que actualmente vienen trabajando con NDABAGA, una asociación que aboga por los derechos de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Asimismo, hasta el momento se han acogido 8.094 ex combatientes discapacitados. El programa siguió en 2007 con la desmovilización de los grupos armados, bajo unas cifras de desmovilizados de 38.731 para las antiguas FFAA (100% de lo esperado), 6.423 (27%) miembros adultos de los grupos armados de oposición y 662 (24%) de menores-soldado. En materia de reinserción, 12.969 ya se han beneficiado de una subvención, así como una ayuda suplementaria a la reintegración a 11.800 antiguos soldado de las FDR. Fase Desmovilización Reinserción Reintegración Esperados 36.000 47.400 57.000 Nombre actual (%) 26.536 (73,7) 38.846 (81,9) 40.094 (70,3) Fuente: RDRC Ya en diciembre de 2007 se procedió a la desmovilización de 1.645 combatientes del RDF, de los que se han desmovilizado 21.684 desde el inicio de esta segunda fase en 2002. Por otra parte, el Banco Mundial y el MDRP realizaron una misión a Rwanda en febrero de 2007 para evaluar el progreso del proyecto. Se acordó que cualquier desmovilización del RDF debía llevarse a cabo antes de final de 2007, para así dar el suficiente tiempo para la fase de reintegración. En el ámbito regional, la lentitud del proceso de desarme de ex combatientes rwandeses al este de RDC genera ciertas inquietudes. Lecciones aprendidas Planificación: - Falta de especificación del proceso de desarme, que se intuye como voluntario y sin garantías de reducción de la violencia y estabilidad. - Coacción empleada por los altos mando del FLDR instando a sus subordinados a no desmovilizarse. Otros aspectos: - Factor regional: la presencia de miembros de la FLDR en RD Congo y la voluntariedad en su repatriación lleva a una persistencia en la inestabilidad no sólo del país, sino ya de carácter regional. - Desinterés de la comunidad internacional: como ya sucediera en 1994, mostrado esta vez la ausencia de una fuerza de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas. A pesar de eso, la presencia de la MONUC en RD Congo juega también un papel importante. - La reintegración social permanece como un reto a pesar de los avances positivos realizados al respecto, con la necesidad de una mayor planificación previa. Bibliografía y recursos Documentos oficiales: Gobierno de Sudáfrica, Oficina de la Presidencia: Peace Agreement Between the Governments of the Republic of Rwanda and the Democratic Republic of the Congo on the Withdrawal of the Rwandan Troops from the Democratic Republic of the Congo and the Dismantling of the Ex-FAR and Interahamwe Forces in the Democratic Republic of the Congo (DRC) (Pretoria Agreement), Pretoria, 30 julio 2002. MDRP: Technical Annex for a Proposed Credit of 25 million US$ to the Republic of Rwanda for an Emergency Demobilization and Reintegration Program, 2002, en <http://www.mdrp.org>. Report of the Secretary-General Pursuant to Paragraphs 10 and 14 of Security Council mayo 2006, en Resolution 1649 (2005) (S/2006/310), <http://www.un.org/Docs/sc/sgrep06.htm>. Rutsinda, E.: National Paper on DDR of Ex-Combatants. Experience of the Rwanda Demobilization and Reintegration Programme, UNDP-Rwanda, 2005. Documentos de análisis: Alusala, N. (2005). Disarmament and Reconciliation. Rwanda’s Concerns, ISS Occasional Paper 108. ICG (2003). Les Rebelles Hutu Rwandais au Congo: Pour une Nouvelle Approche du Desarmement et de la Reintegration, Rapport Afrique 63, Nairobi, ICG. MDRP (2007). L ‘IDA en action. Démobiliser et réintégrer les anciens combattants rwandais [en línea], MDRP. <http://www.mdrp.org/PDFs/PR_WB_website_280807_RWA_fn.pdf> Otras fuentes de consulta: All Africa, en <http://allafrica.com>. Irin News, en <http://www.irinnews.org>. New Times, en <www.newtimes.co.rw>. Rwanda Demobilisation and Reintegration Commission/Program (RDRC/P), en <http://www.rdrc.org.rw/>. Glosario ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados APR: Armée Patriotique Rwandaise BM: Banco Mundial DFID: UK Department for International Development FDLR: Forces Democratiques pour la Liberation du Rwanda FFAA: Fuerzas Armadas GTZ: Cooperación Técnica Alemana ICRC: International Committee of the Red Cross IDG: Índice de Desigualdad de Género IDP: Internal Displaced Person JRPU: Joint Reintegration Programming Unit MDRP: Multi-Country Demobilisation and Reintegration Program MONUC: Misión de Naciones Unidas en RD Congo PIB: Producto Interior Bruto PNUD: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo RDF: Forces Rwandaises de Défense RDRC: Rwanda Demobilization and Reintegration Commission RDRP: Rwanda Demobilization and Reintegration Program WFP: World Food Program